SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
       Parece que Leonardo comenzó a escribir un tratado cuyo borrador sería el Manuscrito B
conservado en París, que escribió entre 1480-90, si bien algunos autores lo concretan más
                                   entre los años 84-86. Además algunas hojas del Códice
                                   Atlántico aportan gran cantidad de plantas y una
                                   perspectiva a vista de Pájaro, lo que constituye una
                                   novedad absoluta dentro del dibujo arquitectónico, que
                                   podemos incluso suponerlo una
                                   invención suya.

                                             Su    interés    por    la
                                     arquitectura radica sobre todo en
                                     su planteamiento como obra de
                                     ingeniería o como problema
                                     matemático.      Lo estético le
                                     interesa mucho menos
                                     En lo que a arquitectura se
refiere, Leonardo demuestra influencia de Bramante, con quien
estuvo en continuo contacto en su periodo en la corte de los Sforza en
Milán. Al igual que otros teóricos del renacimiento concibe un
edificio marcado por dos principios:
    • Que el edificio es un organismo vivo, cuyos miembros
        también pueden ser descritos como “seres vivientes”
    • Que debe obedecer a principios matemáticos, por los que sus
        plantas deben responder a simetría y proporciones calculadas
        en base al cuadrado o al círculo (que se consideran las figuras
        más perfectas)

 ESTUDIOS SOBRE LOS ARCOS
                                  Leonardo considera que un arco es
                          una fuerza engendrada por dos lados
                          débiles, ya que los arcos de los edificios
                          están formados por dos segmentos de un
                          círculo, cada uno de los cuales tiende a
                          caer por ser débil, pero no caen debido a
                          que cada uno impide la caída del otro
                          convirtiéndose en una sola fuerza.




                                 Trazados y cálculo de arcos
                                                                          Columna.      Colección
                                                                          Windsor, 12608r
EL PESO DE LOS ARCOS
                    Una vez construido el arco se
            mantiene en un estado de equilibrio porque
            ambos lados se empujan mutuamente pero si
            uno de estos lados pesa mas que el otro se
            rompe la estabilidad
            Leonardo además nos comenta que se puede
            hacer un experimento para demostrar que el
            peso que se coloca sobre un arco no recae
            enteramente sobre sus columnas, sino que
            cuanto mayor sea el peso colocado sobre los
            arcos, menor es el peso que el arco transmite
            a las columnas.
                                                            En este dibujo aparece como los arcos
                                                            construidos en el lado del octógono
                                                            empujan los estribos de los ángulos hacia
                                                            fuera tal como lo indican las líneas HC y
                                                            TD las cuales empujan hacia fuera del
                                                            octógono la parte M




            El experimento es el siguiente:
            • Se coloca un hombre en el centro
                del eje de un pozo en una balanza
            • El hombre extiende sus brazos y
                sus piernas entre las paredes del
                pozo y puede observarse que pesa
                mucho menos en la balanza
            • Luego, cuanto mayor sea el peso
                colocado sobre los hombros del
                hombre, mayor será la fuerza con
                la que estirará las piernas y brazos
                y mayor la presión sobre las
                paredes y menor el peso en la
                balanza



              Estudios sobre Estática y
              dinámica      de   los    arcos,
              realizados hacia 1495 –
              -Izq,: Códice Madrid, f, 143 r.
              -: Derecha Manuscrito A de
              Francia, f. 49




Trazados y cálculos de arcos
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

 PROYECTO PARA LA ESFERA DE LA CÚPULA DEL DUOMO DE
 FLORENCIA

       Fue uno de sus primeros proyectos que tuvo lugar en 1471, cuando solo contaba 19
años y trabajaba como aprendiz aunque aventajado en el taller de Verrocchio quien recibió
el encargo de colocar un orbe o esfera en la parte mas alta de la mencionada Catedral que había
sido construida por Brunelleschi
       Había que colocar una bola de cobre de dos toneladas y dos metros y medio de
diámetro en lo alto de la linterna de mármol de la cúspide de la cúpula, a mas de 100 metros
del suelo. Para ello Verrocchio y sus ayudantes utilizaron una de las muchas máquinas
diseñadas por Brunelleschi para levantar grandes pesos. Sabemos que Brunelleschi fue muy
celoso con sus dibujos pues no quería que nadie le “copiase” sus máquinas, pero parece que
uno de sus ayudantes Marco Antonio de la Torre consiguió copiar sus dibujos y se los
proporcionó a Leonardo que en sus códices y comentarios hace referencias a dichos planos y
plantea sus propios dibujos, como el que tenemos a continuación




   Dibujo de estructura para colocar la esfera de la linterna del Duomo
PROYECTO PARA EL DUOMO DE MILÁN

                                                 Cuando Llegó a
                                          Milán se encontró con un
                                          concurso para el diseño de
                                          la cúpula, que debía
                                          levantarse sobre el crucero
                                          de la Catedral que era de
                                          estilo Gótico. Participó con
                                          un diseño muy interesante,
                                          aunque finalmente no fue el
                                          elegido.
                                               LA      CATEDRAL          DE
                                               MILÁN- Una obra de
                                               trazado Gótico, a la que le
                                               faltaba la cúpula central




                           Estudio del
                           triburio del
                           Duomo      de
                           Milán,
                           1487-88-:
                           Biblioteca
                           Ambrosiana

                           Presenta      una
                           estructura, con
                           una        doble
                           cúpula falsa de
                           madera       para        Trazado de arcos
                           que sostuviera           Códice I de Madrid,
                           la     debilitada        f. 139r
                           construcción
                           externa.
DISEÑOS DE IGLESIAS DE PLANTA CENTRALIZADA
         Todos los dibujos arquitectónicos del Manuscrito B del Instituto de Francia
representan iglesias de planta central, con múltiples cúpulas (lo que produce un cierto aire
bizantino). El interés por esta planta es típico del renacimiento. Arranca de los textos de
Vitrubio, a quien Leonardo cita para Anatomía o mecánica, pero sin embargo no lo hace para
arquitectura.
         La planta central adopta generalmente formas geométricas regulares y muy simples: el
círculo, el cuadrado, la elipse o la cruz griega, con variantes y módulos adosados. Además, este
tipo de planta permitía situar el altar en el centro de la ceremonia así como abrir una mayor
iluminación. La altura permitida era mucho menor que las desmesuradas catedrales góticas y
de esta manera se pensaba acercar la arquitectura religiosa a la medida de la razón humana.
         Sin
embargo, este tipo
de iglesias apenas
proliferaron       por
razones prácticas:
básicamente
permitían un aforo
muy         reducido,
siendo la religión
católica           una
religión           con
rituales
multitudinarios en
el interior de los
templos.           Las
iglesias
centralizadas sólo
pudieron realizarse
como capillas o
iglesitas familiares
de los poderosos
linajes      italianos
(recordemos          la
Capilla Pazzi, por
ejemplo).
         Además el
gusto por estas
plantas era también
típico del grupo
neoplatónico que
relacionaba          la
cúpula con la
“mente cosmica”.                                                 Dos diseños de iglesia,
La idea que alentaba este tipo de construcciones era la
                                                                 1488-89.-Dibujo de 23
traslación de la divinidad como forma simple y perfecta a
                                                                 x 16 cm. Biblioteca del
la forma propia del edificio
                                                                 Instituto de Francia
Además, el Manuscrito 19 (París, Biblioteca de Francia) recuerda machismo a otra
Iglesia que pronto construiría Bramante: la de San Sátiro o incluso de San Pedro. Incluso otro
dibujo recuerda claramente a la que sería la Iglesia de la Consolación de Todi, también de
Bramante




