SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Regional – Ramón Carrillo 
Servicio de Traumatología y Ortopedia 
Santiago del Estero 
Dr. Targa Juan José
Definición 
 Se llama síndrome de compresión o 
entrampamiento nervioso a la alteración en la cual 
se ha perdido la proporción volumen del nervio – 
espacio por el cual el nervio debe transcurrir en el 
miembro. 
 Lugares posibles: túneles fibroso u osteofibrosos o 
el pasaje bajo bandas fibrosas, bordes 
muscolotendinosos o vasos sanguíneos
 NERVIO MEDIANO 
- Sd del pronador 
- Sd del interóseo anterior 
- Sd del túnel del carpo 
 NERVIO CUBITAL 
- Sd del túnel cubital 
- Sd del túnel de Guyon 
 NERVIO RADIAL 
- Sd del túnel radial 
- Sd del interóseo posterior
Neuropatías por 
entrampamiento del Nervio 
Mediano 
Sd del pronador La compresión del 
nervio mediano a su paso por el músculo 
pronador redondo produce una disminución 
de la fuerza en la pronación flexión de la 
muñeca y oposición del primer dedo.
 4 son los sitios vulnerables a la 
compresion 
- Espolón supraepitroclear y ligamento de 
Struthers 
- Expansión aponeurótica del bíceps 
- Pronador redondo 
- Arcada del músculo flexor superficial de 
los dedos 
1) Expansión aponeurótica del bíceps, 2) Nervio 
mediano, 3) Haz profundo del pronador redondo, 4) 
Haz superficial del pronador redondo, 5) Espolón 
supraepitroclear, 6) Ligamento de Struthers, 7) Arcada 
del flexor común superficial de los dedos.
Ligamento de Struthers y espolón 
supraepitroclear 
 1 al 11% 
 Por dentro pasan la arteria humeral y el N. mediano
SINTOMATOLOGÍA 
 dolor en la cara anterior del 
antebrazo proximal que 
aumenta con la actividad, 
 parestesias en los tres dedos 
radiales. 
 déficits neurológicos: 
hipoestesia en los dedos 
radiales y pérdida de flexión 
activa de la articulación 
interfalángica del pulgar y de la 
interfalángica distal del índice.
EXAMEN SEMIOLÓGICO 
El codo en extensión 
y el antebrazo en 
supinación 
espolón supraepitroclear 
y ligamento de Struthers. 
La flexión del codo 
en supinación contra 
resistencia 
expansión aponeurótica 
del biceps 
pronación contra 
resistencia con el 
codo en extensión 
completa, tensa 
los dos haces del 
pronador redondo 
la flexión de la 
interfalángica 
proximal del dedo 
mayor contra 
resistencia 
compresión es una 
arcada fibrosa del flexor 
superficial
 Las evaluaciones diagnósticas en el 
síndrome del pronador se completan 
con un signo positivo de percusión 
en el antebrazo 
 test de flexión de muñeca de 
Phalen (-)
Métodos Complementarios 
 Rx 
 RMN 
 TAC 
 EMG
 TRATAMIENTO 
reposo en las fases iniciales, 
AINES, cabestrillos y cambio de 
actividades que puedan estar 
ocasionando la compresión. 
Cuando no mejora la 
descompresión quirúrgica brinda 
garantías de mejoría del cuadro 
clínico.
 Sd de interóseo anterior (Sd Kiloh – 
Nevin) se presenta inicialmente con dolor 
en la masa pronadora del antebrazo 
seguido de parálisis de los músculos 
inervados por el interóseo. Síndrome de 
déficit motor puro.
Etiologia 
 La causa mas común es una banda fibrosa en 
el haz profundo del pronador redondo. 
También una fx a nivel del codo 
 30% comienzo espontaneo 
 Por trauma repetido o microtrauma x causas 
de trabajo 
 Tendinitis de la cabeza profunda del 
músculo pronador redondo, venopunción 
incorrecta
Clínica 
 Dolor a nivel proximal del antebrazo 
 Paresia de los músculos flexores del 
antebrazo (flexor largo del pulgar, 
Flexor profundo de los dedos del 
índice y del pronador cuadrado) , 
imposibilidad de realizar signo OK. 
 NO hay afectación de la musculatura 
tenar. 
 NO hay déficit sensitivo (puede 
haberlo si atrapamiento en el punto de 
emergencia de la rama interósea)
Tratamiento 
 Tenorrafia entre los tendones del flexor 
profundo del índice y el flexor profundo del 
dedo medio
 Sd del Túnel Carpiano 
 Neuropatía por atrapamiento del 
nervio mediano a nivel del túnel 
carpiano, por debajo del ligamento 
anular del carpo; es decir, el nervio 
