SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de túnel del carpo
Definiciones:
• Síndrome: conjunto de signos y síntomas de causa diversa
• Túnel del carpo: espacio estrecho, rígido, en la cara anterior de la muñeca,
el piso esta formado por algunos huesos del carpo (pisiforme, ganchoso,
escafoides y trapecio, el techo esta formado por el retináculo flexor o
ligamento transverso del carpo.
• Mono-Neuropatía por atrapamiento del nervio mediano a nivel de la
muñeca, caracterizado por el incremento de la presion dentro del túnel del
carpo y disminución de la función a este nivel. (definición GPC)
• Conjunto de signos y síntomas que ocurren debido a la compresión del
nervio mediano dentro del túnel carpiano.
• Neuropatía con mas frecuencia en trabajadores que realizan trabajo
intenso con las manos ( fuerza de agarre, postura sostenida o repetida
extensión o flexión de los dedos).
• No hay datos exactos de la incidencia…
• 1-3 casos por cada 1000 habitantes por año, prevalencia aproximada de 50
casos por 1000 habitantes en la población general.
• Mujeres 3-10:1 hombres
• Edad: 45 a 60 años de edad. Solo 10% son menores de 31 años de edad.
• Mano dominante
• Raza blanca
• Fractura de colles
• Lesiones que ocupan espacio dentro del túnel del carpo
• Mixedema
• Artritis reumatoide
• Menopausia
• Dialisis renal
• Amiloidosis
Factores de riesgo
Signos y síntomas
• Adormecimiento de las manos
• Perdida de la fuerza de agarre
• Entumecimiento
• Hormigueo
• Por lo general localizado en la cara
palmar del primer al cuarto dedo y
parte distal de la palma
• Dolor localizado en la cara anterior
de la muñeca que se irradia hacia
los dedos y/o parte proximal del
antebrazo cara anterior.
• Algunos pacientes comentan
cambios en la sensibilidad o
temperatura, sensación de
hinchazón.
• Algunos pacientes alivian sus
síntomas agitando la mano cuando
los síntomas empeoran por la
noche (signo de Flick)
• Algunos pacientes alivian sus síntomas agitando la mano cuando los
síntomas empeoran por la noche (signo de flick)
Fisiopatología
• Antes se pensaba que era por la compresión del plexo braquial por las
vertebras cervicales y otras estructuras del cuello anterior (síndrome
de opérculo torácico) hasta el advenimiento de la electromiografía.
• Ahora sabemos que: hay una desmielinizacion (neuropraxia) seguido
de una degeneración axonal (axonotmesis).
• Las fibras sensoriales son las primeras en afectarse, después las
motoras
• Las causas del daño: presiones anormalmente altas que ocasionan la
obstrucción del flujo venoso, edema e isquemia del nervio (en ultima
instancia)
Exploración física.
• Exploración sensorial: con monofilamento en los primeros 3 dedos de
la mano afectada (cara palmar) y la mitad del 4 dedo en su parte
radial se vera alterada. Se utiliza para confirmar que solo el territorio
del nervio mediano esta afectado.
• Examen motor: atrofia y debilidad de los músculos de la mano que
son inervados por el nervio mediano: primer y segundo músculo
Lumbrical, Oponente del pulgar, Abductor del pulgar corto y Flexor
corto del pulgar. (LOAF)
Signo de Hoffmann-Tinel
• Sensibilidad 32.5%
• Especificidad 88.2%
• Se percute suavemente sobre el nervio mediano a nivel del túnel
carpiano lo que provoca hormigueo en la distribución del nervio.
• Imagen mamadora? xP
Signo de Flick
• Signo con mayor valor predictivo
• Es positivo cuando el paciente al ser interrogado menciona que los
síntomas empeoran por la noche y mejoran agitando la mano de la
misma manera que lo hace para “bajar en un termómetro el
indicador de temperatura”.
Signo de Phalen
• Flexión (o extensión – inverso) completa de las muñecas causando
hormigueo al pasar 60 segundos.
• Sensibilidad 22.2%
• Especificidad 94.6%
Prueba de compresión del carpo
• Presionar con los pulgares el área del carpo por 30 segundos lo que
ocaciona los síntomas.
• Sensibilidad 89%
• Especificidad 96%
Auxiliares diagnósticos
• Radiografías: anteroposterior y lateral de columna cervical, manos dorso
palmar y oblicua para diagnósticos diferenciales.
• Electromiografía: en presencia de atrofia tenar y persistencia del
entumecimiento (signos de cronicidad del síndrome)
• Prueba de velocidad de conducción nerviosa: conducción sensorial: normal
>50m/s, amplitud normal >10. Conducción motora: normal >50m/s,
latencia motora distal normal 4.2ms (prolongados hallazgos compatibles
con STC).
• Resonancia magnética: no es de rutina, se utiliza cuando hay lesiones que
ocupan espacio.
• Ultrasonografía: ayuda a guiar las inyecciones de esteroides.
• La electromiografía, estudio de conducción nerviosa y los signos y síntomas
son los criterios estándar para el diagnostico del STC.
Cuestionario de Boston
Tratamiento
• Tratamiento conservador
• Inmovilizar con férula
• Termoterapia
• Evitar flexion, extensión, rotación forzada.
• AINES: poca eficacia, sin embargo se recomienda usarlos por periodos
cortos de 4 a 6 semanas.
• Complejo B6 200 mg cada 24 hrs 3 a 6 meses.
• Anticonceptivos
• Mujeres que durante el embarazo presentan síntomas de STC , estos
desaparecen entre 6-12 semanas posterior al parto.
Tratamiento quirúrgico
• Seccionar el ligamento transverso del carpo por artroscopia o cx
convencional
• Disminuye la presion sobre el nervio mediano.
• Parestesias: 55-98%
• Dolor 64-100%
• Debilidad 60-75%
• Aumenta la potencia del agarre, llave, pellizco y oposición del pulgar.
Referencia
• Rehabilitación: persiste dolor a pesar del tratamiento conservador y
AINES, postinfiltrados y postoperados.
• Ortopedia: casos crónicos avanzados resistentes a tratamiento
conservador, indicación quirúrgica: por exámenes electrofisiológicos,
déficit motor o sensitivo, mas de 3 a 6 meses de evolución con
persistencia o incremento de la sintomatología funcional y dolorosa
• Reumatología: antecedentes o cuadro clínico de enfermedad
reumática xP