                                                                      El mismo diseño presentan
                                                                      las Iglesias diseñadas en el
                                                                      Manuscrito de la Biblioteca
                                                                      Nacional de París - Mr. 2037,
                                                                      f- Instituto de Francia
En el Codex Ashburnham
2037, Folio 5v. Instituto de Francia-
También se ha encontrado un diseño
de Iglesia centralizada, esta vez con
8 capillas que debió realizar hacia
1484


       En el Mr. 22 y 25 hay 5
plantas. De ellas 4 están elaboradas
sobre un octógono básico. Las del
25 son más simples. Son octógonos
de lados iguales que generan en una
círculos y en la otra círculos y
semicírculos alternos. El efecto se
podría comparar con otra obra tb,.
De Bramante, Sta. Mª delle Grazie




                 Dibujo Arquitectónico- Mr. 22r- Paris, Instituto de Francia
DISEÑOS DE FACHADAS

                                   También diseñó una
                                   fachada
                                   Monumental, que se
                                   suele datar en 1490.
                                   En ella utiliza el
                                   esquema de Alberti,
                                   de la superposición
                                   de pisos unidos por
                                   volutas. Y con el
                                   tramo        superior
                                   encuadrado por un
                                   frontón.     Además
                                   presenta una clara
                                   ordenación de nichos
                                   y      vanos    entre
                                   pilastras, con un
                                   diseño tan animado
                                   que Arkin considera
                                   ya “una fórmula pre-
                                   barroca”




                      Sanguina, pluma y tiza-
                      252 x 172 mm.Windsor Castle
                      Por la gran cúpula circular podría
                      tratarse de una Iglesia situada
                      dentro de un Palacio.
DISEÑOS DE PALACIOS                    DURANTE EL PERIODO FINAL EN
 FRANCIA
       Según Pedretti, entre 1485 y 1500 llegó a tener muchas responsabilidades en materia
de construcción. En el Folio 69 del Ms. B muestra interés por aspectos como galerías y
comunicaciones dentro de una fortaleza, apareciendo tramos de escaleras helicoidales
conectadas que permitían usar un tramo para subir y otro para bajar, y que seguramente llevó a
Francia y dio lugar a los modelos típicos de Blois.

PROYECTO PARA UN CHATEAU EN ROMORANTIN,

       Iincluía un proyecto arquitectónico-ecológico que consistía en el saneamiento de una
región pantanosa. De este proyecto hemos conservado el diseño para una planta de palacio,
así como una serie de consejos de Leonardo sobre como debería hacerse, además de algunas
consideraciones de tipo práctico sobre como transportar el agua hasta él, o como debe ser
alguna parte específica como el establo. Veámoslo poco a poco. Empezando por las
recomendaciones generales
    • Las salas que desee destinar a bailes o a realizar diferentes tipos de saltos o
       movimientos diversos con un grupo numeroso de gente deberán estar en la planta
       baja, pues he visto derrumbarse algunas y provocar la muerte de muchas personas.
       Sobre todo, observe que todas las paredes, por muy finas que sean, tengan sus
       cimientos en el suelo o sobre arcos bien instalados.
    • Los entresuelos de las viviendas deberán estar separados por paredes de ladrillos
       estrechos y sin vigas, por el riesgo de incendio.
    • Los retretes deben tener aberturas de ventilación en las paredes, de forma que pueda
       entrar aire a través de los tejados.
    • Los entresuelos deberán estar abovedados; cuantas menos bóvedas haya, más fuertes
       deberán ser.
    • Las fajas de
       roble deberán
       quedar
       encerradas en
       las     paredes
       para evitar que
       el fuego pueda
       dañarlas.
    • Los       retretes
       deberán       ser
       numerosos y
       estar
       conectados
       entre sí, de
       forma que el
       olor no pueda
       extenderse por
       las
       habitaciones, y
       sus      puertas
       deberán cerrarse automáticamente.
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL ESTABLO.

Da los siguientes consejos:

. Primero hay que dividir su anchura en tres partes, la profundidad no importa; estas tres
divisiones deben ser iguales. La parte central será para uso de los mozos de cuadra, y las
dos laterales estarán destinadas a los caballos. Ahora, para lograr lo que prometí, es
decir, un lugar limpio y ordenado, en contra de la costumbre general: la parte superior
del establo, donde esta el heno, debe tener en su extremo exterior una ventana por la que
pueda subirse el heno fácilmente, como con la maquina “E”. Esta deberá estar en un
espacio de 6 braccia de ancho, y tan largo como el establo, como puede verse en “k-p”.
Las otras dos partes, que se encuentran a sendos lados de esta, están a su vez divididas;
las partes más cercanas al desván del heno son “p-s”, y están reservadas para uso y
circulación de los mozos de establo; las otras dos, que llegan hasta las paredes
exteriores, pueden verse en “s-k”, sirven para distribuir el heno a los pesebres, a través
de embudos, estrechos en su parte superior y anchos sobre el pesebre, para que el heno
no los obstruya. Deben estar bien enyesados y limpios. Para proporcionar agua a los
caballos, los abrevaderos deben ser de piedra y sobre ellos habrá [cisternas de] agua. Los
pesebres se pueden abrir del mismo modo que se levantan las tapaderas de las cajas.
DISEÑOS DE ESCALERAS HELICOIDALES
                                          Aunque el Castillo de Romorantin comenzó a
                                   construirse poco después de su muerte, parece que
                                   fue abandonado por Chambord, del que es probable
                                   que Leonardo, como hemos mencionado, hubiese
                                   inspirado la complicada escalera helicoidal que luego
                                   se convertiría en modelo típico del los Chateaux del
                                   XVI.


                                        “ESCALERA    CUADRUPLE                    PARA
                                        EDIFICIOS SEÑORIALES”
                                        -Codice B –Manuscrito 47 – Instituto de Francia-




   Castillo de Chambord –
   Vista EXTERIOR DE LA
   Escalinata realizada bajo los
   modelos de Leonardo




                                                                    Castillo de Chambord
                                                                    -Planta     realizada por
                                                                    Blunt,     siguiendo  los
                                                                    modelos de Leonardo.
LEONARDO Y EL URBANISMO
        Dentro de la arquitectura también hay que tener en cuenta los escritos de carácter
urbanístico. En el Manuscrito B del Instituto de Francia se han encontrado unos bocetos en
los que puede apreciarse una ciudad parcialmente subterránea, con dos niveles, uno bajo tierra
y una red de calles rectas: las superiores para la nobleza y las inferiores con un gran desarrollo
de canales que cumplían una doble función: la de servicios como vía de salubridad higiénica
y la de red de comunicaciones para mercancías
        Además, en este diseño se concede gran importancia a los logros técnicos, apareciendo
casas que actualmente llamaríamos prefabricadas.


 PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD

    Para la ubicación de la Ciudad Leonardo considera que Se debería elegir un lugar cerca del
mar o un gran río, que arrastrase las impurezas. En cuanto a las calles, deberían tener una
anchura igual a la altura media de las casas.

 Calles de piso alto o calles de arriba
Deben ser mas altas que las calles de piso bajo (en torno a 6 brazos). Cada calle debe tener
veinte brazos de anchura. En el centro de la calle debe haber una abertura a través de la cual
debe salir el agua hacia los agujeros hechos en las calles de abajo. Las calles de piso alto son
las que empiezan fuera de las puertas de la ciudad, con 6 brazos de anchura y solo pueden se
utilizadas por los peatones.

