SlideShare una empresa de Scribd logo
Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la
                          Santísima Concepción. Concepción. Año 2009.




    “Análisis crítico de la distribución horaria en cursos de ingeniería a
  instancias de las nuevas tecnologías de información y comunicación”


Miguel A. De La Sotta
Academia Politécnica Naval
Almirante Montt S/N Las Salinas, Viña del Mar
mdelasotta@armada.cl


    Area temática: Innovaciones Metodológicas en el Proceso Aprendizaje-enseñanza


RESUMEN.

En este trabajo se realiza un análisis crítico de la distribución horaria destinada a clases
expositivas en carreras de ingeniería, planteando que si se considera las potencialidades
que poseen los alumnos en relación a las TICs, dichas clases resultan ser claramente
ineficientes.


La base de la tesis planteada es que los enormes recursos que entregan las TICs no han
sido incorporados en gran medida a las clases tradicionales por la institución ni por los
profesores y por el contrario son los alumnos que las incorporan para obtener ventajas, no
siempre deseables, en un sistema anticuado.


Como una forma de mejorar la eficiencia en el aprendizaje de los estudiantes de ingeniería
se presenta una propuesta de distribución horaria basada en unidades académicas de
duración variable con máxima interactividad y aplicación de TICs.


Palabras claves: Innovación educativa, nuevas tecnologías, interactividad.
Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la
                          Santísima Concepción. Concepción. Año 2009.

INTRODUCCIÓN.

Si hoy en día permitimos que los alumnos usen libremente su notebook con acceso a
internet en clases nos daremos cuenta que ellos son capaces de realizar muchas
actividades a la vez, comenzando por buscar en Internet acerca del tema que expone el
profesor, chatear, jugar en línea, contestar mails, por indicar algunas.


Por el contrario, en tiempos pasados había que atender mucho y tomar notas porque era el
profesor el que poseía la mejor y la más amplia información acerca del tema, además de ser
la forma más barata de obtenerla. La concentración del alumno, definida como el tiempo
capaz de mantener la atención sobre un tema que se expone, debía ser la máxima y la
eficiencia de las clases expositivas era alta. (Aunque con tanto por aprender no era extraño
que la carrera se completara en 7 o mas años).


Posteriormente ya existían muchos libros, bibliotecas, apuntes de las clases, diapositivas,
etc. por lo cual aquel alumno que perdía la concentración comenzaba a navegar en sueños,
planes, compromisos, etc. y realmente estudiaba para la prueba, es decir aprendizaje a
posteriori. Los niveles de concentración entonces disminuyeron considerablemente ante la
alternativa de dejar la tarea para después. Así también disminuyó la eficiencia de la clase
expositiva.


Hoy en día, donde los jóvenes se sienten atraídos y se manejan con tanta maravilla
tecnológica multimedial, los niveles de concentración durante clases expositivas han
disminuido a su expresión mínima y así también lo ha hecho por lo tanto la eficiencia.


En este trabajo se analizará como es posible utilizar las TICs para mejorar la eficiencia en el
aprendizaje promoviendo mayor interactividad, trabajo en grupo práctica, simulación, roles,
etc. en sesiones diferentes a las clases tradicionales que se les llamará unidades
académicas.


DESARROLLO.

De una manera u otra, el alumno de ingeniería durante su carrera está sometido a largas
secuencias de clases expositivas con un pequeño porcentaje de interactividad y trabajo en
grupo. Es decir, la institución programa clases expositivas continuadas desde las primeras
horas de la mañana hasta la tarde, incluso a veces en la noche.


Esta situación resulta cómoda y económica para las instituciones formadoras en muchos
aspectos, entre ellas la masificación de los cursos, la posibilidad de usar al máximo sus
instalaciones y la contratación de profesores de jornada parcial que no requieren
involucrarse totalmente en el proyecto educativo.


Es fácil suponer que esta larga secuencia de clases expositivas no resulta eficiente para el
alumno, considerando que en el tiempo que se ocupa en dichas clases, un alumno bien
orientado y ayudado con las TICs lograría un aprendizaje efectivo e inmediato mucho mayor.
Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la
                          Santísima Concepción. Concepción. Año 2009.

Por otro lado, es un hecho demostrado que el máximo de atención y concentración continua
del ser humano que solo escucha sobre un tema no supera los 15 minutos (1), bajando
rápidamente en el tiempo siguiente, por lo que para ir re-capturando la atención perdida del
alumno el profesor debería usar recursos extras que van mucho más allá que lo expositivo y
para lo cual debería estar adecuadamente capacitado.


Sin embargo, la idea no es ir re-capturando la atención como lo hace un vendedor sino que
crear una estructura de clases interactiva y con amplio soporte de TICs para que el alumno
use todas sus potencialidades, es decir sus habilidades y los recursos tecnológicos a su
disposición.


Es fácil comprobar que la generación de estudiantes alfabetizados digitalmente poseen
capacidades inexistentes hace unos años en los alumnos, principalmente en lo que se
refiere a realización de actividades intelectuales en tiempo compartido, que muchas veces
los profesores hasta ahora no podemos conseguir.