mediano queda comprimido entre 
los huesos del carpo y el ligamento 
transverso. 
 Es la neuropatía por atrapamiento 
más frecuente.
Anatomía 
 Cara palmar de muñeca, entre 
el trapecio y el tubérculo del 
escafoides en dirección radial y 
el ganchoso y pisiforme en el 
cubital, y el ligamento 
transverso del carpo a nivel 
palmar. 
 Contenido: 
- Tendon flexor largo del 
pulgar 
- 8 tendones de los flexores 
comunes superficiales y 
profundos de los dedos 
- Nervio mediano
Epideiología 
 Es más frecuente en el sexo 
femenino, con porcentajes de 57% a 
80% , hasta una relación 7:1 respecto 
de los varones. 
 Se produce fundamentalmente entre 
la quinta y sexta década de la vida. 
 Su presentación no es rara antes de 
los 40 años, sobretodo cuando es 
relacionada con la actividad 
ocupacional.
Mecanismo de lesión 
Movimientos repetidos de la mano y 
muñeca. 
• Uso regular y continuado de 
herramientas de mano vibrátiles 
Tareas habituales que requieran el empleo 
de gran fuerza con la mano afectada. 
• Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la 
mano de forma frecuente o prolongada. 
Tareas que precisen posiciones o movimientos 
forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión). 
• Realización de movimiento de pinza con 
los dedos de forma repetida.
Clínica 
 Suele ser de comienzo insidioso 
 Adormecimiento de pulgar, índice y medio, disestesias o hiperestesias 
por frio, durante el sueño o movimientos repetidos de flexión de 
muñeca. 
 Puede irradiarse hasta brazo, hombro o cuello. 
 En muchos casos los síntomas desaparecen al sacudir la mano (signo 
de Pryse-Phillips). 
 La paresia aparecerá a medida que aumente en duración e intensidad 
la compresión. Esta paresia se explorará solicitando al paciente la 
oposición del pulgar con el meñique. 
 Más adelante aparecerá la atrofia muscular de la región tenar. 
 En su estado más avanzado aparecerán trastornos tróficos cutáneos 
(sequedad, atrofia de los pliegues dactilares y adelgazamiento de los 
pulpejos de los dedos) y engrosamiento volar distal del antebrazo.
Diagnóstico 
 Anamnesis 
 Examen físico 
 EMG
Examen físico 
 Sg de Hoffman - 
Tinel 
 Sg de Phallen 
 Sg de Durkan
Clasificación según la gravedad 
 Leve: alteraciones 
sensoriales prolongadas, pero 
con respuestas motoras 
normales. 
 Moderado: alteraciones 
motoras prolongadas. 
 Severo: la amplitud motora 
esta reducida por gran 
cantidad de dolor
Dx diferencial 
 Neuropatías por compresión. 
 Neuropatías periféricas. 
 Radiculopatías cervicales. 
 Isquemia cerebral transitoria. 
 Síndrome del sobreuso.
Tratamiento 
 Conservador: 
Inmovilización con férula 
(impide flexión durante la 
noche). 
Tomar medidas ergonómicas 
y ocupacionales. 
Inyección de esteroides. 
Tratamiento rehabilitado
 Quirúrgico: 
Inadecuada respuesta a tratamiento 
conservador. 
Puede ser por exposición abierta 
directa o endoscopica.
Tecnicas quirurgicas 
Clasica Karagiosov Maroon
Taleinsnik Shapiro
Complicaciones 
 Cicatriz hipertrófica, infectada o dolorosa 
 Rigidez de articulación interfalángica por 
inmovilización prolongada 
 Utilización de incisión transversal en la 
muñeca 
 D¡strofia simpática refleja. 
 Hematomas palmares por lesión vascular 
 Alteraciones de tendones flexores.
Neuropatías por 
entrampamiento del Nervio 
Cubital 
 Sd del Túnel Cubital se caracteriza por 
presentar dolor en la cara medial del codo con 
irradiación hacia proximal o distal. Parestesias, 
disestesias o anestesias en el dedo meñique y la 
mitad cubital del dedo anular
Causas 
 se produce cuando el nervio 
cubital, que atraviesa el túnel 
cubital (un túnel compuesto de 
músculo, ligamento y hueso) 
ubicado en la parte interna del 
codo, se irrita como consecuencia 
de una lesión o presión. 
 se puede presentar cuando una 
persona dobla los codos con 
frecuencia (por ejemplo, al tirar 
hacia sí, extender los codos o 
levantar algo), se apoya mucho 
sobre el codo o sufre una lesión 
directa en la zona. 
