SlideShare una empresa de Scribd logo
SOC-S2-v030214

MARTES
11 FEB 14

VIDEOCONFERENCIA
OBSERVE EL HORARIO DE
SU GRUPO EN LA CLASE
VIRTUAL
3
SOC-S2-v030214

Siga los siguientes pasos para obtener un mejor aprendizaje
en la asignatura:

1. Lea el estudio suplementario y las partes de los manuales
indicadas en la próxima diapositiva.
2. Después de leer los textos indicados para la sesión,
estudie el restante de las diapositivas.
3. Busque comprender los conceptos estudiados y haga un
resumen.

4
SOC-S2-v030214

Antes de proseguir en el estudio
diapositivas, lea el siguiente material.

de

las

Materiales enviados a los alumnos:

1. Estudio Suplementario Nro.. 2

5
SOC-S2-v030214

Después de estudiar los textos y las
diapositivas usted deberá ser capaz
de:
-comparar
las
principales
perspectivas
sociológicas,
descubriendo sus relaciones y
estimando
sus
diferencias
y
semejanzas.
-sintetizar el contenido de los textos
estudiados, eso es, deberá extraer lo
esencial de lo que está en los textos
suplementarios y en el ME 40-1. Por
fin deberá hacer un resumen los
6
principales conceptos estudiados.
SOC-S2-v030214

1. INTRODUCIÓN

2. DESENVOLVIMIENTO
Perspectivas Sociológicas
3. CONCLUSIÓN

7
SOC-S2-v030214

 En ese curso la distancia, vamos estudiar algunos fundamentos
de la Sociología en base a lo que esta previsto en nuestros
manuales de OPSIC y en textos de apoyo seleccionados pela
EOSE.
 Los retos para los alumnos en su proceso de aprendizaje, son
comprender la importancia del empleo de estudios sociológicos en
el planeamiento y ejecución de las OPSIC y motivarse a buscar
más conocimientos de la asignatura de Sociología que puedan
facilitar su trabajo como Operador Sicológico.
 En el curso, no responderemos todas las preguntas acerca del
tema, pero intentaremos generar en el alumno la voluntad y el
interés para buscar las respuestas, mediante la investigación y el
contacto con Sociólogos de distintas escuelas de la Sociología.
8
SOC-S2-v030214

1. INTRODUCIÓN

2. DESENVOLVIMIENTO
Perspectivas Sociológicas
3. CONCLUSIÓN

9
SOC-S2-v030214

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación
para analizar e interpretar desde diversas PERSPECTIVAS
TEORICAS las causas, significados e influencias culturales que
motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento
en el ser humano especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal"
compartido.
De esa forma distinta de realizar analices y interpretar surgieron
las tres principales PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS:
- la PERSPECTIVA FUNCIONALISTA (Emile Durkheim),
- la PERSPECTIVA DEL CONFLICTO (Karl Marx), y
- la PERSPECTIVA INTERACCIONISTA SIMBÓLICA (Max
Weber) .
10
SOC-S2-v030214

¿Cuál es la importancia
de
conocer
las
principales
perspectivas
sociológicas?

11
SOC-S2-v030214

Es importante que los operadores
sicológicos estudien, con la mente
abierta, las diversas líneas del
pensamientos sociológico, pues así
entenderá mejor el comportamiento
social de las personas, lo que
puede perfeccionar el análisis de
blanco auditorios, facilitar en la
interferencia de las dinámicas
sociales, entender los procesos de
formación y acción de movimientos
sociales, etc.
12
SOC-S2-v030214

FUNCIONALIST
A
(Emile
Durkheim)

PRINCIPALES
PERSPECTIVAS
SOCIOLÓGICAS

INTERACCIONIST
A SIMBÓLICA
(Max Weber)

CONFLICTO
(Karl Marx)

13
SOC-S2-v030214

Cada perspectiva presenta
puntos que son criticados por
seguidores
de
otras
perspectivas.
Entre las principales fuentes
de divergencia entre los autores
están las referentes:
-a
la
objetividad
del
conocimiento sociológico,
- a los objetos de estudio, y
- las
relaciones
entre
el
individuo y la sociedad.
14
SOC-S2-v030214

El contenido de las diapositivas acerca de
LAS PRINCIPALES PERSPECTIVAS SOCIOLOGICAS
y el ESTUDIO SUPLEMENTARIO Nro. 2
son COMPLEMENTARIOS.
Así, hay conceptos que están en las diapositivas y
no están en el texto y hay conceptos que están en el
texto y no están en las diapositivas.
Tanto las diapositivas cuanto el texto
son objeto de evaluación.