Poco o nada se ha hecho para que en las clases los alumnos usen sus potencialidades, por
lo que es el alumno el comienza a utilizar las nuevas tecnologías para tomar ventajas en un
sistema estático tradicional.


Como ejemplo de lo anterior se pueden citar algunos casos positivos, tales como grabar
clases, tomar fotos de lo escrito en la pizarra o de resultados en laboratorios y también
algunos negativos como almacenar e intercambiar trabajos realizados (incluso a nivel
internacional), el conocido “copiar y pegar”, almacenamiento de materias para pruebas en
calculadoras programables y otras situaciones indeseable par su aprendizaje real.


Reconociendo el cambio de condiciones para el aprendizaje, en los últimos años los
conceptos de la enseñanza en la ingeniería han ido cambiando radicalmente; el alumno ha
pasado de ser una parte del proceso educativo institucional a ser el centro del proceso, y
con ello también mudando los conceptos de “Enseñanza” a “Enseñanza – Aprendizaje” y
finalmente, a solo “Aprendizaje”.


Consecuente con lo anterior el profesor catedrático de excelentes dotes de orador, ha
debido ir evolucionando al rol de mediador con capacidades más orientadas a facilitar el
aprendizaje de sus alumnos que a demostrar que el domina absolutamente lo que enseña.
Esto significa que cada profesor, o mediador, debe estar absolutamente involucrado en el
proceso de aprendizaje de sus alumnos debiendo generar instancias novedosas y
tecnológicamente modernas para lograr un buen cometido.


La pregunta es ¿la actual estructura de clases expositivas continuadas, normalmente de 90
minutos de duración, permite generar instancias novedosas de aprendizaje? Parece difícil.
Una hora pedagógica de clases (45 minutos) es larga para solo escuchar, pero muy corta
para una activa interacción y trabajo en grupos de los alumnos. ¿Será tiempo de ver la
situación desde una óptica diferente?
Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la
                             Santísima Concepción. Concepción. Año 2009.

Por supuesto una carrera de ingeniería no es solo una secuencia de clases expositivas y
existen algunas definiciones e instancias rescatables que desde mucho tiempo han puesto
algo de ambiente más real en la formación del estudiante, aunque en un porcentaje muy
bajo considerando la información y la tecnología actual. Algunas de ellas son:


   -     Definición de “crédito”: involucra no solo la presencia en clases sino también el
         tiempo que debe dedicar el alumno fuera de la clase, sin embargo lo deja sin guía del
         profesor en esa parte y además presupone alumnos de igual tipo de inteligencia y de
         coeficientes similares volviendo a la masificación y abandonando a atención
         personalizada.


   -     Clases de ejercicios: existe como parte minoritaria de las clases expositivas y en su
         peor uso a veces se reduce a que el profesor o ayudante realizan ejercicios en la
         pizarra y en el mejor caso a que los alumnos ya preparados previamente son los que
         deben resolver los ejercicios, en forma individual o en grupos.


   -     Sesiones experimentales o de laboratorio: también constituyen una parte minoritaria
         del total de horas de la asignatura siendo en el peor caso experiencias demostrativas
         a alumnos sin preparación previa adecuada y en el mejor caso experiencias de
         laboratorio que deben realizar los alumnos en grupos pequeños previamente
         preparados acerca de lo que van a realizar. Algunas fuentes plantean que en las
         actuales circunstancias de la ingeniería la formación debería ser un 50 % teórica y 50
         % práctica coincidiendo con los conceptos “Aprender haciendo” y “Aprendizaje
         basado en problemas”. (2), (3).


   -     Trabajos de investigación: a pesar que hace un par de décadas dejó de ser una
         actividad muy poderosa para el aprendizaje debido a la gran cantidad de información
         disponible, si ella es adecuadamente planificada para evitar el copiar y pegar y le
         sigue una exposición individual aun es válida.


   -     Trabajo de tesis: es la actividad de aprendizaje y formación más poderosa que ha
         existido siempre en la ingeniería, principalmente en la parte final, donde el alumno ya
         está en condiciones de intercambiar ideas a un mismo nivel con su profesor guía.


Conductas de entrada que posee el alumno: Como se indicó anteriormente el alumno actual
ya forma parte de la generación alfabetizada digitalmente, lo que significa que posee
recursos y habilidades desconocidas hace un par de décadas, las carreras profesionales de
hoy en día deberían adecuarse a las conductas de entrada y no las de hace un par de
décadas. Entre las nuevas habilidades y recursos tecnológicos potencialidades podemos
citar:

   -     Habilidad de comunicación activa con otras personas durante gran parte del día a
         través de mensajes de texto, teléfono e Internet, yendo más allá de la comunicación
         oral al abarcar imágenes y videos en tiempo real.
Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la
                             Santísima Concepción. Concepción. Año 2009.

