SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome
de Mallory
Weiss
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cátedra de Cirugía
UNIV. ODALYS MALDONADO
8-907-1064
Objetivos
3
Aprender el
tratamiento de
elección y conocer
el pronóstico y las
complicaciones de
la enfermedad.
2
Reconocer las principales
manifestaciones clínicas
de la patología en
cuestión y realizar un
diagnóstico diferencial
preciso.
1
Conocer la definición
del Síndrome de
Mallory Weiss, su
etiología y su
mecanismo
fisiopatológico.
Introducción
El Síndrome de Mallory Weiss es una laceración o
desgarro longitudinal de la mucosa del segmento distal
del esófago y la región proximal del estómago (unión
gastroesofágica).
La principal manifestación clínica del Síndrome de Mallory
Weiss es la hematemesis.
Es una causa frecuente de hemorragias del tubo digestivo
alto.
En el 80-90% de los casos la hemorragia cesa
espontáneamente.
1
1-15%
De las causas de
hemorragias del
tubo digestivo
alto en el adulto
30 -50
años
El rango etario
generalmente más
afectado, aunque la edad
de presentación puede
variar
2-4:1
Más común en
hombres que en
mujeres
Epidemiología
2
Etiología
IMAGEN CORTESÍA DE DAVID M.
MARTIN, MD.
El vómito, el arqueo o la tos vigorosa, pueden propiciar
el desgarro.
Se considera el vómito asociado al consumo de
alcohol como el principal factor desencadenante.
Entre otros factores desencadenantes encontramos: el
hipo, la reanimación cardiopulmonar, traumatismos
abdominales cerrados, esfuerzo, entre otros.
Iatrogénica: como complicación de procedimientos
invasivos. Estos son endoscopía gastrointestinal
superior (0.07%-0.49%) o ecocardiografía
transesofágica.
2, 3, 4, 5
Fisiopatología
El mecanismo exacto aún es desconocido.
En teoría, el desgarro ocurre cuando aumentan la presión
intrabdominal o el gradiente de presión transmural (el primero de
forma repentina y severa).
El gradiente aumenta a través de la unión gastroesofágica con una
presión intratorácica negativa.
El contenido gástrico se mueve hacia el esófago bajo presión y este
exceso de presión da como resultado el desgarro longitudinal de la
mucosa.
2, 5
Puede llegar a las arterias y venas submucosas, resultando en una
hemorragia digestiva alta.
Fisiopatología
2, 5
Hematemesis en el 85% de los pacientes.Manifestaciones
clínicas
La presentación clásica consiste en un episodio
de hematemesis después de un ataque de
arcadas o vómitos.
El episodio suele ser pequeño y autolimitado, y
varía desde manchas de sangre con contenido
gástrico y/o moco y negruzcas hasta una émesis
color rojo brillante.
5,6
Manifestaciones
clínicas
Algunos de los hallazgos relacionados con la
pérdida de sangre son la taquicardia, hipotensión,
cambios ortostáticos, mareo, shock, entre otros.
No hay signos físicos específicos de la patología.
Los hallazgos se relacionan con la velocidad y el
grado de pérdida de sangre gastrointestinal.
La melena, hematoquezia, síncope, disfagia,
odinofagia, dolor retroesternal con irradiación a
la interescápula, y dolor abdominal en el
mesogastrio son manifestaciones menos
comunes.
5,6
Útiles para evaluar el estado clínico del paciente.
Estudios hematológicos y químicos.
LABORATORIOS
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se hace identificando una
hemorragia activa, un coagulo adherente o una
costra  de fibrina sobre la unión gastroesofágica
o cerca. Principalmente justo debajo de ella. Es el
método de elección.
ENDOSCOPÍA
Desgarro de Mallory Weiss. Vista en retroflexión
del cardias que muestra la ubicación típica del
desgarro con una base limpia. Medscape.
6
Diagnóstico diferencial
Síndrome de
Boerhaave
El diagnóstico diferencial se hace con otras causas de
sangrado digestivo alto, entre ellas:
Úlcera péptica Neoplasia esofágica
o gástrica
Várices esofágicas
Malformaciones
arteriovenosas
2
Imagen tomada del libro: Harrison Principios de Medicina Interna Vol 1. Ed 19. Pág. 278
Diagnóstico diferencial
2
Manejo inicial - Reanimación según sea indicado, una endoscopía
con prontitud y clasificar a los pacientes según la gravedad de su
sangrado y comorbilidades, para recibir cuidados intensivos,
hospitalización o manejo ambulatorio. El paciente se estabiliza
primero.
Controlar o eliminar factores precipitantes.
Inhibidores de la bomba de protones.
Antieméticos.
Transfundir si la hemoglobina es menor a 8 g/dL.
TRATAMIENTO MÉDICO
Tratamiento
2, 6
Tratamiento
