SlideShare una empresa de Scribd logo
Expulsión de sangre, por
el conducto digestivo,
debido a una lesión que
rompe la continuidad de
la mucosa del aparato
digestivo.
Valdovinos DMA. Hemorragia Gastrointestinal. En Villalobos JJ, Valdovinos MA, Olivera MA. Principios de Gastroenterología. México: Méndez editores 2004; pp: 53-59.
• INCIDENCIA STDA
– 40-150 casos por 100,000 personas/año
– Eventos clínicos aumenta con la edad
• > 60 años
• Pacientes masculinos
• MORTALIDAD
– Edad avanzada
– Enfermedades concomitantes
Rev. Gastroenterol Méx, Vol 71, Supl 2, 2006
Tumores
Cirrosis
Enf.
Respiratorias
crónicas
STDA
• Secundario
– ÚLCERA PÉPTICA GASTRODUODENAL
– 25% DE CASOS
• MORTALIDAD (STDA + U. PÉPTICA)
– 2 a 17%
– Enf. Concomitante 29.4%
Rev. Gastroenterol Méx, Vol 71, Supl 2, 2006.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (2): 179-184
ENFERMEDADES CONCOMITANTES
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (2): 179-184
EPOC
CIRROSIS HEPÁTICA
ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
ENF. NEUROLÓGICAS
ENF. RENALES
ENF. NEOPLÁSICAS
27%
50%
7.3%
4.1%
2-4%
3%
TOPOGRÁFICO
STDA
STDB
De origen
OSCURO
MAGNITUD CURSO CLÍNICO
LEVE
< 10%Vol Circul.
MODERADA
10-20%
SEVERA
>20%
CRÓNICA
AGUDA
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
Pérdida sangre
intraluminal enT.D.
Cualquier sitio entre
ESOFAGO SUPERIORY
DUODENO
Treitz
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
STDA
VARICOSO
Várices
gastroesofágicas
NOVARICOSO
Desgarro de
Mallory-Weiss
Úlcera o tumores
gastroduodenales
Lesión de
Dieulafoy
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
ENFERMEDADES
ULCEROSAS, EROSIVAS
O INFLAMATORIAS
ÚLCERA PÉPTICA
•Úlcera gástrica o duodenal
•Sx de Zollinger Elison
•Enf. por reflujo
gastroesofágico
ÚLCERA POR ESTRÉS
CAUSAS INFECCIOSAS
FÁRMACOS
TRAUMATISMOS
•Desgarro de Mallory-Weiss
•Ingestión cuerpo extraño
LESIONESVASCULARES
•Várices
•Estómago en sandía
•Fístula aortoentérica
•Telangiectasias inducidas por
radiación
TUMORES
Benignos
•Lipoma
•Pólipos
Malignos
•Adenocarcinomas
•Linfoma
•Melanoma
Misceláneos
•Hemobilia
•Hemosuccus pancreático
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
FACTORES
AGRESIVOS
FACTORES
PROTECTORES
DESEQUILIBRIO
Hiperacidez
Pepsina
Sales biliares
Isquemia
AspirinaAINES
Motilidad del
esófago
Secreciones
salivales
Esfínter esofágico
inferior
EROSIÓNO ÚLCERA ROMPE UNA
ARTERIAOVENA SUBYACENTE
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
• Se desarrollan como resultado de
– Hipertensión portal sistémica o segmentaria
CAUSAS
•Trombosis
prehepática
• Enfermedad
hepática
• Enfermedad
postsinusoidal
CAUSAS
Trombosis de vena
esplénica
(pancreatitis aguda
crónica o tumor)
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
HTDB
DEFINICION
• Todo sangrado originado por lesiones en el tubo
digestivo por debajo del ligamento de Treitz,
• Resultando en síntomas de anemia o inestabilidad
hemodinámica de acuerdo a la pérdida sanguínea.
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman
SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.
Editorial el Manual Moderno. 2006
Según la evolución e instalación se clasifica en:
AGUDA
Hemorragia de menos
de 3 días de duración.
Esta puede ser
moderada o masiva.
CRONICA
Pérdida de sangre
continua (varios días o
semanas)
Intermitente.
OCULTA
Pérdida que no
modifican las
características
macroscópicas de las
heces
Se reconocen sólo por
la positividad de los
exámenes químicos de
detección de sangre en
heces.
