SlideShare una empresa de Scribd logo
Los sistemas de numeración son conjuntos de dígitos usados para representar
cantidades, así se tienen los sistemas de numeración decimal, binario, octal,
hexadecimal, romano, etc. Los cuatro primeros se caracterizan por tener una
base (número de dígitos diferentes: diez, dos, ocho, dieciséis respectivamente)
mientras que el sistema romano no posee base y resulta más complicado su
manejo tanto con números, así como en las operaciones básicas.
Entre los infinitos sistemas de numeración posibles, hoy en día se utilizan solo
unos pocos, dependiendo de la aplicación para la que se destine. Es claro que
prevalece el decimal en las operaciones corrientes que todos hacemos
mentalmente, por el contrario, cuando se trata de aparatos digitales, el único
sistema que interesa es el binario. Todos los demás tienen menos importancia
pero cumplen funciones como simplificar números binarios muy largos, facilitar
la manipulación de valores que no son enteros, etc.
Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema describir los números en base
diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los distintos ordenes de
unidades.




Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir
acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros,
vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y como figura en una
estela en Karnak.
 Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su
uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por
la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitían mayor rapidez y
comodidad a los escribas
Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir
acompañados de los geroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales,
prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y
como figura en una estela en Karnak

En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y
asi se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000,
3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra.
El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de
base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas
cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las
numeraciones aditivas.




 Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5,
 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y
 mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico. En algunas sociedades
 como la judía y la árabe, que utilizaban un sistema similar, el estudio de esta relación ha
 tenido una gran importancia y ha constituido una disciplina aparte: la kábala, que
 persigue fines místicos y adivinatorios.
De esta forma los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras,
y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que
corresponden a las letras que las componen. Esta circunstancia hizo aparecer una
nueva suerte de disciplina mágica que estudiaba la relación entre los números y
las palabras. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que utilizaban un
sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido una gran importancia y ha
constituido una disciplina aparte: la kábala, que persigue fines místicos y
adivinatorios.
Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se
representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya
horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10
se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.




Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada
uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un sistema de base 20, en el que
hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que
ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba
abajo, empezando por el orden de magnitud mayor.
Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo
para el cero, con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden, se hace
imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto
de cantidad nula. Cómo los babilonios lo usaron simplemente para indicar la ausencia de
otro número.
El año lo consideraban dividido en 18 que constaba cada uno de 20 días. Se añadían
algunos festivos y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las
unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de éste calendario solar, usaron
otro de carate religioso en el que el año se divide en 20 ciclos de 13 días.
Este sistema tuvo el mérito de ser capaz de expresar los números del 1 al 1.000.000 con
sólo siete símbolos. Es importante acotar que una pequeña línea sobre el número
multiplica su valor por mil. En la actualidad los números romanos se usan para la historia
y con fines decorativos. La numeración romana tiene el inconveniente de no ser práctica
para realizar cálculos escritos con rapidez.




El sistema numérico de los romanos fue derivado, según investigaciones arqueológicas,
del utilizado por los etruscos, una civilización que habitó Italia entre los siglos VII y IV
antes de Cristo. Los romanos utilizaron este sistema, que se basaba en el método
aditivo. I y I eran II, V y II eran VII, y II y II eran IIII.
El sistema sustractivo fue utilizado en los tiempos del Imperio Romano. Pero si se había
hecho esta reforma, ¿por qué se utilizó la notación del IIII en vez del IV en los relojes
medievales? De hecho, el 4 es el único número que se representa de esta forma, pues el
nueve es representado como IX, y no como VIIII.
Entre las razones por las que se aduce que el sistema aditivo está el de la
confusión que se puede producir entre el número IV y el número III, ambos
escritos con tres trazos. La confusión se acentúa al estar ambos inclinados por su
posición en el círculo de la cara del reloj. Al escribirse como IIII se marcaba mejor
la diferencia.

Otra explicación dice que al escribirse el 4 de este modo le daba simetría al estar
frente al número 8 (VIII) que se encuentra al otro lado del reloj. El V no balancea al
VII pues no tienen notaciones alternativas. El X y el II tienen ambos trazos y en el
caso del IX lo forman tres líneas al igual que el III.
El sistema de numeración mesopotámica (también llamado numeración babilónica) es un
sistema de representación de los números en la escritura cuneiforme de varios pueblos de
Mesopotamia, entre ellos los sumerios, los acadios y los babilonios.