Es de primera elección en casos de sangrados del tubo digestivo alto.
Si el sangrado paró, no es necesario. Existen distintas modalidades:
Colocación del hemoclip (opción primaria).
Inyección de adrenalina.
Contacto térmico.
Ligadura de banda (opción secundaria).
Inyección esclerosante.
Coagulación con plasma de argón.
Taponamiento con globo.
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO
2, 6
Se realiza en caso de hemorragias refractarias a la endoscopía o a la
angioterapia.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Se realiza en pacientes que no han respondido a la terapia
endoscópica o que tienen un alto riesgo de complicaciones
endoscópicas. Se puede realizar ya sea con infusión de vasopresina o
embolización de la arteria gástrica izquierda.
ANGIOTERAPIA
Tratamiento
2, 6
El pronóstico es excelente en pacientes sin
complicaciones o enfermedades asociadas.
El sangrado es autolimitado en la mayoría
de los pacientes.
Al aplicar terapia conservadora la mayoría
de los desgarros se curan en 48-72 horas.
La transfusión de sangre no es muy común.
El resangrado ocurre en un 8 al 15% de los
pacientes. Con mayor frecuencia en
aquellos pacientes con factores de alto
riesgo (alcoholismo, edad mayor de 65
años, etc).
Pronóstico
2,5,6
Complicaciones
Infarto o isquemia del miocardio asociado a la agudeza y gravedad del
sangrado. Potenciales complicaciones de la angioterapia.
Choque hipovolémico y muerte, relacionadas generalmente con la
agudeza y la gravedad del sangrado pero raro en pacientes
estabilizados tempranamente y con pronto tratamiento.
5, 6
Complicaciones
La perforación del esófago durante la terapia endoscópica es una
complicación potencial. Alta mortalidad secundaria al desarrollo de
sepsis y mediastinitis.
Alteración metabólica.
Taquicardia ventricular y emergencia hipertensiva relacionadas al uso
de adrenalina durante la endoscopía.
5, 6
Conclusiones
1
El Síndrome de Mallory
Weiss es un desgarro de
la mucosa de la unión
gastroesofágica. Se ha
asoaciado a vómitos por
ingesta alcohólica y se
piensa que ocurre por un
aumento de la presión
intrabdominal.
2
En un gran porcentaje de
los pacientes con este
síndrome, se observa
hematemesis. La historia
del paciente es
importante para realizar
un diagnóstico
diferencial preciso.
3
El tratamiento de elección
es la endoscopía en
casos de sangrados del
tubo digestivo alto. Esta
patología tiene algunas
complicaciones pero en
general su pronóstico es
bueno.
Referencias bibliográficas
Kasper, D., & Harrison, T. (2015).  Principios de Medicina Interna. Volumen 1  (19th
ed., p. 277). McGraw-Hill Educación.
Rawla, P., & Devasahayam, J. (2020).  Mallory Weiss Syndrome. Ncbi.nlm.nih.gov.
Retrieved 18 September 2020, from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538190/.
Délano Alonso, R., & Vera Olguín, A. (2020). Síndrome de Mallory Weiss. Reporte de
caso y breve revisión de la literatura. Medigraphic.com. Retrieved 18 September
2020, from https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2019/un195d.pdf.
1.
2.
3.
Referencias bibliográficas
Kasper, D., & Harrison, T. (2015). Principios de Medicina Interna. Volumen 2 (19th
ed., p. 1910). McGraw-Hill Educación.
Alder, D. (2020). Mallory-Weiss tear - Symptoms, diagnosis and treatment | BMJ
Best Practice. Bestpractice.bmj.com. Retrieved 18 September 2020, from
https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/1145.
Wong Kee Song, L. (2020).  Mallory-Weiss Tear: Overview of Mallory-Weiss
Syndrome, Risk Factors for Mallory-Weiss Tears, Potential Mechanisms for Mallory-
Weiss Tears. Emedicine.medscape.com. Retrieved 18 September 2020, from
https://emedicine.medscape.com/article/187134-overview#a4.
4.
5.
6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
Gastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensivaGastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensiva
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Manuel Meléndez
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave
mayteemelissar
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Eddie Carrillo
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altajunior alcalde
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
Rob Lucet
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
Cristhian Yunga
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
Francisca B. Donadio Tullock
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
CathieGabii
 
