SlideShare una empresa de Scribd logo
OCLUSIÓN
INTESTINAL
Carrillo Aguilar Eduardo Gustavo
Médico Interno de Pregrado
Universidad Autónoma Metropolitana
DEFINICIÓN
• La obstrucción intestinal (OI), es una patología frecuente en los
servicios de emergencia
• Es la detención parcial o total del tránsito del contenido
intestinal
• Es una de las indicaciones mas
comunes de cirugía de urgencia.
• En intestino delgado las causas
mas frecuentes son adherencias y
bridas 75%
• Causa mas común de
estrangulación por hernia.
EPIDEMIOLOGIA DE LA
OBSTRUCCION INTESTINAL
CLASIFICACIÓN
Según su patogenia:
• Si proviene de oclusión por
una obstrucción intestinal
orgánica (Mecánica)
• Si proviene de una parálisis o
disfunción en la musculatura
intestinal (Funcional)
Según el nivel de la
obstrucción:
• Altas
• Bajas
Según su evolución:
• Agudas
• Crónicas
a) Luminal
- Intususcepción
- Cálculos biliares
- Bezoar
- Parásitos
- Bario
b) Parietal
- Neoplasias
- Inflamatorias (CUI, Crohn,
diverticuosis)
- Endometriosis
- Divertículo de Meckel
Causas de Obstrucción Intestinal
MECÁNICA
c) Extraparietal
- Adherencias
- Hernias
- Masas extrínsecas
- Vólvulo
HCl (ac) + NaHCO3 (ac) --> NaCl (ac) + H2O (l) + CO2 (g)
FISIOPATOLOGIA
Los cuatro síntomas y signos cardinales de la obstrucción
intestinal son:
• Dolor abdominal tipo cólico mal localizado.
• (brusco-progresivo-brusco)
• Distensión abdominal
• (ausente/mínima-considerable)
• Nausea y vómito
• (Biliar-Fecaloide) .
• Ausencia de emisión de gases y heces.
CUADRO CLINICO
1. ALTA:
• El dolor abdominal (intenso, localizado en la línea media)
ya sea en los 2/3 inf. del epigastrio.
2. O.I. MECANICA:
• En el dolor abdominal los picos de dolor están a
intervalos de 4 – 5 min. Estando en relación a la
distancia de la obstrucción.
3. O.I. AGUDA por Vólvulos:
• El dolor abdominal súbito tipo cólico (por periodos o
episodios) cada 3 – 5 min. de diferencia si es proximal.
Si es distal es cada 10 – 15 min.
DOLOR
Nos indicará el nivel de
La obstrucción.
VOMITOS
De origen reflejo, es consecuencia del dolor y la distensión (al
principio). Debido también a la regurgitación del contenido de las asas.
Mientras mas alta sea la obstrucción serán mas abundantes los vómitos.
1. O.I. AGUDA por Vólvulos:
• Vómitos: mientras mas distal a la ampolla de vater sea la OI el
material es mas fecaloide.
2.
• Vómito Choque
hipovolémico
Hipovolemia Muerte
3. O.I. ALTA:
• Los vómitos son de inicio temprano, y son reflejos de la salida
del contenido intestinal con líquido y gas acumulado.
DISTENSION ABDOMINAL
Aparece distendido y timpanizado, es consecuencia de la
distensión de las asas intestinales que están llenas de aire y
liquido.
Provocado por:
• O.I Distal
• Asas intestinales visibles c/ sin peristaltismo notorio.
• Sufrimiento respiratorio por elevación del diafragma.
AUSENCIA DE EMISION DE GASES Y HECES: No es un
síntoma constante. Puede haber estreñimiento sin obstrucción,
como también obstrucción con emisión de heces (en las OI
Altas o en el Carcinoma Colorectal)
1. O.I. ALTA:
• Estreñimiento o
• Diarreas
Pctes. Con OI tipo
parcial.
DIAGNOSTICO
• Anamnesis y examen físico
completo incluido tacto rectal.
• Exámenes de Laboratorio
• Radiografía, Ecografía y
Tomografía
DIAGNOSTICO
• Exploración Física:
 Taquicardia e hipotensión
Deshidratación grave,
peritonitis- sepsis
 Exploración Abdominal:
• Inspección: distendido.
• Palpación: Abdomen doloroso y difuso. Masas abdominales
como neoplasias, abscesos, invaginación, etc.
• Exploración Rectal: Masas extraluminales, fecalomas, restos
hemáticos, neoplasias, etc.
• Auscultación Abdominal: Peristaltismo aumentado de
intensidad en una primera fase, y ausencia del mismo según
progreso del cuadro.
• Pruebas de Laboratorio: En todos los casos de obstrucción
intestinal deben tomarse exámenes de laboratorio, dentro de
los cuales deben tomarse:
 Biometría Hemática:
 Leucocitosis (l5 000 – 25 000 mm3).
 Si es de causa vascular se puede encontrar leucocitosis de
40 000 – 60 000.
 Hemoconcentración después de 6-8 hrs. de iniciado el
cuadro.
 Electrolitos Séricos:
 Hiponatremia
 Hipercalemia
 Hipocloremia
 Osmolaridad disminuida.
 Química Sanguínea: Con determinación de amilasa,
calcio, fósforo, magnesio, deshidrogenasa láctica y lipasa.
Los cuales pueden encontrarse elevadas. En caso de
encontrarse elevadas la deshidrogenasa láctica y lipasa