Este sistema apareció por primera vez alrededor de 1800-1900 a. C. También se acredita
como el primer sistema de numeración posicional, es decir, en el cual el valor de un dígito
particular depende tanto de su valor como de su posición en el número que se quiere
representar. Aunque su sistema tenía claramente un sistema decimal interno prefirieron
utilizar 60 como la segunda unidad más pequeña en vez de 100 como lo hacemos hoy,
más apropiadamente se considera un sistema mixto de las bases 10 y 60
El antiguo matemático indio Pingala presentó la primera descripción que se conoce
de un sistema de numeración binario en el siglo tercero antes de nuestra era, lo cual
coincidió con su descubrimiento del concepto del número cero.




  Una serie completa de 8 trigramas y 64 hexagramas (análogos a 3 bit y números
  binarios de 6 bit eran conocidos en la antigua China en el texto clásico del I Ching.
  Series similares de combinaciones binarias también han sido utilizadas en
  sistemas de adivinación tradicionales africanos, como el Ifá, así como en la
  geomancia medieval occidental.
 Este sistema posicional nos permite representar cantidades muy grandes, colocando
cada uno de sus símbolos de mayor al menor y repitiendo el mismo símbolo (no mas de
nueve veces) la cantidad de veces que indica el numero.
Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura
siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como
fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas. Para
representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales.
Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco
diez y mil . Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.
 Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz
mixta, desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a.
C.
En el Sistema de Numeración Romano se pueden utilizar los siguientes símbolos: I, V,
X, L, C, D y M, que se corresponden con los números: "uno", "cinco", "diez",
"cincuenta", "cien", "quinientos" y "mil", respectivamente.

Los números XV, CLI, LXXVIII y MMXL representan a los números "quince", "ciento
cincuenta y uno", "setenta y ocho" y "dos mil cuarenta".

XV = X + V = 10 + 5 = 15
CLI = C + L + I = 100 + 50 + 1 = 151
LXXVIII = L + X + X + V + I + I = 50 + 10 + 10 + 5 + 1 + 1 + 1 = 78
MMXL = M + M - X + L = 1000 + 1000 - 10 + 50 = 2040
 es un sistema de representación de los números en la escritura cuneiforme.

 Símbolos y valor correspondiente. Utilizaban dos tipos de cuñas.

 Y para representar el 100, empleaban un símbolo compuesto.
Se me hace tan interesante investigar sobre los diferentes sistemas
   de numeración tanto los antiguos como los actuales por que asi
    aprendo mas sobre ellos como se formaron y saber que cada
    civilización tenia su sistema de numeración y que atreves del
      tiempo se han id evolucionando los y también me gusto
 investigar su historia de cada uno de ellos por que así aprendí por
  que se hicieron como tuvieron esa mentalidad para hacerlos, por
   que sin ellos no estuviera ahorita escribiendo en verdad yo les
  invito a que se pongan a investigar sobre ellos y verán los lo que
                van aprender se quedaran sorprendidos
Les agradezco su debida atención durante la
  explicación del tema espero les haya gustado y en
verdad hayan aprendido algo sobre este tema por que
en verdad es muy interesante y le invito a que saquen
 mas información por que es muy interesante saber
   toda la historia de cada uno de los sistemas de
 numeración que existen o existían en todo el mundo
 Gracias por su atención y espero les haya gustado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericosPulsina
 
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepriLinea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
lesgal0997
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeraciónAndreaperuyero
 
Sistemas de numeracion clase
Sistemas de numeracion claseSistemas de numeracion clase
Sistemas de numeracion claseguestd0eb0d08
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
d7g4
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracionejalbelo
 
Los sistema de numeracion a lo largo de la historia
Los    sistema de numeracion a lo largo de la historiaLos    sistema de numeracion a lo largo de la historia
Los sistema de numeracion a lo largo de la historiaMiguel Mosquera
 
