SlideShare una empresa de Scribd logo
Mononeuropatias
Definición de Mononeuropatía Es la lesión de un nervio, en alguna parte de su trayecto. Puede darse por atrapamiento, angulación o estiramiento, de estructuras cercanas o de paso del nervio. Daño en nervio sensitivo o mixto, se da en zona distal a la lesion.
Sx del Túnel del Carpo Es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca.
Túnel del carpo  ,[object Object]
El túnel contiene diversas estructuras a saber: el nervio mediano, los nueve tendones flexores de los dedos y del pulgar,tejido sinovial y ocasionalmente estructuras vasculares con trayectos aberrantes. debiendo poder moverse libremente a su paso por el mismo.,[object Object]
En la mano inerva el oponente, el abductor corto delpulgar así como el primer y segundo lumbricalesy parte del flexorcorto del pulgar.División sensitiva: El nervio mediano da sensibilidad a los dedos pulgar, índice, medio y anular.  ,[object Object]
 4 dedo compartido.
Indice y mediano poseen dos ramas.,[object Object]
Etiologia Todos los factores quereduzcanel calibre del canal carpiano, o bien, aumenten el volumen de las estructuras contenidas en él, pueden ser causa del desencadenamiento del signo de compresión del nervio mediano. Las etiologías mas frecuentes son: ,[object Object]
Amiloidosis
Acromegalia
Factores Laborales
Genética,[object Object]
acromegalias, hipotiroidismo, embarazo, DM y LES. Situaciones que aumentan el tamaño de las estructuras del túnel del capo Personas que usan computadoras, loscarpinteros, los cajeros empaquetadores de carne, violinistas y mecánicos. Sobrecarguen la muñeca, movimientos repetitivos, exposición a vibración y al frió.
Manifestaciones Clinicas ,[object Object]
El adormecimiento en la palma de la mano y losdedospulgar, índice, medio y a veces también elanular son síntomas que debeconsiderar.
Dificultad para agarrar objetos.
Debilidad en el pulgar Característica: mano del predicador.
[object Object],Dolor: Localizado a nivel de la cara palmar de la muñeca, aunque también puede irradiarse por el territorio del nervio mediano. Paresias: Se produce como consecuencia de la denervación de la musculatura tener al aumentar la compresión nerviosa en duración e intensidad. Todas estas manifestaciones sólo suelen afectar a los dedos pulgar, índice,medio y parte del anular. Normalmente esta sintomatología aparece o aumenta durante la noche, obien se presenta al despertar.
Diagnostico El diagnostico del Sx. Es clínico.  Signo de Phallen: Con la flexión palmar de la muñeca a 90 grados durante un minuto se reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la mano estudiada cuando existe compromiso o estrechez previos del mismo. Signo de Tinel: Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos. Si existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre sobre los dedos segundo y tercero (inervados por el n. mediano). Signo de Durkan: El explorador presiona con el pulgar la cara palmar de la muñeca, en la zona situada entre las eminencias tenar e hipotenar (zona de mayor estrechamiento del canal), desencadenando los síntomas si existe estrechez del paso. Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las molestias con la elevación del miembro afectado.
Examenes Complementarios  Electromiografía. Con esta prueba se establece la velocidad de conducción nerviosa del mediano, manifestándose como un retardo de la conducción nerviosa sensitiva y motora a su paso por el carpo. Radiografia
Tratamiento Si se trata de un túnel carpiano secundario a una causa conocida deberá abordarse primero el tratamiento de la causa primaria. El tratamiento se basa en diferentes medidas: por una parte la prevención, hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticos o programando períodos alternativos de actividad-descanso.  El tratamiento fisoterapeutico , compresas humedo calientes Electroterapia es recomendado el uso de US o LASER. Tratamiento quirúrgico, consistente en ampliar el espacio de tránsito del nervio, siendo este el tratamiento más eficaz a largo plazo Antiinflamatorios esteroideos
Lesiones del nervio cubital La lesión del nervio cubital es una forma común de neuropatía periférica y se presenta cuando existe un daño de dicho nervio puede afectar un segmento del brazo o toda la extremidad.  La presentación mas frecuente de esta lesión es el conocido: “Síndrome del canal cubital” también llamado Sx del Canal d Guyon.