   -     Capacidad de trabajo en tiempo compartido al estar frente a su computador. Es
         capaz de realizar una tarea, chatear, ver videos, mantenerse en redes sociales como
         Facebook, jugar en línea, etc.


   -     Manejo de programas computacionales a nivel de usuario. El simple hecho de tener
         acceso a un computador ha permitido al estudiante, desde sus primeros años de
         estudio, comenzar a manejar programas utilitarios como procesadores de texto,
         planillas, presentaciones, manejo de ecuaciones y simuladores.


   -     Facilidad de manejo de todo tipo de elementos electrónicos a nivel de usuario, lo que
         implica dos habilidades muy importantes en ingeniería: interpretación de manuales y
         manejo de hardware electrónico.


   -     Habilidades para votaciones electrónicas y juegos de rol que pueden ser utilizadas
         para clases interactivas los primeros años las primeras, y para análisis y estudios de
         casos la segunda.


   -     Teléfono celular o dispositivos similares con más o menos sofisticación. Por lo
         general el alumno dispone de los siguientes recursos en su teléfono de mayor a
         menor frecuencia: comunicación de texto y de voz, calculadora, juegos, máquina
         fotográfica, grabador de voz y/o video, radio, bluetooth, GPS, Internet.


   -     Computador personal con acceso a internet: Si bien no todos los alumnos que
         estudian ingeniería poseen un notebook con acceso inalámbrico (quizá sea por
         causa de que no es aun totalmente indispensable para ellos debido a que muchos
         profesores no utilizan TICs) la mayoría dispone de acceso a computadores dentro de
         la propia institución.


   -     Calculadora científica con grandes capacidades: Comúnmente los alumnos poseen o
         adquieren en sus primeros años calculadoras programables y con gran capacidad de
         memoria por lo cual al adquirir el concepto matemático o físico pueden rodar simples
         programas para obtener soluciones numéricas y gráficas rápidamente.


   -     Programas interactivos con animación existentes en internet para ciencias e
         ingeniería, muchos de ellos gratuitos.


Una proposición de cambio.

Diseñar unidades académicas de duración variable de acuerdo a la asignatura, al número de
alumnos y al nivel en que se realizan que incluyan: exposición (del profesor o de los
alumnos), actividades interactivas de ejercitación, de simulación, experimentales, de análisis
de casos y de proyectos. Un ejemplo de instancias académicas de aprendizaje novedosas
se presenta en (4).
Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la
                             Santísima Concepción. Concepción. Año 2009.

Para asegurar el éxito y la eficiencia de la unidad académica el alumno debería someterse a
interrogación previa y final en línea a través de una plataforma educacional. (5)


La función del profesor- mediador consistiría principalmente en la creación de la unidad
académica junto a otros colegas, la guía, moderación, supervisión y el control de la
actividad.


Cada una de las actividades diseñadas debería guardar coherencia con las actividades que
se realicen en todas las asignaturas a lo largo de la carrera, existiendo por supuesto una
matriz de pre-requisitos y una matriz de elegibilidad para que los alumnos en formación se
inscriban en las asignaturas y actividades que potencien las capacidades individuales de
cada uno de ellos en concordancia con lo que le indique su profesor tutor personal asignado
por la Facultad.


En todas las unidades académicas que se diseñen los alumnos deberían poder contar con
todos los recursos tecnológicos que se tengan a disposición, los cuales también deberían
ser totalmente dominados por los profesores-mediadores.


Para permitir que el alumno tome el control de su formación, preparando acuciosamente
cada una de las actividades académicas que debe realizar, es necesario que disponga de
tiempo libre y lugar adecuado dentro de la institución (¿volver al antiguo pero eficiente
sistema de logias para grupos pequeños de alumnos?) y se evite la larga secuencia de
clases expositivas durante todo el día.


La existencia de unidades académicas independientes correctamente evaluadas eliminará la
necesidad de pruebas posteriores o exámenes finales de bajo aporte en el aprendizaje y de
tan triste fama.


Con la estructura propuesta se consiguen cinco objetivos imprescindibles en una formación
moderna: inmediatez del aprendizaje, similitud con lo que el formando realizará en su
desempeño profesional, aprenderá haciendo, igual porcentaje de teoría y práctica y
capacidad de aprender por si mismo.


La estructura planteada aparece como muy cara y compleja, pero ello se debe
principalmente a la baja preparación y capacitación de los docentes en las TICs lo cual
indudablemente requiere de una inversión inicial fuerte, (capacitación de profesores,
tecnología e infraestructura) pero que se recupera con creces una vez implementada, ya
que se producen dos efectos claramente comprobables:


   -     Los profesores al abandonar la rutina de repetición constante y extensa pasan a
         sentirse más motivados y partícipes del proceso mejorando su propia eficiencia.


   -     La cantidad de horas dedicadas por la institución a la formación del profesional,
         disminuye ya que una parte de ellas son absorbidas por el trabajo del alumno fuera
         de los horarios de las actividades académicas, principalmente en la preparación de
Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la
                          Santísima Concepción. Concepción. Año 2009.

       dichas actividades. Esta disminución de horas está en clara coincidencia con la
       tendencia de reducción de la duración de las carreras.