nos indicarían datos de estrangulación. Asimismo existe
elevación de creatinina y de BUN.
 Gasometría Arterial: Con datos de acidosis metabólica
por deshidratación, cetosis y pérdida de secreciones
alcalinas.
RADIOLOGIA
CONVENCIONAL
• Método de mayor valor
diagnostico y manejo clínico.
• Placas simples deben ser
tomadas en decúbito dorsal y de
pie.
• Los signos característicos son el
hallazgo de gas intraintestinal,
presencia de niveles hidroaereos
en la tomada de pie.
• Las asas yeyunales se reconocen
por el signo en pila de monedas.
• Útiles para monitorear la
evolución del proceso
obstructivo
DECUBITO: DILATACION
DE ASAS, (PILA DE
MONEDAS)
DE PIE: NIVELES
HIDROAEREOS
RADIOLOGIA
CONVENCIONAL
SIGNOS RADIOLÓGICOS
Doble Burbuja
• Signo de obstrucción
duodenal
Triple Burbuja
• Signo obstrucción yeyunal
SIGNOS RADIOLÓGICOS
SIGNO DEL COLLAR DE
PERLAS o DEL ROSARIO DE
CUENTAS
• Hilera de burbujas en
disposición vertical u
oblicua, (decúbito supino o
en bipedestación).
• Obstrucción mecánica >
íleo paralitico
SIGNOS RADIOLÓGICOS
Signo de la escalera
• Asas intestinales dilatadas
y rellenas de aire,
superpuestas unas sobre
otras
SIGNOS RADIOLÓGICOS
ECOGRAFIA
• Permite identificar cualquier asa dilatada que contenga
abundante cantidad de liquido.
• Útil en obstrucciones altas y en la identificación de asas
encarceladas con vólvulo o no.
• Rápido y sencillo
Signo del teclado
• Asas intestinales dilatadas y
rellenas de aire, superpuestas
unas sobre otras
• Corresponde a las válvulas
conniventes alineadas (flechas)
dentro de un asa distendida,
fija y con líquido.
SIGNOS RADIOLÓGICOS
TC Y RM
• Tomografía Computarizada:
• Ayuda a diferenciar obstrucción mecánica de la pseudo-
obstrucción
• Diagnostica diverticulitis o carcinoma de colon
• Minimiza las complicaciones del enema o de la
endoscopia,
• Indicado en pacientes que no toleren o tengan riesgo en
la endoscopia
• Resonancia Magnética
• No necesita contraste y tiene gran sensibilidad
Signo del Remolino
• Imagen de distorsión
vascular con vasos y tractos
dispuestos en remolino
• Ocurre cuando un asa intestinal
rota alrededor de un punto fijo
de obstrucción provocando la
torsión del mesenterio a lo largo
del eje de rotación.
En la imagen 1 se ven asas de intestino delgado dilatadas y rellenas de
líquido debido a la obstrucción (flecha blanca). En las imágenes 2, 3 y 4
puede verse el signo del remolino a diferentes alturas (flecha roja). La
imagen 3 presenta el asa aferente y el eferente adelgazadas y terminando en
“pico”.
SIGNOS RADIOLÓGICOS
Signo de las heces
• Presencia de burbujas de gas dentro del
intestino delgado (patrón “en miga de
pan”)
• Se debe al enlentecimiento del tránsito
intestinal, digestión incompleta del
contenido digestivo, sobrecrecimiento
bacteriano y aumento de la absorción
de agua.
SIGNOS RADIOLÓGICOS
TOMOGRAFIA
COMPUTADORIZADA
TRATAMIENTO
El tratamiento definitivo de la OI es quirúrgico.
Independientemente de la etiología y localización, el tratamiento
de soporte ante un paciente con oclusión será el siguiente:
1. Liberación de presión por colocación de sonda nasogástrica.
2. Reposición hídrica y electrolítica y control acido-base.
3. Antibióticos de amplio espectro
• Indicada en todas las obstrucciones asociadas con isquemia, necrosis
o peritonitis
• Profilaxis preoperatoria en obstrucción intestinal)
4. Vigilancia estrecha del paciente con evolución clínica durante
las primeras horas para detectar signos de peritonismo o
empeoramiento del estado general.
Tratamiento Farmacológico:
Se utiliza para mejorar la capacidad contráctil del tubo
digestivo:
1. Cisaprida: A dosis de 10 -20 mg, 4 veces al día, preferiblemente
antes de las comidas y a la hora de acostarse.
2. Eritromicina: Macrólido que actúa como agonista de la motilina.
3. Octreótido: de la somatostatina de acción sostenida. Se
administra a dosis de 50 g s.c. por la noche, y b) como
analgésico visceral solo o en combinación con procinéticos.
4. Neostigmina: Inhibidor de la acetilcolinesterasa. a dosis de 2,5
mg por vía intravenosa.
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
Indicaciones de cirugía de urgencia:
• Sospecha de estrangulación
• El dolor y la fiebre aumentan
• Si no se resuelve en un plazo de 3-5 días
a) SI existe sospecha de sufrimiento intestinal clínica o radiológica,