15
SOC-S2-v030214

Las ideas de Durkheim
fundamentan las escuelas
sociológicas
conocidas
como
estructuralista, funcionalist
a
y
estructural
funcionalista.

16
SOC-S2-v030214

Para
Emile
Durkheim
el
conocimiento
sociológico
es
OBJETIVO, EXTERIOR A LOS
INDIVIDUOS, debiendo el sociólogo
mantenerse neutro en la investigación
de los HECHOS SOCIALES.
Así, deben tratar los HECHOS
SOCIALES como se
fueran
“cosas”, independiente de su opinión
sobre ellos.
 Tiende a privilegiar el papel de las
instituciones sociales que obligan el
individuo
a
adoptaren
comportamientos
que
son
exteriormente definidos.
17
SOC-S2-v030214

 Para los funcionalistas, el
objeto de la sociología es el
HECHO SOCIAL que es:
“toda manera de hacer, fijada o
no, que puede ejercer sobre el
individuo
una
coerción
exterior, que es general el
conjunto de una dada sociedad
tiendo, al mismo tiempo, una
existencia propia, independiente
de
sus
manifestaciones
individuales”.

18
SOC-S2-v030214

La
definición
identifica
tres
características esenciales de los
HECHOS SOCIALES:
- exterioridad = exteriores a los
individuos, herencia de la sociedad –
ejemplo idioma, tipo de ropa
- coercitividad = ejercen fuerza
sobre las personas – ejemplo idioma,
servicio militar obligatorio);
- generalidad = se repiten en todos
los elementos de una sociedad, o por
lo menos en la mayoría de ellos –
ejemplo forma de las ropas).
19
SOC-S2-v030214

Según los funcionalistas, las practicas y instituciones
sociales perduran porque ejercen funciones útiles.

20
SOC-S2-v030214

La sociedad es constituida por partes.
Cada parte desempeña funciones para la sociedad
como un todo.
Todas las partes son interdependientes. En
consecuencia de la independencia verificase la existencia
de una orden social estable.
Cuando ocurre una crisis, las partes se ajustan para
producir una nueva estabilidad.
Lo que sustenta la sociedad es el CONSENSO
SOCIAL, condición por la cual los miembros de una sociedad
están de acuerdo que cooperar es bueno para la sociedad
como un todo.
21
SOC-S2-v030214

La principal critica a obra de
Durkheim se refiere a el carácter
consensual y estático de su
teoría, lo que contribuiría para la
manutención del “status quo”.
 El funcionalismo es criticado
por su carácter conservador. Que
por enfatizar la estabilidad y la
unidad, tiende a negar las
desigualdades sociales, como
clase, raza y genero, que son
grande
potenciales
de
generación de conflictos y
tensiones.
22
SOC-S2-v030214

 Los sociólogos de esa escuela
tienden a privilegiar el estudio de
los conflictos que se verifican en
la sociedad.
 Es una de las escuelas que utiliza
el Modelo Histórico.
 Así,
diferente
de
los
funcionalistas que enfatizan la
estabilidad, la perspectiva del
conflicto muestra la sociedad en
permanente
cambio
y
invariablemente marcada por el
conflicto.
23
SOC-S2-v030214

Para los sociólogos que siguen Karl Marx, el aspecto más
evidente de la sociedad es la desigualdad y la dominación
de algunos individuos sobre otros.

24
SOC-S2-v030214

 Para Marx el conflicto de las
clases es lo que constituye la
principal fuerza social.
 Hoy algunos adeptos de esa
perspectiva ampliaron la visión
considerando la importancia del
conflicto que se origina de las
desigualdades entre grupos o
sociedades.
Así, analizan el conflicto entre
blancos y negros, hombres y
mujeres,
entre
grupos
religiosos, entre otros.
25
SOC-S2-v030214

 Una critica a esa escuela es que los
sociólogos que adoptan esa perspectiva son
ORIENTADOS IDEOLÓGICAMENTE, así no
poseen mucha objetividad científica.
 Otra critica, es que esa perspectiva enfatiza
las desigualdades de las sociedades, lo que
puede disminuir la influencia de los valores
compartidos y pela influencia de la mutua
interdependencia de las personas.
 El estudio de la perspectiva del conflicto
es esencial para entender y interferir en las
dinámicas de los grupos sociales y en los
movimientos sociales, pues suelen ser esos
últimos, en su mayoría, productos de
ideólogos del conflicto.
26
SOC-S2-v030214

Para Max Weber la sociedad
es una construcción social, la
cual depende de los significados
atribuidos.
 Tiende a privilegiar el papel
activo de los individuos en las
escojas sociales.

