SlideShare una empresa de Scribd logo
HOMBRO DOLOROSO
ALEJANDRA BERNÉ PALACIOS
R1 ALMOZARA
IRENE MARIN SUBERO
R1 TORRERO-LA PAZ
CASO CLÍNICO
Mujer de 59 años, de profesión auxiliar de enfermería. Vive con su marido.
AP: HTA, DLP, hipotiroidismo, gonartrosis bilateral. G2P2A0. Menopausia a los
52 años. Exfumadora hace 20 años
IQ: apendicectomía en la adolescencia, colecistectomía en 2012
Tratamiento habitual: Enalapril, Metformina, Atorvastatina.
Consulta por dolor en la articulación glenohumeral derecha de varios meses
de evolución agravado hace una semana a raíz de “un mal movimiento”
movilizando a un paciente durante el ejercicio de su trabajo, que limita la
movilidad del brazo
INTRODUCCION
El hombro es la articulación con mayor movilidad a
expensas de una menor estabilidad que otras
articulaciones.
Su gran movilidad origina roces entre las estructuras
articulares y sobrecargas en los musculos y tendones
que la estabilizan provocando una serie de síntomas
que se engloban dentro del cuadro de “hombro
doloroso”
EPIDEMIOLOGIA
Prevalencia año 70-200 casos por 1.000 habitantes/año en
población adulta
Es la tercera patología osteomuscular más frecuente en
atención primaria por detrás del dolor lumbar y cervical
Es una de las primeras causas de absentismo laboral:
aproximadamente un 30% de los pacientes que lo padecen
precisan una baja médica en los 6 meses siguientes
RECUERDO ANATOMICO I
3 Huesos
RECUERDO ANATÓMICOII
Articulaciones
 Verdaderas:
- Glenohumeral
- Acromioclavicular
- Esternoclavicular
 Falsas:
- Escapulotorácica
- Subacromial
Sólo el 25% de la cabeza humeral contacta directamente con la fosa glenoidea
RECUERDO ANATÓMICO III
Partes
blandas
Músculos
Bolsas
sinoviales
RECUERDO ANATOMICO IV
EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia en población general 11,2 casos/1.000 pacientes/año
• La causa más frecuente de hombro doloroso es la afectación del manguito rotador
• Incidencia: 3,7 casos/100.000 pacientes/año
• Sexo :
• Masculino: 50 -60 años
• Femenino: 60-70 años
• Proceso degenerativo (ancianos)
• Un 18% en población adulta cuya actividad laboral implica una serie de repeticiones de movimientos fijos
• Tendón más afectado: supraespinoso
• Factores de riesgo:
• Actividad laboral
• Tabaco
• Genética
• Variaciones anatómicas
• Discinesia escapular
• Inestabilidad glenohumeral
• Hiperlaxitud
ETIOLOGIA DEL HOMBRO
DOLOROSO
Según el origen del dolor hay 3 tipos de dolor en el hombro:
 LOCAL
 REFERIDO
 IRRADIADO
PATRÓN DE DOLOR LOCAL
90 %
PERIARTICULAR (partes blandas)
• Patología tendinosa:
- Tendinitis MR (70%)
- Tendinitis calcificante
- Tendinitis bicipital
- Rotura tendón del MR / PLB
• Patología bolsas sinoviales:
- Bursitis subacromiodeltoidea
• Patología ósea:
- Síndrome acromioclavicular
- Síndrome coracoclavicular
10%
ARTICULAR (art.glenohumeral)
• Capsulitis adhesiva “hombro congelado”
• Artritis:
- Acromioclavicular
- Inflamatoria: AR,
espondiloartropatías,
conectivopatías
- Microcristalina: gota,
condrocalcinosis, hombro de
Milwaukee
- Séptica
• Artrosis
• Hemartros
• Inestabilidad glenohumeral: luxación
• Artropatía amiloide
Secundario a patología de estructuras osteoarticulares y de partes blandas
PATRÓN DE DOLOR IRRADIADO
• PROCESOS NEUROLÓGICOS
- Compresión de raíces nerviosas C5-C6, de nervio supraespinoso…
- Lesiones de plexo braquial
- Lesiones en cordón espinal
- Enfermedad en columna cervical (hernias lumbares, traumatismos…)
- Neuralgia amiotrófica
- Esclerosis Lateral Amiotrófica
• SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO
• PROCESOS INFECCIOSOS: Hérpes zóster
Secundario a procesos extrínsecos
PATRÓN DE DOLOR REFERIDO
• Patología ABDOMINAL:
- Enfermedad hepato-bilio-pancreática
- Abscesos subfrénicos
- Rotura de víscera abdominal
• Patología CARDIOVASCULAR:
- Isquemia miocárdica
- Trombosis de vena axilar
- Disección aórtica
• PATOLOGÍA TORÁCICA
- Neumonía del lóbulo superior
- Tumores apicales de pulmón (Pancoast) o metástasis
- Embolismo pulmonar
- Neumotórax
- Edema pulmonar