Nervio Cubital El nervio cubital entra en el antebrazo pasando entre las cabezas del flexor cubital del carpo, después de pasar posteriormente al epicondilo medial del humero, desciende por el antebrazo entre el flexor cubital del carpo y flexor profundo de los dedos, haciéndose superficial en el antebrazo distal. Inerva el músculo cubital anterior, la mitad interna del flexor común profundo de los dedos, el abductor del meñique, el flexor corto del pulgar, el aductor del pulgar , los interóseos dorsales y ventrales
Epidemiología Esta afección se va a dar con mayor frecuencia en hombres mas que en mujeres. Los hombres tienden a utilizar la articulación del codo como palanca.
Etiología Traumatismos: Fracturas, luxaciones. ,[object Object]
Presión prolongada sobre el nervio
Presión sobre el nervio provocada por inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas
En pacientes con lepra: el nervio aumenta de tamaño por la fibrosis reduciendo el espacio necesario y por ausencia de sensibilidad y facilidad a la compresión o traumatismos continuos.Ciclistas Callos oseos, artrosis
Fisiopatología Fractura del epicóndilo medial  El lugar mas común de la lesión de N.Cubital  es donde pasa posteriormente al epicóndilo medial del humero La compresión del N. Cubital conocido como Sx. Del túnel cubital. La lesión puede resultar en pérdida motora y sensitiva extensa de la mano. Una lesión de este nervio en la parte distal del antebrazo denerva la mayor parte de los músculos intrinsecos de la mano.  Las articulacionmetacrapofalangicas quedan extendidas, no se realiza flexion de los dedos 4º y 5º al intentar cerrar el puño. No pude extender las art. Intefalangicas al intentar estirar los dedos , mano en garra, dada por la debilidad de los interoseos y actv. No contrapuesta de los Flexores de los dedos.
Manifestaciones Clínicas ,[object Object]
Estas sensaciones pueden aparecer con la actividad o con el reposo.
Las posiciones de flexión del codo tenderán a empeorar los síntomas. En casos severos, los pequeños músculos de la mano se pueden atrofiar o perder potencia.El dolor se intensifica en la noches. La mano adquiere una postura en garra. Perdida de sensibilidad en el meñique y la mitad cubital del anular.
Diagnostico Diagnostico clínico Reflejo Bicipital  Percusión  del canal cubital Examen de electromiografía. Radiografia
Tratamiento El objetivo del tratamiento es incrementar al máximo el uso de la mano y el brazo. Los tratamientos pueden abarcar: Una férula de soporte o una almohadilla para el codo para ayudar a prevenir una lesión posterior. Corticosteroides inyectados en el área para disminuir la hinchazón y la presión sobre el nervio. Ejercicios de fisioterapia para ayudar a mantener la fuerza muscular. Se puede recomendar la descompresión quirúrgica si los síntomas son a raíz del atrapamiento del nervio.
Lesiones del nervio radial La disfunción del nervio radial es una forma de neuropatía periférica. Esta afección se presenta cuando hay daño del nervio radial, que baja por el brazo y suministra movimiento al músculo tríceps ubicado en la parte posterosuperior del brazo. También suministra extensión a la muñeca y ayuda en el movimiento y la sensibilidad de la muñeca y de la mano.
Nervio Radial El N. Radial se origina de la rama del fascículo posterior del plexo braquial C5-T1, sale de la fosa axilar posterior a la art. Axilar, pasa posterior al humero por el surco radial con la arterial bronquial profunda, entre las cabezas medial y lateral del tríceps, perfora el tabique intermuscular entra a la fosa del codo, donde se divide en sus ramas superficial y profundo. Inerva todos los músculos de los compartimientos posteriores del brazo y antebrazo, piel del brazo posterior y dorso de la mano lateralmente a la línea axial del 4º dedo.
Etiologia ,[object Object]
Presión prolongada sobre el nervio
Compresión de éste causada por inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas.
 * Una causa común de lesión al nervio radial es a través de movimientos,[object Object]
Manifestaciones Clinicas Se pueden presentar los siguientes síntomas:  ,[object Object]
Disminución de la sensibilidad, hormigueo o sensación de ardor
Dolor
Dificultad para extender el brazo a la altura del codo
Dificultad para extender la muñeca,[object Object]