Osborne
Clínica. Al principio es un Sd irritativo, doloroso y 
sensitivo, pero si persiste la compresión evoluciona a 
sensitivo - motor 
 dolor en la cara interna del codo 
 hormigueos en los dedos meñique y anular y 
debilidad o torpeza de la mano. 
 Estas sensaciones pueden aparecer con la 
actividad o con el reposo.
Trastornos motores 
 Son más tardíos y progresivos 
 Torpeza de los dedos y debilidad de la mano para 
la presión 
 Disminución de fuerza del musculo cubital anterior.
 Actitud de garra cubital, mano del 
predicador
 Sg de Wartemberg
 Sg de Froment. Perdida fuerza de aductor del 
pulgar (n. cubital) se ve compensada por una flexión de 
articulación interfalángica por el flexor largo del pulgar 
(N. mediano).
Dx 
 Anamnesis y ex fisico 
 Met. Complementarios: 
EMG 
Rx (F,P y axial del canal epitrocleo olecraniano 
TAC sin contraste
Dx diferencial 
 Neuritis DBT 
 Porfiria 
 Neuritis alcohólica u urémica 
 Neuropatía periférica inducida por fármacos
Tratamiento Conservador 
 Férulas nocturnas en extensión de codo y tratamiento 
antiinflamatorio 
Tratamiento Qx 
 Descompresión nervio ulnar: descompresión del nervio y transposición 
anterior subcutánea o submuscular del nervio cubital.
 Sd del túnel de Guyón Síndrome neurológico 
producido por el atrapamiento o compresión del 
nervio cubital a su paso por el canal de Guyón 
 A este nivel el nervio cubital se divide en: 
• una rama superficial que recoge la sensibilidad del 
quinto y mitad del cuarto dedo, 
• rama profunda motora que inerva los músculos 
propios de la mano
Anatomía 
 El canal de Guyón está 
formado por el ligamento 
transverso del carpo, los 
ligamentos carpianos y el 
músculo oponente del 5º. Su 
techo lo forma el ligamento 
volar del carpo y el músculo 
palmar brevis. 
 Contenido: nervio cubital, la 
arteria cubital y sus venas 
satelites
Clínica 
 Dolor leve y persistente a nivel de la mano y 
muñeca con parestesias irradiadas hacia el 
dedo meñique y anular 
 Perdida de fuerza y habilidad para los 
movimientos finos de la mano
 Tratamiento conservador 
 Tratamiento Qx. descompresión
Neuropatías por 
entrampamiento del Nervio 
Radial  Sd del interóseo posterior es 
un sd que produce un déficit 
motor progresivo 
 Posibles sitios anatómicos de 
compresión 
- Bandas fibrosas anteriores a 
cabeza del radio 
- En los vasos radiales recurrentes 
que forman una red alrededor del 
nervio 
- En la arcada de Frohse (entrada 
Supinador corto) 
- en el borde distal del musculo 
supinador corto
Clínica 
 Parálisis total de los músculos 
- Supinador corto 
- Extensor común de los dedos 
- Extensor propio del meñique 
- Cubital posterior 
- Abductor largo 
- Extensor corto 
- Extensor largo del pulgar 
- Extensor propio del indice 
 No puede extender activamente las 
articulaciones MCF de los dedos, ni 
extender ni abducir el pulgar
 Sd del Túnel Radial, es un sd compresivo 
irritativo doloroso, presenta dolor en la zona lateral 
del codo que suele irradiarse hacia la muñeca 
 Clínica, el dolor aumenta con la actividad y 
disminuye con el reposo. Los sintomas aumentan 
con la pronación pasiva con flexión de la muñeca y 
con la supinación y extensión de la muñeca activas 
contra resistencia
Tratamiento 
 Férula con codo en flexión, antebrazo en 
supinación y muñeca y dedos en neutro 
(importante evitar deformidad en flexión de 
dedos) 
 AINES 
 Infiltraciones 
 Qx
Sd. Wartenberg 
 Se le conoce como “Sd. del reloj de muñeca”. 
 Compresión extrínseca (pulseras) o intrínseca 
(gangliones, tumores …). 
 Clínica sólo sensitiva, con parestesias, 
quemazón o anestesia en cara dorsal de la 
mano. 
 Los síntomas se incrementan con la 
desviación cubital y radial o con la pronación 
forzada de la muñeca. 
 Puede confundirse con Tenosinovitis De 
Quervain o la rizartrosis. 
 Tratamiento conservador
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensoresReconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensoresJosé Mora Acosta
 
