SlideShare una empresa de Scribd logo
Consejo de Educación Técnico Profesional
Educación Media Superior- Orientación Agraria
Primer año
Medio Ambiente y Recursos Naturales- 2hs/sem.
Unidad 1
reinacortellezzi@gmail.com

SISTEMAS SOCIO
ECOLÓGICOS
Visión de los lugareños. La interacción entre el
saber local y la academia. Un caso de estudio
“Fue en 2003 cuando los pobladores de Cuchilla
Fue en 2003 cuando los pobladores de varias localidades del Norte del Uruguay solicitaron
creación por tratarse de una zona de alta diversidad biológica, geográfica y humana, en el
límite entre los departamentos de Rivera y Tacuarembó. Como este territorio está
considerado como prioritario para su conservación, en 2008 la Dirección Nacional de
Medio Ambiente inició un proceso de planificación participativa para seleccionar y
delimitar un espacio de influencia, y elaborar un proyecto para su incorporación al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas. Se realizó un diagnóstico socio-ambiental mediante
trabajo técnico y aportes de diversos actores locales e institucionales, que incluyó la
realización de talleres, en las localidades de Estación Laureles, Cuchilla de Laureles y
Poblado Treinta y Tres donde también participaron pobladores de Costas de Cañas, Costa
de Laureles y Bañado de Cañas, Se identificaron los elementos y valores naturales y
culturales de especial interés para la conservación, las relaciones entre los actores
vinculados al área y sus recursos, pero también los problemas, conflictos, limitaciones y
potencialidades para la gestión del área.
Olivera, A. (2013) “Crónicas de Migrantes”, un blog disponible en:
http://armandolveira.blogspot.com.ar/2010/10/cuenca-de-los-arroyos-laureles-y-las.html
¿Cuál es el ecosistema objeto de
preservación- protección y cuidados?

 ¿Cuál es el concepto de ecosistema que se

maneja en este discurso? ¿Cuál es el punto de
encuentro con el abordaje institucional?
 ¿Qué es lo que ha cambiado, si ha cambiado
desde Tansley, Odum, Margalef y otros
ecologistas?
Estamos ante el surgimiento de un nuevo
concepto: SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO
Sistemas socioecológicos:
distintos tipos

1-Montañosos

2-Páramos

Créditos de imágenes
1- fig.http://www.unique-southamerica-travel-experience.com/cordillera-de-los-andes.html –
2-www. lahora.com.ec
3-http://uruguay1.blogspot.com.ar/2010/03/psamophilic-vegetation-la-vegetacion.html
4-http://community.ramsar.org/gallery.php
5-http://www.avesacuo.com/ambientes.htm
3-Humedales

4-Bosques/Montes

5-Praderas
A modo de síntesis:
¿Por qué la necesidad de reconceptualizar el “ecosistema”?
Por lo siguiente:
-surge la necesidad de integrar otros/nuevos
aspectos en:
 el análisis de los problemas ambientales
 en la gestión del territorio
¿Cuáles son esos otros aspectos?
ecológicos

sociales
Identificación y delimitación de los
sistemas socioecológicos: “un modelo
conceptual en función de la escala espacio-tiempo”

¿Entre quiénes se da la interacción?
Entre los componentes de ambos sistemas:
ecológico
social
en escalas espacio-tiempo diferentes
Dialoguemos acerca de ¿Por
qué las tasas de cambios
más aceleradas influyen
más en los componentes
locales del socioecosistema?
Hagamos la lectura de este modelo conceptual para elaborar nuestra respuesta
Fuente: Martín-López,B.; González, J.A.; Vilardy, S. ( 2012) “Guía Docente Ciencias de la Sostenibilidad” UAM; CEAL; Santander; entre otros. Disponible en:
http://www.uam.es/gruposinv/socioeco/documentos/CIENCIASdelaSOSTENIBILIDAD.pdf
Observemos las fotografías ¿pertenecen al
mismo socioecosistema?
¿Cuáles son los componentes y procesos ecológicos o
geobiofísico-químicos que ocurren en el sistema o sistemas
presentes?
Nombra los componentes del ecosistema.
Identifica y escribe los procesos socioculturales y
económicos que ocurren en el /los sistema/s.