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome de túnel del carpo.pptx

Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianojlecumberrib
 
Presentación final if11 la torre joana
Presentación final if11  la torre joanaPresentación final if11  la torre joana
Presentación final if11 la torre joanaJoana La Torre
 
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptx
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptxSÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptx
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptx
karlaperez435646
 
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervicalSíndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Nombre Apellidos
 
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
ssuser4c5f83
 
Síndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel CarpianoSíndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel Carpiano
Powerosa Haku
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa
 
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Patrícia Silveira
 
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carposindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpoKetzel Madrid
 
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdfMORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
RensoMoranFacundo
 
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptxEPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
Karen Tatiana
 
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptxKinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
FERNANDOAGUILARARACA
 
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptxSindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
AlejandraNicolRiquel
 
Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias
Juan José Araya Cortés
 
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdfENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
JoelNaterosTaipe
 

Similar a Síndrome de túnel del carpo.pptx (20)

Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Presentación final if11 la torre joana
Presentación final if11  la torre joanaPresentación final if11  la torre joana
Presentación final if11 la torre joana
 
qqqq
qqqqqqqq
qqqq
 
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptx
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptxSÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptx
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.pptx
 
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervicalSíndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
 
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
 
Síndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel CarpianoSíndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel Carpiano
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
 