27
SOC-S2-v030214

Para Max Weber el objeto de la sociología es la ACCIÓN
SOCIAL que es cualquier acción que un individuo toma
orientándose por la acción de los otros.

Ejemplo: Ciclistas
en una carretera, el
hecho de evitaren
el choque es una
acción social.

28
SOC-S2-v030214

Las
perspectivas
del
conflicto
y
funcionalista
son
MACRO
SOCIOLOGÍAS, pues enfatizan las formas
más amplias de organización social. Así, los
autores de esas escuelas no confieren la
mínima atención a la individualidad y
subjetividad de las personas, pues la
estructura de la sociedad es la principal
responsable por el formación del individuo.
Por
su
parte,
los
Interaccionistas
Simbólicos se orientan por una perspectiva
MICRO SOCIOLÓGICA, con el foco en la
interacción entre los individuos.
 Así, la perspectiva interaccionista simbólica
es la más identificada con esa visión micro
sociológica.
29
SOC-S2-v030214

Sus fundamentos están en la
obra de Max Weber, que dice
que las personas accionan de
acuerdo con su interpretación
de los significados de su
mundo social.
Las
personas
atribuyen
significado a cada una de las
palabras y acciones de los
otros, así, nuestra respuesta a
la acción de una persona seria
determinada no por la acción
en si, pero por la interpretación
subjetiva de esa acción.
30
SOC-S2-v030214

Sin desconsiderar las macro
estructuras sociales, como la familia
y la clase social, el interaccionismo
simbólico busca expresar como los
individuos sienten y accionan en
relación a la sociedad.
 La critica que se hace a esos
sociólogos,
es de
que
por
enfatizaren las interacciones del día
a día, pueden ignorar la influencia
de las estructuras sociales más
amplias y los efectos de la cultura
en las personas.
31
SOC-S2-v030214

1. INTRODUCIÓN

2. DESENVOLVIMIENTO
Perspectivas Sociológicas
3. CONCLUSIÓN

32
SOC-S2-v030214

Lea los estudios
suplementarios.
Su estudio es esencial
para lograr éxito en la
evaluación.
Haga un resumen con el
síntesis de los contenidos
de los estudio
suplementarios.
33
SOC-S2-v030214

Después de estudiar los textos y las
diapositivas usted debe ser capaz
de:
-comparar
las
principales
perspectivas
sociológicas,
descubriendo sus relaciones y
estimando
sus
diferencias
y
semejanzas.
-sintetizar el contenido de los
textos estudiados, eso es, deberá
extraer lo esencial de lo que está en
los textos suplementarios y en el
ME 40-1. Por fin deberá hacer un
resumen los principales conceptos
estudiados.
34
Soc s2-v030214

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosTeorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicos
Anny Jimenez Torrano
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
Centro Universitario Quevedo
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
Rafael Franco
 
Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos
Teach for All
 
Honduras sociologia
Honduras sociologiaHonduras sociologia
Honduras sociologia
Deejay Galan
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
tikamar
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Areas de la sociologia
Areas de la sociologiaAreas de la sociologia
Areas de la sociologia
Eddie Jems
 
Ciencias sociales, ciencia politica y filosofia politica
Ciencias sociales, ciencia politica y filosofia politicaCiencias sociales, ciencia politica y filosofia politica
Ciencias sociales, ciencia politica y filosofia politica
SlideSCPyS
 
ciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicaciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publica
jazminxitha
 
Comparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y WeberComparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y Weber
Antonio Montalvo Correa
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
04 girola lidia_a_prop_sito_de_la_evoluci_n_social (2)
04 girola lidia_a_prop_sito_de_la_evoluci_n_social (2)04 girola lidia_a_prop_sito_de_la_evoluci_n_social (2)
04 girola lidia_a_prop_sito_de_la_evoluci_n_social (2)
Andrés González
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
Alberto Vanegas
 
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporaneaExposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Naharain Avila Olivares
 