Tratamiento El objetivo del tratamiento es maximizar la capacidad de uso de la mano y del brazo y la causa de la disfunción debe identificarse y tratarse adecuadamente. En la mayoría de los casos no se requiere tratamiento y la recuperación es espontánea. La extirpación quirúrgica de las lesiones que ejercen presión sobre el nervio puede ser beneficiosa. Administración de analgesicos Algunos otros medicamentos como la fenitoína, la carbamazepina o los antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina pueden reducir los dolores punzantes que algunas personas experimentan.  Corticoesteroides En algunas personas, los ejercicios de fisioterapia pueden ser convenientes para mantener la fortaleza muscular. En casos severos, las ayudas ortopédicas como abrazaderas, férulas u otros aparatos pueden ayudar a maximizar la capacidad de uso de la mano.
MONONEUROPATIAS DEL MIEMBRO INFERIOR Son: ,[object Object]
Merlagiaparestesica
Parálisis de los nervios ciático y peroneo común
Síndrome del tunel del tarso,[object Object]
Como consecuencias… Motoras:  Parálisis del cuádriceps femoral, y por lo tanto el paciente no podrá extender la rodilla,  flexionar el muslo en la cadera y debilidad para extender  la pierna . Por lo tanto hipotonía  y arreflexia de la rotula. Sensoriales:  Perdida de la sensibilidad cutánea Meralgiaparestesica.- Debido a la lesiones en el nervio cutáneo femoral lateral (nervio sensitivo), el cual emerge a un lado del psoas mayor y después cruza el iliaco hasta llegar a al espina iliaca anterosuperior. Al descender  pasa por detrás de l ligamento inguinal.
Etiología y fisiopatologia.- Comprensión por hernia inguinal Procesos inflamatorios o quirúrgicos Daño medular  a nivel de L2 y L3 Estiramiento Como consecuencias…. El paciente refiere dolor  y parestesias (o entumecimientos) de la cara anterolateral del muslo, con alivio al sentarse. La única alteración es la perdida de sensibilidad.
Parálisis de los nervios ciático y peroneo común.- Dicho nervio, proveniente del plexo sacro, emerge de la pelvis en la parte inferior del agujero isquiático mayor. Es el nervio más grande del cuerpo y da origen a los nervios tibial y peroneo común. Etiología y fisiopatología de la parálisis del nervio ciático.- Puede haber daño del nervio ciático debido a: Inyección intramuscular mal aplicada en le región glútea (causa más frecuente) Comprensión por luxación del fémur, o fractura de la pelvis Heridas penetrantes Anomalías en la medula espinal a nivel de L4 – S3
Como consecuencias… Motoras: Parálisis de los músculos del muslo (región posterior), pero es posible una flexión de la rodilla por acción del musculo sartorio y grácil; y parálisis de los músculos distales  de la rodilla con  flexión del pie (pie caído). El caso más común: Ciatica. Sensitivas: Perdida de la sensibilidad por debajo de la rodilla , excepto en la cara medial de la parte inferior de la pierna y en el borde medial del pie. Al haber perdida de la sensibilidad y aun cuando se hay realizado una sutura del nervio, el paciente con el tiempo presentero ulceras.
Etiología y fisiopatología de la parálisis del nervio peroneo común.- Puede haber daño del nervio debido a: Fractura o luxación del cuello del perone Presión ejercida por yesos o férulas Inflamación Como consecuencias... Motoras: Parálisis de los músculos del compartimiento anterior y lateral de la pierna. Como resultado hace que el pie se mantenga en flexión plantar  e inversión (equino varo) o bien se presenta el pie péndulo, como consecuencia de la dorsiflexión en el tobillo y la pérdida de la eversión.  Sensitivas: Perdida de la sensibilidad de la cara anterior y lateral de la pierna, , del dorso de los ortejos.
Síndrome del túnel del tarso.- El nervio tibial, la otra rama del nervio isquiático, inerva la mayor parte delos músculos de la pierna, así como en los flexores plantares. Este discurre por el túnel del tarso, detrás y debajo del maléolo interno (o medial). Como causas del síndrome: Comprensión del nervio tibial posterior entre el piso óseo y el techo ligamentoso del tunel del tarso Proceso inflamatorio (esguince) Daño en el nervio ciático
Como consecuencias…  Entumecimiento Dolor Parestesias Sobre la parte inferior del pie (región plantar), acentuándose mas por las noches; sin afección del talón Dx.yTx. ,[object Object]
Checar  arcos de movimiento, de todo el miembro inferior.
Podremos hacer uso de EMG (con el fin de analizar  el tono muscular dependiendo el músculo a analizar)
Uso de AINES
Uso de corticoesteroides
Uso de anestésicos tópicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Kenny Correa
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoAvi Afya
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Marco Castillo
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
Vias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasVias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasMaria Salcedo
 
GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
Kateryn Palta
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososLuis Fernando
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Angiie Blanco
 
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Yiniver Vázquez
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Montserrat It
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
Reina Celis
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
Ivan Fontana
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periférico
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Vias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasVias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
 

Destacado

Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
Alien
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 
Hiperactividad muscular en el síndrome de la neurona motora superior
Hiperactividad muscular en el síndrome de la neurona motora superiorHiperactividad muscular en el síndrome de la neurona motora superior
Hiperactividad muscular en el síndrome de la neurona motora superiorVania Soria
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
Jhojan Ruiz Andia
 
Síndromes neurovegetativas
Síndromes neurovegetativasSíndromes neurovegetativas
Síndromes neurovegetativas
Marcus César Petindá Fonseca
 
Craneofaringiomas
CraneofaringiomasCraneofaringiomas
Craneofaringiomas
Tere Flores
 
Topografía y localización en el sistema nervioso
Topografía y localización en el sistema nerviosoTopografía y localización en el sistema nervioso
Topografía y localización en el sistema nervioso
s.calleja
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma lablih
 
Demencia y sindrome sensitivo
Demencia y sindrome sensitivoDemencia y sindrome sensitivo
Demencia y sindrome sensitivoserbulo
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
rogercollie
 
Craneofaringioma 2012
Craneofaringioma 2012Craneofaringioma 2012
Craneofaringioma 2012
Neurocirugia2012
 
Tiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr ToledoTiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr Toledo
pablongonius
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
sarahi Quintana
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 

Destacado (20)

Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Hiperactividad muscular en el síndrome de la neurona motora superior
Hiperactividad muscular en el síndrome de la neurona motora superiorHiperactividad muscular en el síndrome de la neurona motora superior
Hiperactividad muscular en el síndrome de la neurona motora superior
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
 
Síndromes neurovegetativas
Síndromes neurovegetativasSíndromes neurovegetativas
Síndromes neurovegetativas
 
Craneofaringiomas
CraneofaringiomasCraneofaringiomas
Craneofaringiomas
 
Topografía y localización en el sistema nervioso
Topografía y localización en el sistema nerviosoTopografía y localización en el sistema nervioso
Topografía y localización en el sistema nervioso
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 
Demencia y sindrome sensitivo
Demencia y sindrome sensitivoDemencia y sindrome sensitivo
Demencia y sindrome sensitivo
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Craneofaringioma 2012
Craneofaringioma 2012Craneofaringioma 2012
Craneofaringioma 2012
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Patología de la Silla Turca
Patología de la Silla TurcaPatología de la Silla Turca
Patología de la Silla Turca
 
Tiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr ToledoTiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr Toledo
 
Trastornos medulares
Trastornos medularesTrastornos medulares
Trastornos medulares
 
5. tiroiditis
5. tiroiditis5. tiroiditis
5. tiroiditis
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
 

Similar a Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)

Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa
 
Lesión lunar
Lesión lunar Lesión lunar
Lesión lunar
LeonardoSnchez80
 
Síndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel CarpianoSíndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel Carpiano
Powerosa Haku
 
Sindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoSindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoDante Von Brucke
 
MIEMBRO SUPERIOR.pptx
MIEMBRO SUPERIOR.pptxMIEMBRO SUPERIOR.pptx
MIEMBRO SUPERIOR.pptx
Charli Cesar Gaona Ibarra
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNancy López
 
2013 túnel carpiano u navarra
2013 túnel carpiano u navarra2013 túnel carpiano u navarra
2013 túnel carpiano u navarra
Miguel Carrillo Jimenez
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
Hospital San Juan de Dios
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
Andrea Villco
 
Expo. l.n.p...
Expo. l.n.p...Expo. l.n.p...
Expo. l.n.p...
Estomatología <3
 
Lesiones del nervio cubital anatomia.pptx
Lesiones del nervio cubital anatomia.pptxLesiones del nervio cubital anatomia.pptx
Lesiones del nervio cubital anatomia.pptx
MariaQuintero386134
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Francisco Martín
 
Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
marilinmaideth
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesCamilo Beleño
 
Patologías-de-miembro-superior.pdf
Patologías-de-miembro-superior.pdfPatologías-de-miembro-superior.pdf
Patologías-de-miembro-superior.pdf
GabrielGuerraMarin
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
Maria C Santana Barona
 

Similar a Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico) (20)

Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
Lesión lunar
Lesión lunar Lesión lunar
Lesión lunar
 
Síndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel CarpianoSíndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel Carpiano
 
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp013 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
 
Sindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoSindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de mano
 
MIEMBRO SUPERIOR.pptx
MIEMBRO SUPERIOR.pptxMIEMBRO SUPERIOR.pptx
MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
Anatomia funcional miembro superior
Anatomia funcional miembro superiorAnatomia funcional miembro superior
Anatomia funcional miembro superior
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radial
 
2013 túnel carpiano u navarra
2013 túnel carpiano u navarra2013 túnel carpiano u navarra
2013 túnel carpiano u navarra
 
plexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptxplexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptx
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
Expo. l.n.p...
Expo. l.n.p...Expo. l.n.p...
Expo. l.n.p...
 