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman
SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.
Editorial el Manual Moderno. 2006
En la mayoría de los casos se autolimita
Sólo en un 10-15 % tiene carácter persistente o recidivante.
Predomina ligeramente en el varón
Se presenta en edades avanzadas de la vida >75 años,
Se asocia a enfermedades graves
Antecedentes de intervenciones quirúrgicas.
Es de 3 a 5 veces más frecuente que la HDA
Suele tener un curso menosgrave.
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman
SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.
Editorial el Manual Moderno. 2006
DESARROLLO
• La etiología de la HTDB es variada y corresponde a
numerosas patologías de las cuales las más comunes
son:
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman
SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.
Editorial el Manual Moderno. 2006
Patología Orificial:
Hemorroides:
Es la causa más
frecuente de emisión
de sangre por el recto,
y puede significar del
2 al 9 % de HTDB.
Fisura anal:
Es un desgarro
longitudinal de la piel
que recubre la porción
del canal anal distal a
la línea pectínea
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman
SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.
Editorial el Manual Moderno. 2006
Lesiones
traumáticas.
Pólipos y
Poliposis:
• Comprenden entre el 5 al 11 % de las causas
• Se caracteriza por la eliminación indolora de pequeñas cantidades
de sangre fresca, a veces con coágulos al final de la defecación.
Neoplasias
Recto-Colón:
• Son la causa de alrededor del 5% de todos los casos de hemorragia
digestiva oculta, pero representan un porcentaje mucho más
elevado si sólo se consideran los pacientes mayores de 60 años.
Divertículo
de Meckel:
• Es la causa más frecuente de HDB en niños y jóvenes, pero muy raro
en adultos.
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman
SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.
Editorial el Manual Moderno. 2006
PATOLOGIA COLORRECTOANALES
ENFERMEDAD. DIVERTICULAR 20 – 50 %
ANGIODISPLASIAS 10 - 30 %
E.I.I. (COLITIS ULCEROSA - CROHN) 15 - 20 %
NEOPLASICO/ POLIPOS 10 - 20 %
HEMORROIDES/ FISURAS 4 %
COLITIS INFECCIOSAS < 10 %
COLITIS ISQUEMICA < 10 %
PROCTITIS POSTRADIACON 1 - 5 %
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman
SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.
Editorial el Manual Moderno. 2006
Niños Adolescentes Adultos Ancianos (> 65
años)
Divertículo de
Meckel
Divertículo de
Meckel
Enfermedad
diverticular de
colon
Enfermedad
diverticular
de colon
Enfermedad
Inflamatoria
(colitis ulcerosa)
Enfermedad
inflamatoria
(colitis ulcerosa)
Enfermedad.
inflamatoria (colitis
ulcerosa -
enfermedad de
Crohn)
Isquemia intestinal
Pólipos juveniles Pólipos en colon y
recto
Pólipos en colon y
recto
Reduplicación
intestinal
Enterocolitis
infecciosa
Cáncer colorrectal Cáncer colorrectal
Malformaciones
vascular
Malformaciones
vasculares
Patología orificial
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Angiodisplasia
Angiodisplasia
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en
gastroenterología. Editorial el Manual Moderno. 2006
PRESENTACION CLINICA
• Eliminación de sangre roja rutilante por el ano.
• Es la forma más característica de presentación.
HEMATOQUECIA:
• Eliminación de heces negras, alquitranadas, de olor fétido.
• Es una forma poco común de presentación en HDB asociado a
perdidas hemáticas > a 100 ml y transito intestinal enlentesido
MELENA:
• Asociado a perdida sanguínea crónica.
• El paciente se presenta con palidez de piel y mucosas, astenia,
palpitaciones o suele ser un hallazgo de laboratorio.
ANEMIA / SME.
ANEMICO:
• Asociado a perdida hepática masiva.
DESCOMPENSACION
HEMODINAMICA:
Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman
SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.