Pancreatitis Cronica
Pancreatitis CronicaPancreatitis Cronica
Pancreatitis Cronica
Job David Martinez Garza
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Síndrome de mallory weiss
Síndrome de mallory weissSíndrome de mallory weiss
Síndrome de mallory weiss
José Félix Pan Pereira
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Gastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronicaGastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronica
Juan de Dios Díaz Rosales
 

La actualidad más candente (20)

TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULAR
 
Gastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensivaGastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensiva
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Pancreatitis Cronica
Pancreatitis CronicaPancreatitis Cronica
Pancreatitis Cronica
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Síndrome de mallory weiss
Síndrome de mallory weissSíndrome de mallory weiss
Síndrome de mallory weiss
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Gastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronicaGastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronica
 

Similar a Síndrome de Mallory Weiss

hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
ReymanRodrguez
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
HarolEspinoza1
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
Lina Lu Florez Torres
 
HDA.pdf
HDA.pdfHDA.pdf
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
sandrazuniga10
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
KatherineCastellanos24
 
HEMORRAGIAS VIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS VIAS DIGESTIVAS.pptxHEMORRAGIAS VIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS VIAS DIGESTIVAS.pptx
kattybeltran5
 
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdfsangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
MinervaAyala1
 
Hda
HdaHda
Henorragía digestica alta Semiología.pptx
Henorragía digestica alta Semiología.pptxHenorragía digestica alta Semiología.pptx
Henorragía digestica alta Semiología.pptx
AliceSoto2
 
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdfTEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
steveedwin1
 
HGIS.pptx
HGIS.pptxHGIS.pptx
HGIS.pptx
oscarmarroquin20
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
José Andrade
 
Depresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopeniaDepresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopeniaMarcelo LLanque Ch
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Carlos Diaz
 
Hda
HdaHda

Similar a Síndrome de Mallory Weiss (20)

hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
HDA.pdf
HDA.pdfHDA.pdf
HDA.pdf
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
HEMORRAGIAS VIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS VIAS DIGESTIVAS.pptxHEMORRAGIAS VIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS VIAS DIGESTIVAS.pptx
 
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdfsangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Henorragía digestica alta Semiología.pptx
Henorragía digestica alta Semiología.pptxHenorragía digestica alta Semiología.pptx
Henorragía digestica alta Semiología.pptx
 
0013 hemorragia
0013 hemorragia0013 hemorragia
0013 hemorragia
 
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdfTEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
 
HGIS.pptx
HGIS.pptxHGIS.pptx
HGIS.pptx
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
Depresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopeniaDepresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopenia
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
 
Hda
HdaHda
Hda
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Síndrome de Mallory Weiss