Hallux valgus Generalidades
Hallux valgus GeneralidadesHallux valgus Generalidades
Hallux valgus Generalidades
Rogelio Meraz
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
Gerson U.
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas diafisiarias de humero
Fracturas diafisiarias de humeroFracturas diafisiarias de humero
Fracturas diafisiarias de humero
Maxi G
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
Juanjo Targa
 
Fractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeralFractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeralMarco Galvez
 
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibiaFracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibia
Luis Buendia
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorKatya Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia de mano
Anatomia de manoAnatomia de mano
Anatomia de mano
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensoresReconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Hallux valgus Generalidades
Hallux valgus GeneralidadesHallux valgus Generalidades
Hallux valgus Generalidades
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
 
Fracturas diafisiarias de humero
Fracturas diafisiarias de humeroFracturas diafisiarias de humero
Fracturas diafisiarias de humero
 
25. fractura de femur
25.  fractura de femur25.  fractura de femur
25. fractura de femur
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Fractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeralFractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeral
 
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibiaFracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibia
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 

Destacado

lumbago lumbagia
lumbago lumbagialumbago lumbagia
lumbago lumbagia
dari202
 
Manejo Fisiátrico del Espolón Calcáneo
Manejo Fisiátrico del Espolón CalcáneoManejo Fisiátrico del Espolón Calcáneo
Manejo Fisiátrico del Espolón Calcáneo
Carlos Arce
 
Poliartritis
PoliartritisPoliartritis
Poliartritis
Pablo De Caso
 
Monoartritis Aguda
Monoartritis AgudaMonoartritis Aguda
Monoartritis Aguda
Elena Robles
 
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carposindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpoKetzel Madrid
 
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-EsqueléticoSemiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
guest708661e
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
......
 