Editorial el Manual Moderno. 2006
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
DIAGNOSTICO
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO
MANIFESTACIONES CLINICAS
SISTEMICAS
• Palidez
• Taquicardia
• Diaforesis
• Hipotensión
• Inquietud
• Letargo
• Sed y oliguria
Hemorragia
aguda
• Palidez
• Astenia-Adinamia
• Somnolencia
• Taquicardia
• Disnea
Hemorragia
crónica
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO
MANIFESTACIONES CLINICAS
SISTEMICAS
Hematemesis
Melanemesis
Melena
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO
Evaluación del estado
hemodinámico
Historia Clínica
Aspirado por sonda naso
gástrica
Endoscopia
Angiografía
Gamagrafía con
eritrocitos marcados
Estudios radiológicos
Baritados
Arteriografía
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO
• Clasificación de la gravedad de la hemorragia digestiva
LEVE MODERADO SEVERO
Caída de HB =/< 1gr/Dl Caida de HB < 2gr/dL
Sin anemia o mínima HB > 10gr /dL HB < 10 gr/dL
Estabilidad hemodinamica Taquicardia leve ,
hipotension ortostatica
Inestabilidad hemodinámica
Pozos en café
Melena o hematequezia
escasa 100ml o menos
Melena o hematoquezia
<350ml de volumen total
evacuado
Hematemesis, hematoquezia
o melena repetidas o
>350ml de volumen
evacuado
Endoscopia dentro de las 48
hrs posteriores al evento
Endoscopia dentro de los
siguientes 12 horas
Endoscopia en las 3 horas
siguientes al ingreso
TRATAMIENTO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO
Medidas Generales
Unidad de
urgencias o de
terapia intensiva
Canalizar una o mas
venas periféricas
Administración de
O2, vigilar diuresis,
signos vitales.
Estudio
endoscópico
HTDA
Varices esofágicas
Terapia endoscópica
Terapia farmacológica
Sonda de balones
Cirugía
Terapia endoscópica
• El objetivo es reducir y desaparecer las várices, aplicando
sustancias esclerosantes como el oleato de etanolamina al 5%,
polidocanol al l%, y alcohol absoluto. Su administración es
intravárice o paravárice
• Fig. 1. Ligadura de varices esofágicas. La endoscopia
muestra dos varices en esófago distal que han sido
ligadas. Las flechas verdes indican la situación de las
bandas.
Terapia farmacológica
SOMATOSTATINA Y OCREOTIDE
Reduce la presión
venosa del lecho
esplacnico
Su eficacia es del
80%
Bolo de 100 a 200
microgramos
seguidos por una
infusión intravenosa
25 a 50 microgramos
por hora
Tratamiento farmacológico
VASOPRESINA
Causan
vasoconstricción
esplanica con
reducción del
flujo sanguíneo
20 U en 200 mL
de solución
glucosada al 5%
en 20 min
Infusión continua
intravenosa de
0.1 a 0.4 U/min
Eficacia de 50 a
85 %
Sonda de Balones
Sonda Linton Nachlas
• Consta de un balón
gástrico y dos vías de
aspiración.
• Una gástrica y la otra
esofágica
• Balón de Sengtaken-Blackmore
Ulcera gástrica duodenal
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
• Uso de antagonistas
de los receptores H2
• Inhibidores de la
bomba de protones
• Ranitidina 150 a 200
mg IV en 24 horas
• Omeprazol 40 mg
TRATAMIENTO
ENDOSCOPICO
• Escleroterapia
• Fotocoagulación con
laser
• Termo coagulación
con sonda caliente
TRATAMIENTO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO BAJO
Tratamiento
Aproximadamente el
85% de las HTDB
casaran
espontáneamente:
los casos que
persisten sangrado
ameritan algún tipo
de terapia
Tratamiento
Pólipos sangrantes
podrán resecarse con
electrocoagulación
Angiodisplasias podrán
electrocoagularse,
tratarse con laser o
agentes esclerosantes
Cuando es ocasionado
por divertículos el
tratamiento es similar a
la angiodisplasias
En un cáncer ulcerado o
una colitis por radiación
Uso de formalina
aplicado localmente en
aerosol o con una
compresa sobre el sitio
sangrante.
Tratamiento
En caso de colitis isquémica y no existan datos para cirugía de
urgencia.
Vasodilatadores como la nitroglicerina endovenosa mediante un
catéter en la vena mesentérica superior o inferior.
Antibióticos de amplio espectro
Si se resuelve con manejo medico deberá considerarse la
posibilidad de realizar una revascularización mesentérica, o de
lo contrario mantener al paciente con antiagregantes
plaquetarios
Si el caso no se resuelve con el manejo medico inicial el paciente
deberá someterse a cirugía en donde podrá realizarse resección
del intestino afectado.