  • 1. Síndrome de Mallory Weiss Universidad de Panamá Facultad de Medicina Cátedra de Cirugía UNIV. ODALYS MALDONADO 8-907-1064
  • 2. Objetivos 3 Aprender el tratamiento de elección y conocer el pronóstico y las complicaciones de la enfermedad. 2 Reconocer las principales manifestaciones clínicas de la patología en cuestión y realizar un diagnóstico diferencial preciso. 1 Conocer la definición del Síndrome de Mallory Weiss, su etiología y su mecanismo fisiopatológico.
  • 3. Introducción El Síndrome de Mallory Weiss es una laceración o desgarro longitudinal de la mucosa del segmento distal del esófago y la región proximal del estómago (unión gastroesofágica). La principal manifestación clínica del Síndrome de Mallory Weiss es la hematemesis. Es una causa frecuente de hemorragias del tubo digestivo alto. En el 80-90% de los casos la hemorragia cesa espontáneamente. 1
  • 4. 1-15% De las causas de hemorragias del tubo digestivo alto en el adulto 30 -50 años El rango etario generalmente más afectado, aunque la edad de presentación puede variar 2-4:1 Más común en hombres que en mujeres Epidemiología 2
  • 5. Etiología IMAGEN CORTESÍA DE DAVID M. MARTIN, MD. El vómito, el arqueo o la tos vigorosa, pueden propiciar el desgarro. Se considera el vómito asociado al consumo de alcohol como el principal factor desencadenante. Entre otros factores desencadenantes encontramos: el hipo, la reanimación cardiopulmonar, traumatismos abdominales cerrados, esfuerzo, entre otros. Iatrogénica: como complicación de procedimientos invasivos. Estos son endoscopía gastrointestinal superior (0.07%-0.49%) o ecocardiografía transesofágica. 2, 3, 4, 5
  • 6. Fisiopatología El mecanismo exacto aún es desconocido. En teoría, el desgarro ocurre cuando aumentan la presión intrabdominal o el gradiente de presión transmural (el primero de forma repentina y severa). El gradiente aumenta a través de la unión gastroesofágica con una presión intratorácica negativa. El contenido gástrico se mueve hacia el esófago bajo presión y este exceso de presión da como resultado el desgarro longitudinal de la mucosa. 2, 5
  • 7. Puede llegar a las arterias y venas submucosas, resultando en una hemorragia digestiva alta. Fisiopatología 2, 5
  • 8. Hematemesis en el 85% de los pacientes.Manifestaciones clínicas La presentación clásica consiste en un episodio de hematemesis después de un ataque de arcadas o vómitos. El episodio suele ser pequeño y autolimitado, y varía desde manchas de sangre con contenido gástrico y/o moco y negruzcas hasta una émesis color rojo brillante. 5,6
  • 9. Manifestaciones clínicas Algunos de los hallazgos relacionados con la pérdida de sangre son la taquicardia, hipotensión, cambios ortostáticos, mareo, shock, entre otros. No hay signos físicos específicos de la patología. Los hallazgos se relacionan con la velocidad y el grado de pérdida de sangre gastrointestinal. La melena, hematoquezia, síncope, disfagia, odinofagia, dolor retroesternal con irradiación a la interescápula, y dolor abdominal en el mesogastrio son manifestaciones menos comunes. 5,6
  • 10. Útiles para evaluar el estado clínico del paciente. Estudios hematológicos y químicos. LABORATORIOS Métodos diagnósticos El diagnóstico se hace identificando una hemorragia activa, un coagulo adherente o una costra  de fibrina sobre la unión gastroesofágica o cerca. Principalmente justo debajo de ella. Es el método de elección. ENDOSCOPÍA Desgarro de Mallory Weiss. Vista en retroflexión del cardias que muestra la ubicación típica del desgarro con una base limpia. Medscape. 6
  • 11. Diagnóstico diferencial Síndrome de Boerhaave El diagnóstico diferencial se hace con otras causas de sangrado digestivo alto, entre ellas: Úlcera péptica Neoplasia esofágica o gástrica Várices esofágicas Malformaciones arteriovenosas 2
  • 12. Imagen tomada del libro: Harrison Principios de Medicina Interna Vol 1. Ed 19. Pág. 278 Diagnóstico diferencial 2
