SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDAD, IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA


                     SOCIEDAD E IDEOLOGÍA


Nacemos en el seno de una familia, dentro de un determinado grupo social, que
pertenece a una nación determinada que tiene una historia y una cultura.
Enraizado en esta sociedad aprende un idioma, unas costumbres, valores,
tradiciones, unas formas de pensar. Nadie piensa por lo tanto, a partir de sí
mismo, nadie es tan original que con él comience el pensamiento o las ideas. Las
ideas resultan de la interacción del hombre con la naturaleza y con los demás
hombres.

Las ideas conforman un producto social llamado “Ideología”; esta surge en el seno
de una sociedad con el objeto de explicar la realidad.



                           * ASPECTO POSITIVO:        Hace relación a su
                                                      sentido de apoyo para el
                                                      individuo y el grupo, al
                                                      momento de entrar en
                                                      contacto con el entorno.
IDEOLOGÍA
                           * ASPECTO NEGATIVO:        Consiste en su papel
                                                      enmascarador de los
                                                      intereses de quienes
                                                      poseen el poder en una
                                                      sociedad.




                        IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA


El conocimiento, las ideas, aparecen condicionados por la sociedad en que se dan
y por las situaciones sociales en que el hombre vive.

Visto de esta manera, se puede decir que también la filosofía está ligada a los
problemas de la sociedad y a lo de una época determinada, los cuales afectan el
quehacer del filósofo, lo cual liga a la filosofía a los problemas de una sociedad
teniendo directa o indirectamente implicaciones socio-políticas.

La filosofía tras la búsqueda constante de la realidad, descubre distorsiones que
se dan en el espontáneo proceso ideológico de una sociedad; también descubre
la “falsa conciencia” de quienes tratan de encubrir la verdadera realidad social o
que defienden intereses particulares.



                             COSMOVISIÓN:             Visión    primaria     del
                                                      entorno natural y social
                                                      que permite al individuo
                                                      valorarse y orientarse en
                                                      él.

IDEOLOGÍA                   INTERPRETACIÓN:           Interpretación    de      la
                                                      realidad,      de       los
                                                      acontecimientos.

                           SISTEMA EXPLICATIVO De la realidad en su
                                               conjunto, de acuerdo con
                                               la intencionalidad política
                                               de un grupo.
ESPECIFIDAD DEL QUEHACER FILOSÓFICO, TEMAS Y
                   MÉTODOS


   1. El concepto de la filosofía.
   2. Temas y métodos de la filosofía.



                         CONCEPTO DE FILOSOFÍA


DEFINICIÓN                          Filos   =    Amor            Amor
ETIMOLÓGICA                =          Y                      =   a la
                                    Sofía    =   Sabiduría       Sabiduría


FILOSOFÍA: Nombre atribuido a Pitágoras; matemático y pensador de la Antigua
Grecia.

SÓCRATES: Concepción del filósofo como aquel hombre que no sabe pero que
quiere saber.

PLATÓN: La filosofía adquiere el sentido de un “saber racional y reflexivo
adquirido mediante un método.

ARISTÓTELES: La filosofía designa el conocimiento de la totalidad de las cosas
por sus causas y principios últimos.



DEFINICIÓN CLÁSICA: - Ciencia de la totalidad de lo real por sus últimas
causas adquirida por la luz de la razón.

- Es la investigación metódica de la realidad universal.


OBJETO: ARISTÓTELES: “Saber de la totalidad, o lo que es lo mismo, búsqueda
de la verdad”.
RASGOS QUE CARACTERIZAN LA FILOSOFÍA


Teniendo en cuenta las muchas y variadas definiciones que se han dado acerca
del ser de la filosofía y de su valor, y para formarnos una idea general de ella,
veamos algunos de los rasgos que la caracterizan.


LA FILOSOFÍA COMO VISIÓN DE LA REALIDAD:


* Es global. Cosmovisión. Sistema de ideas generales sobre el universo, hombre y
sociedad.

* Es Crítica: Cuestiona, examina, analiza.

* Es Sistemática: Su pensamiento es riguroso, ordenado, lógico.