Más contenido relacionado

Similar a sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf

Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
urp
 
Hemorragiatubodigestivobajo 100527024523-phpapp01
Hemorragiatubodigestivobajo 100527024523-phpapp01Hemorragiatubodigestivobajo 100527024523-phpapp01
Hemorragiatubodigestivobajo 100527024523-phpapp01
verde123456789
 

Similar a sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf (20)

7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptxCLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
Hemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxHemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptx
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Sangrado de Tubo digestivo bajo
Sangrado de Tubo digestivo bajo  Sangrado de Tubo digestivo bajo
Sangrado de Tubo digestivo bajo
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Hda
HdaHda
Hda
 
HGIS.pptx
HGIS.pptxHGIS.pptx
HGIS.pptx
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragiatubodigestivobajo 100527024523-phpapp01
Hemorragiatubodigestivobajo 100527024523-phpapp01Hemorragiatubodigestivobajo 100527024523-phpapp01
Hemorragiatubodigestivobajo 100527024523-phpapp01
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
 
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologíasvasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf

  • 1.
  • 2. Expulsión de sangre, por el conducto digestivo, debido a una lesión que rompe la continuidad de la mucosa del aparato digestivo. Valdovinos DMA. Hemorragia Gastrointestinal. En Villalobos JJ, Valdovinos MA, Olivera MA. Principios de Gastroenterología. México: Méndez editores 2004; pp: 53-59.
  • 3. • INCIDENCIA STDA – 40-150 casos por 100,000 personas/año – Eventos clínicos aumenta con la edad • > 60 años • Pacientes masculinos • MORTALIDAD – Edad avanzada – Enfermedades concomitantes Rev. Gastroenterol Méx, Vol 71, Supl 2, 2006 Tumores Cirrosis Enf. Respiratorias crónicas
  • 4. STDA • Secundario – ÚLCERA PÉPTICA GASTRODUODENAL – 25% DE CASOS • MORTALIDAD (STDA + U. PÉPTICA) – 2 a 17% – Enf. Concomitante 29.4% Rev. Gastroenterol Méx, Vol 71, Supl 2, 2006. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (2): 179-184
  • 5. ENFERMEDADES CONCOMITANTES Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (2): 179-184 EPOC CIRROSIS HEPÁTICA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ENF. NEUROLÓGICAS ENF. RENALES ENF. NEOPLÁSICAS 27% 50% 7.3% 4.1% 2-4% 3%
  • 6. TOPOGRÁFICO STDA STDB De origen OSCURO MAGNITUD CURSO CLÍNICO LEVE < 10%Vol Circul. MODERADA 10-20% SEVERA >20% CRÓNICA AGUDA Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 7. Pérdida sangre intraluminal enT.D. Cualquier sitio entre ESOFAGO SUPERIORY DUODENO Treitz Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 8. STDA VARICOSO Várices gastroesofágicas NOVARICOSO Desgarro de Mallory-Weiss Úlcera o tumores gastroduodenales Lesión de Dieulafoy Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 9. ENFERMEDADES ULCEROSAS, EROSIVAS O INFLAMATORIAS ÚLCERA PÉPTICA •Úlcera gástrica o duodenal •Sx de Zollinger Elison •Enf. por reflujo gastroesofágico ÚLCERA POR ESTRÉS CAUSAS INFECCIOSAS FÁRMACOS TRAUMATISMOS •Desgarro de Mallory-Weiss •Ingestión cuerpo extraño LESIONESVASCULARES •Várices •Estómago en sandía •Fístula aortoentérica •Telangiectasias inducidas por radiación TUMORES Benignos •Lipoma •Pólipos Malignos •Adenocarcinomas •Linfoma •Melanoma Misceláneos •Hemobilia •Hemosuccus pancreático Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 10. FACTORES AGRESIVOS FACTORES PROTECTORES DESEQUILIBRIO Hiperacidez Pepsina Sales biliares Isquemia AspirinaAINES Motilidad del esófago Secreciones salivales Esfínter esofágico inferior EROSIÓNO ÚLCERA ROMPE UNA ARTERIAOVENA SUBYACENTE Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 11. • Se desarrollan como resultado de – Hipertensión portal sistémica o segmentaria CAUSAS •Trombosis prehepática • Enfermedad hepática • Enfermedad postsinusoidal CAUSAS Trombosis de vena esplénica (pancreatitis aguda crónica o tumor) Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología.Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 12. HTDB