 Calles inferiores
En cada uno de los lados de esta calle debe haber una arcada descansando sobre columnas. Esta
calle es utilizada principalmente por carros y vehículos que no pueden pasar por las calles de
arriba o de piso alto. Las casas se dan la espalda dejando la calle inferior entre ellas. Las calles
de abajo sirven para introducir provisiones.

    Los retretes son evacuados por un paso subterráneo, situado a 300 brazos de distancia , que
recibe luz de la calle. En cada arco debe haber una escalera de espiral. En la primera curva de
la escalera que comunica las calles de piso alto con las calles inferiores debe haber una pileta
para entrar en los retretes

    Además para que las aguas residuales de la ciudad no queden estancadas, recomienda
realizar un gran peldaño, tal como él mismo realizó en la Villa de los Sforza, en Vigevano,
donde la corriente cae en una altura de 50 brazos.
Estudio de
                                                                                      un edificio,
                                                                                      1490 h.
                                                                                      Dibujo de
                                                                                      22,5 x 16,2
                                                                                      cm Biblioteca
                                                                                      Nacional de
                                                                                      París. Podemos
                                                                                      ver el corte
                                                                                      vertical de un
                                                                                      edificio, así
                                                                                      como del
                                                                                      subsuelo, en el
                                                                                      que podemos
                                                                                      ver dos galerías
                                                                                      subterráneas.




PLAN DE LAS CASAS.-
     Recomienda realizar casas exentas. Cada casa debe tener una habitación para el amo, otra
habitación para la esposa y otra para la familia, una Cocina, la Despensa, una habitación para
el guarda, un Vestíbulo . De alguna de ellas hace las siguientes consideraciones:

   •   La Habitación grande para el amo y para la familia: Deben tener la cocina entre
       ellas de forma que se pueda servir comida entre ellas a través de ventanales o tornos La
       sala para la familia debe estar en el otro lado de la cocina para que el amo no oiga
       ruido
   •   La Habitación para la esposa: La mujer de la familia tiene también su propio
       apartamento y vestíbulo y además de su propio apartamento debe poseer dos más. Uno
       para las sirvientas y otro para las nodrizas que además deben estar comunicados entre si
   •   La cocina La ventana de la cocina debe estar frente a la de mantequería para que el
       encargado pueda sacar la madera. La cocina debe hacerse sobre todo para limpiar la
       vajilla de tal forma que no se vea transportarla en el interior de la casa.
OTROS ELEMENTOS
       Leonardo se paró además a diseñar otros elementos sobre todo los relacionados con el
agua, a los que daba mucha importancia. Veamos algunos.

MOLINO DE AGUA

        Por medio de un molino de agua se puede producir una corriente de aire que en verano
produzca agua fresca y burbujeante y a la vez permitir el paso de una corriente de aire.
        El agua se deslizaría a lo largo de los pequeños canales existentes entre las mesas
cercanas al molino. Dicho canal debe tener medio brazo de anchura y alrededor de este deben
ser colocados varios vasos llenos de vino siempre fresco. Otra parte del agua debería corre por
el jardín para humedecer los árboles frutales.

RIEGO
    Los árboles o plantas que más necesiten el agua serán colocados de forma que el agua
llegue fácilmente y rápidamente a ellos. Los árboles que necesiten menos cantidad de agua
deben estar un poco apartados del canal que lleva el agua a los árboles que mas la necesitan.

ARROYOS
    Las pequeñas hierbas de los pequeños arroyos deberán ser cortadas con frecuencia para ver
la claridad del agua. Solamente deberían dejarse ver aquellas hierbas o plantas que sirvan de
comida a los peces, estos peces deben ser peces que no enturbien el agua y peces que no se
alimenten de otros peces.

FUENTES
Utilizando el molino pueden hacerse varias cosas: Se
pueden hacer varios conductos de agua en una casa o
colocar varias fuentes en diversos lugares por ejemplo
en un corredor en el que cuando pasa alguien salte agua
por todas partes desde abajo y así estar siempre a punto
para cuando alguien desee darse una ducha




                                    Dibujo y diseños de fuentes
PLANOS Y MAPAS

        En una carta a Ludovico el Moro, que se conserva en el Códice Atlántico Leonardo
propone disgregar la ciudad de Milán, de trazado gótico, abigarrada y falta de higiene, para
crear ciudades satélites tipificadas “cinco mil casas con treinta mil habitantes”
        Con esta idea de crear nuevas ciudades Leonardo aborda primero el diseño de mapas,
para a continuación plantearse el de ciudades y por último y dentro de éstas, los de
fortificaciones. (que diseña a petición de Ludovico el Moro)




Plano de Imola, s.f. -Acuarela 44 x 60,2 cm.- Royal Library, Windsor Castle

 Leonardo trazó también planos de las ciudades y regiones toscanas que a César Borgia le
interesaban. Las tropas francesas tenían diseñado un plan de ataque y conquista de las
posibles posesiones hispano-alemanas en Italia, plan que se vio frenada por la acción
fulminante de Carlos V. El plano de Imola es uno de esos mapas que Leonardo facilitó a
César Borgia. Está trazado sobre una pieza circular y dividida en sectores. Probablemente se
basó en las medidas facilitadas por un astrolabio para realizarlo.
         Es un vista en planta de toda la ciudad y el artista utiliza una leyenda de cuatro
colores para identificar los diferentes elementos de la población y facilitar la lectura: las
casas son rosas, las plazas públicas son amarillas, las calles son blancas y las canalizaciones
y el río azules. En el mapa podemos comprobar el típico diseño urbano medieval: ciudad
amurallada, rodeada por el río, con bastiones defensivos cada pocos metros y el castillo en
un lado con una triple línea de murallas.
        Este modelo hubo de abandonarse porque impedía la expansión de la ciudad y
facilitaba los ciclos de epidemias por el hacinamiento interior y la falta de infraestructuras
sanitarias (alcantarillado, abastecimiento de agua corriente, desagües...).
DISEÑOS PARA ARQUITECTURA TEATRAL
            Aunque más desconocida, es
    fundamental su faceta como creador
    de artificios, tanto para fiestas en sí,
    como        para      representaciones
    teatrales, sobre todo en su periodo
    final en Francia, en relación con
    grandes festejos celebrados en la
    corte de Francisco I, donde diseñó
    montones de artificios que dejaban
    boquiabiertos a los cortesanos,
    muchos de ellos con espectáculos
    pirotécnicos y musicales incluidos.
    De ellos se conservan muchos
    testimonios.
Pajaro-autómata para teatro- realizado
en torno a 1506-08. CA. F. 629v




   Hoja de estudios para la máquina
   teatral del Orfeo de Policiano -
   Códice Atlántico



    LA ESCENOGRAFÍA PARA EL ORFEO DE POLICIANO
            En el Códice Atlántico (f 50) así como en el Códice Arundel (f. 231 v y 224 r) se
    conservan varios dibujos correspondientes a estudios para la puesta en escena del Orfeo de
    Poliziano, realizados entre 1506-1508 para una representación en Milán
            Se trataba de una escenografía rotatoria en la que en determinado momento de la
    actuación se abría una montaña y aparecía Plutón saliendo de los infiernos.
            Además modernamente (en 1964) el departamento de teatro de la universidad de
    California ha realizado una reconstrucción muy curiosa, con motivo de una convención sobre
    el teatro durante el renacimiento, que organizó la Sorbona de París




                                                                 Bosquejos    para    una
                                                                 Maquinaria escénica para
                                                                 una producción del Orfeo
                                                                 de Poliziano
DISEÑO DE TEATRO MÓVIL

        Plinio relata en su libro Naturalis Historia el procedimiento que usó el edil Curio para
construir un teatro móvil de madera, formado por dos partes que rotaban entre sí formando dos
anfiteatros en los cuales se podían representar obras simultáneas sin molestar al público.
Leonardo recoge este procedimiento que nos explica : “Dos anfiteatros que se encontraban
uno a espaldas de otro; con toda la gente, se cerraban y formaban un mismo teatro”.