Destacado (10)

lumbago lumbagia
lumbago lumbagialumbago lumbagia
lumbago lumbagia
 
Manejo Fisiátrico del Espolón Calcáneo
Manejo Fisiátrico del Espolón CalcáneoManejo Fisiátrico del Espolón Calcáneo
Manejo Fisiátrico del Espolón Calcáneo
 
Poliartritis
PoliartritisPoliartritis
Poliartritis
 
Poliartritis
PoliartritisPoliartritis
Poliartritis
 
Monoartritis Aguda
Monoartritis AgudaMonoartritis Aguda
Monoartritis Aguda
 
Poliartralgias
PoliartralgiasPoliartralgias
Poliartralgias
 
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carposindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpo
 
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-EsqueléticoSemiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 
Region plantar
Region plantarRegion plantar
Region plantar
 

Similar a Sindromes compresivos nervioso del miembro superior

Sindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoSindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoDante Von Brucke
 
MIEMBRO SUPERIOR.pptx
MIEMBRO SUPERIOR.pptxMIEMBRO SUPERIOR.pptx
MIEMBRO SUPERIOR.pptx
Charli Cesar Gaona Ibarra
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNancy López
 
Síndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel CarpianoSíndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel Carpiano
Powerosa Haku
 
Nervio Periferico
Nervio PerifericoNervio Periferico
Nervio Perifericobayonaospin
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
jefersonmancilla
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Francisco Martín
 
Lesión lunar
Lesión lunar Lesión lunar
Lesión lunar
LeonardoSnchez80
 
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANOSINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
Hospital San Juan de Dios
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Edgar Carvajal
 
Codo y mano
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
Rocio Lopez
 

Similar a Sindromes compresivos nervioso del miembro superior (20)

Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
 
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp013 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
 
Sindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoSindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de mano
 
qqqq
qqqqqqqq
qqqq
 
MIEMBRO SUPERIOR.pptx
MIEMBRO SUPERIOR.pptxMIEMBRO SUPERIOR.pptx
MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radial
 
Síndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel CarpianoSíndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel Carpiano
 
Nervio Periferico
Nervio PerifericoNervio Periferico
Nervio Periferico
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
 
Lesión lunar
Lesión lunar Lesión lunar
Lesión lunar
 
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANOSINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
 
plexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptxplexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptx
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
 
Anatomia funcional miembro superior
Anatomia funcional miembro superiorAnatomia funcional miembro superior
Anatomia funcional miembro superior
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
 
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
 
Codo y mano
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
 

Más de Juanjo Targa

Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultosOsteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Juanjo Targa
 
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrumInestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Juanjo Targa
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodilla
Juanjo Targa
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
Juanjo Targa
 
Lectura RMN de rodilla
Lectura  RMN  de  rodillaLectura  RMN  de  rodilla
Lectura RMN de rodilla
Juanjo Targa
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
Juanjo Targa
 
Pie plano rígido por tablas tarsales
Pie plano rígido por tablas tarsalesPie plano rígido por tablas tarsales
Pie plano rígido por tablas tarsales
Juanjo Targa
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
Juanjo Targa
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatríaAlteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Juanjo Targa
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Fractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximalFractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximal
Juanjo Targa
 
Fractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatricaFractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatrica
Juanjo Targa
 
Fx antebrazo pediatrico
Fx antebrazo pediatricoFx antebrazo pediatrico
Fx antebrazo pediatrico
Juanjo Targa
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Fracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalFracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximal
Juanjo Targa
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábuloJuanjo Targa
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialJuanjo Targa
 

Más de Juanjo Targa (19)

Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultosOsteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
 
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrumInestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodilla
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
Lectura RMN de rodilla
Lectura  RMN  de  rodillaLectura  RMN  de  rodilla
Lectura RMN de rodilla
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
 
Pie plano rígido por tablas tarsales
Pie plano rígido por tablas tarsalesPie plano rígido por tablas tarsales
Pie plano rígido por tablas tarsales
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatríaAlteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Fractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximalFractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximal
 
Fractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatricaFractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatrica
 
Fx antebrazo pediatrico
Fx antebrazo pediatricoFx antebrazo pediatrico
Fx antebrazo pediatrico
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalFracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximal
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibial
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Sindromes compresivos nervioso del miembro superior