- Pericarditis, pleuritis
Por procesos viscerales próximos al diafragma (irritación del nervio frénico)
MANIOBRAS
EXPLORATORIAS DEL
HOMBRO
MANIOBRA DE APLEY
Para saber si el dolor se trata de
un problema intrínseco del
hombro o por el contrario es un
problema irradiado o referido de
otra localización
EXPLORACION DEL ESPACIO SUBACROMIAL
Arco doloroso
Maniobra de
Hawkins-Kennedy Maniobra de Neer Maniobra de Yocum
Positivas si hay lesión del manguito de los rotadoresPositivas si hay lesión del manguito de los rotadores
EXPLORACION DEL
SUPRAESPINOSO
Maniobra de Jobe
Signo del brazo caído
Positiva si la lesiónPositiva si la lesión
del manguitodel manguito
rotador es porrotador es por
lesión dellesión del
supraespinoso y ensupraespinoso y en
rotura del manguitorotura del manguito
rotadorrotador
Rotación externa
contra resistencia
EXPLORACIÓN DEL INFRAESPINOSO
EXPLORACIÓN DEL
SUBESCAPULAR
Maniobra de Gerber
Positivas si laPositivas si la
lesión del manguitolesión del manguito
rotador es porrotador es por
lesión dellesión del
subescapularsubescapular
Signo de Napoleón
EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DE LA
PORCIÓN LARGA DEL BICEPS
Maniobra de Speed
Maniobra de Yergason
Signo de Popeye
Positivas enPositivas en
tendinitis deltendinitis del
tendón de latendón de la
porción larga delporción larga del
bícepsbíceps
Positiva en roturaPositiva en rotura
del tendón de ladel tendón de la
porción larga delporción larga del
bícepsbíceps
EXPLORACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
Test de O`Brien
Compresión de la articulación
acromioclavicular
Arco doloroso
Positivas en lesiónPositivas en lesión
de la articulaciónde la articulación
acromioclavicularacromioclavicular
CASO CLÍNICO
Mujer de 59 años, de profesión auxiliar de enfermería. Vive con su marido.
AP: HTA, DLP, hipotiroidismo, gonartrosis bilateral. G2P2A0. Menopausia a los 52 años.
Exfumadora hace 20 años
IQ: apendicectomía en la adolescencia, colecistectomía en 2012
Tratamiento habitual: Enalapril, Metformina, Atorvastatina.
Consulta por dolor en la articulación glenohumeral derecha de varios meses de evolución
agravado hace una semana a raíz de “un mal movimiento” movilizando a un paciente
durante el ejercicio de su trabajo, que limita la movilidad del brazo
EF: Limitación de la movilidad activa y pasiva del hombro. Arco doloroso,
Neer y Hawkins (+)
PATOLOGÍA INTRÍNSECA
FRECUENTE DEL HOMBRO
PATOLOGÍA DEL MANGUITO DE
LOS ROTADORES
TENDINITIS DEL MANGUITO DE LOS
ROTADORES
ROTURA DEL MANGUITO DE LOS
ROTADORES
ETIOPATOGENIA <40 años-inestabilidad articular
>40 años-sobrecarga hombro
>55 años-degeneración manguito
Jóvenes-antecedente traumatismo
Edad media/avanzada-tendinitis
previa
CLINICA Dolor ↑ con extensión brazo
Dolor en región acromioclavicular
Dolor con los movimientos pasivos del
hombro pero sin limitación
Las roturas parciales pueden ser
asintomáticas
Limitación de los movimientos activos y
pasivos del hombro
EXPLORACIÓN Arco doloroso, Neer y Hawkins (+) Signo del brazo caído y Jobe (+)
TRATAMIENTO Conservador Conservador y/o cirugía
OTRAS PATOLOGÍAS
INTRÍNSECAS DEL HOMBRO FRECUENTES
TENDINITIS
CALCIFICANTE
TENDINITIS
BICIPITAL
ROTURA DEL
TENDON LARGO
DEL BICEPS
CAPSULITIS
ADHESIVA
PATOLOGIA
ACROMIO-
CLAVICULAR
ETIOPATOGENIA Mujeres>
Hombres
Hábito sedentario
Edad media y ancianos
Ancianos, mujeres,
DM, EPOC, Parkinson,
ACV, hipotiroidismo,
inmovilidad
Jóvenes-
traumatismo sobre
brazo en adducción
Mayores-osteoartritis
bilateral-sospechar
AR
CLINICA Sintomáticos o
asintomáticos
En ocasiones es
bilateral
Dolor a la flexión y supinación del
codo
Limitación funcional
en todos los planos
del movimiento del
hombro
Dolor y limitación de
la movilidad activa
del hombro
EXPLORACIÓN No suele estar
alterada
Speed y Yergason
(+)
Signo de
Popeye (+)
Test de O'Brien y
compresión activa
de la articulación (+)
CASO CLÍNICO
Mujer de 59 años, de profesión auxiliar de enfermería. Vive con su marido.
AP: HTA, DLP, hipotiroidismo, gonartrosis bilateral. G2P2A0. Menopausia a los 52 años.