cirugía urgente y resección de segmentos no viables
b) No existe sospecha de sufrimiento intestinal, ¿existe laparotomía
previa?
• NO: ¿tiene causas extramurales, hernias o tumor?
• Sí: tratamiento urgente/diferido quirúrgico
• No: laparotomía y tratamiento específico de las causas
• SÍ: sospecha de oclusión por adherencias: dar amidotrizoato
sódico y meglumina oral 100 ml y hacer Rx abdomen a las 24
horas:
• Paso de contraste a colon: iniciar dieta oral
• No paso de contraste a colon: cirugía urgente
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
TACTICA QUIRURGICA
• Lisis abierta o laparoscópica de las
adhesiones en el punto de obstrucción
• Reducción y reparación de la hernia.
• Resección de las lesiones obstructivas
con anastomosis primarias.
• Resección de segmento estrangulado y
anastomosis primaria.
• Bypass de lesiones obstructivas
(usadas frecuentemente para
carcinomatosis).
• Enterostomía (tubo de Baker es el mas
comúnmente usado).
ETIOLOGIAS ESPECÍFICAS
DE OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
• Existe un grupo de patologías que solo se
manifiestan clínicamente por obstrucción
intestinal.
• Las adherencias y bridas y la seudoobstrucción
intestinal son las mas importantes y frecuentes
en el adulto.
• EI vólvulo primario y los bezoares constituyen
causas menos comunes.
ADHERENCIAS
• Son secuelas de inflamación peritoneal
• Adherencias: Pegamiento de asas intestinales
• Causas mas frecuentes: trauma quirúrgico e infecciones
bacterianas
• Otras causas: isquemia, radiaciones, químicos, alergias
• Epidemiologia: principal causa de obstrucción del intestino
delgado
ADHERENCIAS
TRATAMIENTO
• MEDIDAS GENERALES
• TRATAMIENTO CONSERVADOR
• DESCOMPRESION
• OBSERVACIÓN
• EVALUAR NECESIDAD DE CIRUGIA
• SUFRIMIENTO INTESTINAL?
• OBSTRUCCION PERSISTENTE?
• PACIENTE DE RIESGO?
ADHERENCIAS
Lisis de bridas y adherencias
Descompresión retrógrada
Lavado de cavidad peritoneal
Reordenamiento de asas
intestinales
Cirugía: 1) Enterolisis
ADHERENCIAS
Cirugía: 2) Plicatura
Operación de
Child-Philips:
Mas segura
Operación de
Noble:
Mayor riesgo de
fistulas
Baker, J. W.: Plicalura lin suturas. para la obstrucci6n recurrente del I. Delagdo. Am. J. Surg.
116:316, Augusl. 1968.
VÓLVULO
• Rotación anormal del colon en un eje formado por su mesenterio.
Puede ser PRIMARIO o SECUNDARIO
• Ocurre mayormente en el colon sigmoide (75%) o en el ciego (25%)
• Vólvulo sigmoide: ocurre en población anciana, con constipación
crónica que causa elongación del colon el cual se vuelve redundante
• Vólvulo cecal: requiere un ciego hipermóvil como resultado de la
fijación embriológica incompleta del colon ascendente
VÓLVULO PRIMARIO
TRATAMIENTO:
• Medidas generales
• Descompresión
• Cirugía de emergencia:
resección del segmento
afectado
BEZOARES
• Son masas compactas que ocupan parcial ó totalmente la
luz del intestino
• Se originan por la acumulación de residuos no digeribles
• TRICOBEZOAR: asociado a trastorno psiquiátrico
• Imposibilidad de triturar o digerir adecuadamente los
alimentos,
• Ingesta apresurada
• Dentadura insuficiente
• Gastrectomía previa
BEZOARES
TRATAMIENTO
• Medidas iniciales
• Trituración y
extracción digital o
endoscópica
• Extracción por
enterotomía o
gastrotomía
POR SU
ATENCIÓN,
GRACIAS.
Bibliografía
• Bullard Dunn KM y Rothenberger DA. Colon, recto y ano. En Brunicardi FC,
Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Pollock
RE. Schwartz Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011.
• González González M. Oclusión intestinal. En: Balibrea Cantero JC, editores.
Tratado de cirugía. Madrid: Marban, 1994; 2154-2172.
• Jones RS. Obstrucción intestinal. En: Sabiston, Lyerly, editores. Manual del
tratado de patología quirúrgica. Madrid: Interamericana, 1994; 434-437.
• Morales S, Sánchez F, Barbar A, Jiménez A. Obstrucción intestinal. En:
Capitán L, Cano A, editores. Guía práctica de urgencias quirúrgicas. Sevilla:
Ediciones Marsay, 2000; 277-285.
• Muro Castillo I. Protocolo diagnóstico terapéutico de la obstrucción
intestinal. Medicine (Madrid) 2000; 8 (14): 767-769.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
UABC
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
FaizaSyedNizama
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Obstrucciòn intestinal
Obstrucciòn intestinalObstrucciòn intestinal
Obstrucciòn intestinal
 