        Al parecer, las dos
estructuras      estaban unidas
mediante unas cadenas hechas de
madera, articuladas como las de
las bicicletas (no olvidemos que
también Leonardo diseñó una
peculiar “bici –lo veremos en el
apartado de máquinas-)        Las
cadenas estaban colocadas en
sentido alterno, una en la base y
otra en la parte más alta de los
anfiteatros                           Jacques E. McCabe- 1969 El funcionamiento del Teatro
                                      de Curio según la interpretación de Leonardo

        Además, toda la estructura se colocaría sobre rodillos y giraría con un sistema de
poleas de las que saldrían unas cuerdas tiradas por animales. De hecho sabemos que en Roma
se usaban rodillos por ejemplo para activar
el “velum” (toldo) del          Coliseum, y
Leonardo utilizaría la misma idea que daría
lugar al cojinete de esferas moderno.


                   Maqueta realizada por
                   Jacques E. McCabe, de la
                   interpretación       de
                   Leonardo del Teatro de
                   Curio




 El Teatro de Curio, realizado hacia 1495-
 Códice I de Madrid, f. 110,r

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
02102010
 
Arquitectura Renacimiento
Arquitectura RenacimientoArquitectura Renacimiento
Arquitectura Renacimiento
manu avila marin
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mariangeles16
 
Romanico general
Romanico general Romanico general
Romanico general
Fernando Alvarez Fernández
 
Cúpula de san pedro
Cúpula de san pedroCúpula de san pedro
Cúpula de san pedro
guest442d81
 
Arte gotico kiripiella sin movimiento
Arte gotico kiripiella sin movimientoArte gotico kiripiella sin movimiento
Arte gotico kiripiella sin movimiento
kiripiella
 
7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
manuel G. GUERRERO
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Miguel Ángel arquitecto
Miguel Ángel arquitectoMiguel Ángel arquitecto
Miguel Ángel arquitecto
ceobarlovento
 
Punto 1 mundo moderno renacimiento
Punto 1 mundo moderno renacimientoPunto 1 mundo moderno renacimiento
Punto 1 mundo moderno renacimiento
Home
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Presentacion arquitectura romana
Presentacion arquitectura romanaPresentacion arquitectura romana
Presentacion arquitectura romana
William Ocanto
 
ARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICA
JUAN DIEGO
 
Arquitecturadelcinquecento
ArquitecturadelcinquecentoArquitecturadelcinquecento
Arquitecturadelcinquecento
Miriam Lerma
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte RomanoDiapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte Romano
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura romana-1208131790070411-8-120908113431-phpapp01
Arquitectura romana-1208131790070411-8-120908113431-phpapp01Arquitectura romana-1208131790070411-8-120908113431-phpapp01
Arquitectura romana-1208131790070411-8-120908113431-phpapp01
salvadortorresm
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
Maribel Andrés
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
LuisAlbertoLeonRojas
 
Leon Battista Alberti
Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti
Leon Battista Alberti
HortusHesperidum
 
Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
Fabiola Aranda
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura Renacimiento
Arquitectura RenacimientoArquitectura Renacimiento
Arquitectura Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Romanico general
Romanico general Romanico general
Romanico general
 
Cúpula de san pedro
Cúpula de san pedroCúpula de san pedro
Cúpula de san pedro
 
Arte gotico kiripiella sin movimiento
Arte gotico kiripiella sin movimientoArte gotico kiripiella sin movimiento
Arte gotico kiripiella sin movimiento
 
7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Miguel Ángel arquitecto
Miguel Ángel arquitectoMiguel Ángel arquitecto
Miguel Ángel arquitecto
 
Punto 1 mundo moderno renacimiento
Punto 1 mundo moderno renacimientoPunto 1 mundo moderno renacimiento
Punto 1 mundo moderno renacimiento
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Presentacion arquitectura romana
Presentacion arquitectura romanaPresentacion arquitectura romana
Presentacion arquitectura romana
 
ARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICA
 
Arquitecturadelcinquecento
ArquitecturadelcinquecentoArquitecturadelcinquecento
Arquitecturadelcinquecento
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte RomanoDiapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte Romano
 
Arquitectura romana-1208131790070411-8-120908113431-phpapp01
Arquitectura romana-1208131790070411-8-120908113431-phpapp01Arquitectura romana-1208131790070411-8-120908113431-phpapp01
Arquitectura romana-1208131790070411-8-120908113431-phpapp01
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
 
Leon Battista Alberti
Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti
Leon Battista Alberti
 
Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
Recolección de evidencias de la rivalidad entre Bernini y Barromini - Emanuel...
 

Destacado

Leonardo da Vinci
Leonardo da VinciLeonardo da Vinci
Leonardo da Vinci
Luperzio Latrás
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
zulemaruby
 
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
Memo Zempoalteca
 
Bocetos de leonardo da vinci
Bocetos de leonardo da vinciBocetos de leonardo da vinci
Bocetos de leonardo da vinci
Giselle Goicovic
 
LA MATRIZ DE LA CREACIÓN: EL ANTIGUO SÍMBOLO DE LA FLOR DE VIDA
LA MATRIZ DE LA CREACIÓN: EL ANTIGUO SÍMBOLO DE LA FLOR DE VIDALA MATRIZ DE LA CREACIÓN: EL ANTIGUO SÍMBOLO DE LA FLOR DE VIDA
LA MATRIZ DE LA CREACIÓN: EL ANTIGUO SÍMBOLO DE LA FLOR DE VIDA
terraxaman
 
Resum d'art prehistòric
Resum d'art prehistòricResum d'art prehistòric
Resum d'art prehistòric
xepi25
 
Leonardo's Notebooks
Leonardo's NotebooksLeonardo's Notebooks
Leonardo's Notebooks
Damian T. Gordon
 
Edad moderna Humanismo
Edad moderna   HumanismoEdad moderna   Humanismo
Edad moderna Humanismo
Arturo Herrera C
 
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
Alfredo Rivero Rodríguez
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
clio1418
 
Presentacion Leonardo Da Vinci Marcos
Presentacion Leonardo Da Vinci MarcosPresentacion Leonardo Da Vinci Marcos
Presentacion Leonardo Da Vinci Marcos
marinarr
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
Fernando
 
Leonardo Da Vinci Ppt
Leonardo Da Vinci PptLeonardo Da Vinci Ppt
Leonardo Da Vinci Ppt
guest6c27ff
 
HUMANISMO
HUMANISMOHUMANISMO
Antropometria arquitectónica
Antropometria arquitectónicaAntropometria arquitectónica
Antropometria arquitectónica
Janet Padilla
 
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
Raquel Alonso
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (17)

Leonardo da Vinci
Leonardo da VinciLeonardo da Vinci
Leonardo da Vinci
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
 
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
 
Bocetos de leonardo da vinci
Bocetos de leonardo da vinciBocetos de leonardo da vinci
Bocetos de leonardo da vinci
 
