SlideShare una empresa de Scribd logo
RESULTADOS PROCESO
DE AUTOEVALUACION
2013
RESULTADOS ENCUESTAS ESTUDIANTES
PROGRAMA DE
CONTADURIA
PÚBLICA
ENCUESTAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION ESTUDIANTES
Con el fin de tener datos que complementen y en los que se obtenga información de
conocimiento, apreciación o percepción de las diferentes poblaciones respecto de
algunas características, se diseñaron encuestas que responden a los lineamientos
dados por el CNA. Estas encuestas son aplicadas y tabuladas mediante el SIAA para
las diferentes poblaciones, para después ser analizadas y conjugadas con el análisis de
los demás tipos de información. La aplicación de encuestas se realizará a las siguientes
poblaciones.
POBLACION DECRIPCION
Estudiantes Para la definición de esta
población, se consideraran los
niveles de formación que hasta
el momento oferta la
cooperativa (Técnico
Profesional, Tecnólogo,
Licenciado, Profesional,
Especialista y Maestría).
Profesores Se clasificara esta población en
docentes de tiempo completo y
medio tiempo y docentes de
cátedra. Se recomienda que si
el número de docentes de
tiempo completo y medio tiempo
adscritos al programa es menor
de 30 se aplique la encuesta al
100%.
Directivos del programa o de la
Institución
Para el caso de los directivos
del programa, empleados del
programa, se aplica censo
debido a lo reducido del tamaño
de la población.
Empleados administrativos Se aplica censo debido a lo
reducido del tamaño de la
población.
Empleadores En el caso de los empleadores
se consultarán, entre 15 y 30
instituciones y/o empresas de la
ciudad, en donde se
desempeñen egresados del
programa. Si el número de
empresas es reducido deberá
consultarse el 100% de las
mismas.
Egresados o graduados Para efectos de los procesos de
autoevaluación, se considerará
como población total, los
egresados con información
actualizada, en las bases de
datos que se disponga.
NOTA: En los momentos que aplique y coincida el proceso con los estudios de impacto que
realiza la Dirección Nacional de Egresados para sector productivo-empresa y egresados se
extraerán los resultados que de allí se produzcan.
Muestra
El cálculo del tamaño muestral es determinante y el cumplimiento en la aplicación de los
instrumentos a dicha unidad muestral o de observación son determinantes al momento
de evaluar la representatividad de los datos respecto de la población y la confiablidad
de la información que se obtiene a partir de la aplicación de encuestas. Con respecto a
las muestras:
 Se consideraran como poblaciones finitas las poblaciones de estudiantes,
docentes, directivos y empleados administrativos del programa, egresados para
la cual se considerará como población total, los egresados con información
actualizada, en las bases de datos que se disponga.
 El sistema de muestreo será probabilístico; bajo el método aleatorio simple para
las poblaciones de docentes y egresados del programa y el método aleatorio
estratificado para estudiantes, por semestres.
 Para las poblaciones de directivos y empleados administrativos del programa la
encuesta se aplicara al 100% de la población.
Para la selección de muestras aleatorias, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones teóricas, inherentes a cada población objetivo:
• Limite confianza del 95%
• El error máximo permisible o el error de tolerancia, se estima en 5%.
• Se supone que la distribución de los datos, sigue una distribución normal.
De acuerdo con los supuestos anteriores, se sugiere que el tamaño muestral para las
poblaciones finitas bajo el método aleatorio simple se calcule mediante la siguiente
fórmula Vivanco (2005):
Donde,
n = Tamaño de la muestra
z = Nivel de confianza
p = Probabilidad de ocurrencia del evento previsto, si no se conoce p=0.5
q = Probabilidad de no ocurrencia del evento previsto q= 1-p
e = error de tolerancia máxima
N = Tamaño de la población
Para el muestreo aleatorio estratificado, Según Hernández, Fernández, & Baptista,
(1997), siendo los subgrupos de la población constituidos por los segmentos que
representan los diferentes semestres del programa.
 N= tamaño de la población,