Exfumadora hace 20 años
IQ: apendicectomía en la adolescencia, colecistectomía en 2012
Tratamiento habitual: Enalapril, Metformina, Atorvastatina.
Consulta por dolor en la articulación glenohumeral derecha de varios meses de evolución
agravado hace una semana a raíz de “un mal movimiento” movilizando a un paciente
durante el ejercicio de su trabajo, que limita la movilidad del brazo
EF: Limitación de la movilidad activa y pasiva del hombro. Arco doloroso, Neer y Hawkins
(+)
Impresión diagnóstica: Sospecha de rotura del manguito de los rotadores
TRATAMIENTO I
A) TRATAMIENTO CONSERVADOR
 Reposo y modificación de la actividad
 Uso de cabestrillo
 Analgesia:
- Primera elección  PCT/AINES
- Segunda elección  Infiltraciones con corticoides TRIAMCINOLONA o METILPREDNISOLONA +/- LIDOCAÍN
 Infiltraciones con ácido hialurónico
 Crioterapia
 Fisioterapia precoz
 Acupuntura
 Radiofrecuencia del nervio supraescapular
- Radiofrecuencia neuroablativa: aplica temperaturas elevadas provocando una neurolísis térmica definitiva del tejido
- Radiofrecuencia pulsada: utiliza temperaturas más bajas produciendo un bloqueo temporal y no destructivo.
- CONTRAINDICADAS en sospecha de rotura de tendón manguito rotador
- No > 3 infiltraciones/año; Separadas entre sí por 2-4 semanas
- Efectos secundarios: dolor local, atrofia cutánea, despigmentación,
hiperglucemia y rotura MR
- Inconvenientes: atrofia tendinosa  peores resultados de la cirugía
TRATAMIENTO CONSERVADOR
“Cerca del 50% de los pacientes consiguen alivio y mejoría de la movilidad”
Los resultados son peores en pacientes con:
- Largos períodos sintomáticos (6-12 meses)
- Roturas > 3 cm de diámetro
“El tamaño de las roturas aumenta con el tiempo; un 40% de los pacientes en
tratamiento conservador acusaban aumento del tamaño a los 5 años; un 20%
permanecía asintomático”
TRATAMIENTO II
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Indicaciones:
- Mala respuesta al tratamiento conservador
- Persistencia de sintomatología dolorosa
- Limitación funcional
Opciones terapéuticas:
1. Vía clásica (cirugía abierta): acromioplastia +/- sutura del MR
2. Vía artroscópica y técnica miniopen
Peores resultados quirúrgicos en:
- > 65 años
- Diabéticos, fumadores
- Roturas de gran tamaño
- Rotura de PLB
- Movilización disminuida
- Mala calidad del tejido
VENTAJAS: menor dolor, pérdida de sangre,
estancia hospitalaria, mayor estética
INCONVENIENTES: aumento de la incidencia de
renorroturas ante roturas iniciales > 3 cm
CASO CLÍNICO
Mujer de 59 años, de profesión auxiliar de enfermería. Vive con su marido.
AP: HTA, DLP, hipotiroidismo, gonartrosis bilateral. G2P2A0. Menopausia a los 52 años. Exfumadora
hace 20 años
IQ: apendicectomía en la adolescencia, colecistectomía en 2012
Tratamiento habitual: Enalapril, Metformina, Atorvastatina.
Consulta por dolor en la articulación glenohumeral derecha de varios meses de evolución agravado
hace una semana a raíz de “un mal movimiento” movilizando a un paciente durante el ejercicio de
su trabajo, que limita la movilidad del brazo
EF: Limitación de la movilidad activa y pasiva del hombro. Arco doloroso, Neer y Hawkins (+)
Impresión diagnostica: Rotura del manguito de los rotadores
Tratamiento:
• Conservador: reposo, cabestrillo y analgesia
• Derivación a traumatología para valorar cirugia
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
Persistencia de dolor tras 36 meses de tratamiento
conservador.
Historia de inestabilidad de la articulación o traumatismo.
Sospecha de rotura del manguito de los rotadores.
Diagnóstico dudoso.
Presencia de signos de alarma que hagan sospechar
afectación extrínseca del hombro
¡GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Pruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobilloPruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobillo
Rafael Pabón
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Biomecanica de mano
Biomecanica de manoBiomecanica de mano
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
Claudia Alvarez
 