  • 13. DEFINICION • Todo sangrado originado por lesiones en el tubo digestivo por debajo del ligamento de Treitz, • Resultando en síntomas de anemia o inestabilidad hemodinámica de acuerdo a la pérdida sanguínea. Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 14. Según la evolución e instalación se clasifica en: AGUDA Hemorragia de menos de 3 días de duración. Esta puede ser moderada o masiva. CRONICA Pérdida de sangre continua (varios días o semanas) Intermitente. OCULTA Pérdida que no modifican las características macroscópicas de las heces Se reconocen sólo por la positividad de los exámenes químicos de detección de sangre en heces. Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 15. En la mayoría de los casos se autolimita Sólo en un 10-15 % tiene carácter persistente o recidivante. Predomina ligeramente en el varón Se presenta en edades avanzadas de la vida >75 años, Se asocia a enfermedades graves Antecedentes de intervenciones quirúrgicas. Es de 3 a 5 veces más frecuente que la HDA Suele tener un curso menosgrave. Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 16. DESARROLLO • La etiología de la HTDB es variada y corresponde a numerosas patologías de las cuales las más comunes son: Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 17. Patología Orificial: Hemorroides: Es la causa más frecuente de emisión de sangre por el recto, y puede significar del 2 al 9 % de HTDB. Fisura anal: Es un desgarro longitudinal de la piel que recubre la porción del canal anal distal a la línea pectínea Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 18. Lesiones traumáticas. Pólipos y Poliposis: • Comprenden entre el 5 al 11 % de las causas • Se caracteriza por la eliminación indolora de pequeñas cantidades de sangre fresca, a veces con coágulos al final de la defecación. Neoplasias Recto-Colón: • Son la causa de alrededor del 5% de todos los casos de hemorragia digestiva oculta, pero representan un porcentaje mucho más elevado si sólo se consideran los pacientes mayores de 60 años. Divertículo de Meckel: • Es la causa más frecuente de HDB en niños y jóvenes, pero muy raro en adultos. Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 19. PATOLOGIA COLORRECTOANALES ENFERMEDAD. DIVERTICULAR 20 – 50 % ANGIODISPLASIAS 10 - 30 % E.I.I. (COLITIS ULCEROSA - CROHN) 15 - 20 % NEOPLASICO/ POLIPOS 10 - 20 % HEMORROIDES/ FISURAS 4 % COLITIS INFECCIOSAS < 10 % COLITIS ISQUEMICA < 10 % PROCTITIS POSTRADIACON 1 - 5 % Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 20. Niños Adolescentes Adultos Ancianos (> 65 años) Divertículo de Meckel Divertículo de Meckel Enfermedad diverticular de colon Enfermedad diverticular de colon Enfermedad Inflamatoria (colitis ulcerosa) Enfermedad inflamatoria (colitis ulcerosa) Enfermedad. inflamatoria (colitis ulcerosa - enfermedad de Crohn) Isquemia intestinal Pólipos juveniles Pólipos en colon y recto Pólipos en colon y recto Reduplicación intestinal Enterocolitis infecciosa Cáncer colorrectal Cáncer colorrectal Malformaciones vascular Malformaciones vasculares Patología orificial Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea Angiodisplasia Angiodisplasia Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 21. PRESENTACION CLINICA • Eliminación de sangre roja rutilante por el ano. • Es la forma más característica de presentación. HEMATOQUECIA: • Eliminación de heces negras, alquitranadas, de olor fétido. • Es una forma poco común de presentación en HDB asociado a perdidas hemáticas > a 100 ml y transito intestinal enlentesido MELENA: • Asociado a perdida sanguínea crónica. • El paciente se presenta con palidez de piel y mucosas, astenia, palpitaciones o suele ser un hallazgo de laboratorio. ANEMIA / SME. ANEMICO: • Asociado a perdida hepática masiva. DESCOMPENSACION HEMODINAMICA: Grendell, JH, McQuaid KR, Friedman SL.Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología. Editorial el Manual Moderno. 2006
  • 22. SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO DIAGNOSTICO