Institución escuela rockwell ezpeleta
Institución escuela rockwell ezpeletaInstitución escuela rockwell ezpeleta
Institución escuela rockwell ezpeleta
Maju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE
 
Clase 2 - Los modelos epistemologicos de Saint Simón
Clase 2 -  Los modelos epistemologicos de Saint SimónClase 2 -  Los modelos epistemologicos de Saint Simón
Clase 2 - Los modelos epistemologicos de Saint Simón
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociologíaAntecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Junior Mota Kings
 
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesCarlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
SlideSCPyS
 

La actualidad más candente (20)

Teorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosTeorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicos
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos
 
Honduras sociologia
Honduras sociologiaHonduras sociologia
Honduras sociologia
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Programa 2020
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Areas de la sociologia
Areas de la sociologiaAreas de la sociologia
Areas de la sociologia
 
Ciencias sociales, ciencia politica y filosofia politica
Ciencias sociales, ciencia politica y filosofia politicaCiencias sociales, ciencia politica y filosofia politica
Ciencias sociales, ciencia politica y filosofia politica
 
ciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicaciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publica
 
Comparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y WeberComparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y Weber
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
 
04 girola lidia_a_prop_sito_de_la_evoluci_n_social (2)
04 girola lidia_a_prop_sito_de_la_evoluci_n_social (2)04 girola lidia_a_prop_sito_de_la_evoluci_n_social (2)
04 girola lidia_a_prop_sito_de_la_evoluci_n_social (2)
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporaneaExposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
 
Institución escuela rockwell ezpeleta
Institución escuela rockwell ezpeletaInstitución escuela rockwell ezpeleta
Institución escuela rockwell ezpeleta
 
Clase 2 - Los modelos epistemologicos de Saint Simón
Clase 2 -  Los modelos epistemologicos de Saint SimónClase 2 -  Los modelos epistemologicos de Saint Simón
Clase 2 - Los modelos epistemologicos de Saint Simón
 
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociologíaAntecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
 
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesCarlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
 

Destacado

SIC-S5-v200114
SIC-S5-v200114SIC-S5-v200114
SIC-S5-v200114
Comandante Brasil
 
Soc s5-v050214
Soc s5-v050214Soc s5-v050214
Soc s5-v050214
Comandante Brasil
 
SIC-S2-v170114
SIC-S2-v170114SIC-S2-v170114
SIC-S2-v170114
Comandante Brasil
 
Soc s1-v030214
Soc s1-v030214Soc s1-v030214
Soc s1-v030214
Comandante Brasil
 
SIC-S1- v17014
SIC-S1- v17014SIC-S1- v17014
SIC-S1- v17014
Comandante Brasil
 
Soc s3-v030214
Soc s3-v030214Soc s3-v030214
Soc s3-v030214
Comandante Brasil
 
Sic s4-v020614 EOSE
Sic s4-v020614 EOSESic s4-v020614 EOSE
Sic s4-v020614 EOSE
comandantebrasil2
 
Soc s4-v050214
Soc s4-v050214Soc s4-v050214
Soc s4-v050214
Comandante Brasil
 
SIC-S3-p2-v180114
SIC-S3-p2-v180114SIC-S3-p2-v180114
SIC-S3-p2-v180114
Comandante Brasil
 
SIC-S3-p1-v180114
SIC-S3-p1-v180114SIC-S3-p1-v180114
SIC-S3-p1-v180114
Comandante Brasil
 

Destacado (10)

SIC-S5-v200114
SIC-S5-v200114SIC-S5-v200114
SIC-S5-v200114
 
Soc s5-v050214
Soc s5-v050214Soc s5-v050214
Soc s5-v050214
 
SIC-S2-v170114
SIC-S2-v170114SIC-S2-v170114
SIC-S2-v170114
 
Soc s1-v030214
Soc s1-v030214Soc s1-v030214
Soc s1-v030214
 
SIC-S1- v17014
SIC-S1- v17014SIC-S1- v17014
SIC-S1- v17014
 
Soc s3-v030214
Soc s3-v030214Soc s3-v030214
Soc s3-v030214
 
Sic s4-v020614 EOSE
Sic s4-v020614 EOSESic s4-v020614 EOSE
Sic s4-v020614 EOSE
 
Soc s4-v050214
Soc s4-v050214Soc s4-v050214
Soc s4-v050214
 
SIC-S3-p2-v180114
SIC-S3-p2-v180114SIC-S3-p2-v180114
SIC-S3-p2-v180114
 
SIC-S3-p1-v180114
SIC-S3-p1-v180114SIC-S3-p1-v180114
SIC-S3-p1-v180114
 

Similar a Soc s2-v030214

Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Midori Camblor
 
12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt
PanditaPreso
 
1ociolog757.ppt
1ociolog757.ppt1ociolog757.ppt
1ociolog757.ppt
PanditaPreso
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
ZEUS872160
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
richardespinoza36
 