Síndrome del canal de guyon (1)
Síndrome del canal de guyon (1)Síndrome del canal de guyon (1)
Síndrome del canal de guyon (1)
AmilcarAnthonyCutipa
 

La actualidad más candente (20)

Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Pruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobilloPruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobillo
 
Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Coxalgia
Coxalgia Coxalgia
Coxalgia
 
Biomecanica de mano
Biomecanica de manoBiomecanica de mano
Biomecanica de mano
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
 
Síndrome del canal de guyon (1)
Síndrome del canal de guyon (1)Síndrome del canal de guyon (1)
Síndrome del canal de guyon (1)
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 

Similar a (2018 02-06) hombro doloroso (ppt)

Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro dolorosoQuini
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
Javisandoval4
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
smile210993
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
crimilnad
 
Lesion nervio ciatico
Lesion nervio ciaticoLesion nervio ciatico
Lesion nervio ciatico
universidad del valle (Colombia)
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptxSEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
HernandezRRonaldR
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiacsflorida
 
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
sergioalfonsograjeda
 
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdfMORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
RensoMoranFacundo
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 

Similar a (2018 02-06) hombro doloroso (ppt) (20)

Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
Lesion nervio ciatico
Lesion nervio ciaticoLesion nervio ciatico
Lesion nervio ciatico
 
Omalgia
OmalgiaOmalgia
Omalgia
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
 
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptxSEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
 
SíNdrome Dolorosos
SíNdrome DolorososSíNdrome Dolorosos
SíNdrome Dolorosos
 
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
 
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdfMORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Dolor de hombro
Dolor de hombroDolor de hombro
Dolor de hombro
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)