Destacado

Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Francisco Alonso
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Furia Argentina
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalRenzo Geldres
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
Ichigou
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalGio
 

Destacado (8)

Oclusion Intestinal
Oclusion IntestinalOclusion Intestinal
Oclusion Intestinal
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 

Similar a Oclusión intestinal

Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9
Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9
Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9
Ana Gonzalez
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Yamil Mori Acosta
 
obstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptxobstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptx
LuiseduardoVacacita
 
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptxobstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
JuniorAlexanderCasti
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdfobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
Maximo Mendez
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptxobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
DannaMalHernandez
 
Oclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptxOclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptx
MontserratCuenca1
 
trabalho síndrome obstrutiva intestinal vitor editado.pptx
trabalho síndrome  obstrutiva intestinal vitor editado.pptxtrabalho síndrome  obstrutiva intestinal vitor editado.pptx
trabalho síndrome obstrutiva intestinal vitor editado.pptx
Olocomeu1
 
trabalho síndrome obstrutiva intestinal vitor editado (1).pptx
trabalho síndrome  obstrutiva intestinal vitor editado (1).pptxtrabalho síndrome  obstrutiva intestinal vitor editado (1).pptx
trabalho síndrome obstrutiva intestinal vitor editado (1).pptx
Olocomeu1
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalLuisdavidsaenz
 