 Y =valor promedio de una variable
 Se= error estándar= 0,05
 V2
=Varianza de la población al cuadrado= Se2
 S2
= Varianza de la muestra
 p= probabilidad de ocurrencia de Y= 0,5
Ahora se procederá a calcular los el tamaño de la muestra para cada estrato, según
Hernández, Fernández, & Baptista, (1997), así:
Donde fh es la fracción constante a partir de la cual calcularemos el tamaño de la
muestra de cada estrato.
𝑆2
= 𝑝(1 − 𝑝) = 0,5(1 − 0,5) = 0,25
𝑉2
= (𝑆𝑒)2
= (0,05)2
= 0,0025
𝑛´ =
𝑆2
𝑉2
= 0,25
0,0025
= 100
𝑛 =
𝑛´
1 + (
𝑛´
𝑁)
𝑓ℎ =
𝑛
𝑁
NOTA: En el caso de no utilizarse las fórmulas sugeridas el equipo autoevaluador podrá
calcular por otros métodos una muestra representativa de la población que deberá
justificada debidamente y avalada por la subdirección de autoevaluación para poder ser
aplicada. (Modelo de Autoevaluación Institucional)
Muestra programa de Contaduría Pública: para el semestre II – 2013, el programa
contaba con 513 estudiantes matriculados, por tanto, el tamaño de la muestra de
acuerdo a las formulas explicada anteriormente son:
La relación por semestre para cumplir con la muestra fue la siguiente:
ESTUDIANTES
SEMESTRE POBLACION MUESTRA
I 20 3
II 96 16
III 31 5
IV 40 7
V 65 11
VI 52 8
VII 59 10
VIII 45 7
IX 41 7
X 64 10
TOTAL 513 84
NOTA: AL FINALIZAR DE LOS RESULTADOS SE ENCUENTRA LAS DIFERENTES ACTIVIDADES
PROPUESTAS EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA.
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS
ACTIVIDADES PLAN DE MEJORAMIENTO
Las siguientes actividades se encuentran en el plan de mejoramiento del programa de
Contaduría Pública y tienen como fin avanzar en algunos aspectos que tuvieron una
valoración baja en la encuesta realizada a los estudiantes a través de la plataforma SIAA
(los estudiantes del programa se seleccionaron de forma aleatoria con base a una
muestra entregada por el área encargada de autoevaluación y acreditación de la
universidad, sede Villavicencio).
ACTIVIDADES:
Profesores:
 Aplicación de las políticas, las normas y los criterios académicos establecidos
por la institución para la selección y la vinculación de los profesores
 Comprobación sobre el número de profesores, administrativos y estudiantes que
confirman el acceso con calidad a los sistemas de comunicación e información
mediados por las TIC.
 En el marco del plan de desarrollo profesoral incluir talleres y capacitaciones
sobre estrategias de aprendizaje (TICs, desarrollo de guías, material multimedia
 En el marco del plan de desarrollo profesoral realizar seminario taller en
temáticas de investigación
 Seguimiento a la estadística de permanencia de los profesores del programa
 Gestionar la publicación de compendios de material de apoyo docente (unidades
de aprendizaje)
Investigación:
 Desarrollo de Proyecto de investigación, innovación, creación artística y cultural
y/o proyección desarrollado como producto de la cooperación académica y
profesional, realizada por directivos, profesores y estudiantes del programa, con
miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo
en el área del programa.
 Promover la participación activa de profesores, estudiantes en redes u
organismos nacionales e internacionales de la que se hayan derivado productos
concretos como publicaciones, ponencias, entre otros
 Identificación y difusión de eventos de carácter nacional e internacional
relacionadas con innovación tales como: transferencia de conocimiento,
emprendimiento y creatividad.
 Participación activa de estudiantes y profesores en eventos y actividades
académicas relacionadas con innovación tales como: transferencia de
conocimiento, emprendimiento y creatividad.
 Incrementar número de estudiantes que participan en proyectos UEE y
emprendimiento
 Fortalecer los grupos de investigación conformados por profesores y estudiantes
del programa reconocidos por COLCIENCIAS o por otro
organismo.(Actualización del GroupLac y CvLac, desarrollo y vinculación de
productos de investigación)
 Incrementar número de estudiantes que participan en semilleros y grupos de
investigación
Infraestructura Física y Tecnológica:
 Comunicar a la comunidad sobre proyectos de construcción y organización de la