¿Existen factores socioculturales a un nivel
organizativo mayor con capacidad de influir e
interactuar de manera significativa con el ó los
socioecosistemas presentes en imágenes?
http%3A%2F%2Fwww.verfotosde.org%2Furuguay%2Fimagenes.php%3FCanas%2526id%253D712&tbn
id=j4R6ikD269VfLM:&docid=XTgh0wWtWXkhPM
Damos paso a la Unidad 2

“Los servicios de los ecosistemas se han convertido en un
concepto puente y han madurado lo suficiente (…) como
para convertirse en la base racional y jugar un papel
decisivo en la toma de decisiones para la supervivencia y el
bienestar humano”

Leon Braat.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
Andrea Notararigo
 
Deforestaciòn.
Deforestaciòn. Deforestaciòn.
Deforestaciòn.
ethelcaroline
 
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambientalAmbiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
ProGobernabilidad Perú
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
yadoha
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
Presentacion deforestación bolivia
Presentacion deforestación    boliviaPresentacion deforestación    bolivia
Presentacion deforestación bolivia
Erbol Digital
 
Introducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambientalIntroducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambiental
Uniambiental
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
ProGobernabilidad Perú
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoBiología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Nombre Apellidos
 
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambientalMetodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambientalangelicact
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
La deforestación
La deforestación La deforestación
La deforestación Pedro Oña
 
Diversidad Beta
Diversidad BetaDiversidad Beta
Diversidad Beta
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Presentacion fauna de colombia
Presentacion fauna de colombiaPresentacion fauna de colombia
Presentacion fauna de colombiayolandacastro123
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
agroredperu
 
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica LemacheRecursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
Presentacion empresas y medio ambiente
Presentacion empresas y medio ambientePresentacion empresas y medio ambiente
Presentacion empresas y medio ambienteEstefany Palafox
 

La actualidad más candente (20)

Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Deforestaciòn.
Deforestaciòn. Deforestaciòn.
Deforestaciòn.
 
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambientalAmbiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
Presentacion deforestación bolivia
Presentacion deforestación    boliviaPresentacion deforestación    bolivia
Presentacion deforestación bolivia
 
Introducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambientalIntroducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambiental
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoBiología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho Ecologico
 
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambientalMetodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
La deforestación
La deforestación La deforestación
La deforestación
 
Diversidad Beta
Diversidad BetaDiversidad Beta
Diversidad Beta
 
Presentacion fauna de colombia
Presentacion fauna de colombiaPresentacion fauna de colombia
Presentacion fauna de colombia
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
 
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica LemacheRecursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
Presentacion empresas y medio ambiente
Presentacion empresas y medio ambientePresentacion empresas y medio ambiente
Presentacion empresas y medio ambiente
 

Destacado

Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinosResiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
CENDA
 
01 sociologia ambiental
01  sociologia ambiental01  sociologia ambiental
01 sociologia ambiental
quechuchapono
 
Socioambiental
SocioambientalSocioambiental
Socioambientalunach
 
Sociologia ambiental ppt
Sociologia ambiental pptSociologia ambiental ppt
Sociologia ambiental ppt
Jackeline Figueroa
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
julieth Correal
 
La problemática socioambiental y el potencial hidrocarburífero boliviano
La problemática socioambiental y el potencial hidrocarburífero bolivianoLa problemática socioambiental y el potencial hidrocarburífero boliviano
La problemática socioambiental y el potencial hidrocarburífero boliviano
Fundación Milenio
 
Cip simposio
Cip simposioCip simposio
Cip simposiorockyuas
 
48922114 sociologia-ambiental
48922114 sociologia-ambiental48922114 sociologia-ambiental
48922114 sociologia-ambiental
Carlos Hernández Colunga
 
Resiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Resiliencia experiencias de AgrobiodiversidadResiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Resiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Merelyn Valdivia
 
Gestão comunal de águas: a experiência da comunidade Lagoa dos Cavalos - Ceará
Gestão comunal de águas: a experiência da comunidade Lagoa dos Cavalos - CearáGestão comunal de águas: a experiência da comunidade Lagoa dos Cavalos - Ceará
Gestão comunal de águas: a experiência da comunidade Lagoa dos Cavalos - Ceará
MARIA ODETE ALVES
 
Gestão Colaborativa de Sistemas Socioecológicos Complexos na Amazônia Brasileira
Gestão Colaborativa de Sistemas Socioecológicos Complexos na Amazônia BrasileiraGestão Colaborativa de Sistemas Socioecológicos Complexos na Amazônia Brasileira
Gestão Colaborativa de Sistemas Socioecológicos Complexos na Amazônia Brasileira
Simone Athayde
 
Ostrom comuns unir_2016
Ostrom comuns unir_2016Ostrom comuns unir_2016
Ostrom comuns unir_2016
Simone Athayde
 
Sistemas socioecologicos complexos_unir_2016
Sistemas  socioecologicos complexos_unir_2016Sistemas  socioecologicos complexos_unir_2016
Sistemas socioecologicos complexos_unir_2016
Simone Athayde
 
11. cambio climatico
11. cambio climatico11. cambio climatico
11. cambio climatico
Ricardo Cerron Siuce
 
Proyecto Socio Ambiental - Corpocaldas
Proyecto Socio Ambiental - CorpocaldasProyecto Socio Ambiental - Corpocaldas
Proyecto Socio Ambiental - Corpocaldascorpocaldas
 
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
ReferenciaMedica
 
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...Jordi Muner
 

Destacado (20)

Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinosResiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
 
01 sociologia ambiental
01  sociologia ambiental01  sociologia ambiental
01 sociologia ambiental
 
Socioambiental
SocioambientalSocioambiental
Socioambiental
 
Sociologia ambiental ppt
Sociologia ambiental pptSociologia ambiental ppt
Sociologia ambiental ppt
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
La problemática socioambiental y el potencial hidrocarburífero boliviano
La problemática socioambiental y el potencial hidrocarburífero bolivianoLa problemática socioambiental y el potencial hidrocarburífero boliviano
La problemática socioambiental y el potencial hidrocarburífero boliviano
 
Cip simposio
Cip simposioCip simposio
Cip simposio
 
48922114 sociologia-ambiental
48922114 sociologia-ambiental48922114 sociologia-ambiental
48922114 sociologia-ambiental
 
Resiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Resiliencia experiencias de AgrobiodiversidadResiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Resiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
 
Gestão comunal de águas: a experiência da comunidade Lagoa dos Cavalos - Ceará
Gestão comunal de águas: a experiência da comunidade Lagoa dos Cavalos - CearáGestão comunal de águas: a experiência da comunidade Lagoa dos Cavalos - Ceará
Gestão comunal de águas: a experiência da comunidade Lagoa dos Cavalos - Ceará
 
Gestão Colaborativa de Sistemas Socioecológicos Complexos na Amazônia Brasileira
Gestão Colaborativa de Sistemas Socioecológicos Complexos na Amazônia BrasileiraGestão Colaborativa de Sistemas Socioecológicos Complexos na Amazônia Brasileira
Gestão Colaborativa de Sistemas Socioecológicos Complexos na Amazônia Brasileira
 
Ostrom comuns unir_2016
Ostrom comuns unir_2016Ostrom comuns unir_2016
Ostrom comuns unir_2016
 
Sistemas socioecologicos complexos_unir_2016
Sistemas  socioecologicos complexos_unir_2016Sistemas  socioecologicos complexos_unir_2016
Sistemas socioecologicos complexos_unir_2016
 
11. cambio climatico
11. cambio climatico11. cambio climatico
11. cambio climatico
 