Los sistemas de numeración
Los sistemas de numeraciónLos sistemas de numeración
Los sistemas de numeración
lizbeth sosa g
 
sistema de numeración
sistema de numeración sistema de numeración
sistema de numeración cecicollazo
 
Nuestro sistema de numeración y sus orígenes
Nuestro sistema de numeración y sus orígenesNuestro sistema de numeración y sus orígenes
Nuestro sistema de numeración y sus orígenesjuquilita
 
PPT Sistemas de numeración
PPT Sistemas de numeraciónPPT Sistemas de numeración
PPT Sistemas de numeraciónLeal884
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
CarolinaFey
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
isacostam
 
Sistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesSistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionales
Ana Puentes
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
Eduardo Castillo
 

La actualidad más candente (19)

Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepriLinea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Sistemas de numeracion clase
Sistemas de numeracion claseSistemas de numeracion clase
Sistemas de numeracion clase
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 
Los sistema de numeracion a lo largo de la historia
Los    sistema de numeracion a lo largo de la historiaLos    sistema de numeracion a lo largo de la historia
Los sistema de numeracion a lo largo de la historia
 
Los sistemas de numeración
Los sistemas de numeraciónLos sistemas de numeración
Los sistemas de numeración
 
sistema de numeración
sistema de numeración sistema de numeración
sistema de numeración
 
Pensamiento cuantitativo
Pensamiento cuantitativoPensamiento cuantitativo
Pensamiento cuantitativo
 
Nuestro sistema de numeración y sus orígenes
Nuestro sistema de numeración y sus orígenesNuestro sistema de numeración y sus orígenes
Nuestro sistema de numeración y sus orígenes
 
Numeracion primer ciclo (2) (1)
Numeracion primer ciclo (2) (1)Numeracion primer ciclo (2) (1)
Numeracion primer ciclo (2) (1)
 
PPT Sistemas de numeración
PPT Sistemas de numeraciónPPT Sistemas de numeración
PPT Sistemas de numeración
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesSistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionales
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 

Destacado

Sistemas de Numeracion
Sistemas de NumeracionSistemas de Numeracion
Sistemas de Numeracion
warrionet
 
Unidad 3 sistemas numeracion
Unidad 3   sistemas numeracionUnidad 3   sistemas numeracion
Unidad 3 sistemas numeracionanayzulema
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
pilipilar
 
Nuestro sistema de numeración y sus orígenes
Nuestro sistema de numeración y sus orígenesNuestro sistema de numeración y sus orígenes
Nuestro sistema de numeración y sus orígenes
juquilita
 
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimalSistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimalLuisICM
 
Ejemplos De Sistemas De Numeracion
Ejemplos De Sistemas De NumeracionEjemplos De Sistemas De Numeracion
Ejemplos De Sistemas De NumeracionRAFAMAFER
 
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Instituto Técnico Superior
 
Sistema Base Octal Y Hexadecimal
Sistema Base Octal Y HexadecimalSistema Base Octal Y Hexadecimal
Sistema Base Octal Y Hexadecimalguest8e6d3039
 
Sistema binario, octal y hexadecimal
Sistema binario, octal y hexadecimalSistema binario, octal y hexadecimal
Sistema binario, octal y hexadecimalJuliana_Vergara
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracionyayiyayi
 
Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracionLos números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracionJosé Alexander Buitrago Arenas
 
definiciones sistema numericos
definiciones sistema numericosdefiniciones sistema numericos
definiciones sistema numericos
Maria Vegas Arraez
 
Presentacion Hinduismo
Presentacion HinduismoPresentacion Hinduismo
Presentacion Hinduismo
saralucia7
 
Matemática de La India
Matemática de La IndiaMatemática de La India
Matemática de La India
YANCARLOSPINTO
 
Cierre Taller Sistema De Numeracion
Cierre Taller Sistema De NumeracionCierre Taller Sistema De Numeracion
Cierre Taller Sistema De Numeracion
DIDACTIMAT
 
Números binarios
Números binariosNúmeros binarios
Números binarios
Apaulaaz
 
Fracciones egipcias - 4. Estalmat
Fracciones egipcias - 4. EstalmatFracciones egipcias - 4. Estalmat
Fracciones egipcias - 4. Estalmat
Mates y + Estalmat
 