LA MATRIZ DE LA CREACIÓN: EL ANTIGUO SÍMBOLO DE LA FLOR DE VIDA
LA MATRIZ DE LA CREACIÓN: EL ANTIGUO SÍMBOLO DE LA FLOR DE VIDALA MATRIZ DE LA CREACIÓN: EL ANTIGUO SÍMBOLO DE LA FLOR DE VIDA
LA MATRIZ DE LA CREACIÓN: EL ANTIGUO SÍMBOLO DE LA FLOR DE VIDA
 
Resum d'art prehistòric
Resum d'art prehistòricResum d'art prehistòric
Resum d'art prehistòric
 
Leonardo's Notebooks
Leonardo's NotebooksLeonardo's Notebooks
Leonardo's Notebooks
 
Edad moderna Humanismo
Edad moderna   HumanismoEdad moderna   Humanismo
Edad moderna Humanismo
 
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Presentacion Leonardo Da Vinci Marcos
Presentacion Leonardo Da Vinci MarcosPresentacion Leonardo Da Vinci Marcos
Presentacion Leonardo Da Vinci Marcos
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
 
Leonardo Da Vinci Ppt
Leonardo Da Vinci PptLeonardo Da Vinci Ppt
Leonardo Da Vinci Ppt
 
HUMANISMO
HUMANISMOHUMANISMO
HUMANISMO
 
Antropometria arquitectónica
Antropometria arquitectónicaAntropometria arquitectónica
Antropometria arquitectónica
 
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 

Similar a Sobre arquitectura

"EL ARTE DE CONSTRUIR"
"EL ARTE DE CONSTRUIR""EL ARTE DE CONSTRUIR"
"EL ARTE DE CONSTRUIR"
Academia de Ingeniería de México
 
Gótico (1)
Gótico (1)Gótico (1)
Gótico (1)
lissette4545
 
Cuatroccento - Arquitectura
Cuatroccento - Arquitectura  Cuatroccento - Arquitectura
Cuatroccento - Arquitectura
Encarna
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
Javier Lázaro Betancor
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
Javier Pérez
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
Sara Ramírez
 
Construcciones medievales
Construcciones medievalesConstrucciones medievales
Construcciones medievales
Diego Alfonso Fernandez Calle
 
Tema 9 gótico
Tema 9 góticoTema 9 gótico
Tema 9 gótico
rodalda
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
Jose Ignacio Pérez Maté
 
La cupula
La cupulaLa cupula
12
1212
12
1212
HistoriaArco.pdf
HistoriaArco.pdfHistoriaArco.pdf
HistoriaArco.pdf
JosueUgua2
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
Edith Balderas Rojo
 
Torres raul el vientre de un arquitecto
Torres raul   el vientre de un arquitectoTorres raul   el vientre de un arquitecto
Torres raul el vientre de un arquitecto
Johan Marin
 
Historia de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitecturaHistoria de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitectura
www.areatecnologia.com
 
El vientre de un arquitecto
El vientre de un arquitectoEl vientre de un arquitecto
El vientre de un arquitecto
Ehecatl XXI
 
Renacimiento y Barroco
Renacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
soymorella
 
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materialesPresentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
mikevarela7
 
Arquitectura Quattrocento
Arquitectura QuattrocentoArquitectura Quattrocento
Arquitectura Quattrocento
atenearte
 

Similar a Sobre arquitectura (20)

"EL ARTE DE CONSTRUIR"
"EL ARTE DE CONSTRUIR""EL ARTE DE CONSTRUIR"
"EL ARTE DE CONSTRUIR"
 
Gótico (1)
Gótico (1)Gótico (1)
Gótico (1)
 
Cuatroccento - Arquitectura
Cuatroccento - Arquitectura  Cuatroccento - Arquitectura
Cuatroccento - Arquitectura
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
Construcciones medievales
Construcciones medievalesConstrucciones medievales
Construcciones medievales
 
Tema 9 gótico
Tema 9 góticoTema 9 gótico
Tema 9 gótico
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
 
La cupula
La cupulaLa cupula
La cupula
 
12
1212
12
 
12
1212
12
 
HistoriaArco.pdf
HistoriaArco.pdfHistoriaArco.pdf
HistoriaArco.pdf
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Torres raul el vientre de un arquitecto
Torres raul   el vientre de un arquitectoTorres raul   el vientre de un arquitecto
Torres raul el vientre de un arquitecto
 
Historia de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitecturaHistoria de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitectura
 
El vientre de un arquitecto
El vientre de un arquitectoEl vientre de un arquitecto
El vientre de un arquitecto
 
Renacimiento y Barroco
Renacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
 
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materialesPresentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
 
Arquitectura Quattrocento
Arquitectura QuattrocentoArquitectura Quattrocento
Arquitectura Quattrocento
 

Más de rurenagarcia

11. pintura barroca españa
11.  pintura barroca españa11.  pintura barroca españa
11. pintura barroca españa
rurenagarcia
 
7. arte visigodo
7. arte  visigodo7. arte  visigodo
7. arte visigodo
rurenagarcia
 
5. arquitectura romana
5. arquitectura romana5. arquitectura romana
5. arquitectura romana
rurenagarcia
 
4. arquitectura griega
4.  arquitectura  griega4.  arquitectura  griega
4. arquitectura griega
rurenagarcia
 
3. arte egipcio
3. arte egipcio3. arte egipcio
3. arte egipcio
rurenagarcia
 
11.pintura barroca española
11.pintura barroca española11.pintura barroca española
11.pintura barroca española
rurenagarcia
 
11 escultura barroca en francia y españa
11 escultura barroca   en francia y españa11 escultura barroca   en francia y españa
11 escultura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea
rurenagarcia
 
La tasa rosa final
La tasa rosa finalLa tasa rosa final
La tasa rosa final
rurenagarcia
 
11. pintura barroca italiana
11. pintura barroca italiana11. pintura barroca italiana
11. pintura barroca italiana
rurenagarcia
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
rurenagarcia
 
15 las vanguardias ii
15 las vanguardias ii15 las vanguardias ii
15 las vanguardias ii
rurenagarcia
 
15 las vanguardias
15 las vanguardias15 las vanguardias
15 las vanguardias
rurenagarcia
 
11. arquitectura barroca italiana
11. arquitectura barroca italiana11. arquitectura barroca italiana
11. arquitectura barroca italiana
rurenagarcia
 
11 escultura barroca española
11 escultura barroca española11 escultura barroca española
11 escultura barroca española
rurenagarcia
 
11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
10. pintura veneciana y europea
10. pintura veneciana y europea10. pintura veneciana y europea
10. pintura veneciana y europea
rurenagarcia
 
10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano
rurenagarcia
 
10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 

Más de rurenagarcia (20)

11. pintura barroca españa
11.  pintura barroca españa11.  pintura barroca españa
11. pintura barroca españa
 
7. arte visigodo
7. arte  visigodo7. arte  visigodo
7. arte visigodo
 
5. arquitectura romana
5. arquitectura romana5. arquitectura romana
5. arquitectura romana
 
4. arquitectura griega
4.  arquitectura  griega4.  arquitectura  griega
4. arquitectura griega
 
3. arte egipcio
3. arte egipcio3. arte egipcio
3. arte egipcio
 
11.pintura barroca española
11.pintura barroca española11.pintura barroca española
11.pintura barroca española
 
11 escultura barroca en francia y españa
11 escultura barroca   en francia y españa11 escultura barroca   en francia y españa
11 escultura barroca en francia y españa
 