CONCLUSIONES.

Del análisis realizado se deduce claramente que la estructura de clases expositivas en
forma continua resulta claramente inadecuada e ineficiente, ya que no se cumple que el
alumno sea el centro del proceso de aprendizaje y porque no se aprovechan las habilidades
y recursos que trae el alumno prácticamente desde que ingresa a la universidad.


Para abordar el problema planteado, es necesario que se diseñen e implementen nuevas
instancias para el aprendizaje, tanto presencial como a distancia, siendo la parte más
complicada la implementación en los primeros años de formación debido al gran número de
estudiantes que deben manejarse para cubrir adecuadamente los cursos superiores debido
a la natural deserción existentes en cursos de ingeniería.


Cualquiera que sea la solución que se adopte para mejorar la eficiencia del sistema, el
tiempo destinado a clases expositivas deberá reducirse al mínimo necesario para que los
alumnos puedan acometer trabajos personales en equipo, ya sea en aprendizaje teórico o
práctico, y siempre con todas las nuevas tecnologías a disposición.

BIBLIOGRAFÍA:

(1) Kurt W. Mortensen, Año 2004, “Maximun Influence: The 12 Universal Laws of Power
Persuasion”, AMACOM.


(2) De la Sotta, M. Año 2008, “Evaluación de nivel de aprendizaje y obtención de
competencias prácticas de los alumnos en los laboratorios docentes”. XXII Congreso
Chileno de Educación en Ingeniería. Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena.


(3) Sánchez, I y Ramis F. Año 2008, “Influencia del aprendizaje basado en problemas ABP
por investigación en el pensamiento crítico y rendimiento académico”, XXII Congreso
Chileno de Educación en ingeniería. Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena.


(4) http://www.iq.uva.es/estudios/4IQ/Metodologia.html#1

(5) De la Sotta, M. Año 2007, “Aplicación de nuevos conceptos y tecnologías de aprendizaje
a un curso profesional de ingeniería”. XXI Congreso chileno de educación en ingeniería
Facultas de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Santiago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...sabrinasastre
 
YOLANDA BURITICA ARIZA
YOLANDA BURITICA ARIZAYOLANDA BURITICA ARIZA
YOLANDA BURITICA ARIZA
ardillita1
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Margarita Torregrosa Ramos
 
N1 s1a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y en...
N1 s1a8   taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y en...N1 s1a8   taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y en...
N1 s1a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y en...
Secretaría de Educación Pública
 
Flipped classroom aula invertida
Flipped classroom aula invertida Flipped classroom aula invertida
Flipped classroom aula invertida
Sandro Javier Velasquez Luna
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
orfi moreno martinez
 
Ensayo de Víctor Cáceres
Ensayo de Víctor CáceresEnsayo de Víctor Cáceres
Ensayo de Víctor Cáceres
MarideilyTorres
 
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomoTallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
saimer antonio sarabia guette
 
1110458853 8
1110458853 81110458853 8
1110458853 8
DIPLOMADO TIC
 
Practica dafo. herminia villafranca serrano 4ºb
Practica dafo. herminia villafranca serrano 4ºbPractica dafo. herminia villafranca serrano 4ºb
Practica dafo. herminia villafranca serrano 4ºb
herminia villafranca serrano
 
Asesoría para el uso de las TIC
Asesoría para el uso de las TIC Asesoría para el uso de las TIC
Asesoría para el uso de las TIC
lauravelezvargas09
 
Portafolio docente - Investigación
Portafolio docente - InvestigaciónPortafolio docente - Investigación
Portafolio docente - Investigación
Boris Perez
 
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
Inma Contreras
 
El aula invertida
El aula invertida El aula invertida
El aula invertida
SIRIUS e-Learning
 

La actualidad más candente (16)

Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
 
YOLANDA BURITICA ARIZA
YOLANDA BURITICA ARIZAYOLANDA BURITICA ARIZA
YOLANDA BURITICA ARIZA
 
Encuentro 3 espacio
Encuentro 3 espacioEncuentro 3 espacio
Encuentro 3 espacio
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
 
N1 s1a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y en...
N1 s1a8   taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y en...N1 s1a8   taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y en...
N1 s1a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y en...
 