Trabajo de investigación en Matemáticas en la India
Trabajo de investigación en Matemáticas en la IndiaTrabajo de investigación en Matemáticas en la India
Trabajo de investigación en Matemáticas en la India
De Mates Na
 

Destacado (20)

Sistemas de Numeracion
Sistemas de NumeracionSistemas de Numeracion
Sistemas de Numeracion
 
Unidad 3 sistemas numeracion
Unidad 3   sistemas numeracionUnidad 3   sistemas numeracion
Unidad 3 sistemas numeracion
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
Nuestro sistema de numeración y sus orígenes
Nuestro sistema de numeración y sus orígenesNuestro sistema de numeración y sus orígenes
Nuestro sistema de numeración y sus orígenes
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimalSistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
 
Ejemplos De Sistemas De Numeracion
Ejemplos De Sistemas De NumeracionEjemplos De Sistemas De Numeracion
Ejemplos De Sistemas De Numeracion
 
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
 
Sistema Base Octal Y Hexadecimal
Sistema Base Octal Y HexadecimalSistema Base Octal Y Hexadecimal
Sistema Base Octal Y Hexadecimal
 
Sistema binario, octal y hexadecimal
Sistema binario, octal y hexadecimalSistema binario, octal y hexadecimal
Sistema binario, octal y hexadecimal
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracionLos números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
 
definiciones sistema numericos
definiciones sistema numericosdefiniciones sistema numericos
definiciones sistema numericos
 
Ejercicios de sistema de numeración
Ejercicios de sistema de numeraciónEjercicios de sistema de numeración
Ejercicios de sistema de numeración
 
Presentacion Hinduismo
Presentacion HinduismoPresentacion Hinduismo
Presentacion Hinduismo
 
Matemática de La India
Matemática de La IndiaMatemática de La India
Matemática de La India
 
Cierre Taller Sistema De Numeracion
Cierre Taller Sistema De NumeracionCierre Taller Sistema De Numeracion
Cierre Taller Sistema De Numeracion
 
Números binarios
Números binariosNúmeros binarios
Números binarios
 
Fracciones egipcias - 4. Estalmat
Fracciones egipcias - 4. EstalmatFracciones egipcias - 4. Estalmat
Fracciones egipcias - 4. Estalmat
 
Trabajo de investigación en Matemáticas en la India
Trabajo de investigación en Matemáticas en la IndiaTrabajo de investigación en Matemáticas en la India
Trabajo de investigación en Matemáticas en la India
 

Similar a Sistema de numeracion

Los diferentes sistemas de numeración
Los diferentes sistemas  de numeraciónLos diferentes sistemas  de numeración
Los diferentes sistemas de numeración
jair martin
 
Flasheeadas!
Flasheeadas!Flasheeadas!
Flasheeadas!
laas_flesheadas
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezJorge Moreira
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeraciónJDDGB
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
katybrigitte
 
Sistemas de números
Sistemas de númerosSistemas de números
Sistemas de números
larissasr97
 
Sistemas de números
Sistemas de númerosSistemas de números
Sistemas de números
larissa7
 
Presentación1 paco numeros
Presentación1 paco numerosPresentación1 paco numeros
Presentación1 paco numeroshermosopechocho
 
Presentación1 paco numeros
Presentación1 paco numerosPresentación1 paco numeros
Presentación1 paco numeros
pacopk
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
KLLS
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
CynthiaRamrez8
 
El origen de los numeros
El origen de los numerosEl origen de los numeros
El origen de los numeros
DanielFernandoCastro2
 
El sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcioEl sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcio
Br3nd418
 
Historia del Número N
Historia del Número NHistoria del Número N
Historia del Número N
Bárbara Mailen Madzarevich
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionErwin Ruelas
 
Sistmeas nenf
Sistmeas nenfSistmeas nenf
Sistmeas nenf
ElvizG
 
Sistema de numeracion logica algoritmos
Sistema de numeracion logica algoritmosSistema de numeracion logica algoritmos
Sistema de numeracion logica algoritmosVanneGalvis
 
Sistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6ºSistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6ºchobematicas
 
el origen de los números
el origen de los númerosel origen de los números
el origen de los números
Kruz Cerda
 