  • 1. HOMBRO DOLOROSO ALEJANDRA BERNÉ PALACIOS R1 ALMOZARA IRENE MARIN SUBERO R1 TORRERO-LA PAZ
  • 2. CASO CLÍNICO Mujer de 59 años, de profesión auxiliar de enfermería. Vive con su marido. AP: HTA, DLP, hipotiroidismo, gonartrosis bilateral. G2P2A0. Menopausia a los 52 años. Exfumadora hace 20 años IQ: apendicectomía en la adolescencia, colecistectomía en 2012 Tratamiento habitual: Enalapril, Metformina, Atorvastatina. Consulta por dolor en la articulación glenohumeral derecha de varios meses de evolución agravado hace una semana a raíz de “un mal movimiento” movilizando a un paciente durante el ejercicio de su trabajo, que limita la movilidad del brazo
  • 3. INTRODUCCION El hombro es la articulación con mayor movilidad a expensas de una menor estabilidad que otras articulaciones. Su gran movilidad origina roces entre las estructuras articulares y sobrecargas en los musculos y tendones que la estabilizan provocando una serie de síntomas que se engloban dentro del cuadro de “hombro doloroso”
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Prevalencia año 70-200 casos por 1.000 habitantes/año en población adulta Es la tercera patología osteomuscular más frecuente en atención primaria por detrás del dolor lumbar y cervical Es una de las primeras causas de absentismo laboral: aproximadamente un 30% de los pacientes que lo padecen precisan una baja médica en los 6 meses siguientes
  • 6. RECUERDO ANATÓMICOII Articulaciones  Verdaderas: - Glenohumeral - Acromioclavicular - Esternoclavicular  Falsas: - Escapulotorácica - Subacromial Sólo el 25% de la cabeza humeral contacta directamente con la fosa glenoidea
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA • Incidencia en población general 11,2 casos/1.000 pacientes/año • La causa más frecuente de hombro doloroso es la afectación del manguito rotador • Incidencia: 3,7 casos/100.000 pacientes/año • Sexo : • Masculino: 50 -60 años • Femenino: 60-70 años • Proceso degenerativo (ancianos) • Un 18% en población adulta cuya actividad laboral implica una serie de repeticiones de movimientos fijos • Tendón más afectado: supraespinoso • Factores de riesgo: • Actividad laboral • Tabaco • Genética • Variaciones anatómicas • Discinesia escapular • Inestabilidad glenohumeral • Hiperlaxitud
  • 10. ETIOLOGIA DEL HOMBRO DOLOROSO Según el origen del dolor hay 3 tipos de dolor en el hombro:  LOCAL  REFERIDO  IRRADIADO
  • 11. PATRÓN DE DOLOR LOCAL 90 % PERIARTICULAR (partes blandas) • Patología tendinosa: - Tendinitis MR (70%) - Tendinitis calcificante - Tendinitis bicipital - Rotura tendón del MR / PLB • Patología bolsas sinoviales: - Bursitis subacromiodeltoidea • Patología ósea: - Síndrome acromioclavicular - Síndrome coracoclavicular 10% ARTICULAR (art.glenohumeral) • Capsulitis adhesiva “hombro congelado” • Artritis: - Acromioclavicular - Inflamatoria: AR, espondiloartropatías, conectivopatías - Microcristalina: gota, condrocalcinosis, hombro de Milwaukee - Séptica • Artrosis • Hemartros • Inestabilidad glenohumeral: luxación • Artropatía amiloide Secundario a patología de estructuras osteoarticulares y de partes blandas
  • 12. PATRÓN DE DOLOR IRRADIADO • PROCESOS NEUROLÓGICOS - Compresión de raíces nerviosas C5-C6, de nervio supraespinoso… - Lesiones de plexo braquial - Lesiones en cordón espinal - Enfermedad en columna cervical (hernias lumbares, traumatismos…) - Neuralgia amiotrófica - Esclerosis Lateral Amiotrófica • SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO • PROCESOS INFECCIOSOS: Hérpes zóster Secundario a procesos extrínsecos
  • 13. PATRÓN DE DOLOR REFERIDO • Patología ABDOMINAL: - Enfermedad hepato-bilio-pancreática - Abscesos subfrénicos - Rotura de víscera abdominal • Patología CARDIOVASCULAR: - Isquemia miocárdica - Trombosis de vena axilar - Disección aórtica • PATOLOGÍA TORÁCICA - Neumonía del lóbulo superior - Tumores apicales de pulmón (Pancoast) o metástasis - Embolismo pulmonar - Neumotórax - Edema pulmonar - Pericarditis, pleuritis Por procesos viscerales próximos al diafragma (irritación del nervio frénico)