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carposindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpo
 
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdfMORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
 
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptxEPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
 
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TURNeuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
 
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptxKinesiología del deporte - Expo.pptx
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
 
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptxSindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
 
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
 
Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias
 
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdfENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Síndrome de túnel del carpo.pptx

  • 2. Definiciones: • Síndrome: conjunto de signos y síntomas de causa diversa • Túnel del carpo: espacio estrecho, rígido, en la cara anterior de la muñeca, el piso esta formado por algunos huesos del carpo (pisiforme, ganchoso, escafoides y trapecio, el techo esta formado por el retináculo flexor o ligamento transverso del carpo. • Mono-Neuropatía por atrapamiento del nervio mediano a nivel de la muñeca, caracterizado por el incremento de la presion dentro del túnel del carpo y disminución de la función a este nivel. (definición GPC) • Conjunto de signos y síntomas que ocurren debido a la compresión del nervio mediano dentro del túnel carpiano.
  • 3. • Neuropatía con mas frecuencia en trabajadores que realizan trabajo intenso con las manos ( fuerza de agarre, postura sostenida o repetida extensión o flexión de los dedos). • No hay datos exactos de la incidencia… • 1-3 casos por cada 1000 habitantes por año, prevalencia aproximada de 50 casos por 1000 habitantes en la población general. • Mujeres 3-10:1 hombres • Edad: 45 a 60 años de edad. Solo 10% son menores de 31 años de edad. • Mano dominante • Raza blanca
  • 4. • Fractura de colles • Lesiones que ocupan espacio dentro del túnel del carpo • Mixedema • Artritis reumatoide • Menopausia • Dialisis renal • Amiloidosis
  • 5.
  • 7. Signos y síntomas • Adormecimiento de las manos • Perdida de la fuerza de agarre • Entumecimiento • Hormigueo • Por lo general localizado en la cara palmar del primer al cuarto dedo y parte distal de la palma • Dolor localizado en la cara anterior de la muñeca que se irradia hacia los dedos y/o parte proximal del antebrazo cara anterior. • Algunos pacientes comentan cambios en la sensibilidad o temperatura, sensación de hinchazón. • Algunos pacientes alivian sus síntomas agitando la mano cuando los síntomas empeoran por la noche (signo de Flick)
  • 8. • Algunos pacientes alivian sus síntomas agitando la mano cuando los síntomas empeoran por la noche (signo de flick)
  • 9. Fisiopatología • Antes se pensaba que era por la compresión del plexo braquial por las vertebras cervicales y otras estructuras del cuello anterior (síndrome de opérculo torácico) hasta el advenimiento de la electromiografía. • Ahora sabemos que: hay una desmielinizacion (neuropraxia) seguido de una degeneración axonal (axonotmesis). • Las fibras sensoriales son las primeras en afectarse, después las motoras • Las causas del daño: presiones anormalmente altas que ocasionan la obstrucción del flujo venoso, edema e isquemia del nervio (en ultima instancia)
  • 10. Exploración física. • Exploración sensorial: con monofilamento en los primeros 3 dedos de la mano afectada (cara palmar) y la mitad del 4 dedo en su parte radial se vera alterada. Se utiliza para confirmar que solo el territorio del nervio mediano esta afectado. • Examen motor: atrofia y debilidad de los músculos de la mano que son inervados por el nervio mediano: primer y segundo músculo Lumbrical, Oponente del pulgar, Abductor del pulgar corto y Flexor corto del pulgar. (LOAF)