22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-IntestinalDania Villanueva
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
ssuserb9b0321
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaFri cho
 
Obstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugiaObstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugia
Ktiva Montoya
 
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptxOBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
SusanOre
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
obstruccion_intestinal.1.ppt
obstruccion_intestinal.1.pptobstruccion_intestinal.1.ppt
obstruccion_intestinal.1.ppt
MitchellAguilarQuisp
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
GabrielaAnglica1
 
obstruccionintestinal1-2211.pptx
obstruccionintestinal1-2211.pptxobstruccionintestinal1-2211.pptx
obstruccionintestinal1-2211.pptx
ssuserbef53c
 

Similar a Oclusión intestinal (20)

Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9
Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9
Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
obstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptxobstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptx
 
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptxobstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdfobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptxobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
 
Oclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptxOclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptx
 
trabalho síndrome obstrutiva intestinal vitor editado.pptx
trabalho síndrome  obstrutiva intestinal vitor editado.pptxtrabalho síndrome  obstrutiva intestinal vitor editado.pptx
trabalho síndrome obstrutiva intestinal vitor editado.pptx
 
trabalho síndrome obstrutiva intestinal vitor editado (1).pptx
trabalho síndrome  obstrutiva intestinal vitor editado (1).pptxtrabalho síndrome  obstrutiva intestinal vitor editado (1).pptx
trabalho síndrome obstrutiva intestinal vitor editado (1).pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis aguda
 
Obstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugiaObstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugia
 
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptxOBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
obstruccion_intestinal.1.ppt
obstruccion_intestinal.1.pptobstruccion_intestinal.1.ppt
obstruccion_intestinal.1.ppt
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
 
obstruccionintestinal1-2211.pptx
obstruccionintestinal1-2211.pptxobstruccionintestinal1-2211.pptx
obstruccionintestinal1-2211.pptx
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Oclusión intestinal