Concepto de sociología de la educación
Concepto de sociología de la educaciónConcepto de sociología de la educación
Concepto de sociología de la educación
nekosamita
 
Actividad 2.pptx
Actividad 2.pptxActividad 2.pptx
Actividad 2.pptx
JulioGuerrero90
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
Genesis Andrade
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
Genesis Andrade
 
Weber carlos marx
Weber carlos marxWeber carlos marx
Weber carlos marx
lojuta
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
Gina Santos
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
Gina Santos
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Eddras Coutiño Cruz
 
Teoría del Funcionalismo
Teoría del FuncionalismoTeoría del Funcionalismo
Teoría del Funcionalismo
CaRo Mayorga
 
Neofuncionalismo y neomarxismo
Neofuncionalismo y neomarxismoNeofuncionalismo y neomarxismo
Neofuncionalismo y neomarxismo
ThaliaSotoTorres1
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Elena Isabel Rozas
 
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHOMax Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
gueste1ceef
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
guest48ff90a
 
Corrientes de interpretación social.pptx
Corrientes de interpretación social.pptxCorrientes de interpretación social.pptx
Corrientes de interpretación social.pptx
bererueda
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 

Similar a Soc s2-v030214 (20)

Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt
 
1ociolog757.ppt
1ociolog757.ppt1ociolog757.ppt
1ociolog757.ppt
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
 
Concepto de sociología de la educación
Concepto de sociología de la educaciónConcepto de sociología de la educación
Concepto de sociología de la educación
 
Actividad 2.pptx
Actividad 2.pptxActividad 2.pptx
Actividad 2.pptx
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Weber carlos marx
Weber carlos marxWeber carlos marx
Weber carlos marx
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
 
Teoría del Funcionalismo
Teoría del FuncionalismoTeoría del Funcionalismo
Teoría del Funcionalismo
 
Neofuncionalismo y neomarxismo
Neofuncionalismo y neomarxismoNeofuncionalismo y neomarxismo
Neofuncionalismo y neomarxismo
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHOMax Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Corrientes de interpretación social.pptx
Corrientes de interpretación social.pptxCorrientes de interpretación social.pptx
Corrientes de interpretación social.pptx
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Soc s2-v030214