infraestructura de la Sede. Promoviendo el uso adecuado de factores externos
que afectan el desarrollo de actividades académicas
 Gestionar la Revisión y asignación de cursos según capacidad de los salones
 Gestionar la Revisión y mantenimiento permanente a los ventiladores y mejorar
la iluminación de los salones (polarización)
 Solicitud al departamento de TI el mejoramiento en la capacidad de acceso a
conexión de internet en el campus universitario.
 Optimización de la plataforma Oracle PeopleSoft Solution de la Universidad
(servicios de inscripción y restablecimiento de contraseña)
 Solicitud al departamento de TI el mejoramiento en la conectividad a redes de
información académica (RENATA).
 Seguimiento de la solicitud realizada al departamento de TI.
 Adecuación de espacios y adquisición de materiales y equipos
 Difusión y sensibilización a directivos, profesores, estudiantes y personal
administrativo sobre el uso adecuado para la eficacia de los sistemas de
información académica y de los mecanismos de comunicación del programa.
 Presentar cotización de 60 licencias y los requerimientos de software para
equipamiento de sala de cómputo para laboratorio contable. Seguimiento a la
solicitud.
 Presentar informe de requerimientos de medios educativos y recursos digítales
en los espacios y tiempos definidos para los procesos de formación.
 Solicitud a infraestructura física de espacio y dotación para atención a
estudiantes (asesorías y tutorías).
 Gestionar la dotación de unidad de emprendimiento, consultorio empresarial,
sala docentes y medios educativos requeridos para sala de docentes, Unidad de
Emprendimiento y Consultorio Empresarial (Contable)
 Informe de requerimientos para adecuación y dotación de unidad de
emprendimiento, consultorio empresarial, sala docentes y medios educativos
Bienestar Universitario:
 Promover las actividades de bienestar institucional a la comunidad académica.
 Incrementar la participación de la comunidad académica del programa en las
actividades de bienestar institucional.
Prácticas empresariales:
 Incrementar número de estudiantes que participan en prácticas empresariales
 Realizar seguimiento semestral a los contratos de Práctica Empresarial y a los
trabajos calificando el grado de impacto generado en escenarios regionales.
Para ello se tendrá en cuenta y se documentará la opinión de los beneficiarios
Recursos bibliográficos:
 Solicitud de recursos bibliográficos (Actualización).
 Seguimiento al proceso de compra.
Internacionalización:
 Socialización a la comunidad académica del programa sobre los beneficios del
programa PASAPORTE.
 Promover en estudiantes con promedio 4.0 participar en las convocatorias
realizadas por el departamento de Internacionalización.
Lineamientos curriculares:
 Socialización semestral a profesores y estudiantes (especialmente a nuevos)
sobre los lineamientos curriculares del programa haciendo énfasis en la
integralidad y flexibilidad del currículo y como se evidencia en el programa.
 Informe sobre índice de flexibilidad curricular basados en instituciones de
carácter nacional e internacional
Estudiantes:
 Seguimiento de los momentos evaluativos de los estudiantes con bajo
rendimiento académico para su atención en el programa ENLACE (cursos de
refuerzo, tutorías, orientación psicológica)
 Realizar informe semestral de la duración prevista del programa y la que
realmente tiene a lugar en los graduandos del programa, identificando factores
que causan la culminación de la carrera en un mayor tiempo o por el contrario
un menor tiempo de acuerdo al tiempo previsto del programa.
 Consolidar informe semestral sobre permanencia de estudiantes por semestre
del programa relacionando variables como comportamiento del semestre
inmediatamente anterior, estadísticas SPADIES, factores socio económico,
entre otros.
 Investigación en aula (sociología o psicología) como actividad evaluativa
contenida en el Diagrama de Gantt, que evalúe la problemática social del
entorno que incide en la comunidad institucional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
lihudymar
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
katival95
 