  • 1. OCLUSIÓN INTESTINAL Carrillo Aguilar Eduardo Gustavo Médico Interno de Pregrado Universidad Autónoma Metropolitana
  • 2. DEFINICIÓN • La obstrucción intestinal (OI), es una patología frecuente en los servicios de emergencia • Es la detención parcial o total del tránsito del contenido intestinal
  • 3. • Es una de las indicaciones mas comunes de cirugía de urgencia. • En intestino delgado las causas mas frecuentes son adherencias y bridas 75% • Causa mas común de estrangulación por hernia. EPIDEMIOLOGIA DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL
  • 4. CLASIFICACIÓN Según su patogenia: • Si proviene de oclusión por una obstrucción intestinal orgánica (Mecánica) • Si proviene de una parálisis o disfunción en la musculatura intestinal (Funcional) Según el nivel de la obstrucción: • Altas • Bajas Según su evolución: • Agudas • Crónicas
  • 5. a) Luminal - Intususcepción - Cálculos biliares - Bezoar - Parásitos - Bario b) Parietal - Neoplasias - Inflamatorias (CUI, Crohn, diverticuosis) - Endometriosis - Divertículo de Meckel Causas de Obstrucción Intestinal MECÁNICA c) Extraparietal - Adherencias - Hernias - Masas extrínsecas - Vólvulo
  • 6.
  • 7.
  • 8. HCl (ac) + NaHCO3 (ac) --> NaCl (ac) + H2O (l) + CO2 (g) FISIOPATOLOGIA
  • 9. Los cuatro síntomas y signos cardinales de la obstrucción intestinal son: • Dolor abdominal tipo cólico mal localizado. • (brusco-progresivo-brusco) • Distensión abdominal • (ausente/mínima-considerable) • Nausea y vómito • (Biliar-Fecaloide) . • Ausencia de emisión de gases y heces. CUADRO CLINICO
  • 10. 1. ALTA: • El dolor abdominal (intenso, localizado en la línea media) ya sea en los 2/3 inf. del epigastrio. 2. O.I. MECANICA: • En el dolor abdominal los picos de dolor están a intervalos de 4 – 5 min. Estando en relación a la distancia de la obstrucción. 3. O.I. AGUDA por Vólvulos: • El dolor abdominal súbito tipo cólico (por periodos o episodios) cada 3 – 5 min. de diferencia si es proximal. Si es distal es cada 10 – 15 min. DOLOR
  • 11. Nos indicará el nivel de La obstrucción. VOMITOS De origen reflejo, es consecuencia del dolor y la distensión (al principio). Debido también a la regurgitación del contenido de las asas. Mientras mas alta sea la obstrucción serán mas abundantes los vómitos. 1. O.I. AGUDA por Vólvulos: • Vómitos: mientras mas distal a la ampolla de vater sea la OI el material es mas fecaloide. 2. • Vómito Choque hipovolémico Hipovolemia Muerte 3. O.I. ALTA: • Los vómitos son de inicio temprano, y son reflejos de la salida del contenido intestinal con líquido y gas acumulado.
  • 12. DISTENSION ABDOMINAL Aparece distendido y timpanizado, es consecuencia de la distensión de las asas intestinales que están llenas de aire y liquido. Provocado por: • O.I Distal • Asas intestinales visibles c/ sin peristaltismo notorio. • Sufrimiento respiratorio por elevación del diafragma.
  • 13. AUSENCIA DE EMISION DE GASES Y HECES: No es un síntoma constante. Puede haber estreñimiento sin obstrucción, como también obstrucción con emisión de heces (en las OI Altas o en el Carcinoma Colorectal) 1. O.I. ALTA: • Estreñimiento o • Diarreas Pctes. Con OI tipo parcial.
  • 14.
  • 15. DIAGNOSTICO • Anamnesis y examen físico completo incluido tacto rectal. • Exámenes de Laboratorio • Radiografía, Ecografía y Tomografía
  • 16. DIAGNOSTICO • Exploración Física:  Taquicardia e hipotensión Deshidratación grave, peritonitis- sepsis  Exploración Abdominal: • Inspección: distendido. • Palpación: Abdomen doloroso y difuso. Masas abdominales como neoplasias, abscesos, invaginación, etc. • Exploración Rectal: Masas extraluminales, fecalomas, restos hemáticos, neoplasias, etc. • Auscultación Abdominal: Peristaltismo aumentado de intensidad en una primera fase, y ausencia del mismo según progreso del cuadro.
  • 17.
  • 18. • Pruebas de Laboratorio: En todos los casos de obstrucción intestinal deben tomarse exámenes de laboratorio, dentro de los cuales deben tomarse:  Biometría Hemática:  Leucocitosis (l5 000 – 25 000 mm3).  Si es de causa vascular se puede encontrar leucocitosis de 40 000 – 60 000.  Hemoconcentración después de 6-8 hrs. de iniciado el cuadro.  Electrolitos Séricos:  Hiponatremia  Hipercalemia  Hipocloremia  Osmolaridad disminuida.