Lesiones del nervio cubital anatomia.pptx
Lesiones del nervio cubital anatomia.pptxLesiones del nervio cubital anatomia.pptx
Lesiones del nervio cubital anatomia.pptx
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
 
Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
 
Patologías-de-miembro-superior.pdf
Patologías-de-miembro-superior.pdfPatologías-de-miembro-superior.pdf
Patologías-de-miembro-superior.pdf
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)

  • 2. Definición de Mononeuropatía Es la lesión de un nervio, en alguna parte de su trayecto. Puede darse por atrapamiento, angulación o estiramiento, de estructuras cercanas o de paso del nervio. Daño en nervio sensitivo o mixto, se da en zona distal a la lesion.
  • 3. Sx del Túnel del Carpo Es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 4 dedo compartido.
  • 8.
  • 9.
  • 13.
  • 14. acromegalias, hipotiroidismo, embarazo, DM y LES. Situaciones que aumentan el tamaño de las estructuras del túnel del capo Personas que usan computadoras, loscarpinteros, los cajeros empaquetadores de carne, violinistas y mecánicos. Sobrecarguen la muñeca, movimientos repetitivos, exposición a vibración y al frió.
  • 15.
  • 16. El adormecimiento en la palma de la mano y losdedospulgar, índice, medio y a veces también elanular son síntomas que debeconsiderar.
  • 18. Debilidad en el pulgar Característica: mano del predicador.
  • 19.
  • 20. Diagnostico El diagnostico del Sx. Es clínico. Signo de Phallen: Con la flexión palmar de la muñeca a 90 grados durante un minuto se reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la mano estudiada cuando existe compromiso o estrechez previos del mismo. Signo de Tinel: Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos. Si existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre sobre los dedos segundo y tercero (inervados por el n. mediano). Signo de Durkan: El explorador presiona con el pulgar la cara palmar de la muñeca, en la zona situada entre las eminencias tenar e hipotenar (zona de mayor estrechamiento del canal), desencadenando los síntomas si existe estrechez del paso. Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las molestias con la elevación del miembro afectado.
  • 21. Examenes Complementarios Electromiografía. Con esta prueba se establece la velocidad de conducción nerviosa del mediano, manifestándose como un retardo de la conducción nerviosa sensitiva y motora a su paso por el carpo. Radiografia
  • 22. Tratamiento Si se trata de un túnel carpiano secundario a una causa conocida deberá abordarse primero el tratamiento de la causa primaria. El tratamiento se basa en diferentes medidas: por una parte la prevención, hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticos o programando períodos alternativos de actividad-descanso. El tratamiento fisoterapeutico , compresas humedo calientes Electroterapia es recomendado el uso de US o LASER. Tratamiento quirúrgico, consistente en ampliar el espacio de tránsito del nervio, siendo este el tratamiento más eficaz a largo plazo Antiinflamatorios esteroideos
  • 23. Lesiones del nervio cubital La lesión del nervio cubital es una forma común de neuropatía periférica y se presenta cuando existe un daño de dicho nervio puede afectar un segmento del brazo o toda la extremidad. La presentación mas frecuente de esta lesión es el conocido: “Síndrome del canal cubital” también llamado Sx del Canal d Guyon.
  • 24. Nervio Cubital El nervio cubital entra en el antebrazo pasando entre las cabezas del flexor cubital del carpo, después de pasar posteriormente al epicondilo medial del humero, desciende por el antebrazo entre el flexor cubital del carpo y flexor profundo de los dedos, haciéndose superficial en el antebrazo distal. Inerva el músculo cubital anterior, la mitad interna del flexor común profundo de los dedos, el abductor del meñique, el flexor corto del pulgar, el aductor del pulgar , los interóseos dorsales y ventrales
  • 25. Epidemiología Esta afección se va a dar con mayor frecuencia en hombres mas que en mujeres. Los hombres tienden a utilizar la articulación del codo como palanca.
  • 26.
  • 28. Presión sobre el nervio provocada por inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas
  • 29. En pacientes con lepra: el nervio aumenta de tamaño por la fibrosis reduciendo el espacio necesario y por ausencia de sensibilidad y facilidad a la compresión o traumatismos continuos.Ciclistas Callos oseos, artrosis