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y CualitativaMapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Lizdayana Guerrero
 
Ii.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtosIi.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtos
Herbert Cosio Dueñas
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
Elizaadri
 
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
anthony tovar
 
Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historicaIsabel Olmeda
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
calube55
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Lizbeth Ibarra
 
Marco teórico 1
Marco teórico   1Marco teórico   1
Marco teórico 1
Marlon Farfán Córdova
 
Fases de la investigación
Fases de la investigaciónFases de la investigación
Fases de la investigacióndulcec_16
 
Poder nacional
Poder nacionalPoder nacional
Poder nacional
Lucy Tenorio Cardenas
 
Mapa conceptual del Sistema Político.
Mapa conceptual del Sistema Político. Mapa conceptual del Sistema Político.
Mapa conceptual del Sistema Político.
Soveida Porras
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder políticoaugaldemayo
 
Enfoque cuali-cuantitativo
Enfoque cuali-cuantitativoEnfoque cuali-cuantitativo
Enfoque cuali-cuantitativo
alexandra021118
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
Mariangeles Sánchez Borges
 
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaDela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaestilizante
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
 
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y CualitativaMapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
 
Ii.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtosIi.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtos
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
 
Rama ejecutiva
Rama ejecutivaRama ejecutiva
Rama ejecutiva
 
Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historica
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
 
Marco teórico 1
Marco teórico   1Marco teórico   1
Marco teórico 1
 
Fases de la investigación
Fases de la investigaciónFases de la investigación
Fases de la investigación
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
Poder nacional
Poder nacionalPoder nacional
Poder nacional
 
Mapa conceptual del Sistema Político.
Mapa conceptual del Sistema Político. Mapa conceptual del Sistema Político.
Mapa conceptual del Sistema Político.
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Enfoque cuali-cuantitativo
Enfoque cuali-cuantitativoEnfoque cuali-cuantitativo
Enfoque cuali-cuantitativo
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
 
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaDela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
 

Destacado

Proceso De Socializacion
Proceso De SocializacionProceso De Socializacion
Proceso De Socializacion
carmen quintero
 
Socializacion encuestas empleadores
Socializacion encuestas empleadoresSocializacion encuestas empleadores
Socializacion encuestas empleadores
Diana Botiva
 
Socializacion encuestas directivos
Socializacion encuestas directivosSocializacion encuestas directivos
Socializacion encuestas directivos
Diana Botiva
 
Como calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferioresComo calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferiores
kaoko7
 
Tabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadisticaTabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadistica
SofiaGallardo24
 
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricosCómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Joooseee
 
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadísticaElaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Gerardo Lagos
 
Frecuencias estadísticas
Frecuencias estadísticasFrecuencias estadísticas
Frecuencias estadísticasMarco Yacila
 

Destacado (12)

Proceso De Socializacion
Proceso De SocializacionProceso De Socializacion
Proceso De Socializacion
 
Socializacion encuestas empleadores
Socializacion encuestas empleadoresSocializacion encuestas empleadores
Socializacion encuestas empleadores
 
Socializacion encuestas directivos
Socializacion encuestas directivosSocializacion encuestas directivos
Socializacion encuestas directivos
 
Tecnicas sociometricas
Tecnicas sociometricasTecnicas sociometricas
Tecnicas sociometricas
 
Etapas Socialización
Etapas SocializaciónEtapas Socialización
Etapas Socialización
 
EstadìStica Clase 1
EstadìStica  Clase 1EstadìStica  Clase 1
EstadìStica Clase 1
 
Como calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferioresComo calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferiores
 
Tabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadisticaTabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadistica
 
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricosCómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
 
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadísticaElaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
 
Unidad7 intervalos de clase gonzalo revelo pabon
Unidad7 intervalos de clase   gonzalo revelo pabonUnidad7 intervalos de clase   gonzalo revelo pabon
Unidad7 intervalos de clase gonzalo revelo pabon
 
Frecuencias estadísticas
Frecuencias estadísticasFrecuencias estadísticas
Frecuencias estadísticas
 

Similar a Socializacion encuestas estudiantes

Socializacion encuestas profesores
Socializacion encuestas profesoresSocializacion encuestas profesores
Socializacion encuestas profesores
Diana Botiva
 
Socializacion encuestas administrativos
Socializacion encuestas administrativosSocializacion encuestas administrativos
Socializacion encuestas administrativos
Diana Botiva
 