Similar a Sistema de numeracion (20)

Los diferentes sistemas de numeración
Los diferentes sistemas  de numeraciónLos diferentes sistemas  de numeración
Los diferentes sistemas de numeración
 
Flasheeadas!
Flasheeadas!Flasheeadas!
Flasheeadas!
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalez
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Sistemas de números
Sistemas de númerosSistemas de números
Sistemas de números
 
Sistemas de números
Sistemas de númerosSistemas de números
Sistemas de números
 
Presentación1 paco numeros
Presentación1 paco numerosPresentación1 paco numeros
Presentación1 paco numeros
 
Presentación1 paco numeros
Presentación1 paco numerosPresentación1 paco numeros
Presentación1 paco numeros
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
El origen de los numeros
El origen de los numerosEl origen de los numeros
El origen de los numeros
 
El sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcioEl sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcio
 
Historia del Número N
Historia del Número NHistoria del Número N
Historia del Número N
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
Sistmeas nenf
Sistmeas nenfSistmeas nenf
Sistmeas nenf
 
Sistema de numeracion logica algoritmos
Sistema de numeracion logica algoritmosSistema de numeracion logica algoritmos
Sistema de numeracion logica algoritmos
 
Sistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6ºSistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6º
 
el origen de los números
el origen de los númerosel origen de los números
el origen de los números
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Sistema de numeracion