Flipped classroom aula invertida
Flipped classroom aula invertida Flipped classroom aula invertida
Flipped classroom aula invertida
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
Ensayo de Víctor Cáceres
Ensayo de Víctor CáceresEnsayo de Víctor Cáceres
Ensayo de Víctor Cáceres
 
Planificación22
Planificación22Planificación22
Planificación22
 
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomoTallerpractico10 subgrupo 4  grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
 
1110458853 8
1110458853 81110458853 8
1110458853 8
 
Practica dafo. herminia villafranca serrano 4ºb
Practica dafo. herminia villafranca serrano 4ºbPractica dafo. herminia villafranca serrano 4ºb
Practica dafo. herminia villafranca serrano 4ºb
 
Asesoría para el uso de las TIC
Asesoría para el uso de las TIC Asesoría para el uso de las TIC
Asesoría para el uso de las TIC
 
Portafolio docente - Investigación
Portafolio docente - InvestigaciónPortafolio docente - Investigación
Portafolio docente - Investigación
 
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
 
El aula invertida
El aula invertida El aula invertida
El aula invertida
 

Similar a Sochedi09delasotta

Articulo aula invertida
Articulo aula invertidaArticulo aula invertida
Articulo aula invertida
sierratoyoana
 
Tarea7 aprendizaje invertido
Tarea7   aprendizaje invertidoTarea7   aprendizaje invertido
Tarea7 aprendizaje invertido
CatyaOrtiz
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
RaquelCaar
 
Aula invertida g5
Aula invertida g5Aula invertida g5
Aula invertida g5
ShirleySarabia
 
Grupo numero 5
Grupo numero 5Grupo numero 5
Grupo numero 5
FabricioMontero4
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
GinaAguirreVelz
 
Exposicion como tecnica_didactica
Exposicion como tecnica_didacticaExposicion como tecnica_didactica
Exposicion como tecnica_didactica
ALEXASandoval3
 
Tarea 7 tic Aprendizaje Invertido
Tarea 7 tic Aprendizaje InvertidoTarea 7 tic Aprendizaje Invertido
Tarea 7 tic Aprendizaje Invertido
ladiva099
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
melanyquevedo
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EvelynEsthefania
 
G5 Aula invertida
G5 Aula invertida  G5 Aula invertida
G5 Aula invertida
flayer3
 
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
dguambov1994
 
Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion DocenteLas TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
Jomar Antonio Veloz Peña
 
El nuevo rol del profesor
El nuevo rol del profesorEl nuevo rol del profesor
El nuevo rol del profesoryuderlis
 
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
Nora Morales
 
Trabajo Final - ConCiencia
Trabajo Final -  ConCienciaTrabajo Final -  ConCiencia
Trabajo Final - ConCienciaaldoag
 

Similar a Sochedi09delasotta (20)

Articulo aula invertida
Articulo aula invertidaArticulo aula invertida
Articulo aula invertida
 
Tarea7 aprendizaje invertido
Tarea7   aprendizaje invertidoTarea7   aprendizaje invertido
Tarea7 aprendizaje invertido
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
 
Aula invertida g5
Aula invertida g5Aula invertida g5
Aula invertida g5
 
Grupo numero 5
Grupo numero 5Grupo numero 5
Grupo numero 5
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
 
Exposicion como tecnica_didactica
Exposicion como tecnica_didacticaExposicion como tecnica_didactica
Exposicion como tecnica_didactica
 
Tarea 7 tic Aprendizaje Invertido
Tarea 7 tic Aprendizaje InvertidoTarea 7 tic Aprendizaje Invertido
Tarea 7 tic Aprendizaje Invertido
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aulaFormato proyectos de aula
Formato proyectos de aula
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
G5 Aula invertida
G5 Aula invertida  G5 Aula invertida
G5 Aula invertida
 
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
 
Modalidad de enseñanza 4
Modalidad de enseñanza 4Modalidad de enseñanza 4
Modalidad de enseñanza 4
 
Modalidad de ensen_anza_4
Modalidad de ensen_anza_4Modalidad de ensen_anza_4
Modalidad de ensen_anza_4
 
Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion DocenteLas TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
 
El nuevo rol del profesor
El nuevo rol del profesorEl nuevo rol del profesor
El nuevo rol del profesor
 
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
 
Trabajo Final - ConCiencia
Trabajo Final -  ConCienciaTrabajo Final -  ConCiencia
Trabajo Final - ConCiencia
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Sochedi09delasotta