Socializacion encuestas egresados
Socializacion encuestas egresadosSocializacion encuestas egresados
Socializacion encuestas egresados
Diana Botiva
 
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTOPRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
peruanos2005
 
Present marco metodologico-gianluca
Present marco metodologico-gianlucaPresent marco metodologico-gianluca
Present marco metodologico-gianluca
Gianluca Ercolano
 
Uso de software libres con herramientas ofimáticas
Uso de software libres con herramientas ofimáticas Uso de software libres con herramientas ofimáticas
Uso de software libres con herramientas ofimáticas
CarolinaGaona9
 
05 duo 0802 programa de retención estudiantil final
05 duo 0802 programa de retención estudiantil final05 duo 0802 programa de retención estudiantil final
05 duo 0802 programa de retención estudiantil finaltecnologico2011
 
05 duo 0802 programa de retención estudiantil final
05 duo 0802 programa de retención estudiantil final05 duo 0802 programa de retención estudiantil final
05 duo 0802 programa de retención estudiantil finaltecnologico2011
 
(37) Análisis de necesidades del profesorado universitario en el ámbito de la...
(37) Análisis de necesidades del profesorado universitario en el ámbito de la...(37) Análisis de necesidades del profesorado universitario en el ámbito de la...
(37) Análisis de necesidades del profesorado universitario en el ámbito de la...
CITE 2011
 
Gep2009 Eq3 T9 Res Hallows
Gep2009 Eq3 T9  Res HallowsGep2009 Eq3 T9  Res Hallows
Gep2009 Eq3 T9 Res HallowsAlejandra Leyva
 
Tic
TicTic
ACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA
ACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICAACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA
ACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Taller indicadores para el cambio parte ii
Taller indicadores para el cambio parte iiTaller indicadores para el cambio parte ii
Taller indicadores para el cambio parte iialrivas
 
2. presentación sistemaegresados
2. presentación sistemaegresados2. presentación sistemaegresados
2. presentación sistemaegresados
CETPRO HYO
 
Gep2009 Eq4 T9 G & Ruth Trad Cap 7
Gep2009 Eq4 T9 G & Ruth Trad Cap 7Gep2009 Eq4 T9 G & Ruth Trad Cap 7
Gep2009 Eq4 T9 G & Ruth Trad Cap 7joaquin garcia
 

Similar a Socializacion encuestas estudiantes (20)

Socializacion encuestas profesores
Socializacion encuestas profesoresSocializacion encuestas profesores
Socializacion encuestas profesores
 
Socializacion encuestas administrativos
Socializacion encuestas administrativosSocializacion encuestas administrativos
Socializacion encuestas administrativos
 
Socializacion encuestas egresados
Socializacion encuestas egresadosSocializacion encuestas egresados
Socializacion encuestas egresados
 
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTOPRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
 
Present marco metodologico-gianluca
Present marco metodologico-gianlucaPresent marco metodologico-gianluca
Present marco metodologico-gianluca
 
Uso de software libres con herramientas ofimáticas
Uso de software libres con herramientas ofimáticas Uso de software libres con herramientas ofimáticas
Uso de software libres con herramientas ofimáticas
 
05 duo 0802 programa de retención estudiantil final
05 duo 0802 programa de retención estudiantil final05 duo 0802 programa de retención estudiantil final
05 duo 0802 programa de retención estudiantil final
 
05 duo 0802 programa de retención estudiantil final
05 duo 0802 programa de retención estudiantil final05 duo 0802 programa de retención estudiantil final
05 duo 0802 programa de retención estudiantil final
 
(37) Análisis de necesidades del profesorado universitario en el ámbito de la...
(37) Análisis de necesidades del profesorado universitario en el ámbito de la...(37) Análisis de necesidades del profesorado universitario en el ámbito de la...
(37) Análisis de necesidades del profesorado universitario en el ámbito de la...
 