* Es Metódica: Posee sus propios métodos, diferentes a los de las ciencias.

* Se elabora desde una determinada perspectiva.
TEMAS Y METODOS DE LA FILOSOFIA


                               TEMAS


1. ¿Quién es el hombre?                   Antropología

                                          Psicología

2. ¿Cómo conoce el hombre?                Lógica

                                          Epistemología


3. ¿Dónde vive el hombre?                 Plante el tema de la naturaleza
                                          Uso y conservación del medio
                                          Ambiente.


4. ¿Cómo valora el hombre?                Axiología




                             METODOS

1. Método Mayéutico: Creado por Sócrates, que lo desarrolla en tres fases:

   a. Fase irónica: El maestro no sabe nada el alumno lo sabe todo. A través
      de preguntas hace reconocer su ignorancia al interlocutor.

   b. Fase mayéutica: Consiste en una serie de preguntas ordenadas y
      graduadas que llevan al interlocutor a pensar y discernir por sí mismo
      hasta que surja dentro de sí la verdad.

   c. El camino termina con la Aleceia, contemplación serena de la verdad.
2. Método Dialéctico:
                                  Platón perfecciona el método mayéutico, basado
      en el diálogo y lo convierte en dialéctico. Parte de una hipótesis primera que
      va mejorando a fuerza de críticas hechas en forma de diálogo,
      intercambiando afirmaciones y negaciones.


  3. Método Lógico:
                            Aristóteles se esfuerza por encontrar la ley en virtud
      de la cual de una afirmación pasamos a la siguiente. Este método es la
      aplicación de las leyes del pensamiento racional que nos permiten transitar
      de una proposición general a otras menos generales, hasta llegar a lo
      particular.

  4. Método Escolástico:

                                       Consiste en examinar una cuestión y deducir
de los principios generales los principios particulares. Santo Tomás, contrapone
las opiniones de los diversos filósofos que son unas en pro y otras en contra, las
coloca frente a frente, las crítica y extrae de ellas lo que puede haber de verdadero
y lo que puede haber de falso.


  5. Método Cartesiano:
                                Toma su nombre de Descartes, quien propone
      reglas para llegar a un conocimiento, (igual al de las matemáticas). “Duda
      metódica”.

      a. No aceptar ninguna cosa como verdadera si no se conoce con evidencia
         lo que es;
      b. Dividir c/u de las dificultades que deben ser examinadas en tantas partes
         como sea posible si así lo requiere su mejor solución.
      c. Conducir los conocimientos con orden, comenzando por los más
         sencillos y fáciles de conocer hasta llegar a los más complejos.
      d. Hacer en todo enumeraciones tan complejas y análisis tan generales que
         se este seguro de no omitir nada.
6. Método Fenomenológico:
                                 Creado por Edmund Husserl Pretende llegar a
   Las cosas mismas tal como aparecen, es decir, a los fenómenos. Para ello
   limpia, le quita a la experiencia todas aquellas adherencias que la esconden
   y la falsifican.


7. Método Estructuralista:
                              A partir del campo de la lingüística y de la
   antropología, se elabora el concepto de estructura que es “un conjunto de
   fenómenos solidarios, tales que c/u depende de los otros y que no pueden
   ser lo que son sino en y por su relación entre sí. La estructura es el todo al
   que se ordenan los diversos elementos y estos no tienen significación fuera
   de la estructura.

8. Método Hermenéutico:
                               Hermenéutica significa “interpretación”. Consiste
   en asumir la realidad como un conjunto de símbolos que encierran
   significados ocultos, a veces contrarios al significado aparente.
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoLa actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoBertrandWelles
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Jesus Jimenez
 
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Ibranjeny Perez
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
Miguel Gomez
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
Universidad Andina Simón Bolívar
 
tipos de conocimientos (Cotidiano-Cientifico)
tipos de conocimientos (Cotidiano-Cientifico)tipos de conocimientos (Cotidiano-Cientifico)
tipos de conocimientos (Cotidiano-Cientifico)
Braian Galleguillo
 
Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad modernaJesus Rodriguez Alvarez
 
Mag. 2
Mag. 2Mag. 2
Mag. 2
kraudy
 
Porque Filosofamos
Porque FilosofamosPorque Filosofamos
Porque Filosofamosmiliita
 
Disciplinas y métodos filosóficos
Disciplinas y métodos filosóficosDisciplinas y métodos filosóficos
Disciplinas y métodos filosóficos
brendadoch
 
Mag. 1
Mag. 1Mag. 1
Mag. 1
kraudy
 
QUE ES LA FILOFOFIA
QUE ES LA FILOFOFIAQUE ES LA FILOFOFIA
QUE ES LA FILOFOFIA
andrea renteria
 
Filosofía y filosofar
Filosofía y filosofarFilosofía y filosofar
Filosofía y filosofar
ITESO
 
Filosofia primera unidad
Filosofia primera unidadFilosofia primera unidad
Filosofia primera unidad11david
 
Tema1 puntalarga
Tema1 puntalargaTema1 puntalarga
Tema1 puntalargaCHANO DÍAZ
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiagaburierou7
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaMarceliitha Diaz Z
 
Conocimiento.
Conocimiento.Conocimiento.
Conocimiento.
guest58f7869
 
Actitud filosófica
Actitud filosóficaActitud filosófica
Actitud filosófica
Yucin C.M.
 

La actualidad más candente (20)

La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoLa actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
 
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
 
Que es la filosofia
Que es la filosofiaQue es la filosofia
Que es la filosofia
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
 
tipos de conocimientos (Cotidiano-Cientifico)
tipos de conocimientos (Cotidiano-Cientifico)tipos de conocimientos (Cotidiano-Cientifico)
tipos de conocimientos (Cotidiano-Cientifico)
 
Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad moderna
 
Mag. 2
Mag. 2Mag. 2
Mag. 2
 
Porque Filosofamos
Porque FilosofamosPorque Filosofamos
Porque Filosofamos
 
Disciplinas y métodos filosóficos
Disciplinas y métodos filosóficosDisciplinas y métodos filosóficos
Disciplinas y métodos filosóficos
 
Mag. 1
Mag. 1Mag. 1
Mag. 1
 
QUE ES LA FILOFOFIA
QUE ES LA FILOFOFIAQUE ES LA FILOFOFIA
QUE ES LA FILOFOFIA
 
Filosofía y filosofar
Filosofía y filosofarFilosofía y filosofar
Filosofía y filosofar
 
Filosofia primera unidad
Filosofia primera unidadFilosofia primera unidad
Filosofia primera unidad
 
Tema1 puntalarga
Tema1 puntalargaTema1 puntalarga
Tema1 puntalarga
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofia
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Conocimiento.
Conocimiento.Conocimiento.
Conocimiento.
 
Actitud filosófica
Actitud filosóficaActitud filosófica
Actitud filosófica
 

Destacado

Graffitis Arte e Ideología
Graffitis Arte e IdeologíaGraffitis Arte e Ideología
Graffitis Arte e Ideología
Marcela Corasa
 
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericafilosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaJhon Perez Mora
 
La diferencia entre la filosofía e ideología 1
La diferencia entre la filosofía e ideología 1La diferencia entre la filosofía e ideología 1
La diferencia entre la filosofía e ideología 1sharukan
 
Manuel castells redes de indignacion y esperanza
Manuel castells redes de indignacion y esperanzaManuel castells redes de indignacion y esperanza
Manuel castells redes de indignacion y esperanzaSamuel Tiago Viana
 
Max Horkheimer - La función de las ideologias.
Max Horkheimer - La función de las ideologias.Max Horkheimer - La función de las ideologias.
Max Horkheimer - La función de las ideologias.David Rivera
 
FILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANA
FILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANAFILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANA
FILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANA
Enya Loboguerrero
 
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
Arturo Bazan
 
Filosofia y cultura
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
Atunito GR
 
FilosofíA Del Arte
FilosofíA Del ArteFilosofíA Del Arte
FilosofíA Del Arte
benjamin ruggiero reyes
 