  • 1. Hospital Regional – Ramón Carrillo Servicio de Traumatología y Ortopedia Santiago del Estero Dr. Targa Juan José
  • 2. Definición  Se llama síndrome de compresión o entrampamiento nervioso a la alteración en la cual se ha perdido la proporción volumen del nervio – espacio por el cual el nervio debe transcurrir en el miembro.  Lugares posibles: túneles fibroso u osteofibrosos o el pasaje bajo bandas fibrosas, bordes muscolotendinosos o vasos sanguíneos
  • 3.  NERVIO MEDIANO - Sd del pronador - Sd del interóseo anterior - Sd del túnel del carpo  NERVIO CUBITAL - Sd del túnel cubital - Sd del túnel de Guyon  NERVIO RADIAL - Sd del túnel radial - Sd del interóseo posterior
  • 4. Neuropatías por entrampamiento del Nervio Mediano Sd del pronador La compresión del nervio mediano a su paso por el músculo pronador redondo produce una disminución de la fuerza en la pronación flexión de la muñeca y oposición del primer dedo.
  • 5.  4 son los sitios vulnerables a la compresion - Espolón supraepitroclear y ligamento de Struthers - Expansión aponeurótica del bíceps - Pronador redondo - Arcada del músculo flexor superficial de los dedos 1) Expansión aponeurótica del bíceps, 2) Nervio mediano, 3) Haz profundo del pronador redondo, 4) Haz superficial del pronador redondo, 5) Espolón supraepitroclear, 6) Ligamento de Struthers, 7) Arcada del flexor común superficial de los dedos.
  • 6. Ligamento de Struthers y espolón supraepitroclear  1 al 11%  Por dentro pasan la arteria humeral y el N. mediano
  • 7. SINTOMATOLOGÍA  dolor en la cara anterior del antebrazo proximal que aumenta con la actividad,  parestesias en los tres dedos radiales.  déficits neurológicos: hipoestesia en los dedos radiales y pérdida de flexión activa de la articulación interfalángica del pulgar y de la interfalángica distal del índice.
  • 8. EXAMEN SEMIOLÓGICO El codo en extensión y el antebrazo en supinación espolón supraepitroclear y ligamento de Struthers. La flexión del codo en supinación contra resistencia expansión aponeurótica del biceps pronación contra resistencia con el codo en extensión completa, tensa los dos haces del pronador redondo la flexión de la interfalángica proximal del dedo mayor contra resistencia compresión es una arcada fibrosa del flexor superficial
  • 9.  Las evaluaciones diagnósticas en el síndrome del pronador se completan con un signo positivo de percusión en el antebrazo  test de flexión de muñeca de Phalen (-)
  • 10. Métodos Complementarios  Rx  RMN  TAC  EMG
  • 11.  TRATAMIENTO reposo en las fases iniciales, AINES, cabestrillos y cambio de actividades que puedan estar ocasionando la compresión. Cuando no mejora la descompresión quirúrgica brinda garantías de mejoría del cuadro clínico.
  • 12.  Sd de interóseo anterior (Sd Kiloh – Nevin) se presenta inicialmente con dolor en la masa pronadora del antebrazo seguido de parálisis de los músculos inervados por el interóseo. Síndrome de déficit motor puro.
  • 13. Etiologia  La causa mas común es una banda fibrosa en el haz profundo del pronador redondo. También una fx a nivel del codo  30% comienzo espontaneo  Por trauma repetido o microtrauma x causas de trabajo  Tendinitis de la cabeza profunda del músculo pronador redondo, venopunción incorrecta
  • 14. Clínica  Dolor a nivel proximal del antebrazo  Paresia de los músculos flexores del antebrazo (flexor largo del pulgar, Flexor profundo de los dedos del índice y del pronador cuadrado) , imposibilidad de realizar signo OK.  NO hay afectación de la musculatura tenar.  NO hay déficit sensitivo (puede haberlo si atrapamiento en el punto de emergencia de la rama interósea)
  • 15. Tratamiento  Tenorrafia entre los tendones del flexor profundo del índice y el flexor profundo del dedo medio