11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea
 
La tasa rosa final
La tasa rosa finalLa tasa rosa final
La tasa rosa final
 
11. pintura barroca italiana
11. pintura barroca italiana11. pintura barroca italiana
11. pintura barroca italiana
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
 
15 las vanguardias ii
15 las vanguardias ii15 las vanguardias ii
15 las vanguardias ii
 
15 las vanguardias
15 las vanguardias15 las vanguardias
15 las vanguardias
 
11. arquitectura barroca italiana
11. arquitectura barroca italiana11. arquitectura barroca italiana
11. arquitectura barroca italiana
 
11 escultura barroca española
11 escultura barroca española11 escultura barroca española
11 escultura barroca española
 
11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa
 
10. pintura veneciana y europea
10. pintura veneciana y europea10. pintura veneciana y europea
10. pintura veneciana y europea
 
10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano
 
10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento
 
10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento
 

Sobre arquitectura

  • 1. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Parece que Leonardo comenzó a escribir un tratado cuyo borrador sería el Manuscrito B conservado en París, que escribió entre 1480-90, si bien algunos autores lo concretan más entre los años 84-86. Además algunas hojas del Códice Atlántico aportan gran cantidad de plantas y una perspectiva a vista de Pájaro, lo que constituye una novedad absoluta dentro del dibujo arquitectónico, que podemos incluso suponerlo una invención suya. Su interés por la arquitectura radica sobre todo en su planteamiento como obra de ingeniería o como problema matemático. Lo estético le interesa mucho menos En lo que a arquitectura se refiere, Leonardo demuestra influencia de Bramante, con quien estuvo en continuo contacto en su periodo en la corte de los Sforza en Milán. Al igual que otros teóricos del renacimiento concibe un edificio marcado por dos principios: • Que el edificio es un organismo vivo, cuyos miembros también pueden ser descritos como “seres vivientes” • Que debe obedecer a principios matemáticos, por los que sus plantas deben responder a simetría y proporciones calculadas en base al cuadrado o al círculo (que se consideran las figuras más perfectas) ESTUDIOS SOBRE LOS ARCOS Leonardo considera que un arco es una fuerza engendrada por dos lados débiles, ya que los arcos de los edificios están formados por dos segmentos de un círculo, cada uno de los cuales tiende a caer por ser débil, pero no caen debido a que cada uno impide la caída del otro convirtiéndose en una sola fuerza. Trazados y cálculo de arcos Columna. Colección Windsor, 12608r
  • 2. EL PESO DE LOS ARCOS Una vez construido el arco se mantiene en un estado de equilibrio porque ambos lados se empujan mutuamente pero si uno de estos lados pesa mas que el otro se rompe la estabilidad Leonardo además nos comenta que se puede hacer un experimento para demostrar que el peso que se coloca sobre un arco no recae enteramente sobre sus columnas, sino que cuanto mayor sea el peso colocado sobre los arcos, menor es el peso que el arco transmite a las columnas. En este dibujo aparece como los arcos construidos en el lado del octógono empujan los estribos de los ángulos hacia fuera tal como lo indican las líneas HC y TD las cuales empujan hacia fuera del octógono la parte M El experimento es el siguiente: • Se coloca un hombre en el centro del eje de un pozo en una balanza • El hombre extiende sus brazos y sus piernas entre las paredes del pozo y puede observarse que pesa mucho menos en la balanza • Luego, cuanto mayor sea el peso colocado sobre los hombros del hombre, mayor será la fuerza con la que estirará las piernas y brazos y mayor la presión sobre las paredes y menor el peso en la balanza Estudios sobre Estática y dinámica de los arcos, realizados hacia 1495 – -Izq,: Códice Madrid, f, 143 r. -: Derecha Manuscrito A de Francia, f. 49 Trazados y cálculos de arcos
  • 3. PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS PROYECTO PARA LA ESFERA DE LA CÚPULA DEL DUOMO DE FLORENCIA Fue uno de sus primeros proyectos que tuvo lugar en 1471, cuando solo contaba 19 años y trabajaba como aprendiz aunque aventajado en el taller de Verrocchio quien recibió el encargo de colocar un orbe o esfera en la parte mas alta de la mencionada Catedral que había sido construida por Brunelleschi Había que colocar una bola de cobre de dos toneladas y dos metros y medio de diámetro en lo alto de la linterna de mármol de la cúspide de la cúpula, a mas de 100 metros del suelo. Para ello Verrocchio y sus ayudantes utilizaron una de las muchas máquinas diseñadas por Brunelleschi para levantar grandes pesos. Sabemos que Brunelleschi fue muy celoso con sus dibujos pues no quería que nadie le “copiase” sus máquinas, pero parece que uno de sus ayudantes Marco Antonio de la Torre consiguió copiar sus dibujos y se los proporcionó a Leonardo que en sus códices y comentarios hace referencias a dichos planos y plantea sus propios dibujos, como el que tenemos a continuación Dibujo de estructura para colocar la esfera de la linterna del Duomo
  • 4. PROYECTO PARA EL DUOMO DE MILÁN Cuando Llegó a Milán se encontró con un concurso para el diseño de la cúpula, que debía levantarse sobre el crucero de la Catedral que era de estilo Gótico. Participó con un diseño muy interesante, aunque finalmente no fue el elegido. LA CATEDRAL DE MILÁN- Una obra de trazado Gótico, a la que le faltaba la cúpula central Estudio del triburio del Duomo de Milán, 1487-88-: Biblioteca Ambrosiana Presenta una estructura, con una doble cúpula falsa de madera para Trazado de arcos que sostuviera Códice I de Madrid, la debilitada f. 139r construcción externa.
  • 5. DISEÑOS DE IGLESIAS DE PLANTA CENTRALIZADA Todos los dibujos arquitectónicos del Manuscrito B del Instituto de Francia representan iglesias de planta central, con múltiples cúpulas (lo que produce un cierto aire bizantino). El interés por esta planta es típico del renacimiento. Arranca de los textos de Vitrubio, a quien Leonardo cita para Anatomía o mecánica, pero sin embargo no lo hace para arquitectura. La planta central adopta generalmente formas geométricas regulares y muy simples: el círculo, el cuadrado, la elipse o la cruz griega, con variantes y módulos adosados. Además, este tipo de planta permitía situar el altar en el centro de la ceremonia así como abrir una mayor iluminación. La altura permitida era mucho menor que las desmesuradas catedrales góticas y de esta manera se pensaba acercar la arquitectura religiosa a la medida de la razón humana. Sin embargo, este tipo de iglesias apenas proliferaron por razones prácticas: básicamente permitían un aforo muy reducido, siendo la religión católica una religión con rituales multitudinarios en el interior de los templos. Las iglesias centralizadas sólo pudieron realizarse como capillas o iglesitas familiares de los poderosos linajes italianos (recordemos la Capilla Pazzi, por ejemplo). Además el gusto por estas plantas era también típico del grupo neoplatónico que relacionaba la cúpula con la “mente cosmica”. Dos diseños de iglesia, La idea que alentaba este tipo de construcciones era la 1488-89.-Dibujo de 23 traslación de la divinidad como forma simple y perfecta a x 16 cm. Biblioteca del la forma propia del edificio Instituto de Francia