  • 1.
  • 2.
  • 3. SOC-S2-v030214 MARTES 11 FEB 14 VIDEOCONFERENCIA OBSERVE EL HORARIO DE SU GRUPO EN LA CLASE VIRTUAL 3
  • 4. SOC-S2-v030214 Siga los siguientes pasos para obtener un mejor aprendizaje en la asignatura: 1. Lea el estudio suplementario y las partes de los manuales indicadas en la próxima diapositiva. 2. Después de leer los textos indicados para la sesión, estudie el restante de las diapositivas. 3. Busque comprender los conceptos estudiados y haga un resumen. 4
  • 5. SOC-S2-v030214 Antes de proseguir en el estudio diapositivas, lea el siguiente material. de las Materiales enviados a los alumnos: 1. Estudio Suplementario Nro.. 2 5
  • 6. SOC-S2-v030214 Después de estudiar los textos y las diapositivas usted deberá ser capaz de: -comparar las principales perspectivas sociológicas, descubriendo sus relaciones y estimando sus diferencias y semejanzas. -sintetizar el contenido de los textos estudiados, eso es, deberá extraer lo esencial de lo que está en los textos suplementarios y en el ME 40-1. Por fin deberá hacer un resumen los 6 principales conceptos estudiados.
  • 8. SOC-S2-v030214  En ese curso la distancia, vamos estudiar algunos fundamentos de la Sociología en base a lo que esta previsto en nuestros manuales de OPSIC y en textos de apoyo seleccionados pela EOSE.  Los retos para los alumnos en su proceso de aprendizaje, son comprender la importancia del empleo de estudios sociológicos en el planeamiento y ejecución de las OPSIC y motivarse a buscar más conocimientos de la asignatura de Sociología que puedan facilitar su trabajo como Operador Sicológico.  En el curso, no responderemos todas las preguntas acerca del tema, pero intentaremos generar en el alumno la voluntad y el interés para buscar las respuestas, mediante la investigación y el contacto con Sociólogos de distintas escuelas de la Sociología. 8
  • 10. SOC-S2-v030214 En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación para analizar e interpretar desde diversas PERSPECTIVAS TEORICAS las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido. De esa forma distinta de realizar analices y interpretar surgieron las tres principales PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS: - la PERSPECTIVA FUNCIONALISTA (Emile Durkheim), - la PERSPECTIVA DEL CONFLICTO (Karl Marx), y - la PERSPECTIVA INTERACCIONISTA SIMBÓLICA (Max Weber) . 10
  • 11. SOC-S2-v030214 ¿Cuál es la importancia de conocer las principales perspectivas sociológicas? 11
  • 12. SOC-S2-v030214 Es importante que los operadores sicológicos estudien, con la mente abierta, las diversas líneas del pensamientos sociológico, pues así entenderá mejor el comportamiento social de las personas, lo que puede perfeccionar el análisis de blanco auditorios, facilitar en la interferencia de las dinámicas sociales, entender los procesos de formación y acción de movimientos sociales, etc. 12
  • 14. SOC-S2-v030214 Cada perspectiva presenta puntos que son criticados por seguidores de otras perspectivas. Entre las principales fuentes de divergencia entre los autores están las referentes: -a la objetividad del conocimiento sociológico, - a los objetos de estudio, y - las relaciones entre el individuo y la sociedad. 14
  • 15. SOC-S2-v030214 El contenido de las diapositivas acerca de LAS PRINCIPALES PERSPECTIVAS SOCIOLOGICAS y el ESTUDIO SUPLEMENTARIO Nro. 2 son COMPLEMENTARIOS. Así, hay conceptos que están en las diapositivas y no están en el texto y hay conceptos que están en el texto y no están en las diapositivas. Tanto las diapositivas cuanto el texto son objeto de evaluación. 15
  • 16. SOC-S2-v030214 Las ideas de Durkheim fundamentan las escuelas sociológicas conocidas como estructuralista, funcionalist a y estructural funcionalista. 16
  • 17. SOC-S2-v030214 Para Emile Durkheim el conocimiento sociológico es OBJETIVO, EXTERIOR A LOS INDIVIDUOS, debiendo el sociólogo mantenerse neutro en la investigación de los HECHOS SOCIALES. Así, deben tratar los HECHOS SOCIALES como se fueran “cosas”, independiente de su opinión sobre ellos.  Tiende a privilegiar el papel de las instituciones sociales que obligan el individuo a adoptaren comportamientos que son exteriormente definidos. 17
  • 18. SOC-S2-v030214  Para los funcionalistas, el objeto de la sociología es el HECHO SOCIAL que es: “toda manera de hacer, fijada o no, que puede ejercer sobre el individuo una coerción exterior, que es general el conjunto de una dada sociedad tiendo, al mismo tiempo, una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales”. 18
  • 19. SOC-S2-v030214 La definición identifica tres características esenciales de los HECHOS SOCIALES: - exterioridad = exteriores a los individuos, herencia de la sociedad – ejemplo idioma, tipo de ropa - coercitividad = ejercen fuerza sobre las personas – ejemplo idioma, servicio militar obligatorio); - generalidad = se repiten en todos los elementos de una sociedad, o por lo menos en la mayoría de ellos – ejemplo forma de las ropas). 19
  • 20. SOC-S2-v030214 Según los funcionalistas, las practicas y instituciones sociales perduran porque ejercen funciones útiles. 20