  • 19.  Química Sanguínea: Con determinación de amilasa, calcio, fósforo, magnesio, deshidrogenasa láctica y lipasa. Los cuales pueden encontrarse elevadas. En caso de encontrarse elevadas la deshidrogenasa láctica y lipasa nos indicarían datos de estrangulación. Asimismo existe elevación de creatinina y de BUN.  Gasometría Arterial: Con datos de acidosis metabólica por deshidratación, cetosis y pérdida de secreciones alcalinas.
  • 20. RADIOLOGIA CONVENCIONAL • Método de mayor valor diagnostico y manejo clínico. • Placas simples deben ser tomadas en decúbito dorsal y de pie. • Los signos característicos son el hallazgo de gas intraintestinal, presencia de niveles hidroaereos en la tomada de pie. • Las asas yeyunales se reconocen por el signo en pila de monedas. • Útiles para monitorear la evolución del proceso obstructivo
  • 21. DECUBITO: DILATACION DE ASAS, (PILA DE MONEDAS) DE PIE: NIVELES HIDROAEREOS RADIOLOGIA CONVENCIONAL
  • 22. SIGNOS RADIOLÓGICOS Doble Burbuja • Signo de obstrucción duodenal
  • 23. Triple Burbuja • Signo obstrucción yeyunal SIGNOS RADIOLÓGICOS
  • 24. SIGNO DEL COLLAR DE PERLAS o DEL ROSARIO DE CUENTAS • Hilera de burbujas en disposición vertical u oblicua, (decúbito supino o en bipedestación). • Obstrucción mecánica > íleo paralitico SIGNOS RADIOLÓGICOS
  • 25. Signo de la escalera • Asas intestinales dilatadas y rellenas de aire, superpuestas unas sobre otras SIGNOS RADIOLÓGICOS
  • 26.
  • 27.
  • 28. ECOGRAFIA • Permite identificar cualquier asa dilatada que contenga abundante cantidad de liquido. • Útil en obstrucciones altas y en la identificación de asas encarceladas con vólvulo o no. • Rápido y sencillo
  • 29. Signo del teclado • Asas intestinales dilatadas y rellenas de aire, superpuestas unas sobre otras • Corresponde a las válvulas conniventes alineadas (flechas) dentro de un asa distendida, fija y con líquido. SIGNOS RADIOLÓGICOS
  • 30. TC Y RM • Tomografía Computarizada: • Ayuda a diferenciar obstrucción mecánica de la pseudo- obstrucción • Diagnostica diverticulitis o carcinoma de colon • Minimiza las complicaciones del enema o de la endoscopia, • Indicado en pacientes que no toleren o tengan riesgo en la endoscopia • Resonancia Magnética • No necesita contraste y tiene gran sensibilidad
  • 31. Signo del Remolino • Imagen de distorsión vascular con vasos y tractos dispuestos en remolino • Ocurre cuando un asa intestinal rota alrededor de un punto fijo de obstrucción provocando la torsión del mesenterio a lo largo del eje de rotación. En la imagen 1 se ven asas de intestino delgado dilatadas y rellenas de líquido debido a la obstrucción (flecha blanca). En las imágenes 2, 3 y 4 puede verse el signo del remolino a diferentes alturas (flecha roja). La imagen 3 presenta el asa aferente y el eferente adelgazadas y terminando en “pico”. SIGNOS RADIOLÓGICOS
  • 32. Signo de las heces • Presencia de burbujas de gas dentro del intestino delgado (patrón “en miga de pan”) • Se debe al enlentecimiento del tránsito intestinal, digestión incompleta del contenido digestivo, sobrecrecimiento bacteriano y aumento de la absorción de agua. SIGNOS RADIOLÓGICOS
  • 34. TRATAMIENTO El tratamiento definitivo de la OI es quirúrgico. Independientemente de la etiología y localización, el tratamiento de soporte ante un paciente con oclusión será el siguiente: 1. Liberación de presión por colocación de sonda nasogástrica. 2. Reposición hídrica y electrolítica y control acido-base. 3. Antibióticos de amplio espectro • Indicada en todas las obstrucciones asociadas con isquemia, necrosis o peritonitis • Profilaxis preoperatoria en obstrucción intestinal) 4. Vigilancia estrecha del paciente con evolución clínica durante las primeras horas para detectar signos de peritonismo o empeoramiento del estado general.
  • 35. Tratamiento Farmacológico: Se utiliza para mejorar la capacidad contráctil del tubo digestivo: 1. Cisaprida: A dosis de 10 -20 mg, 4 veces al día, preferiblemente antes de las comidas y a la hora de acostarse. 2. Eritromicina: Macrólido que actúa como agonista de la motilina. 3. Octreótido: de la somatostatina de acción sostenida. Se administra a dosis de 50 g s.c. por la noche, y b) como analgésico visceral solo o en combinación con procinéticos. 4. Neostigmina: Inhibidor de la acetilcolinesterasa. a dosis de 2,5 mg por vía intravenosa.