  • 30. Fisiopatología Fractura del epicóndilo medial El lugar mas común de la lesión de N.Cubital es donde pasa posteriormente al epicóndilo medial del humero La compresión del N. Cubital conocido como Sx. Del túnel cubital. La lesión puede resultar en pérdida motora y sensitiva extensa de la mano. Una lesión de este nervio en la parte distal del antebrazo denerva la mayor parte de los músculos intrinsecos de la mano. Las articulacionmetacrapofalangicas quedan extendidas, no se realiza flexion de los dedos 4º y 5º al intentar cerrar el puño. No pude extender las art. Intefalangicas al intentar estirar los dedos , mano en garra, dada por la debilidad de los interoseos y actv. No contrapuesta de los Flexores de los dedos.
  • 31.
  • 32. Estas sensaciones pueden aparecer con la actividad o con el reposo.
  • 33. Las posiciones de flexión del codo tenderán a empeorar los síntomas. En casos severos, los pequeños músculos de la mano se pueden atrofiar o perder potencia.El dolor se intensifica en la noches. La mano adquiere una postura en garra. Perdida de sensibilidad en el meñique y la mitad cubital del anular.
  • 34. Diagnostico Diagnostico clínico Reflejo Bicipital Percusión del canal cubital Examen de electromiografía. Radiografia
  • 35. Tratamiento El objetivo del tratamiento es incrementar al máximo el uso de la mano y el brazo. Los tratamientos pueden abarcar: Una férula de soporte o una almohadilla para el codo para ayudar a prevenir una lesión posterior. Corticosteroides inyectados en el área para disminuir la hinchazón y la presión sobre el nervio. Ejercicios de fisioterapia para ayudar a mantener la fuerza muscular. Se puede recomendar la descompresión quirúrgica si los síntomas son a raíz del atrapamiento del nervio.
  • 36. Lesiones del nervio radial La disfunción del nervio radial es una forma de neuropatía periférica. Esta afección se presenta cuando hay daño del nervio radial, que baja por el brazo y suministra movimiento al músculo tríceps ubicado en la parte posterosuperior del brazo. También suministra extensión a la muñeca y ayuda en el movimiento y la sensibilidad de la muñeca y de la mano.
  • 37. Nervio Radial El N. Radial se origina de la rama del fascículo posterior del plexo braquial C5-T1, sale de la fosa axilar posterior a la art. Axilar, pasa posterior al humero por el surco radial con la arterial bronquial profunda, entre las cabezas medial y lateral del tríceps, perfora el tabique intermuscular entra a la fosa del codo, donde se divide en sus ramas superficial y profundo. Inerva todos los músculos de los compartimientos posteriores del brazo y antebrazo, piel del brazo posterior y dorso de la mano lateralmente a la línea axial del 4º dedo.
  • 38.
  • 40. Compresión de éste causada por inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Disminución de la sensibilidad, hormigueo o sensación de ardor
  • 44. Dolor
  • 45. Dificultad para extender el brazo a la altura del codo
  • 46.
  • 47. Tratamiento El objetivo del tratamiento es maximizar la capacidad de uso de la mano y del brazo y la causa de la disfunción debe identificarse y tratarse adecuadamente. En la mayoría de los casos no se requiere tratamiento y la recuperación es espontánea. La extirpación quirúrgica de las lesiones que ejercen presión sobre el nervio puede ser beneficiosa. Administración de analgesicos Algunos otros medicamentos como la fenitoína, la carbamazepina o los antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina pueden reducir los dolores punzantes que algunas personas experimentan. Corticoesteroides En algunas personas, los ejercicios de fisioterapia pueden ser convenientes para mantener la fortaleza muscular. En casos severos, las ayudas ortopédicas como abrazaderas, férulas u otros aparatos pueden ayudar a maximizar la capacidad de uso de la mano.
  • 48.
  • 50. Parálisis de los nervios ciático y peroneo común
  • 51.
  • 52. Como consecuencias… Motoras: Parálisis del cuádriceps femoral, y por lo tanto el paciente no podrá extender la rodilla, flexionar el muslo en la cadera y debilidad para extender la pierna . Por lo tanto hipotonía y arreflexia de la rotula. Sensoriales: Perdida de la sensibilidad cutánea Meralgiaparestesica.- Debido a la lesiones en el nervio cutáneo femoral lateral (nervio sensitivo), el cual emerge a un lado del psoas mayor y después cruza el iliaco hasta llegar a al espina iliaca anterosuperior. Al descender pasa por detrás de l ligamento inguinal.