  • 21. SOC-S2-v030214 La sociedad es constituida por partes. Cada parte desempeña funciones para la sociedad como un todo. Todas las partes son interdependientes. En consecuencia de la independencia verificase la existencia de una orden social estable. Cuando ocurre una crisis, las partes se ajustan para producir una nueva estabilidad. Lo que sustenta la sociedad es el CONSENSO SOCIAL, condición por la cual los miembros de una sociedad están de acuerdo que cooperar es bueno para la sociedad como un todo. 21
  • 22. SOC-S2-v030214 La principal critica a obra de Durkheim se refiere a el carácter consensual y estático de su teoría, lo que contribuiría para la manutención del “status quo”.  El funcionalismo es criticado por su carácter conservador. Que por enfatizar la estabilidad y la unidad, tiende a negar las desigualdades sociales, como clase, raza y genero, que son grande potenciales de generación de conflictos y tensiones. 22
  • 23. SOC-S2-v030214  Los sociólogos de esa escuela tienden a privilegiar el estudio de los conflictos que se verifican en la sociedad.  Es una de las escuelas que utiliza el Modelo Histórico.  Así, diferente de los funcionalistas que enfatizan la estabilidad, la perspectiva del conflicto muestra la sociedad en permanente cambio y invariablemente marcada por el conflicto. 23
  • 24. SOC-S2-v030214 Para los sociólogos que siguen Karl Marx, el aspecto más evidente de la sociedad es la desigualdad y la dominación de algunos individuos sobre otros. 24
  • 25. SOC-S2-v030214  Para Marx el conflicto de las clases es lo que constituye la principal fuerza social.  Hoy algunos adeptos de esa perspectiva ampliaron la visión considerando la importancia del conflicto que se origina de las desigualdades entre grupos o sociedades. Así, analizan el conflicto entre blancos y negros, hombres y mujeres, entre grupos religiosos, entre otros. 25
  • 26. SOC-S2-v030214  Una critica a esa escuela es que los sociólogos que adoptan esa perspectiva son ORIENTADOS IDEOLÓGICAMENTE, así no poseen mucha objetividad científica.  Otra critica, es que esa perspectiva enfatiza las desigualdades de las sociedades, lo que puede disminuir la influencia de los valores compartidos y pela influencia de la mutua interdependencia de las personas.  El estudio de la perspectiva del conflicto es esencial para entender y interferir en las dinámicas de los grupos sociales y en los movimientos sociales, pues suelen ser esos últimos, en su mayoría, productos de ideólogos del conflicto. 26
  • 27. SOC-S2-v030214 Para Max Weber la sociedad es una construcción social, la cual depende de los significados atribuidos.  Tiende a privilegiar el papel activo de los individuos en las escojas sociales. 27
  • 28. SOC-S2-v030214 Para Max Weber el objeto de la sociología es la ACCIÓN SOCIAL que es cualquier acción que un individuo toma orientándose por la acción de los otros. Ejemplo: Ciclistas en una carretera, el hecho de evitaren el choque es una acción social. 28
  • 29. SOC-S2-v030214 Las perspectivas del conflicto y funcionalista son MACRO SOCIOLOGÍAS, pues enfatizan las formas más amplias de organización social. Así, los autores de esas escuelas no confieren la mínima atención a la individualidad y subjetividad de las personas, pues la estructura de la sociedad es la principal responsable por el formación del individuo. Por su parte, los Interaccionistas Simbólicos se orientan por una perspectiva MICRO SOCIOLÓGICA, con el foco en la interacción entre los individuos.  Así, la perspectiva interaccionista simbólica es la más identificada con esa visión micro sociológica. 29
  • 30. SOC-S2-v030214 Sus fundamentos están en la obra de Max Weber, que dice que las personas accionan de acuerdo con su interpretación de los significados de su mundo social. Las personas atribuyen significado a cada una de las palabras y acciones de los otros, así, nuestra respuesta a la acción de una persona seria determinada no por la acción en si, pero por la interpretación subjetiva de esa acción. 30
  • 31. SOC-S2-v030214 Sin desconsiderar las macro estructuras sociales, como la familia y la clase social, el interaccionismo simbólico busca expresar como los individuos sienten y accionan en relación a la sociedad.  La critica que se hace a esos sociólogos, es de que por enfatizaren las interacciones del día a día, pueden ignorar la influencia de las estructuras sociales más amplias y los efectos de la cultura en las personas. 31
  • 33. SOC-S2-v030214 Lea los estudios suplementarios. Su estudio es esencial para lograr éxito en la evaluación. Haga un resumen con el síntesis de los contenidos de los estudio suplementarios. 33
  • 34. SOC-S2-v030214 Después de estudiar los textos y las diapositivas usted debe ser capaz de: -comparar las principales perspectivas sociológicas, descubriendo sus relaciones y estimando sus diferencias y semejanzas. -sintetizar el contenido de los textos estudiados, eso es, deberá extraer lo esencial de lo que está en los textos suplementarios y en el ME 40-1. Por fin deberá hacer un resumen los principales conceptos estudiados. 34