Gep2009 Eq3 T9 Res Hallows
Gep2009 Eq3 T9  Res HallowsGep2009 Eq3 T9  Res Hallows
Gep2009 Eq3 T9 Res Hallows
 
Tic
TicTic
Tic
 
ACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA
ACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICAACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA
ACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA
 
Pres Ciep.Pps
Pres Ciep.PpsPres Ciep.Pps
Pres Ciep.Pps
 
01 presentacion cft la
01 presentacion cft la01 presentacion cft la
01 presentacion cft la
 
01 presentacion cft la
01 presentacion cft la01 presentacion cft la
01 presentacion cft la
 
Taller indicadores para el cambio parte ii
Taller indicadores para el cambio parte iiTaller indicadores para el cambio parte ii
Taller indicadores para el cambio parte ii
 
R478
R478R478
R478
 
2. presentación sistemaegresados
2. presentación sistemaegresados2. presentación sistemaegresados
2. presentación sistemaegresados
 
lectura 9
lectura 9lectura 9
lectura 9
 
Gep2009 Eq4 T9 G & Ruth Trad Cap 7
Gep2009 Eq4 T9 G & Ruth Trad Cap 7Gep2009 Eq4 T9 G & Ruth Trad Cap 7
Gep2009 Eq4 T9 G & Ruth Trad Cap 7
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Socializacion encuestas estudiantes