  • 53. Etiología y fisiopatologia.- Comprensión por hernia inguinal Procesos inflamatorios o quirúrgicos Daño medular a nivel de L2 y L3 Estiramiento Como consecuencias…. El paciente refiere dolor y parestesias (o entumecimientos) de la cara anterolateral del muslo, con alivio al sentarse. La única alteración es la perdida de sensibilidad.
  • 54. Parálisis de los nervios ciático y peroneo común.- Dicho nervio, proveniente del plexo sacro, emerge de la pelvis en la parte inferior del agujero isquiático mayor. Es el nervio más grande del cuerpo y da origen a los nervios tibial y peroneo común. Etiología y fisiopatología de la parálisis del nervio ciático.- Puede haber daño del nervio ciático debido a: Inyección intramuscular mal aplicada en le región glútea (causa más frecuente) Comprensión por luxación del fémur, o fractura de la pelvis Heridas penetrantes Anomalías en la medula espinal a nivel de L4 – S3
  • 55. Como consecuencias… Motoras: Parálisis de los músculos del muslo (región posterior), pero es posible una flexión de la rodilla por acción del musculo sartorio y grácil; y parálisis de los músculos distales de la rodilla con flexión del pie (pie caído). El caso más común: Ciatica. Sensitivas: Perdida de la sensibilidad por debajo de la rodilla , excepto en la cara medial de la parte inferior de la pierna y en el borde medial del pie. Al haber perdida de la sensibilidad y aun cuando se hay realizado una sutura del nervio, el paciente con el tiempo presentero ulceras.
  • 56. Etiología y fisiopatología de la parálisis del nervio peroneo común.- Puede haber daño del nervio debido a: Fractura o luxación del cuello del perone Presión ejercida por yesos o férulas Inflamación Como consecuencias... Motoras: Parálisis de los músculos del compartimiento anterior y lateral de la pierna. Como resultado hace que el pie se mantenga en flexión plantar e inversión (equino varo) o bien se presenta el pie péndulo, como consecuencia de la dorsiflexión en el tobillo y la pérdida de la eversión. Sensitivas: Perdida de la sensibilidad de la cara anterior y lateral de la pierna, , del dorso de los ortejos.
  • 57. Síndrome del túnel del tarso.- El nervio tibial, la otra rama del nervio isquiático, inerva la mayor parte delos músculos de la pierna, así como en los flexores plantares. Este discurre por el túnel del tarso, detrás y debajo del maléolo interno (o medial). Como causas del síndrome: Comprensión del nervio tibial posterior entre el piso óseo y el techo ligamentoso del tunel del tarso Proceso inflamatorio (esguince) Daño en el nervio ciático
  • 58.
  • 59. Checar arcos de movimiento, de todo el miembro inferior.
  • 60. Podremos hacer uso de EMG (con el fin de analizar el tono muscular dependiendo el músculo a analizar)
  • 64.
  • 65. Enfermedad o daño de los nervios (muchos nervios están oprimidos). Constituyen un Síndrome inflamatorio que compromete los nervios periféricos, lo cual determina los signos y síntomas: Motores (nervios que causan el movimiento). Sensitivos (nervios que suministran la sensibilidad). Ambos Definición.
  • 66. El daño al nervio puede estar causado por: Afecciones que ejercen presión sobre los nervios Reducción del flujo sanguíneo al nervio Enfermedades que destruyen el tejido conectivo Inflamación de los nervios. Etiología
  • 67. Enfermedades que causan Polineuropatía sensitivomotora: Neuropatía alcohólica Neuropatía Inflamatoria Crónica Neuropatía Diabética Neuropatía Urémica Porfiria Deficiencia de vitamina B12 Fármacos mentales Sarcoidosis
  • 68. Enfermedades que causan Polineuropatía predominantemente motoras desmielinizantes: Síndrome de Guillain-Barre Enfermedades que causan Polineuropatía predominantemente sensitiva: Cáncer (Polineuropatía paraneoplásica)
  • 70. Manifestaciones Clínicas Pueden iniciar en forma aguda (Guillain-Barre) o tener una evolución crónica (P. Diabética, Urémica, Alcohólica).
  • 71. Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. 1. NEUROPATÍAS HEREDITARIAS
  • 72. Herencia autosómica dominante pero puede ocurrir por herencia recesiva ligada al cromosoma X. Puede iniciar con deformidades en el pie o trastornos en la marcha durante la infancia o la edad adulta joven. Progresión lenta: manifestaciones típicas de las Polineuropatías: debilidad distal y desgaste que comienza en piernas, pérdida sensorial distal (variable) y disminución o ausencia de reflejos tendinosos. A veces temblor.
  • 73. Diversas variedades: HMSN tipo I (neuropatía motora y sensorial hereditaria): disminución marcada de la velocidad de conducción motora y sensorial. HMSN tipo II: velocidad de conducción motora es normal o poco baja. No hay pérdida sensorial. Signos electromiográficos de denervación parcial crónica en músculos afectados. Perdida axonal y no hay desmielinización segmentaria.