  • 15. MANIOBRA DE APLEY Para saber si el dolor se trata de un problema intrínseco del hombro o por el contrario es un problema irradiado o referido de otra localización
  • 16. EXPLORACION DEL ESPACIO SUBACROMIAL Arco doloroso Maniobra de Hawkins-Kennedy Maniobra de Neer Maniobra de Yocum Positivas si hay lesión del manguito de los rotadoresPositivas si hay lesión del manguito de los rotadores
  • 17. EXPLORACION DEL SUPRAESPINOSO Maniobra de Jobe Signo del brazo caído Positiva si la lesiónPositiva si la lesión del manguitodel manguito rotador es porrotador es por lesión dellesión del supraespinoso y ensupraespinoso y en rotura del manguitorotura del manguito rotadorrotador
  • 19. EXPLORACIÓN DEL SUBESCAPULAR Maniobra de Gerber Positivas si laPositivas si la lesión del manguitolesión del manguito rotador es porrotador es por lesión dellesión del subescapularsubescapular Signo de Napoleón
  • 20. EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BICEPS Maniobra de Speed Maniobra de Yergason Signo de Popeye Positivas enPositivas en tendinitis deltendinitis del tendón de latendón de la porción larga delporción larga del bícepsbíceps Positiva en roturaPositiva en rotura del tendón de ladel tendón de la porción larga delporción larga del bícepsbíceps
  • 21. EXPLORACIÓN ACROMIOCLAVICULAR Test de O`Brien Compresión de la articulación acromioclavicular Arco doloroso Positivas en lesiónPositivas en lesión de la articulaciónde la articulación acromioclavicularacromioclavicular
  • 22. CASO CLÍNICO Mujer de 59 años, de profesión auxiliar de enfermería. Vive con su marido. AP: HTA, DLP, hipotiroidismo, gonartrosis bilateral. G2P2A0. Menopausia a los 52 años. Exfumadora hace 20 años IQ: apendicectomía en la adolescencia, colecistectomía en 2012 Tratamiento habitual: Enalapril, Metformina, Atorvastatina. Consulta por dolor en la articulación glenohumeral derecha de varios meses de evolución agravado hace una semana a raíz de “un mal movimiento” movilizando a un paciente durante el ejercicio de su trabajo, que limita la movilidad del brazo EF: Limitación de la movilidad activa y pasiva del hombro. Arco doloroso, Neer y Hawkins (+)
  • 24. PATOLOGÍA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES TENDINITIS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES ROTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES ETIOPATOGENIA <40 años-inestabilidad articular >40 años-sobrecarga hombro >55 años-degeneración manguito Jóvenes-antecedente traumatismo Edad media/avanzada-tendinitis previa CLINICA Dolor ↑ con extensión brazo Dolor en región acromioclavicular Dolor con los movimientos pasivos del hombro pero sin limitación Las roturas parciales pueden ser asintomáticas Limitación de los movimientos activos y pasivos del hombro EXPLORACIÓN Arco doloroso, Neer y Hawkins (+) Signo del brazo caído y Jobe (+) TRATAMIENTO Conservador Conservador y/o cirugía
  • 25. OTRAS PATOLOGÍAS INTRÍNSECAS DEL HOMBRO FRECUENTES TENDINITIS CALCIFICANTE TENDINITIS BICIPITAL ROTURA DEL TENDON LARGO DEL BICEPS CAPSULITIS ADHESIVA PATOLOGIA ACROMIO- CLAVICULAR ETIOPATOGENIA Mujeres> Hombres Hábito sedentario Edad media y ancianos Ancianos, mujeres, DM, EPOC, Parkinson, ACV, hipotiroidismo, inmovilidad Jóvenes- traumatismo sobre brazo en adducción Mayores-osteoartritis bilateral-sospechar AR CLINICA Sintomáticos o asintomáticos En ocasiones es bilateral Dolor a la flexión y supinación del codo Limitación funcional en todos los planos del movimiento del hombro Dolor y limitación de la movilidad activa del hombro EXPLORACIÓN No suele estar alterada Speed y Yergason (+) Signo de Popeye (+) Test de O'Brien y compresión activa de la articulación (+)