  • 13. Manejo inicial - Reanimación según sea indicado, una endoscopía con prontitud y clasificar a los pacientes según la gravedad de su sangrado y comorbilidades, para recibir cuidados intensivos, hospitalización o manejo ambulatorio. El paciente se estabiliza primero. Controlar o eliminar factores precipitantes. Inhibidores de la bomba de protones. Antieméticos. Transfundir si la hemoglobina es menor a 8 g/dL. TRATAMIENTO MÉDICO Tratamiento 2, 6
  • 14. Tratamiento Es de primera elección en casos de sangrados del tubo digestivo alto. Si el sangrado paró, no es necesario. Existen distintas modalidades: Colocación del hemoclip (opción primaria). Inyección de adrenalina. Contacto térmico. Ligadura de banda (opción secundaria). Inyección esclerosante. Coagulación con plasma de argón. Taponamiento con globo. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO 2, 6
  • 15. Se realiza en caso de hemorragias refractarias a la endoscopía o a la angioterapia. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Se realiza en pacientes que no han respondido a la terapia endoscópica o que tienen un alto riesgo de complicaciones endoscópicas. Se puede realizar ya sea con infusión de vasopresina o embolización de la arteria gástrica izquierda. ANGIOTERAPIA Tratamiento 2, 6
  • 16. El pronóstico es excelente en pacientes sin complicaciones o enfermedades asociadas. El sangrado es autolimitado en la mayoría de los pacientes. Al aplicar terapia conservadora la mayoría de los desgarros se curan en 48-72 horas. La transfusión de sangre no es muy común. El resangrado ocurre en un 8 al 15% de los pacientes. Con mayor frecuencia en aquellos pacientes con factores de alto riesgo (alcoholismo, edad mayor de 65 años, etc). Pronóstico 2,5,6
  • 17. Complicaciones Infarto o isquemia del miocardio asociado a la agudeza y gravedad del sangrado. Potenciales complicaciones de la angioterapia. Choque hipovolémico y muerte, relacionadas generalmente con la agudeza y la gravedad del sangrado pero raro en pacientes estabilizados tempranamente y con pronto tratamiento. 5, 6
  • 18. Complicaciones La perforación del esófago durante la terapia endoscópica es una complicación potencial. Alta mortalidad secundaria al desarrollo de sepsis y mediastinitis. Alteración metabólica. Taquicardia ventricular y emergencia hipertensiva relacionadas al uso de adrenalina durante la endoscopía. 5, 6
  • 19. Conclusiones 1 El Síndrome de Mallory Weiss es un desgarro de la mucosa de la unión gastroesofágica. Se ha asoaciado a vómitos por ingesta alcohólica y se piensa que ocurre por un aumento de la presión intrabdominal. 2 En un gran porcentaje de los pacientes con este síndrome, se observa hematemesis. La historia del paciente es importante para realizar un diagnóstico diferencial preciso. 3 El tratamiento de elección es la endoscopía en casos de sangrados del tubo digestivo alto. Esta patología tiene algunas complicaciones pero en general su pronóstico es bueno.
  • 20. Referencias bibliográficas Kasper, D., & Harrison, T. (2015).  Principios de Medicina Interna. Volumen 1  (19th ed., p. 277). McGraw-Hill Educación. Rawla, P., & Devasahayam, J. (2020).  Mallory Weiss Syndrome. Ncbi.nlm.nih.gov. Retrieved 18 September 2020, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538190/. Délano Alonso, R., & Vera Olguín, A. (2020). Síndrome de Mallory Weiss. Reporte de caso y breve revisión de la literatura. Medigraphic.com. Retrieved 18 September 2020, from https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2019/un195d.pdf. 1. 2. 3.
  • 21. Referencias bibliográficas Kasper, D., & Harrison, T. (2015). Principios de Medicina Interna. Volumen 2 (19th ed., p. 1910). McGraw-Hill Educación. Alder, D. (2020). Mallory-Weiss tear - Symptoms, diagnosis and treatment | BMJ Best Practice. Bestpractice.bmj.com. Retrieved 18 September 2020, from https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/1145. Wong Kee Song, L. (2020).  Mallory-Weiss Tear: Overview of Mallory-Weiss Syndrome, Risk Factors for Mallory-Weiss Tears, Potential Mechanisms for Mallory- Weiss Tears. Emedicine.medscape.com. Retrieved 18 September 2020, from https://emedicine.medscape.com/article/187134-overview#a4. 4. 5. 6.