Filosofía y arte
Filosofía y arteFilosofía y arte
Filosofía y arte
AcaFilos Iztapalapa
 
Aportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxAportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxMaik Goicochea
 

Destacado (11)

Graffitis Arte e Ideología
Graffitis Arte e IdeologíaGraffitis Arte e Ideología
Graffitis Arte e Ideología
 
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericafilosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
 
La diferencia entre la filosofía e ideología 1
La diferencia entre la filosofía e ideología 1La diferencia entre la filosofía e ideología 1
La diferencia entre la filosofía e ideología 1
 
Manuel castells redes de indignacion y esperanza
Manuel castells redes de indignacion y esperanzaManuel castells redes de indignacion y esperanza
Manuel castells redes de indignacion y esperanza
 
Max Horkheimer - La función de las ideologias.
Max Horkheimer - La función de las ideologias.Max Horkheimer - La función de las ideologias.
Max Horkheimer - La función de las ideologias.
 
FILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANA
FILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANAFILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANA
FILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANA
 
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
 
Filosofia y cultura
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
 
FilosofíA Del Arte
FilosofíA Del ArteFilosofíA Del Arte
FilosofíA Del Arte
 
Filosofía y arte
Filosofía y arteFilosofía y arte
Filosofía y arte
 
Aportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxAportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl Marx
 

Similar a Sociedad, ideología y filosofía

Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaMarceliitha Diaz Z
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopezvalerialopezrojas
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
RubyEsmeraldaRamirez
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofíaveromarcruz
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
EdgarRamirez223694
 
Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2
alfredobarrero23
 
Aporte filosofia
Aporte filosofiaAporte filosofia
Aporte filosofia
jhonnymjs
 
Escuelas del Pensamiento.pptx presentación
Escuelas del Pensamiento.pptx presentaciónEscuelas del Pensamiento.pptx presentación
Escuelas del Pensamiento.pptx presentación
Héctor Leonardo Neusa Romero
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
Carlos Gomez
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
Carlos Gomez
 
Metodologia segun Babbie.
Metodologia segun  Babbie.Metodologia segun  Babbie.
Metodologia segun Babbie.Jenn Gonzalez
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
Marisa Albarracin
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofíaveromarcruz
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoMarceliitha Diaz Z
 

Similar a Sociedad, ideología y filosofía (20)

Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofía
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
 
Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2
 
Aporte filosofia
Aporte filosofiaAporte filosofia
Aporte filosofia
 
Escuelas del Pensamiento.pptx presentación
Escuelas del Pensamiento.pptx presentaciónEscuelas del Pensamiento.pptx presentación
Escuelas del Pensamiento.pptx presentación
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
 
El metodo 13 06-2012
El metodo 13 06-2012El metodo 13 06-2012
El metodo 13 06-2012
 
Metodologia segun Babbie.
Metodologia segun  Babbie.Metodologia segun  Babbie.
Metodologia segun Babbie.
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
Mapa conceptual f ilosofia
Mapa conceptual  f ilosofiaMapa conceptual  f ilosofia
Mapa conceptual f ilosofia
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofía
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
 

Más de Marceliitha Diaz Z

Iquira
IquiraIquira
Las maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huilaLas maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huila
Marceliitha Diaz Z
 

Más de Marceliitha Diaz Z (20)

Iquira
IquiraIquira
Iquira
 
Las maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huilaLas maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huila
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Riesgos informatico sj
Riesgos informatico sjRiesgos informatico sj
Riesgos informatico sj
 
Riesgos informatico sj
Riesgos informatico sjRiesgos informatico sj
Riesgos informatico sj
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Riesgos informaticos
Riesgos informaticosRiesgos informaticos
Riesgos informaticos
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Fil. moderna
Fil. modernaFil. moderna
Fil. moderna
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Moral etica
Moral eticaMoral etica
Moral etica
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Fil.contem
Fil.contemFil.contem
Fil.contem
 