  • 1. Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción. Año 2009. “Análisis crítico de la distribución horaria en cursos de ingeniería a instancias de las nuevas tecnologías de información y comunicación” Miguel A. De La Sotta Academia Politécnica Naval Almirante Montt S/N Las Salinas, Viña del Mar mdelasotta@armada.cl Area temática: Innovaciones Metodológicas en el Proceso Aprendizaje-enseñanza RESUMEN. En este trabajo se realiza un análisis crítico de la distribución horaria destinada a clases expositivas en carreras de ingeniería, planteando que si se considera las potencialidades que poseen los alumnos en relación a las TICs, dichas clases resultan ser claramente ineficientes. La base de la tesis planteada es que los enormes recursos que entregan las TICs no han sido incorporados en gran medida a las clases tradicionales por la institución ni por los profesores y por el contrario son los alumnos que las incorporan para obtener ventajas, no siempre deseables, en un sistema anticuado. Como una forma de mejorar la eficiencia en el aprendizaje de los estudiantes de ingeniería se presenta una propuesta de distribución horaria basada en unidades académicas de duración variable con máxima interactividad y aplicación de TICs. Palabras claves: Innovación educativa, nuevas tecnologías, interactividad.
  • 2. Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción. Año 2009. INTRODUCCIÓN. Si hoy en día permitimos que los alumnos usen libremente su notebook con acceso a internet en clases nos daremos cuenta que ellos son capaces de realizar muchas actividades a la vez, comenzando por buscar en Internet acerca del tema que expone el profesor, chatear, jugar en línea, contestar mails, por indicar algunas. Por el contrario, en tiempos pasados había que atender mucho y tomar notas porque era el profesor el que poseía la mejor y la más amplia información acerca del tema, además de ser la forma más barata de obtenerla. La concentración del alumno, definida como el tiempo capaz de mantener la atención sobre un tema que se expone, debía ser la máxima y la eficiencia de las clases expositivas era alta. (Aunque con tanto por aprender no era extraño que la carrera se completara en 7 o mas años). Posteriormente ya existían muchos libros, bibliotecas, apuntes de las clases, diapositivas, etc. por lo cual aquel alumno que perdía la concentración comenzaba a navegar en sueños, planes, compromisos, etc. y realmente estudiaba para la prueba, es decir aprendizaje a posteriori. Los niveles de concentración entonces disminuyeron considerablemente ante la alternativa de dejar la tarea para después. Así también disminuyó la eficiencia de la clase expositiva. Hoy en día, donde los jóvenes se sienten atraídos y se manejan con tanta maravilla tecnológica multimedial, los niveles de concentración durante clases expositivas han disminuido a su expresión mínima y así también lo ha hecho por lo tanto la eficiencia. En este trabajo se analizará como es posible utilizar las TICs para mejorar la eficiencia en el aprendizaje promoviendo mayor interactividad, trabajo en grupo práctica, simulación, roles, etc. en sesiones diferentes a las clases tradicionales que se les llamará unidades académicas. DESARROLLO. De una manera u otra, el alumno de ingeniería durante su carrera está sometido a largas secuencias de clases expositivas con un pequeño porcentaje de interactividad y trabajo en grupo. Es decir, la institución programa clases expositivas continuadas desde las primeras horas de la mañana hasta la tarde, incluso a veces en la noche. Esta situación resulta cómoda y económica para las instituciones formadoras en muchos aspectos, entre ellas la masificación de los cursos, la posibilidad de usar al máximo sus instalaciones y la contratación de profesores de jornada parcial que no requieren involucrarse totalmente en el proyecto educativo. Es fácil suponer que esta larga secuencia de clases expositivas no resulta eficiente para el alumno, considerando que en el tiempo que se ocupa en dichas clases, un alumno bien orientado y ayudado con las TICs lograría un aprendizaje efectivo e inmediato mucho mayor.
  • 3. Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción. Año 2009. Por otro lado, es un hecho demostrado que el máximo de atención y concentración continua del ser humano que solo escucha sobre un tema no supera los 15 minutos (1), bajando rápidamente en el tiempo siguiente, por lo que para ir re-capturando la atención perdida del alumno el profesor debería usar recursos extras que van mucho más allá que lo expositivo y para lo cual debería estar adecuadamente capacitado. Sin embargo, la idea no es ir re-capturando la atención como lo hace un vendedor sino que crear una estructura de clases interactiva y con amplio soporte de TICs para que el alumno use todas sus potencialidades, es decir sus habilidades y los recursos tecnológicos a su disposición. Es fácil comprobar que la generación de estudiantes alfabetizados digitalmente poseen capacidades inexistentes hace unos años en los alumnos, principalmente en lo que se refiere a realización de actividades intelectuales en tiempo compartido, que muchas veces los profesores hasta ahora no podemos conseguir. Poco o nada se ha hecho para que en las clases los alumnos usen sus potencialidades, por lo que es el alumno el comienza a utilizar las nuevas tecnologías para tomar ventajas en un sistema estático tradicional. Como ejemplo de lo anterior se pueden citar algunos casos positivos, tales como grabar clases, tomar fotos de lo escrito en la pizarra o de resultados en laboratorios y también algunos negativos como almacenar e intercambiar trabajos realizados (incluso a nivel internacional), el conocido “copiar y pegar”, almacenamiento de materias para pruebas en calculadoras programables y otras situaciones indeseable par su aprendizaje