  • 26. CASO CLÍNICO Mujer de 59 años, de profesión auxiliar de enfermería. Vive con su marido. AP: HTA, DLP, hipotiroidismo, gonartrosis bilateral. G2P2A0. Menopausia a los 52 años. Exfumadora hace 20 años IQ: apendicectomía en la adolescencia, colecistectomía en 2012 Tratamiento habitual: Enalapril, Metformina, Atorvastatina. Consulta por dolor en la articulación glenohumeral derecha de varios meses de evolución agravado hace una semana a raíz de “un mal movimiento” movilizando a un paciente durante el ejercicio de su trabajo, que limita la movilidad del brazo EF: Limitación de la movilidad activa y pasiva del hombro. Arco doloroso, Neer y Hawkins (+) Impresión diagnóstica: Sospecha de rotura del manguito de los rotadores
  • 27. TRATAMIENTO I A) TRATAMIENTO CONSERVADOR  Reposo y modificación de la actividad  Uso de cabestrillo  Analgesia: - Primera elección  PCT/AINES - Segunda elección  Infiltraciones con corticoides TRIAMCINOLONA o METILPREDNISOLONA +/- LIDOCAÍN  Infiltraciones con ácido hialurónico  Crioterapia  Fisioterapia precoz  Acupuntura  Radiofrecuencia del nervio supraescapular - Radiofrecuencia neuroablativa: aplica temperaturas elevadas provocando una neurolísis térmica definitiva del tejido - Radiofrecuencia pulsada: utiliza temperaturas más bajas produciendo un bloqueo temporal y no destructivo. - CONTRAINDICADAS en sospecha de rotura de tendón manguito rotador - No > 3 infiltraciones/año; Separadas entre sí por 2-4 semanas - Efectos secundarios: dolor local, atrofia cutánea, despigmentación, hiperglucemia y rotura MR - Inconvenientes: atrofia tendinosa  peores resultados de la cirugía
  • 28. TRATAMIENTO CONSERVADOR “Cerca del 50% de los pacientes consiguen alivio y mejoría de la movilidad” Los resultados son peores en pacientes con: - Largos períodos sintomáticos (6-12 meses) - Roturas > 3 cm de diámetro “El tamaño de las roturas aumenta con el tiempo; un 40% de los pacientes en tratamiento conservador acusaban aumento del tamaño a los 5 años; un 20% permanecía asintomático”
  • 29. TRATAMIENTO II B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Indicaciones: - Mala respuesta al tratamiento conservador - Persistencia de sintomatología dolorosa - Limitación funcional Opciones terapéuticas: 1. Vía clásica (cirugía abierta): acromioplastia +/- sutura del MR 2. Vía artroscópica y técnica miniopen Peores resultados quirúrgicos en: - > 65 años - Diabéticos, fumadores - Roturas de gran tamaño - Rotura de PLB - Movilización disminuida - Mala calidad del tejido VENTAJAS: menor dolor, pérdida de sangre, estancia hospitalaria, mayor estética INCONVENIENTES: aumento de la incidencia de renorroturas ante roturas iniciales > 3 cm
  • 30. CASO CLÍNICO Mujer de 59 años, de profesión auxiliar de enfermería. Vive con su marido. AP: HTA, DLP, hipotiroidismo, gonartrosis bilateral. G2P2A0. Menopausia a los 52 años. Exfumadora hace 20 años IQ: apendicectomía en la adolescencia, colecistectomía en 2012 Tratamiento habitual: Enalapril, Metformina, Atorvastatina. Consulta por dolor en la articulación glenohumeral derecha de varios meses de evolución agravado hace una semana a raíz de “un mal movimiento” movilizando a un paciente durante el ejercicio de su trabajo, que limita la movilidad del brazo EF: Limitación de la movilidad activa y pasiva del hombro. Arco doloroso, Neer y Hawkins (+) Impresión diagnostica: Rotura del manguito de los rotadores Tratamiento: • Conservador: reposo, cabestrillo y analgesia • Derivación a traumatología para valorar cirugia
  • 31. CRITERIOS DE DERIVACIÓN Persistencia de dolor tras 36 meses de tratamiento conservador. Historia de inestabilidad de la articulación o traumatismo. Sospecha de rotura del manguito de los rotadores. Diagnóstico dudoso. Presencia de signos de alarma que hagan sospechar afectación extrínseca del hombro