  • 6. Además, el Manuscrito 19 (París, Biblioteca de Francia) recuerda machismo a otra Iglesia que pronto construiría Bramante: la de San Sátiro o incluso de San Pedro. Incluso otro dibujo recuerda claramente a la que sería la Iglesia de la Consolación de Todi, también de Bramante El mismo diseño presentan las Iglesias diseñadas en el Manuscrito de la Biblioteca Nacional de París - Mr. 2037, f- Instituto de Francia
  • 7. En el Codex Ashburnham 2037, Folio 5v. Instituto de Francia- También se ha encontrado un diseño de Iglesia centralizada, esta vez con 8 capillas que debió realizar hacia 1484 En el Mr. 22 y 25 hay 5 plantas. De ellas 4 están elaboradas sobre un octógono básico. Las del 25 son más simples. Son octógonos de lados iguales que generan en una círculos y en la otra círculos y semicírculos alternos. El efecto se podría comparar con otra obra tb,. De Bramante, Sta. Mª delle Grazie Dibujo Arquitectónico- Mr. 22r- Paris, Instituto de Francia
  • 8. DISEÑOS DE FACHADAS También diseñó una fachada Monumental, que se suele datar en 1490. En ella utiliza el esquema de Alberti, de la superposición de pisos unidos por volutas. Y con el tramo superior encuadrado por un frontón. Además presenta una clara ordenación de nichos y vanos entre pilastras, con un diseño tan animado que Arkin considera ya “una fórmula pre- barroca” Sanguina, pluma y tiza- 252 x 172 mm.Windsor Castle Por la gran cúpula circular podría tratarse de una Iglesia situada dentro de un Palacio.
  • 9. DISEÑOS DE PALACIOS DURANTE EL PERIODO FINAL EN FRANCIA Según Pedretti, entre 1485 y 1500 llegó a tener muchas responsabilidades en materia de construcción. En el Folio 69 del Ms. B muestra interés por aspectos como galerías y comunicaciones dentro de una fortaleza, apareciendo tramos de escaleras helicoidales conectadas que permitían usar un tramo para subir y otro para bajar, y que seguramente llevó a Francia y dio lugar a los modelos típicos de Blois. PROYECTO PARA UN CHATEAU EN ROMORANTIN, Iincluía un proyecto arquitectónico-ecológico que consistía en el saneamiento de una región pantanosa. De este proyecto hemos conservado el diseño para una planta de palacio, así como una serie de consejos de Leonardo sobre como debería hacerse, además de algunas consideraciones de tipo práctico sobre como transportar el agua hasta él, o como debe ser alguna parte específica como el establo. Veámoslo poco a poco. Empezando por las recomendaciones generales • Las salas que desee destinar a bailes o a realizar diferentes tipos de saltos o movimientos diversos con un grupo numeroso de gente deberán estar en la planta baja, pues he visto derrumbarse algunas y provocar la muerte de muchas personas. Sobre todo, observe que todas las paredes, por muy finas que sean, tengan sus cimientos en el suelo o sobre arcos bien instalados. • Los entresuelos de las viviendas deberán estar separados por paredes de ladrillos estrechos y sin vigas, por el riesgo de incendio. • Los retretes deben tener aberturas de ventilación en las paredes, de forma que pueda entrar aire a través de los tejados. • Los entresuelos deberán estar abovedados; cuantas menos bóvedas haya, más fuertes deberán ser. • Las fajas de roble deberán quedar encerradas en las paredes para evitar que el fuego pueda dañarlas. • Los retretes deberán ser numerosos y estar conectados entre sí, de forma que el olor no pueda extenderse por las habitaciones, y sus puertas deberán cerrarse automáticamente.
  • 10. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL ESTABLO. Da los siguientes consejos: . Primero hay que dividir su anchura en tres partes, la profundidad no importa; estas tres divisiones deben ser iguales. La parte central será para uso de los mozos de cuadra, y las dos laterales estarán destinadas a los caballos. Ahora, para lograr lo que prometí, es decir, un lugar limpio y ordenado, en contra de la costumbre general: la parte superior del establo, donde esta el heno, debe tener en su extremo exterior una ventana por la que pueda subirse el heno fácilmente, como con la maquina “E”. Esta deberá estar en un espacio de 6 braccia de ancho, y tan largo como el establo, como puede verse en “k-p”. Las otras dos partes, que se encuentran a sendos lados de esta, están a su vez divididas; las partes más cercanas al desván del heno son “p-s”, y están reservadas para uso y circulación de los mozos de establo; las otras dos, que llegan hasta las paredes exteriores, pueden verse en “s-k”, sirven para distribuir el heno a los pesebres, a través de embudos, estrechos en su parte superior y anchos sobre el pesebre, para que el heno no los obstruya. Deben estar bien enyesados y limpios. Para proporcionar agua a los caballos, los abrevaderos deben ser de piedra y sobre ellos habrá [cisternas de] agua. Los pesebres se pueden abrir del mismo modo que se levantan las tapaderas de las cajas.
  • 11. DISEÑOS DE ESCALERAS HELICOIDALES Aunque el Castillo de Romorantin comenzó a construirse poco después de su muerte, parece que fue abandonado por Chambord, del que es probable que Leonardo, como hemos mencionado, hubiese inspirado la complicada escalera helicoidal que luego se convertiría en modelo típico del los Chateaux del XVI. “ESCALERA CUADRUPLE PARA EDIFICIOS SEÑORIALES” -Codice B –Manuscrito 47 – Instituto de Francia- Castillo de Chambord – Vista EXTERIOR DE LA Escalinata realizada bajo los modelos de Leonardo Castillo de Chambord -Planta realizada por Blunt, siguiendo los modelos de Leonardo.
  • 12. LEONARDO Y EL URBANISMO Dentro de la arquitectura también hay que tener en cuenta los escritos de carácter urbanístico. En el Manuscrito B del Instituto de Francia se han encontrado unos bocetos en los que puede apreciarse una ciudad parcialmente subterránea, con dos niveles, uno bajo tierra y una red de calles rectas: las superiores para la nobleza y las inferiores con un gran desarrollo de canales que cumplían una doble función: la de servicios como vía de salubridad higiénica y la de red de comunicaciones para mercancías Además, en este diseño se concede gran importancia a los logros técnicos, apareciendo casas que actualmente llamaríamos prefabricadas. PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD Para la ubicación de la Ciudad Leonardo considera que Se debería elegir un lugar cerca del mar o un gran río, que arrastrase las impurezas. En cuanto a las calles, deberían tener una anchura igual a la altura media de las casas.  Calles de piso alto o calles de arriba Deben ser mas altas que las calles de piso bajo (en torno a 6 brazos). Cada calle debe tener veinte brazos de anchura. En el centro de la calle debe haber una abertura a través de la cual debe salir el agua hacia los agujeros hechos en las calles de abajo. Las calles de piso alto son las que empiezan fuera de las puertas de la ciudad, con 6 brazos de anchura y solo pueden se utilizadas por los peatones.  Calles inferiores En cada uno de los lados de esta calle debe haber una arcada descansando sobre columnas. Esta calle es utilizada principalmente por carros y vehículos que no pueden pasar por las calles de arriba o de piso alto. Las casas se dan la espalda dejando la calle inferior entre ellas. Las calles de abajo sirven para introducir provisiones. Los retretes son evacuados por un paso subterráneo, situado a 300 brazos de distancia , que recibe luz de la calle. En cada arco debe haber una escalera de espiral. En la primera curva de la escalera que comunica las calles de piso alto con las calles inferiores debe haber una pileta para entrar en los retretes Además para que las aguas residuales de la ciudad no queden estancadas, recomienda realizar un gran peldaño, tal como él mismo realizó en la Villa de los Sforza, en Vigevano, donde la corriente cae en una altura de 50 brazos.