  • 1.
  • 2. Los sistemas de numeración son conjuntos de dígitos usados para representar cantidades, así se tienen los sistemas de numeración decimal, binario, octal, hexadecimal, romano, etc. Los cuatro primeros se caracterizan por tener una base (número de dígitos diferentes: diez, dos, ocho, dieciséis respectivamente) mientras que el sistema romano no posee base y resulta más complicado su manejo tanto con números, así como en las operaciones básicas. Entre los infinitos sistemas de numeración posibles, hoy en día se utilizan solo unos pocos, dependiendo de la aplicación para la que se destine. Es claro que prevalece el decimal en las operaciones corrientes que todos hacemos mentalmente, por el contrario, cuando se trata de aparatos digitales, el único sistema que interesa es el binario. Todos los demás tienen menos importancia pero cumplen funciones como simplificar números binarios muy largos, facilitar la manipulación de valores que no son enteros, etc.
  • 3. Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema describir los números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los distintos ordenes de unidades. Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y como figura en una estela en Karnak. Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitían mayor rapidez y comodidad a los escribas
  • 4. Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los geroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y como figura en una estela en Karnak En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y asi se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra.
  • 5. El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas. Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que utilizaban un sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido una gran importancia y ha constituido una disciplina aparte: la kábala, que persigue fines místicos y adivinatorios.
  • 6. De esta forma los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que las componen. Esta circunstancia hizo aparecer una nueva suerte de disciplina mágica que estudiaba la relación entre los números y las palabras. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que utilizaban un sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido una gran importancia y ha constituido una disciplina aparte: la kábala, que persigue fines místicos y adivinatorios.
  • 7. Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas. Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor.
  • 8. Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero, con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden, se hace imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Cómo los babilonios lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número. El año lo consideraban dividido en 18 que constaba cada uno de 20 días. Se añadían algunos festivos y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de éste calendario solar, usaron otro de carate religioso en el que el año se divide en 20 ciclos de 13 días.
  • 9. Este sistema tuvo el mérito de ser capaz de expresar los números del 1 al 1.000.000 con sólo siete símbolos. Es importante acotar que una pequeña línea sobre el número multiplica su valor por mil. En la actualidad los números romanos se usan para la historia y con fines decorativos. La numeración romana tiene el inconveniente de no ser práctica para realizar cálculos escritos con rapidez. El sistema numérico de los romanos fue derivado, según investigaciones arqueológicas, del utilizado por los etruscos, una civilización que habitó Italia entre los siglos VII y IV antes de Cristo. Los romanos utilizaron este sistema, que se basaba en el método aditivo. I y I eran II, V y II eran VII, y II y II eran IIII. El sistema sustractivo fue utilizado en los tiempos del Imperio Romano. Pero si se había hecho esta reforma, ¿por qué se utilizó la notación del IIII en vez del IV en los relojes medievales? De hecho, el 4 es el único número que se representa de esta forma, pues el nueve es representado como IX, y no como VIIII.
  • 10. Entre las razones por las que se aduce que el sistema aditivo está el de la confusión que se puede producir entre el número IV y el número III, ambos escritos con tres trazos. La confusión se acentúa al estar ambos inclinados por su posición en el círculo de la cara del reloj. Al escribirse como IIII se marcaba mejor la diferencia. Otra explicación dice que al escribirse el 4 de este modo le daba simetría al estar frente al número 8 (VIII) que se encuentra al otro lado del reloj. El V no balancea al VII pues no tienen notaciones alternativas. El X y el II tienen ambos trazos y en el caso del IX lo forman tres líneas al igual que el III.
  • 11. El sistema de numeración mesopotámica (también llamado numeración babilónica) es un sistema de representación de los números en la escritura cuneiforme de varios pueblos de Mesopotamia, entre ellos los sumerios, los acadios y los babilonios. Este sistema apareció por primera vez alrededor de 1800-1900 a. C. También se acredita como el primer sistema de numeración posicional, es decir, en el cual el valor de un dígito particular depende tanto de su valor como de su posición en el número que se quiere representar. Aunque su sistema tenía claramente un sistema decimal interno prefirieron utilizar 60 como la segunda unidad más pequeña en vez de 100 como lo hacemos hoy, más apropiadamente se considera un sistema mixto de las bases 10 y 60
  • 12. El antiguo matemático indio Pingala presentó la primera descripción que se conoce de un sistema de numeración binario en el siglo tercero antes de nuestra era, lo cual coincidió con su descubrimiento del concepto del número cero. Una serie completa de 8 trigramas y 64 hexagramas (análogos a 3 bit y números binarios de 6 bit eran conocidos en la antigua China en el texto clásico del I Ching. Series similares de combinaciones binarias también han sido utilizadas en sistemas de adivinación tradicionales africanos, como el Ifá, así como en la geomancia medieval occidental.
  • 13.  Este sistema posicional nos permite representar cantidades muy grandes, colocando cada uno de sus símbolos de mayor al menor y repitiendo el mismo símbolo (no mas de nueve veces) la cantidad de veces que indica el numero.
  • 14. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas. Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco diez y mil . Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.
  • 15.  Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz mixta, desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.
  • 16. En el Sistema de Numeración Romano se pueden utilizar los siguientes símbolos: I, V, X, L, C, D y M, que se corresponden con los números: "uno", "cinco", "diez", "cincuenta", "cien", "quinientos" y "mil", respectivamente. Los números XV, CLI, LXXVIII y MMXL representan a los números "quince", "ciento cincuenta y uno", "setenta y ocho" y "dos mil cuarenta". XV = X + V = 10 + 5 = 15 CLI = C + L + I = 100 + 50 + 1 = 151 LXXVIII = L + X + X + V + I + I = 50 + 10 + 10 + 5 + 1 + 1 + 1 = 78 MMXL = M + M - X + L = 1000 + 1000 - 10 + 50 = 2040
  • 17.  es un sistema de representación de los números en la escritura cuneiforme.  Símbolos y valor correspondiente. Utilizaban dos tipos de cuñas.  Y para representar el 100, empleaban un símbolo compuesto.
  • 18.
  • 19. Se me hace tan interesante investigar sobre los diferentes sistemas de numeración tanto los antiguos como los actuales por que asi aprendo mas sobre ellos como se formaron y saber que cada civilización tenia su sistema de numeración y que atreves del tiempo se han id evolucionando los y también me gusto investigar su historia de cada uno de ellos por que así aprendí por que se hicieron como tuvieron esa mentalidad para hacerlos, por que sin ellos no estuviera ahorita escribiendo en verdad yo les invito a que se pongan a investigar sobre ellos y verán los lo que van aprender se quedaran sorprendidos
  • 20. Les agradezco su debida atención durante la explicación del tema espero les haya gustado y en verdad hayan aprendido algo sobre este tema por que en verdad es muy interesante y le invito a que saquen mas información por que es muy interesante saber toda la historia de cada uno de los sistemas de numeración que existen o existían en todo el mundo Gracias por su atención y espero les haya gustado.