Proyecto Socio Ambiental - Corpocaldas
Proyecto Socio Ambiental - CorpocaldasProyecto Socio Ambiental - Corpocaldas
Proyecto Socio Ambiental - Corpocaldas
 
Loft
LoftLoft
Loft
 
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
El maltrato infantil visto desde la salud colectiva, un punto de vista crític...
 
contaminantes fisicos
  contaminantes fisicos  contaminantes fisicos
contaminantes fisicos
 
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
 
Sistema Socio-Económico
Sistema Socio-EconómicoSistema Socio-Económico
Sistema Socio-Económico
 

Similar a Sistemas socio ecológicos

Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.
Marly Rodriguez
 
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdf
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdfECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdf
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdf
XonchoIsidroPandaFlo
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primariaFranklin Alcocer Zegarra
 
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luisConflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
wildermurcia10
 
EDUCACION AMBIENTAL III 9 PRODUCTOS
EDUCACION AMBIENTAL III  9 PRODUCTOSEDUCACION AMBIENTAL III  9 PRODUCTOS
EDUCACION AMBIENTAL III 9 PRODUCTOS
LA CAMPESINA
 
Parte I Desarrollo Sustentable 2014
Parte I Desarrollo Sustentable 2014Parte I Desarrollo Sustentable 2014
Parte I Desarrollo Sustentable 2014
PhD Fabiola Marn
 
La ENSI un espacio para el Desarrollo Humano
La ENSI un espacio para el Desarrollo HumanoLa ENSI un espacio para el Desarrollo Humano
La ENSI un espacio para el Desarrollo Humano
Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Ecopedagogia en Fresno - Tolima
Ecopedagogia en Fresno - TolimaEcopedagogia en Fresno - Tolima
Ecopedagogia en Fresno - Tolima
Juan Pablo Ramírez-Galvis
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
Diana Torres
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectosmaper04
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
adrianapinarte
 
Andrade -enfoque_ecosistemico
Andrade  -enfoque_ecosistemicoAndrade  -enfoque_ecosistemico
Andrade -enfoque_ecosistemicogiobernauer
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Johann Moreno
 

Similar a Sistemas socio ecológicos (20)

Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
 
Gamba_Trimino_2013
Gamba_Trimino_2013Gamba_Trimino_2013
Gamba_Trimino_2013
 
Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.
 
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdf
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdfECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdf
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdf
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
 
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luisConflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
 
EDUCACION AMBIENTAL III 9 PRODUCTOS
EDUCACION AMBIENTAL III  9 PRODUCTOSEDUCACION AMBIENTAL III  9 PRODUCTOS
EDUCACION AMBIENTAL III 9 PRODUCTOS
 
Parte I Desarrollo Sustentable 2014
Parte I Desarrollo Sustentable 2014Parte I Desarrollo Sustentable 2014
Parte I Desarrollo Sustentable 2014
 
La ENSI un espacio para el Desarrollo Humano
La ENSI un espacio para el Desarrollo HumanoLa ENSI un espacio para el Desarrollo Humano
La ENSI un espacio para el Desarrollo Humano
 
Ecopedagogia en Fresno - Tolima
Ecopedagogia en Fresno - TolimaEcopedagogia en Fresno - Tolima
Ecopedagogia en Fresno - Tolima
 
Articulo Mundo Agrario
Articulo Mundo AgrarioArticulo Mundo Agrario
Articulo Mundo Agrario
 
Actividades equipo 1 pureza
Actividades equipo 1 purezaActividades equipo 1 pureza
Actividades equipo 1 pureza
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Andrade -enfoque_ecosistemico
Andrade  -enfoque_ecosistemicoAndrade  -enfoque_ecosistemico
Andrade -enfoque_ecosistemico
 
Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
 
Maria eugenia
Maria eugeniaMaria eugenia
Maria eugenia
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 

Más de reina1960cortellezzi

Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacadoWq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
reina1960cortellezzi
 
Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacadoWq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacadoreina1960cortellezzi
 