Notas del editor

  1. Existen 3 tipos de dolor en función de la localización del estímulo que lo provoca
  2. Hombro de Milwaukee: artropatía destructiva poco frecuente descrita típicamente en pacientes ancianos asociada al depósito de cristales de fosfato básico de calcio
  3. El dolor se produce en una localización pero se siente en otra distinta. Por ej: IAM brazo izdo. Síndrome del desfiladero torácico: es consecuencia de un atrapamiento del paquete vasculonervioso entre los músculos escaleno anterior y medio y la base de la primera costilla.
  4. El tratamiento conservador incluye reposo y modificación de la actividad principalmente limitando aquellos movimientos repetitivos o álgicos. Para ello, se recomienda evitar movimientos que provoquen que se eleve el hombro por encima de la cabeza para así conseguir evitar desencadenar el arco doloroso. La analgesia consistirá en paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos en los episodios agudos y por un período corto de tiempo. En cambio, existe menor eficacia respecto a su uso a largo plazo. Infiltraciones: No está indicado repetir la infiltración si no hubo beneficio previo o éste resultó mínimo. Hay que recordar que puede producir hiperglucemia por lo que debe utilizarse con precaución en aquellos pacientes diabéticos. No obstante, dichas infiltraciones no están libres de inconvenientes puesto que los glucocorticoides al inhibir la síntesis de colágeno producen una atrofia tendinosa disminuyendo la capacidad intrínseca de reparación del tendón. De hecho, un estudio reveló que aquellos pacientes con tendinopatía del manguito rotador a los que les habían realizado infiltraciones y posteriormente intervenido quirúrgicamente, el resultado funcional tras la cirugía había sido peor debido a la peor calidad del tejido resultante tras el fármaco.   Actualmente, la infiltración con ácido hialurónico solamente está aprobada para la rodilla, pero algunos estudios muestran que su inyección en la articulación glenohumeral o bien en la bursa, puede ser segura y beneficiosa en el tratamiento del hombro doloroso, con una efectividad igual a la de los glucocorticoides.
  5. Es decir, es siempre la última opción terapéutica en la patología crónica del hombro.   El objetivo de dicho tratamiento es la reinserción del manguito en la cabeza humeral. Y parece ser que para conseguir buenos resultados no es necesario obtener un cierre hermético de la estructura muscular. Concluyendo con el tiempo endoscópico, se procedió a realizar un mínimo abordaje de 2 a 3 cm longitudinal comenzando a 1,5 cm a 2 cm del borde antero externo del acromión. Se abrió el deltoides preservando su inserción y se identificó la lesión, previamente clasificada y diagnosticada por artroscopía. Una vez visualizada la ruptura se procedió a realizar el anclaje con tomillo tipo &amp;quot;anchor&amp;quot; con hilos incorporados, usándose 2, 3 o más según el tamaño de la lesión