  • 36. TRATAMIENTO QUIRURGICO Indicaciones de cirugía de urgencia: • Sospecha de estrangulación • El dolor y la fiebre aumentan • Si no se resuelve en un plazo de 3-5 días
  • 37. a) SI existe sospecha de sufrimiento intestinal clínica o radiológica, cirugía urgente y resección de segmentos no viables b) No existe sospecha de sufrimiento intestinal, ¿existe laparotomía previa? • NO: ¿tiene causas extramurales, hernias o tumor? • Sí: tratamiento urgente/diferido quirúrgico • No: laparotomía y tratamiento específico de las causas • SÍ: sospecha de oclusión por adherencias: dar amidotrizoato sódico y meglumina oral 100 ml y hacer Rx abdomen a las 24 horas: • Paso de contraste a colon: iniciar dieta oral • No paso de contraste a colon: cirugía urgente TRATAMIENTO QUIRURGICO
  • 38. TACTICA QUIRURGICA • Lisis abierta o laparoscópica de las adhesiones en el punto de obstrucción • Reducción y reparación de la hernia. • Resección de las lesiones obstructivas con anastomosis primarias. • Resección de segmento estrangulado y anastomosis primaria. • Bypass de lesiones obstructivas (usadas frecuentemente para carcinomatosis). • Enterostomía (tubo de Baker es el mas comúnmente usado).
  • 39. ETIOLOGIAS ESPECÍFICAS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL • Existe un grupo de patologías que solo se manifiestan clínicamente por obstrucción intestinal. • Las adherencias y bridas y la seudoobstrucción intestinal son las mas importantes y frecuentes en el adulto. • EI vólvulo primario y los bezoares constituyen causas menos comunes.
  • 40. ADHERENCIAS • Son secuelas de inflamación peritoneal • Adherencias: Pegamiento de asas intestinales • Causas mas frecuentes: trauma quirúrgico e infecciones bacterianas • Otras causas: isquemia, radiaciones, químicos, alergias • Epidemiologia: principal causa de obstrucción del intestino delgado
  • 41. ADHERENCIAS TRATAMIENTO • MEDIDAS GENERALES • TRATAMIENTO CONSERVADOR • DESCOMPRESION • OBSERVACIÓN • EVALUAR NECESIDAD DE CIRUGIA • SUFRIMIENTO INTESTINAL? • OBSTRUCCION PERSISTENTE? • PACIENTE DE RIESGO?
  • 42. ADHERENCIAS Lisis de bridas y adherencias Descompresión retrógrada Lavado de cavidad peritoneal Reordenamiento de asas intestinales Cirugía: 1) Enterolisis
  • 43. ADHERENCIAS Cirugía: 2) Plicatura Operación de Child-Philips: Mas segura Operación de Noble: Mayor riesgo de fistulas Baker, J. W.: Plicalura lin suturas. para la obstrucci6n recurrente del I. Delagdo. Am. J. Surg. 116:316, Augusl. 1968.
  • 44. VÓLVULO • Rotación anormal del colon en un eje formado por su mesenterio. Puede ser PRIMARIO o SECUNDARIO • Ocurre mayormente en el colon sigmoide (75%) o en el ciego (25%) • Vólvulo sigmoide: ocurre en población anciana, con constipación crónica que causa elongación del colon el cual se vuelve redundante • Vólvulo cecal: requiere un ciego hipermóvil como resultado de la fijación embriológica incompleta del colon ascendente
  • 45. VÓLVULO PRIMARIO TRATAMIENTO: • Medidas generales • Descompresión • Cirugía de emergencia: resección del segmento afectado
  • 46. BEZOARES • Son masas compactas que ocupan parcial ó totalmente la luz del intestino • Se originan por la acumulación de residuos no digeribles • TRICOBEZOAR: asociado a trastorno psiquiátrico • Imposibilidad de triturar o digerir adecuadamente los alimentos, • Ingesta apresurada • Dentadura insuficiente • Gastrectomía previa
  • 47. BEZOARES TRATAMIENTO • Medidas iniciales • Trituración y extracción digital o endoscópica • Extracción por enterotomía o gastrotomía
  • 48.
  • 50. Bibliografía • Bullard Dunn KM y Rothenberger DA. Colon, recto y ano. En Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Pollock RE. Schwartz Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011. • González González M. Oclusión intestinal. En: Balibrea Cantero JC, editores. Tratado de cirugía. Madrid: Marban, 1994; 2154-2172. • Jones RS. Obstrucción intestinal. En: Sabiston, Lyerly, editores. Manual del tratado de patología quirúrgica. Madrid: Interamericana, 1994; 434-437. • Morales S, Sánchez F, Barbar A, Jiménez A. Obstrucción intestinal. En: Capitán L, Cano A, editores. Guía práctica de urgencias quirúrgicas. Sevilla: Ediciones Marsay, 2000; 277-285. • Muro Castillo I. Protocolo diagnóstico terapéutico de la obstrucción intestinal. Medicine (Madrid) 2000; 8 (14): 767-769.