Proyectos colaborativosglobalespresentacinenelmarcodelasemanadelacienciaylate...
Proyectos colaborativosglobalespresentacinenelmarcodelasemanadelacienciaylate...Proyectos colaborativosglobalespresentacinenelmarcodelasemanadelacienciaylate...
Proyectos colaborativosglobalespresentacinenelmarcodelasemanadelacienciaylate...
reina1960cortellezzi
 
Hacia ciudades sustentables y disfrutables
Hacia ciudades sustentables y disfrutablesHacia ciudades sustentables y disfrutables
Hacia ciudades sustentables y disfrutables
reina1960cortellezzi
 
Ceibl mòdulo4 presentciòn.ppt
Ceibl mòdulo4 presentciòn.pptCeibl mòdulo4 presentciòn.ppt
Ceibl mòdulo4 presentciòn.ppt
reina1960cortellezzi
 
Ceibl mòdulo4 presentciòn
Ceibl mòdulo4 presentciònCeibl mòdulo4 presentciòn
Ceibl mòdulo4 presentciòn
reina1960cortellezzi
 
Mitos y realidades de la Energía Solar
Mitos y realidades de la Energía SolarMitos y realidades de la Energía Solar
Mitos y realidades de la Energía Solar
reina1960cortellezzi
 
La integración: una estrategia de enseñanza en la elaboración de proyectos c...
La integración: una estrategia de enseñanza en la elaboración de  proyectos c...La integración: una estrategia de enseñanza en la elaboración de  proyectos c...
La integración: una estrategia de enseñanza en la elaboración de proyectos c...
reina1960cortellezzi
 

Más de reina1960cortellezzi (8)

Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacadoWq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
 
Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacadoWq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
Wq educación ambiental sembrando experiencias ipes 2012 destacado
 
Proyectos colaborativosglobalespresentacinenelmarcodelasemanadelacienciaylate...
Proyectos colaborativosglobalespresentacinenelmarcodelasemanadelacienciaylate...Proyectos colaborativosglobalespresentacinenelmarcodelasemanadelacienciaylate...
Proyectos colaborativosglobalespresentacinenelmarcodelasemanadelacienciaylate...
 
Hacia ciudades sustentables y disfrutables
Hacia ciudades sustentables y disfrutablesHacia ciudades sustentables y disfrutables
Hacia ciudades sustentables y disfrutables
 
Ceibl mòdulo4 presentciòn.ppt
Ceibl mòdulo4 presentciòn.pptCeibl mòdulo4 presentciòn.ppt
Ceibl mòdulo4 presentciòn.ppt
 
Ceibl mòdulo4 presentciòn
Ceibl mòdulo4 presentciònCeibl mòdulo4 presentciòn
Ceibl mòdulo4 presentciòn
 
Mitos y realidades de la Energía Solar
Mitos y realidades de la Energía SolarMitos y realidades de la Energía Solar
Mitos y realidades de la Energía Solar
 
La integración: una estrategia de enseñanza en la elaboración de proyectos c...
La integración: una estrategia de enseñanza en la elaboración de  proyectos c...La integración: una estrategia de enseñanza en la elaboración de  proyectos c...
La integración: una estrategia de enseñanza en la elaboración de proyectos c...
 