real. Reconociendo el cambio de condiciones para el aprendizaje, en los últimos años los conceptos de la enseñanza en la ingeniería han ido cambiando radicalmente; el alumno ha pasado de ser una parte del proceso educativo institucional a ser el centro del proceso, y con ello también mudando los conceptos de “Enseñanza” a “Enseñanza – Aprendizaje” y finalmente, a solo “Aprendizaje”. Consecuente con lo anterior el profesor catedrático de excelentes dotes de orador, ha debido ir evolucionando al rol de mediador con capacidades más orientadas a facilitar el aprendizaje de sus alumnos que a demostrar que el domina absolutamente lo que enseña. Esto significa que cada profesor, o mediador, debe estar absolutamente involucrado en el proceso de aprendizaje de sus alumnos debiendo generar instancias novedosas y tecnológicamente modernas para lograr un buen cometido. La pregunta es ¿la actual estructura de clases expositivas continuadas, normalmente de 90 minutos de duración, permite generar instancias novedosas de aprendizaje? Parece difícil. Una hora pedagógica de clases (45 minutos) es larga para solo escuchar, pero muy corta para una activa interacción y trabajo en grupos de los alumnos. ¿Será tiempo de ver la situación desde una óptica diferente?
  • 4. Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción. Año 2009. Por supuesto una carrera de ingeniería no es solo una secuencia de clases expositivas y existen algunas definiciones e instancias rescatables que desde mucho tiempo han puesto algo de ambiente más real en la formación del estudiante, aunque en un porcentaje muy bajo considerando la información y la tecnología actual. Algunas de ellas son: - Definición de “crédito”: involucra no solo la presencia en clases sino también el tiempo que debe dedicar el alumno fuera de la clase, sin embargo lo deja sin guía del profesor en esa parte y además presupone alumnos de igual tipo de inteligencia y de coeficientes similares volviendo a la masificación y abandonando a atención personalizada. - Clases de ejercicios: existe como parte minoritaria de las clases expositivas y en su peor uso a veces se reduce a que el profesor o ayudante realizan ejercicios en la pizarra y en el mejor caso a que los alumnos ya preparados previamente son los que deben resolver los ejercicios, en forma individual o en grupos. - Sesiones experimentales o de laboratorio: también constituyen una parte minoritaria del total de horas de la asignatura siendo en el peor caso experiencias demostrativas a alumnos sin preparación previa adecuada y en el mejor caso experiencias de laboratorio que deben realizar los alumnos en grupos pequeños previamente preparados acerca de lo que van a realizar. Algunas fuentes plantean que en las actuales circunstancias de la ingeniería la formación debería ser un 50 % teórica y 50 % práctica coincidiendo con los conceptos “Aprender haciendo” y “Aprendizaje basado en problemas”. (2), (3). - Trabajos de investigación: a pesar que hace un par de décadas dejó de ser una actividad muy poderosa para el aprendizaje debido a la gran cantidad de información disponible, si ella es adecuadamente planificada para evitar el copiar y pegar y le sigue una exposición individual aun es válida. - Trabajo de tesis: es la actividad de aprendizaje y formación más poderosa que ha existido siempre en la ingeniería, principalmente en la parte final, donde el alumno ya está en condiciones de intercambiar ideas a un mismo nivel con su profesor guía. Conductas de entrada que posee el alumno: Como se indicó anteriormente el alumno actual ya forma parte de la generación alfabetizada digitalmente, lo que significa que posee recursos y habilidades desconocidas hace un par de décadas, las carreras profesionales de hoy en día deberían adecuarse a las conductas de entrada y no las de hace un par de décadas. Entre las nuevas habilidades y recursos tecnológicos potencialidades podemos citar: - Habilidad de comunicación activa con otras personas durante gran parte del día a través de mensajes de texto, teléfono e Internet, yendo más allá de la comunicación oral al abarcar imágenes y videos en tiempo real.
  • 5. Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción. Año 2009. - Capacidad de trabajo en tiempo compartido al estar frente a su computador. Es capaz de realizar una tarea, chatear, ver videos, mantenerse en redes sociales como Facebook, jugar en línea, etc. - Manejo de programas computacionales a nivel de usuario. El simple hecho de tener acceso a un computador ha permitido al estudiante, desde sus primeros años de estudio, comenzar a manejar programas utilitarios como procesadores de texto, planillas, presentaciones, manejo de ecuaciones y simuladores. - Facilidad de manejo de todo tipo de elementos electrónicos a nivel de usuario, lo que implica dos habilidades muy importantes en ingeniería: interpretación de manuales y manejo de hardware electrónico. - Habilidades para votaciones electrónicas y juegos de rol que pueden ser utilizadas para clases interactivas los primeros años las primeras, y para análisis y estudios de casos la segunda. - Teléfono celular o dispositivos similares con más o menos sofisticación. Por lo general el alumno dispone de los siguientes recursos en su teléfono de mayor a menor frecuencia: comunicación de texto y de voz, calculadora, juegos, máquina fotográfica, grabador de voz y/o video, radio, bluetooth, GPS, Internet. - Computador personal con acceso a internet: Si bien no todos los alumnos que estudian ingeniería poseen un notebook con acceso inalámbrico (quizá sea por causa de que no es aun totalmente indispensable para ellos debido a que muchos profesores no utilizan TICs) la mayoría dispone de acceso a computadores dentro de la propia institución. - Calculadora científica con grandes capacidades: Comúnmente los alumnos poseen o adquieren en sus primeros años calculadoras programables y con gran capacidad de memoria por lo cual al adquirir el concepto matemático o físico pueden rodar simples programas para obtener soluciones numéricas y gráficas rápidamente. - Programas interactivos con animación existentes en internet para ciencias e ingeniería, muchos de ellos gratuitos. Una proposición de cambio. Diseñar unidades académicas de duración variable de acuerdo a la asignatura, al número de alumnos y al nivel en que se realizan que incluyan: exposición (del profesor o de los alumnos), actividades interactivas de ejercitación, de simulación, experimentales, de análisis de casos y de proyectos. Un ejemplo de instancias académicas de aprendizaje novedosas se presenta en (4).