  • 16.  Sd del Túnel Carpiano  Neuropatía por atrapamiento del nervio mediano a nivel del túnel carpiano, por debajo del ligamento anular del carpo; es decir, el nervio mediano queda comprimido entre los huesos del carpo y el ligamento transverso.  Es la neuropatía por atrapamiento más frecuente.
  • 17. Anatomía  Cara palmar de muñeca, entre el trapecio y el tubérculo del escafoides en dirección radial y el ganchoso y pisiforme en el cubital, y el ligamento transverso del carpo a nivel palmar.  Contenido: - Tendon flexor largo del pulgar - 8 tendones de los flexores comunes superficiales y profundos de los dedos - Nervio mediano
  • 18. Epideiología  Es más frecuente en el sexo femenino, con porcentajes de 57% a 80% , hasta una relación 7:1 respecto de los varones.  Se produce fundamentalmente entre la quinta y sexta década de la vida.  Su presentación no es rara antes de los 40 años, sobretodo cuando es relacionada con la actividad ocupacional.
  • 19. Mecanismo de lesión Movimientos repetidos de la mano y muñeca. • Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles Tareas habituales que requieran el empleo de gran fuerza con la mano afectada. • Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada. Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión). • Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida.
  • 20.
  • 21. Clínica  Suele ser de comienzo insidioso  Adormecimiento de pulgar, índice y medio, disestesias o hiperestesias por frio, durante el sueño o movimientos repetidos de flexión de muñeca.  Puede irradiarse hasta brazo, hombro o cuello.  En muchos casos los síntomas desaparecen al sacudir la mano (signo de Pryse-Phillips).  La paresia aparecerá a medida que aumente en duración e intensidad la compresión. Esta paresia se explorará solicitando al paciente la oposición del pulgar con el meñique.  Más adelante aparecerá la atrofia muscular de la región tenar.  En su estado más avanzado aparecerán trastornos tróficos cutáneos (sequedad, atrofia de los pliegues dactilares y adelgazamiento de los pulpejos de los dedos) y engrosamiento volar distal del antebrazo.
  • 22. Diagnóstico  Anamnesis  Examen físico  EMG
  • 23. Examen físico  Sg de Hoffman - Tinel  Sg de Phallen  Sg de Durkan
  • 24. Clasificación según la gravedad  Leve: alteraciones sensoriales prolongadas, pero con respuestas motoras normales.  Moderado: alteraciones motoras prolongadas.  Severo: la amplitud motora esta reducida por gran cantidad de dolor
  • 25. Dx diferencial  Neuropatías por compresión.  Neuropatías periféricas.  Radiculopatías cervicales.  Isquemia cerebral transitoria.  Síndrome del sobreuso.
  • 26. Tratamiento  Conservador: Inmovilización con férula (impide flexión durante la noche). Tomar medidas ergonómicas y ocupacionales. Inyección de esteroides. Tratamiento rehabilitado
  • 27.  Quirúrgico: Inadecuada respuesta a tratamiento conservador. Puede ser por exposición abierta directa o endoscopica.
  • 28. Tecnicas quirurgicas Clasica Karagiosov Maroon
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Complicaciones  Cicatriz hipertrófica, infectada o dolorosa  Rigidez de articulación interfalángica por inmovilización prolongada  Utilización de incisión transversal en la muñeca  D¡strofia simpática refleja.  Hematomas palmares por lesión vascular  Alteraciones de tendones flexores.
  • 34. Neuropatías por entrampamiento del Nervio Cubital  Sd del Túnel Cubital se caracteriza por presentar dolor en la cara medial del codo con irradiación hacia proximal o distal. Parestesias, disestesias o anestesias en el dedo meñique y la mitad cubital del dedo anular
  • 35. Causas  se produce cuando el nervio cubital, que atraviesa el túnel cubital (un túnel compuesto de músculo, ligamento y hueso) ubicado en la parte interna del codo, se irrita como consecuencia de una lesión o presión.  se puede presentar cuando una persona dobla los codos con frecuencia (por ejemplo, al tirar hacia sí, extender los codos o levantar algo), se apoya mucho sobre el codo o sufre una lesión directa en la zona. Osborne