  • 1. RESULTADOS PROCESO DE AUTOEVALUACION 2013 RESULTADOS ENCUESTAS ESTUDIANTES PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
  • 2. ENCUESTAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION ESTUDIANTES Con el fin de tener datos que complementen y en los que se obtenga información de conocimiento, apreciación o percepción de las diferentes poblaciones respecto de algunas características, se diseñaron encuestas que responden a los lineamientos dados por el CNA. Estas encuestas son aplicadas y tabuladas mediante el SIAA para las diferentes poblaciones, para después ser analizadas y conjugadas con el análisis de los demás tipos de información. La aplicación de encuestas se realizará a las siguientes poblaciones. POBLACION DECRIPCION Estudiantes Para la definición de esta población, se consideraran los niveles de formación que hasta el momento oferta la cooperativa (Técnico Profesional, Tecnólogo, Licenciado, Profesional, Especialista y Maestría). Profesores Se clasificara esta población en docentes de tiempo completo y medio tiempo y docentes de cátedra. Se recomienda que si el número de docentes de tiempo completo y medio tiempo adscritos al programa es menor de 30 se aplique la encuesta al 100%. Directivos del programa o de la Institución Para el caso de los directivos del programa, empleados del programa, se aplica censo debido a lo reducido del tamaño de la población. Empleados administrativos Se aplica censo debido a lo reducido del tamaño de la población. Empleadores En el caso de los empleadores se consultarán, entre 15 y 30 instituciones y/o empresas de la ciudad, en donde se desempeñen egresados del programa. Si el número de empresas es reducido deberá consultarse el 100% de las mismas.
  • 3. Egresados o graduados Para efectos de los procesos de autoevaluación, se considerará como población total, los egresados con información actualizada, en las bases de datos que se disponga. NOTA: En los momentos que aplique y coincida el proceso con los estudios de impacto que realiza la Dirección Nacional de Egresados para sector productivo-empresa y egresados se extraerán los resultados que de allí se produzcan. Muestra El cálculo del tamaño muestral es determinante y el cumplimiento en la aplicación de los instrumentos a dicha unidad muestral o de observación son determinantes al momento de evaluar la representatividad de los datos respecto de la población y la confiablidad de la información que se obtiene a partir de la aplicación de encuestas. Con respecto a las muestras:  Se consideraran como poblaciones finitas las poblaciones de estudiantes, docentes, directivos y empleados administrativos del programa, egresados para la cual se considerará como población total, los egresados con información actualizada, en las bases de datos que se disponga.  El sistema de muestreo será probabilístico; bajo el método aleatorio simple para las poblaciones de docentes y egresados del programa y el método aleatorio estratificado para estudiantes, por semestres.  Para las poblaciones de directivos y empleados administrativos del programa la encuesta se aplicara al 100% de la población. Para la selección de muestras aleatorias, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones teóricas, inherentes a cada población objetivo: • Limite confianza del 95% • El error máximo permisible o el error de tolerancia, se estima en 5%. • Se supone que la distribución de los datos, sigue una distribución normal. De acuerdo con los supuestos anteriores, se sugiere que el tamaño muestral para las poblaciones finitas bajo el método aleatorio simple se calcule mediante la siguiente fórmula Vivanco (2005):
  • 4. Donde, n = Tamaño de la muestra z = Nivel de confianza p = Probabilidad de ocurrencia del evento previsto, si no se conoce p=0.5 q = Probabilidad de no ocurrencia del evento previsto q= 1-p e = error de tolerancia máxima N = Tamaño de la población Para el muestreo aleatorio estratificado, Según Hernández, Fernández, & Baptista, (1997), siendo los subgrupos de la población constituidos por los segmentos que representan los diferentes semestres del programa.  N= tamaño de la población,  Y =valor promedio de una variable  Se= error estándar= 0,05  V2 =Varianza de la población al cuadrado= Se2  S2 = Varianza de la muestra  p= probabilidad de ocurrencia de Y= 0,5 Ahora se procederá a calcular los el tamaño de la muestra para cada estrato, según Hernández, Fernández, & Baptista, (1997), así: Donde fh es la fracción constante a partir de la cual calcularemos el tamaño de la muestra de cada estrato. 𝑆2 = 𝑝(1 − 𝑝) = 0,5(1 − 0,5) = 0,25 𝑉2 = (𝑆𝑒)2 = (0,05)2 = 0,0025 𝑛´ = 𝑆2 𝑉2 = 0,25 0,0025 = 100 𝑛 = 𝑛´ 1 + ( 𝑛´ 𝑁) 𝑓ℎ = 𝑛 𝑁
  • 5. NOTA: En el caso de no utilizarse las fórmulas sugeridas el equipo autoevaluador podrá calcular por otros métodos una muestra representativa de la población que deberá justificada debidamente y avalada por la subdirección de autoevaluación para poder ser aplicada. (Modelo de Autoevaluación Institucional) Muestra programa de Contaduría Pública: para el semestre II – 2013, el programa contaba con 513 estudiantes matriculados, por tanto, el tamaño de la muestra de acuerdo a las formulas explicada anteriormente son: La relación por semestre para cumplir con la muestra fue la siguiente: ESTUDIANTES SEMESTRE POBLACION MUESTRA I 20 3 II 96 16 III 31 5 IV 40 7 V 65 11 VI 52 8 VII 59 10 VIII 45 7 IX 41 7 X 64 10 TOTAL 513 84 NOTA: AL FINALIZAR DE LOS RESULTADOS SE ENCUENTRA LAS DIFERENTES ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA.
  • 6. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ACTIVIDADES PLAN DE MEJORAMIENTO Las siguientes actividades se encuentran en el plan de mejoramiento del programa de Contaduría Pública y tienen como fin avanzar en algunos aspectos que tuvieron una valoración baja en la encuesta realizada a los estudiantes a través de la plataforma SIAA (los estudiantes del programa se seleccionaron de forma aleatoria con base a una muestra entregada por el área encargada de autoevaluación y acreditación de la universidad, sede Villavicencio). ACTIVIDADES: Profesores:  Aplicación de las políticas, las normas y los criterios académicos establecidos por la institución para la selección y la vinculación de los profesores  Comprobación sobre el número de profesores, administrativos y estudiantes que confirman el acceso con calidad a los sistemas de comunicación e información mediados por las TIC.  En el marco del plan de desarrollo profesoral incluir talleres y capacitaciones sobre estrategias de aprendizaje (TICs, desarrollo de guías, material multimedia  En el marco del plan de desarrollo profesoral realizar seminario taller en temáticas de investigación