  • 23. HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO MANIFESTACIONES CLINICAS SISTEMICAS • Palidez • Taquicardia • Diaforesis • Hipotensión • Inquietud • Letargo • Sed y oliguria Hemorragia aguda • Palidez • Astenia-Adinamia • Somnolencia • Taquicardia • Disnea Hemorragia crónica
  • 24. HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO MANIFESTACIONES CLINICAS SISTEMICAS Hematemesis Melanemesis Melena
  • 25. HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO Evaluación del estado hemodinámico Historia Clínica Aspirado por sonda naso gástrica Endoscopia Angiografía Gamagrafía con eritrocitos marcados Estudios radiológicos Baritados Arteriografía
  • 26. HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO • Clasificación de la gravedad de la hemorragia digestiva LEVE MODERADO SEVERO Caída de HB =/< 1gr/Dl Caida de HB < 2gr/dL Sin anemia o mínima HB > 10gr /dL HB < 10 gr/dL Estabilidad hemodinamica Taquicardia leve , hipotension ortostatica Inestabilidad hemodinámica Pozos en café Melena o hematequezia escasa 100ml o menos Melena o hematoquezia <350ml de volumen total evacuado Hematemesis, hematoquezia o melena repetidas o >350ml de volumen evacuado Endoscopia dentro de las 48 hrs posteriores al evento Endoscopia dentro de los siguientes 12 horas Endoscopia en las 3 horas siguientes al ingreso
  • 28. Medidas Generales Unidad de urgencias o de terapia intensiva Canalizar una o mas venas periféricas Administración de O2, vigilar diuresis, signos vitales. Estudio endoscópico HTDA
  • 29. Varices esofágicas Terapia endoscópica Terapia farmacológica Sonda de balones Cirugía
  • 30. Terapia endoscópica • El objetivo es reducir y desaparecer las várices, aplicando sustancias esclerosantes como el oleato de etanolamina al 5%, polidocanol al l%, y alcohol absoluto. Su administración es intravárice o paravárice • Fig. 1. Ligadura de varices esofágicas. La endoscopia muestra dos varices en esófago distal que han sido ligadas. Las flechas verdes indican la situación de las bandas.
  • 31. Terapia farmacológica SOMATOSTATINA Y OCREOTIDE Reduce la presión venosa del lecho esplacnico Su eficacia es del 80% Bolo de 100 a 200 microgramos seguidos por una infusión intravenosa 25 a 50 microgramos por hora
  • 32. Tratamiento farmacológico VASOPRESINA Causan vasoconstricción esplanica con reducción del flujo sanguíneo 20 U en 200 mL de solución glucosada al 5% en 20 min Infusión continua intravenosa de 0.1 a 0.4 U/min Eficacia de 50 a 85 %
  • 33. Sonda de Balones Sonda Linton Nachlas • Consta de un balón gástrico y dos vías de aspiración. • Una gástrica y la otra esofágica • Balón de Sengtaken-Blackmore
  • 34. Ulcera gástrica duodenal TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • Uso de antagonistas de los receptores H2 • Inhibidores de la bomba de protones • Ranitidina 150 a 200 mg IV en 24 horas • Omeprazol 40 mg TRATAMIENTO ENDOSCOPICO • Escleroterapia • Fotocoagulación con laser • Termo coagulación con sonda caliente
  • 36. Tratamiento Aproximadamente el 85% de las HTDB casaran espontáneamente: los casos que persisten sangrado ameritan algún tipo de terapia
  • 37. Tratamiento Pólipos sangrantes podrán resecarse con electrocoagulación Angiodisplasias podrán electrocoagularse, tratarse con laser o agentes esclerosantes Cuando es ocasionado por divertículos el tratamiento es similar a la angiodisplasias En un cáncer ulcerado o una colitis por radiación Uso de formalina aplicado localmente en aerosol o con una compresa sobre el sitio sangrante.
  • 38. Tratamiento En caso de colitis isquémica y no existan datos para cirugía de urgencia. Vasodilatadores como la nitroglicerina endovenosa mediante un catéter en la vena mesentérica superior o inferior. Antibióticos de amplio espectro Si se resuelve con manejo medico deberá considerarse la posibilidad de realizar una revascularización mesentérica, o de lo contrario mantener al paciente con antiagregantes plaquetarios Si el caso no se resuelve con el manejo medico inicial el paciente deberá someterse a cirugía en donde podrá realizarse resección del intestino afectado.