  • 36. Clínica. Al principio es un Sd irritativo, doloroso y sensitivo, pero si persiste la compresión evoluciona a sensitivo - motor  dolor en la cara interna del codo  hormigueos en los dedos meñique y anular y debilidad o torpeza de la mano.  Estas sensaciones pueden aparecer con la actividad o con el reposo.
  • 37. Trastornos motores  Son más tardíos y progresivos  Torpeza de los dedos y debilidad de la mano para la presión  Disminución de fuerza del musculo cubital anterior.
  • 38.  Actitud de garra cubital, mano del predicador
  • 39.  Sg de Wartemberg
  • 40.  Sg de Froment. Perdida fuerza de aductor del pulgar (n. cubital) se ve compensada por una flexión de articulación interfalángica por el flexor largo del pulgar (N. mediano).
  • 41. Dx  Anamnesis y ex fisico  Met. Complementarios: EMG Rx (F,P y axial del canal epitrocleo olecraniano TAC sin contraste
  • 42. Dx diferencial  Neuritis DBT  Porfiria  Neuritis alcohólica u urémica  Neuropatía periférica inducida por fármacos
  • 43. Tratamiento Conservador  Férulas nocturnas en extensión de codo y tratamiento antiinflamatorio Tratamiento Qx  Descompresión nervio ulnar: descompresión del nervio y transposición anterior subcutánea o submuscular del nervio cubital.
  • 44.  Sd del túnel de Guyón Síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión del nervio cubital a su paso por el canal de Guyón  A este nivel el nervio cubital se divide en: • una rama superficial que recoge la sensibilidad del quinto y mitad del cuarto dedo, • rama profunda motora que inerva los músculos propios de la mano
  • 45. Anatomía  El canal de Guyón está formado por el ligamento transverso del carpo, los ligamentos carpianos y el músculo oponente del 5º. Su techo lo forma el ligamento volar del carpo y el músculo palmar brevis.  Contenido: nervio cubital, la arteria cubital y sus venas satelites
  • 46. Clínica  Dolor leve y persistente a nivel de la mano y muñeca con parestesias irradiadas hacia el dedo meñique y anular  Perdida de fuerza y habilidad para los movimientos finos de la mano
  • 47.  Tratamiento conservador  Tratamiento Qx. descompresión
  • 48. Neuropatías por entrampamiento del Nervio Radial  Sd del interóseo posterior es un sd que produce un déficit motor progresivo  Posibles sitios anatómicos de compresión - Bandas fibrosas anteriores a cabeza del radio - En los vasos radiales recurrentes que forman una red alrededor del nervio - En la arcada de Frohse (entrada Supinador corto) - en el borde distal del musculo supinador corto
  • 49. Clínica  Parálisis total de los músculos - Supinador corto - Extensor común de los dedos - Extensor propio del meñique - Cubital posterior - Abductor largo - Extensor corto - Extensor largo del pulgar - Extensor propio del indice  No puede extender activamente las articulaciones MCF de los dedos, ni extender ni abducir el pulgar
  • 50.  Sd del Túnel Radial, es un sd compresivo irritativo doloroso, presenta dolor en la zona lateral del codo que suele irradiarse hacia la muñeca  Clínica, el dolor aumenta con la actividad y disminuye con el reposo. Los sintomas aumentan con la pronación pasiva con flexión de la muñeca y con la supinación y extensión de la muñeca activas contra resistencia
  • 51. Tratamiento  Férula con codo en flexión, antebrazo en supinación y muñeca y dedos en neutro (importante evitar deformidad en flexión de dedos)  AINES  Infiltraciones  Qx
  • 52. Sd. Wartenberg  Se le conoce como “Sd. del reloj de muñeca”.  Compresión extrínseca (pulseras) o intrínseca (gangliones, tumores …).  Clínica sólo sensitiva, con parestesias, quemazón o anestesia en cara dorsal de la mano.  Los síntomas se incrementan con la desviación cubital y radial o con la pronación forzada de la muñeca.  Puede confundirse con Tenosinovitis De Quervain o la rizartrosis.  Tratamiento conservador