Sistemas socio ecológicos

  • 1. Consejo de Educación Técnico Profesional Educación Media Superior- Orientación Agraria Primer año Medio Ambiente y Recursos Naturales- 2hs/sem. Unidad 1 reinacortellezzi@gmail.com SISTEMAS SOCIO ECOLÓGICOS
  • 2. Visión de los lugareños. La interacción entre el saber local y la academia. Un caso de estudio “Fue en 2003 cuando los pobladores de Cuchilla Fue en 2003 cuando los pobladores de varias localidades del Norte del Uruguay solicitaron creación por tratarse de una zona de alta diversidad biológica, geográfica y humana, en el límite entre los departamentos de Rivera y Tacuarembó. Como este territorio está considerado como prioritario para su conservación, en 2008 la Dirección Nacional de Medio Ambiente inició un proceso de planificación participativa para seleccionar y delimitar un espacio de influencia, y elaborar un proyecto para su incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Se realizó un diagnóstico socio-ambiental mediante trabajo técnico y aportes de diversos actores locales e institucionales, que incluyó la realización de talleres, en las localidades de Estación Laureles, Cuchilla de Laureles y Poblado Treinta y Tres donde también participaron pobladores de Costas de Cañas, Costa de Laureles y Bañado de Cañas, Se identificaron los elementos y valores naturales y culturales de especial interés para la conservación, las relaciones entre los actores vinculados al área y sus recursos, pero también los problemas, conflictos, limitaciones y potencialidades para la gestión del área. Olivera, A. (2013) “Crónicas de Migrantes”, un blog disponible en: http://armandolveira.blogspot.com.ar/2010/10/cuenca-de-los-arroyos-laureles-y-las.html
  • 3. ¿Cuál es el ecosistema objeto de preservación- protección y cuidados?  ¿Cuál es el concepto de ecosistema que se maneja en este discurso? ¿Cuál es el punto de encuentro con el abordaje institucional?  ¿Qué es lo que ha cambiado, si ha cambiado desde Tansley, Odum, Margalef y otros ecologistas? Estamos ante el surgimiento de un nuevo concepto: SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO
  • 4. Sistemas socioecológicos: distintos tipos 1-Montañosos 2-Páramos Créditos de imágenes 1- fig.http://www.unique-southamerica-travel-experience.com/cordillera-de-los-andes.html – 2-www. lahora.com.ec 3-http://uruguay1.blogspot.com.ar/2010/03/psamophilic-vegetation-la-vegetacion.html 4-http://community.ramsar.org/gallery.php 5-http://www.avesacuo.com/ambientes.htm
  • 6.
  • 7. A modo de síntesis:
  • 8. ¿Por qué la necesidad de reconceptualizar el “ecosistema”? Por lo siguiente: -surge la necesidad de integrar otros/nuevos aspectos en:  el análisis de los problemas ambientales  en la gestión del territorio ¿Cuáles son esos otros aspectos? ecológicos sociales
  • 9. Identificación y delimitación de los sistemas socioecológicos: “un modelo conceptual en función de la escala espacio-tiempo” ¿Entre quiénes se da la interacción? Entre los componentes de ambos sistemas: ecológico social en escalas espacio-tiempo diferentes Dialoguemos acerca de ¿Por qué las tasas de cambios más aceleradas influyen más en los componentes locales del socioecosistema?
  • 10. Hagamos la lectura de este modelo conceptual para elaborar nuestra respuesta Fuente: Martín-López,B.; González, J.A.; Vilardy, S. ( 2012) “Guía Docente Ciencias de la Sostenibilidad” UAM; CEAL; Santander; entre otros. Disponible en: http://www.uam.es/gruposinv/socioeco/documentos/CIENCIASdelaSOSTENIBILIDAD.pdf
  • 11. Observemos las fotografías ¿pertenecen al mismo socioecosistema? ¿Cuáles son los componentes y procesos ecológicos o geobiofísico-químicos que ocurren en el sistema o sistemas presentes? Nombra los componentes del ecosistema. Identifica y escribe los procesos socioculturales y económicos que ocurren en el /los sistema/s. ¿Existen factores socioculturales a un nivel organizativo mayor con capacidad de influir e interactuar de manera significativa con el ó los socioecosistemas presentes en imágenes? http%3A%2F%2Fwww.verfotosde.org%2Furuguay%2Fimagenes.php%3FCanas%2526id%253D712&tbn id=j4R6ikD269VfLM:&docid=XTgh0wWtWXkhPM
  • 12. Damos paso a la Unidad 2 “Los servicios de los ecosistemas se han convertido en un concepto puente y han madurado lo suficiente (…) como para convertirse en la base racional y jugar un papel decisivo en la toma de decisiones para la supervivencia y el bienestar humano” Leon Braat.