  • 6. Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción. Año 2009. Para asegurar el éxito y la eficiencia de la unidad académica el alumno debería someterse a interrogación previa y final en línea a través de una plataforma educacional. (5) La función del profesor- mediador consistiría principalmente en la creación de la unidad académica junto a otros colegas, la guía, moderación, supervisión y el control de la actividad. Cada una de las actividades diseñadas debería guardar coherencia con las actividades que se realicen en todas las asignaturas a lo largo de la carrera, existiendo por supuesto una matriz de pre-requisitos y una matriz de elegibilidad para que los alumnos en formación se inscriban en las asignaturas y actividades que potencien las capacidades individuales de cada uno de ellos en concordancia con lo que le indique su profesor tutor personal asignado por la Facultad. En todas las unidades académicas que se diseñen los alumnos deberían poder contar con todos los recursos tecnológicos que se tengan a disposición, los cuales también deberían ser totalmente dominados por los profesores-mediadores. Para permitir que el alumno tome el control de su formación, preparando acuciosamente cada una de las actividades académicas que debe realizar, es necesario que disponga de tiempo libre y lugar adecuado dentro de la institución (¿volver al antiguo pero eficiente sistema de logias para grupos pequeños de alumnos?) y se evite la larga secuencia de clases expositivas durante todo el día. La existencia de unidades académicas independientes correctamente evaluadas eliminará la necesidad de pruebas posteriores o exámenes finales de bajo aporte en el aprendizaje y de tan triste fama. Con la estructura propuesta se consiguen cinco objetivos imprescindibles en una formación moderna: inmediatez del aprendizaje, similitud con lo que el formando realizará en su desempeño profesional, aprenderá haciendo, igual porcentaje de teoría y práctica y capacidad de aprender por si mismo. La estructura planteada aparece como muy cara y compleja, pero ello se debe principalmente a la baja preparación y capacitación de los docentes en las TICs lo cual indudablemente requiere de una inversión inicial fuerte, (capacitación de profesores, tecnología e infraestructura) pero que se recupera con creces una vez implementada, ya que se producen dos efectos claramente comprobables: - Los profesores al abandonar la rutina de repetición constante y extensa pasan a sentirse más motivados y partícipes del proceso mejorando su propia eficiencia. - La cantidad de horas dedicadas por la institución a la formación del profesional, disminuye ya que una parte de ellas son absorbidas por el trabajo del alumno fuera de los horarios de las actividades académicas, principalmente en la preparación de
  • 7. Publicado en: XXIII Congreso Chileno de Ecuación en Ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción. Año 2009. dichas actividades. Esta disminución de horas está en clara coincidencia con la tendencia de reducción de la duración de las carreras. CONCLUSIONES. Del análisis realizado se deduce claramente que la estructura de clases expositivas en forma continua resulta claramente inadecuada e ineficiente, ya que no se cumple que el alumno sea el centro del proceso de aprendizaje y porque no se aprovechan las habilidades y recursos que trae el alumno prácticamente desde que ingresa a la universidad. Para abordar el problema planteado, es necesario que se diseñen e implementen nuevas instancias para el aprendizaje, tanto presencial como a distancia, siendo la parte más complicada la implementación en los primeros años de formación debido al gran número de estudiantes que deben manejarse para cubrir adecuadamente los cursos superiores debido a la natural deserción existentes en cursos de ingeniería. Cualquiera que sea la solución que se adopte para mejorar la eficiencia del sistema, el tiempo destinado a clases expositivas deberá reducirse al mínimo necesario para que los alumnos puedan acometer trabajos personales en equipo, ya sea en aprendizaje teórico o práctico, y siempre con todas las nuevas tecnologías a disposición. BIBLIOGRAFÍA: (1) Kurt W. Mortensen, Año 2004, “Maximun Influence: The 12 Universal Laws of Power Persuasion”, AMACOM. (2) De la Sotta, M. Año 2008, “Evaluación de nivel de aprendizaje y obtención de competencias prácticas de los alumnos en los laboratorios docentes”. XXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería. Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena. (3) Sánchez, I y Ramis F. Año 2008, “Influencia del aprendizaje basado en problemas ABP por investigación en el pensamiento crítico y rendimiento académico”, XXII Congreso Chileno de Educación en ingeniería. Facultad de Ingeniería – Universidad de la Serena. (4) http://www.iq.uva.es/estudios/4IQ/Metodologia.html#1 (5) De la Sotta, M. Año 2007, “Aplicación de nuevos conceptos y tecnologías de aprendizaje a un curso profesional de ingeniería”. XXI Congreso chileno de educación en ingeniería Facultas de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Santiago.