  • 13. Estudio de un edificio, 1490 h. Dibujo de 22,5 x 16,2 cm Biblioteca Nacional de París. Podemos ver el corte vertical de un edificio, así como del subsuelo, en el que podemos ver dos galerías subterráneas. PLAN DE LAS CASAS.- Recomienda realizar casas exentas. Cada casa debe tener una habitación para el amo, otra habitación para la esposa y otra para la familia, una Cocina, la Despensa, una habitación para el guarda, un Vestíbulo . De alguna de ellas hace las siguientes consideraciones: • La Habitación grande para el amo y para la familia: Deben tener la cocina entre ellas de forma que se pueda servir comida entre ellas a través de ventanales o tornos La sala para la familia debe estar en el otro lado de la cocina para que el amo no oiga ruido • La Habitación para la esposa: La mujer de la familia tiene también su propio apartamento y vestíbulo y además de su propio apartamento debe poseer dos más. Uno para las sirvientas y otro para las nodrizas que además deben estar comunicados entre si • La cocina La ventana de la cocina debe estar frente a la de mantequería para que el encargado pueda sacar la madera. La cocina debe hacerse sobre todo para limpiar la vajilla de tal forma que no se vea transportarla en el interior de la casa.
  • 14. OTROS ELEMENTOS Leonardo se paró además a diseñar otros elementos sobre todo los relacionados con el agua, a los que daba mucha importancia. Veamos algunos. MOLINO DE AGUA Por medio de un molino de agua se puede producir una corriente de aire que en verano produzca agua fresca y burbujeante y a la vez permitir el paso de una corriente de aire. El agua se deslizaría a lo largo de los pequeños canales existentes entre las mesas cercanas al molino. Dicho canal debe tener medio brazo de anchura y alrededor de este deben ser colocados varios vasos llenos de vino siempre fresco. Otra parte del agua debería corre por el jardín para humedecer los árboles frutales. RIEGO Los árboles o plantas que más necesiten el agua serán colocados de forma que el agua llegue fácilmente y rápidamente a ellos. Los árboles que necesiten menos cantidad de agua deben estar un poco apartados del canal que lleva el agua a los árboles que mas la necesitan. ARROYOS Las pequeñas hierbas de los pequeños arroyos deberán ser cortadas con frecuencia para ver la claridad del agua. Solamente deberían dejarse ver aquellas hierbas o plantas que sirvan de comida a los peces, estos peces deben ser peces que no enturbien el agua y peces que no se alimenten de otros peces. FUENTES Utilizando el molino pueden hacerse varias cosas: Se pueden hacer varios conductos de agua en una casa o colocar varias fuentes en diversos lugares por ejemplo en un corredor en el que cuando pasa alguien salte agua por todas partes desde abajo y así estar siempre a punto para cuando alguien desee darse una ducha Dibujo y diseños de fuentes
  • 15. PLANOS Y MAPAS En una carta a Ludovico el Moro, que se conserva en el Códice Atlántico Leonardo propone disgregar la ciudad de Milán, de trazado gótico, abigarrada y falta de higiene, para crear ciudades satélites tipificadas “cinco mil casas con treinta mil habitantes” Con esta idea de crear nuevas ciudades Leonardo aborda primero el diseño de mapas, para a continuación plantearse el de ciudades y por último y dentro de éstas, los de fortificaciones. (que diseña a petición de Ludovico el Moro) Plano de Imola, s.f. -Acuarela 44 x 60,2 cm.- Royal Library, Windsor Castle Leonardo trazó también planos de las ciudades y regiones toscanas que a César Borgia le interesaban. Las tropas francesas tenían diseñado un plan de ataque y conquista de las posibles posesiones hispano-alemanas en Italia, plan que se vio frenada por la acción fulminante de Carlos V. El plano de Imola es uno de esos mapas que Leonardo facilitó a César Borgia. Está trazado sobre una pieza circular y dividida en sectores. Probablemente se basó en las medidas facilitadas por un astrolabio para realizarlo. Es un vista en planta de toda la ciudad y el artista utiliza una leyenda de cuatro colores para identificar los diferentes elementos de la población y facilitar la lectura: las casas son rosas, las plazas públicas son amarillas, las calles son blancas y las canalizaciones y el río azules. En el mapa podemos comprobar el típico diseño urbano medieval: ciudad amurallada, rodeada por el río, con bastiones defensivos cada pocos metros y el castillo en un lado con una triple línea de murallas. Este modelo hubo de abandonarse porque impedía la expansión de la ciudad y facilitaba los ciclos de epidemias por el hacinamiento interior y la falta de infraestructuras sanitarias (alcantarillado, abastecimiento de agua corriente, desagües...).
  • 16. DISEÑOS PARA ARQUITECTURA TEATRAL Aunque más desconocida, es fundamental su faceta como creador de artificios, tanto para fiestas en sí, como para representaciones teatrales, sobre todo en su periodo final en Francia, en relación con grandes festejos celebrados en la corte de Francisco I, donde diseñó montones de artificios que dejaban boquiabiertos a los cortesanos, muchos de ellos con espectáculos pirotécnicos y musicales incluidos. De ellos se conservan muchos testimonios. Pajaro-autómata para teatro- realizado en torno a 1506-08. CA. F. 629v Hoja de estudios para la máquina teatral del Orfeo de Policiano - Códice Atlántico LA ESCENOGRAFÍA PARA EL ORFEO DE POLICIANO En el Códice Atlántico (f 50) así como en el Códice Arundel (f. 231 v y 224 r) se conservan varios dibujos correspondientes a estudios para la puesta en escena del Orfeo de Poliziano, realizados entre 1506-1508 para una representación en Milán Se trataba de una escenografía rotatoria en la que en determinado momento de la actuación se abría una montaña y aparecía Plutón saliendo de los infiernos. Además modernamente (en 1964) el departamento de teatro de la universidad de California ha realizado una reconstrucción muy curiosa, con motivo de una convención sobre el teatro durante el renacimiento, que organizó la Sorbona de París Bosquejos para una Maquinaria escénica para una producción del Orfeo de Poliziano
  • 17. DISEÑO DE TEATRO MÓVIL Plinio relata en su libro Naturalis Historia el procedimiento que usó el edil Curio para construir un teatro móvil de madera, formado por dos partes que rotaban entre sí formando dos anfiteatros en los cuales se podían representar obras simultáneas sin molestar al público. Leonardo recoge este procedimiento que nos explica : “Dos anfiteatros que se encontraban uno a espaldas de otro; con toda la gente, se cerraban y formaban un mismo teatro”. Al parecer, las dos estructuras estaban unidas mediante unas cadenas hechas de madera, articuladas como las de las bicicletas (no olvidemos que también Leonardo diseñó una peculiar “bici –lo veremos en el apartado de máquinas-) Las cadenas estaban colocadas en sentido alterno, una en la base y otra en la parte más alta de los anfiteatros Jacques E. McCabe- 1969 El funcionamiento del Teatro de Curio según la interpretación de Leonardo Además, toda la estructura se colocaría sobre rodillos y giraría con un sistema de poleas de las que saldrían unas cuerdas tiradas por animales. De hecho sabemos que en Roma se usaban rodillos por ejemplo para activar el “velum” (toldo) del Coliseum, y Leonardo utilizaría la misma idea que daría lugar al cojinete de esferas moderno. Maqueta realizada por Jacques E. McCabe, de la interpretación de Leonardo del Teatro de Curio El Teatro de Curio, realizado hacia 1495- Códice I de Madrid, f. 110,r