  • 11. Signo de Hoffmann-Tinel • Sensibilidad 32.5% • Especificidad 88.2% • Se percute suavemente sobre el nervio mediano a nivel del túnel carpiano lo que provoca hormigueo en la distribución del nervio. • Imagen mamadora? xP
  • 12. Signo de Flick • Signo con mayor valor predictivo • Es positivo cuando el paciente al ser interrogado menciona que los síntomas empeoran por la noche y mejoran agitando la mano de la misma manera que lo hace para “bajar en un termómetro el indicador de temperatura”.
  • 13. Signo de Phalen • Flexión (o extensión – inverso) completa de las muñecas causando hormigueo al pasar 60 segundos. • Sensibilidad 22.2% • Especificidad 94.6%
  • 14. Prueba de compresión del carpo • Presionar con los pulgares el área del carpo por 30 segundos lo que ocaciona los síntomas. • Sensibilidad 89% • Especificidad 96%
  • 15. Auxiliares diagnósticos • Radiografías: anteroposterior y lateral de columna cervical, manos dorso palmar y oblicua para diagnósticos diferenciales. • Electromiografía: en presencia de atrofia tenar y persistencia del entumecimiento (signos de cronicidad del síndrome) • Prueba de velocidad de conducción nerviosa: conducción sensorial: normal >50m/s, amplitud normal >10. Conducción motora: normal >50m/s, latencia motora distal normal 4.2ms (prolongados hallazgos compatibles con STC). • Resonancia magnética: no es de rutina, se utiliza cuando hay lesiones que ocupan espacio. • Ultrasonografía: ayuda a guiar las inyecciones de esteroides. • La electromiografía, estudio de conducción nerviosa y los signos y síntomas son los criterios estándar para el diagnostico del STC.
  • 17. Tratamiento • Tratamiento conservador • Inmovilizar con férula • Termoterapia • Evitar flexion, extensión, rotación forzada. • AINES: poca eficacia, sin embargo se recomienda usarlos por periodos cortos de 4 a 6 semanas. • Complejo B6 200 mg cada 24 hrs 3 a 6 meses. • Anticonceptivos • Mujeres que durante el embarazo presentan síntomas de STC , estos desaparecen entre 6-12 semanas posterior al parto.
  • 18. Tratamiento quirúrgico • Seccionar el ligamento transverso del carpo por artroscopia o cx convencional • Disminuye la presion sobre el nervio mediano. • Parestesias: 55-98% • Dolor 64-100% • Debilidad 60-75% • Aumenta la potencia del agarre, llave, pellizco y oposición del pulgar.
  • 19. Referencia • Rehabilitación: persiste dolor a pesar del tratamiento conservador y AINES, postinfiltrados y postoperados. • Ortopedia: casos crónicos avanzados resistentes a tratamiento conservador, indicación quirúrgica: por exámenes electrofisiológicos, déficit motor o sensitivo, mas de 3 a 6 meses de evolución con persistencia o incremento de la sintomatología funcional y dolorosa • Reumatología: antecedentes o cuadro clínico de enfermedad reumática xP

Notas del editor

  1. Incidencia: casos nuevos en 1 año Prevalencia: casos existentes
  2. El opérculo torácico se encuentra localizado entre los límites anatómicos del cuello y el tórax. En esta área se puede encontrar diversidad de patologías, entre ellas, de tipo vascular, del tracto digestivo y la vía aérea, de origen linfático y neural. https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/2018/1_marzo/col/operculo_esp.pdf Leer electromiografía, clasificación de Seddon
  3. pinchar
  4. Sensibilidad: verdaderos positivos Especificidad: individuos sanos con resultado normal, verdaderos negativos.
  5. The carpal-compression test. An instrumented device for diagnosing carpal tunnel syndrome J A Durkan Orthopaedic Review 1994, 23 (6): 522-5 https://read.qxmd.com/read/8065809/the-carpal-compression-test-an-instrumented-device-for-diagnosing-carpal-tunnel-syndrome
  6. A Systematic Review of the Outcomes of Carpal Ligament Release in Severe Carpal Tunnel Syndrome Abigail Meyers, Michael J Annunziata, Antonio Rampazzo, Bahar Bassiri Gharb Journal of Hand Surgery 2022 January 18 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0363502321007577