  • 74. Herencia autosómica dominante o con un patrón autosómico recesivo. Polineuropatía progresiva motora y sensorial con debilidad, ataxia, trastornos sensoriales y disminución o ausencia de reflejos osteotendinosos. Nervios periféricos pueden estar agrandados y ser palpables. Desmielinización segmentaria, hiperplasia de las células de Schwan y vainas de mielina delgadas. Descenso en la velocidad de conducción y no hay potenciales de acción sensitivos. Enfermedad de Dejerine-Sottas (HMSN tipo III).
  • 75. Herencia autosómica recesiva por mutación inestable en gen X25. Se presenta en la infancia o edad adulta temprana. Pérdida de células en ganglios del rafé posterior y degeneración en las fibras sensitivas periféricas. Velocidad de conducción en fibras es normal y los potenciales de acción sensitivos son pequeños o nulos. Marcha atáxica, las manos se entorpecen (signos de disfunción cerebelosa), debilidad en piernas, disminución de los reflejos tendinosos y pie cavo bilateral. Ataxia de Friedreich.
  • 76. Herencia autosómica recesiva. Metabolismo anormal del ácido Fitánico. Degeneración pigmentaria de la retina acompañada de Polineuropatía sensoriomotora progresiva y signos cerebelosos. Disfunción auditiva, miocardiopatía y manifestaciones cutáneas. Velocidad de conducción motora y se4nsorial es decreciente. Datos de denervación en los músculos afectados. Enfermedad de Refsum (HMSN tipo IV)
  • 77. Primero aparecen síntomas motores y la debilidad es más marcada en regiones proximales y extremidades inferiores. Los síntomas sensoriales pueden tener distribución proximal o distal. Porfiria.
  • 78. 2. NEUROPATÍAS RELACIONADAS CON TRASTORNOS SISTÉMICOS Y METABÓLICOS. Diabetes Mellitus. Lesión del sistema nervioso periférico: Polineuropatía sensorial o mixta simétricas. Radiculoneuropatía. Plexopatías motoras asimétricas. Radiculopatíatoracoabdominal. Neuropatía autónoma.
  • 79. UREMIA. Polineuropatía sensoriomotora simétrica. ALCOHOLISMO Y DEFICIENCIAS NUTRICIONALES (B12). PARAPROTEINEMIA. 2.
  • 80. 3. NEUROPATÍAS RELACIONADAS CON ENFERMEDDAES INFECCIOSAS E INFLAMATORIAS. Lepra (afecta nervios intracutáneos). Sida. Borreliosis de Lyme. Sarcoidosis. Poliarteritis (infarto al nervio). Artritis Reumatoide (compresivas o por atrapamiento.
  • 81. 4. NEUROPATÍAS REÑLACIONADAS CON ENFERMEDAD CRÍTICA Septicemia e insuficiencia orgánica múltile. 5. NEUROPATÍAS TÓXICAS. Después de la exposición a sustancias industriales o pesticidas. 6. NEUROPATÍAS RELACIONADAS CON ENFERMEDDAES MALIGNAS.
  • 82. 7. POLINEUROPATÍA IDIOPÁTICA AGUDA (SX DE GUILLAIN-BARRÉ). Aparece después de enfermedades infecciosas y tiene relación con enteritis previa por Campylobacteryeyuni. No se conoce el mecanismo preciso pero se cree que es inmunitario.
  • 83. SENSORIALES: Debilidad de intensidad variada que se acentúa en regiones proximales. Inicia en las piernas, con frecuencia en brazos, cara y músculos respiratorios. MOTORES: Parestesias, disentesias y dolor neuropático. Manifestaciones clínicas
  • 84. DATOS DE LABORATORIO. Aumento de proteínas en LCR. Desmielinización y degeneración axonal. PRONÓSTICO. La recuperación tarda varios meses.
  • 85. Debilidad o trastornos sensoriales o ambos en extremidades. Dolor (frecuente). Depresión o ausencia de reflejos osteotendinosos. Antecedentes familiares de Neuropatía. Antecedente de enfermedad sistémica o exposición tóxica. Diagnóstico.
  • 86. Estudios de Laboratorio y Gabinete. BH. Velocidad de Eritrosedimentación. Medición de Urea y electrolitos plasmáticos. Pruebas de función hepática y tiroidea. Factor Reumatoide. Anticuerpos Antinucleares. Prueba serológica para Sífilis. Glucemia en ayunas. Concentración urinaria de metales pesados. Análisis del LCR. Radiografía Torácica.
  • 87. Velocidad de conducción nerviosa para identificar el nervio que origina los síntomas y determinar el proceso patológico probable. (Examen eléctrico). Biopsia del nervio cutáneo (Dx preciso). Otros
  • 88. FISIOTERAPIA. Prevenir contracturas. USO DE FÉRULAS. Mantiene la extremidad débil en una posición funcional y útil. Proteger de lesiones las extremidades anestésicas con la finalidad de prevenir quemaduras y lesiones por presión (zapatos). DOLOR. Responde a analgésicos comunes AAS, AINES y Gabapentina. NEUROPATÍA DIABÉTICA. Duloxetina o Venlafaxina. Opioides. Tratamiento.