  • 20.  Seguimiento a la estadística de permanencia de los profesores del programa  Gestionar la publicación de compendios de material de apoyo docente (unidades de aprendizaje) Investigación:  Desarrollo de Proyecto de investigación, innovación, creación artística y cultural y/o proyección desarrollado como producto de la cooperación académica y profesional, realizada por directivos, profesores y estudiantes del programa, con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa.  Promover la participación activa de profesores, estudiantes en redes u organismos nacionales e internacionales de la que se hayan derivado productos concretos como publicaciones, ponencias, entre otros  Identificación y difusión de eventos de carácter nacional e internacional relacionadas con innovación tales como: transferencia de conocimiento, emprendimiento y creatividad.  Participación activa de estudiantes y profesores en eventos y actividades académicas relacionadas con innovación tales como: transferencia de conocimiento, emprendimiento y creatividad.  Incrementar número de estudiantes que participan en proyectos UEE y emprendimiento  Fortalecer los grupos de investigación conformados por profesores y estudiantes del programa reconocidos por COLCIENCIAS o por otro organismo.(Actualización del GroupLac y CvLac, desarrollo y vinculación de productos de investigación)  Incrementar número de estudiantes que participan en semilleros y grupos de investigación Infraestructura Física y Tecnológica:  Comunicar a la comunidad sobre proyectos de construcción y organización de la infraestructura de la Sede. Promoviendo el uso adecuado de factores externos que afectan el desarrollo de actividades académicas  Gestionar la Revisión y asignación de cursos según capacidad de los salones  Gestionar la Revisión y mantenimiento permanente a los ventiladores y mejorar la iluminación de los salones (polarización)  Solicitud al departamento de TI el mejoramiento en la capacidad de acceso a conexión de internet en el campus universitario.  Optimización de la plataforma Oracle PeopleSoft Solution de la Universidad (servicios de inscripción y restablecimiento de contraseña)  Solicitud al departamento de TI el mejoramiento en la conectividad a redes de información académica (RENATA).  Seguimiento de la solicitud realizada al departamento de TI.  Adecuación de espacios y adquisición de materiales y equipos  Difusión y sensibilización a directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo sobre el uso adecuado para la eficacia de los sistemas de información académica y de los mecanismos de comunicación del programa.
  • 21.  Presentar cotización de 60 licencias y los requerimientos de software para equipamiento de sala de cómputo para laboratorio contable. Seguimiento a la solicitud.  Presentar informe de requerimientos de medios educativos y recursos digítales en los espacios y tiempos definidos para los procesos de formación.  Solicitud a infraestructura física de espacio y dotación para atención a estudiantes (asesorías y tutorías).  Gestionar la dotación de unidad de emprendimiento, consultorio empresarial, sala docentes y medios educativos requeridos para sala de docentes, Unidad de Emprendimiento y Consultorio Empresarial (Contable)  Informe de requerimientos para adecuación y dotación de unidad de emprendimiento, consultorio empresarial, sala docentes y medios educativos Bienestar Universitario:  Promover las actividades de bienestar institucional a la comunidad académica.  Incrementar la participación de la comunidad académica del programa en las actividades de bienestar institucional. Prácticas empresariales:  Incrementar número de estudiantes que participan en prácticas empresariales  Realizar seguimiento semestral a los contratos de Práctica Empresarial y a los trabajos calificando el grado de impacto generado en escenarios regionales. Para ello se tendrá en cuenta y se documentará la opinión de los beneficiarios Recursos bibliográficos:  Solicitud de recursos bibliográficos (Actualización).  Seguimiento al proceso de compra. Internacionalización:  Socialización a la comunidad académica del programa sobre los beneficios del programa PASAPORTE.  Promover en estudiantes con promedio 4.0 participar en las convocatorias realizadas por el departamento de Internacionalización. Lineamientos curriculares:  Socialización semestral a profesores y estudiantes (especialmente a nuevos) sobre los lineamientos curriculares del programa haciendo énfasis en la integralidad y flexibilidad del currículo y como se evidencia en el programa.  Informe sobre índice de flexibilidad curricular basados en instituciones de carácter nacional e internacional Estudiantes:  Seguimiento de los momentos evaluativos de los estudiantes con bajo rendimiento académico para su atención en el programa ENLACE (cursos de refuerzo, tutorías, orientación psicológica)
  • 22.  Realizar informe semestral de la duración prevista del programa y la que realmente tiene a lugar en los graduandos del programa, identificando factores que causan la culminación de la carrera en un mayor tiempo o por el contrario un menor tiempo de acuerdo al tiempo previsto del programa.  Consolidar informe semestral sobre permanencia de estudiantes por semestre del programa relacionando variables como comportamiento del semestre inmediatamente anterior, estadísticas SPADIES, factores socio económico, entre otros.  Investigación en aula (sociología o psicología) como actividad evaluativa contenida en el Diagrama de Gantt, que evalúe la problemática social del entorno que incide en la comunidad institucional.