Fil. moderna
Fil. modernaFil. moderna
Fil. moderna
 
Fil. medieval
Fil. medievalFil. medieval
Fil. medieval
 

Sociedad, ideología y filosofía

  • 1. SOCIEDAD, IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA SOCIEDAD E IDEOLOGÍA Nacemos en el seno de una familia, dentro de un determinado grupo social, que pertenece a una nación determinada que tiene una historia y una cultura. Enraizado en esta sociedad aprende un idioma, unas costumbres, valores, tradiciones, unas formas de pensar. Nadie piensa por lo tanto, a partir de sí mismo, nadie es tan original que con él comience el pensamiento o las ideas. Las ideas resultan de la interacción del hombre con la naturaleza y con los demás hombres. Las ideas conforman un producto social llamado “Ideología”; esta surge en el seno de una sociedad con el objeto de explicar la realidad. * ASPECTO POSITIVO: Hace relación a su sentido de apoyo para el individuo y el grupo, al momento de entrar en contacto con el entorno. IDEOLOGÍA * ASPECTO NEGATIVO: Consiste en su papel enmascarador de los intereses de quienes poseen el poder en una sociedad. IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA El conocimiento, las ideas, aparecen condicionados por la sociedad en que se dan y por las situaciones sociales en que el hombre vive. Visto de esta manera, se puede decir que también la filosofía está ligada a los problemas de la sociedad y a lo de una época determinada, los cuales afectan el
  • 2. quehacer del filósofo, lo cual liga a la filosofía a los problemas de una sociedad teniendo directa o indirectamente implicaciones socio-políticas. La filosofía tras la búsqueda constante de la realidad, descubre distorsiones que se dan en el espontáneo proceso ideológico de una sociedad; también descubre la “falsa conciencia” de quienes tratan de encubrir la verdadera realidad social o que defienden intereses particulares. COSMOVISIÓN: Visión primaria del entorno natural y social que permite al individuo valorarse y orientarse en él. IDEOLOGÍA INTERPRETACIÓN: Interpretación de la realidad, de los acontecimientos. SISTEMA EXPLICATIVO De la realidad en su conjunto, de acuerdo con la intencionalidad política de un grupo.
  • 3. ESPECIFIDAD DEL QUEHACER FILOSÓFICO, TEMAS Y MÉTODOS 1. El concepto de la filosofía. 2. Temas y métodos de la filosofía. CONCEPTO DE FILOSOFÍA DEFINICIÓN Filos = Amor Amor ETIMOLÓGICA = Y = a la Sofía = Sabiduría Sabiduría FILOSOFÍA: Nombre atribuido a Pitágoras; matemático y pensador de la Antigua Grecia. SÓCRATES: Concepción del filósofo como aquel hombre que no sabe pero que quiere saber. PLATÓN: La filosofía adquiere el sentido de un “saber racional y reflexivo adquirido mediante un método. ARISTÓTELES: La filosofía designa el conocimiento de la totalidad de las cosas por sus causas y principios últimos. DEFINICIÓN CLÁSICA: - Ciencia de la totalidad de lo real por sus últimas causas adquirida por la luz de la razón. - Es la investigación metódica de la realidad universal. OBJETO: ARISTÓTELES: “Saber de la totalidad, o lo que es lo mismo, búsqueda de la verdad”.
  • 4. RASGOS QUE CARACTERIZAN LA FILOSOFÍA Teniendo en cuenta las muchas y variadas definiciones que se han dado acerca del ser de la filosofía y de su valor, y para formarnos una idea general de ella, veamos algunos de los rasgos que la caracterizan. LA FILOSOFÍA COMO VISIÓN DE LA REALIDAD: * Es global. Cosmovisión. Sistema de ideas generales sobre el universo, hombre y sociedad. * Es Crítica: Cuestiona, examina, analiza. * Es Sistemática: Su pensamiento es riguroso, ordenado, lógico. * Es Metódica: Posee sus propios métodos, diferentes a los de las ciencias. * Se elabora desde una determinada perspectiva.
  • 5. TEMAS Y METODOS DE LA FILOSOFIA TEMAS 1. ¿Quién es el hombre? Antropología Psicología 2. ¿Cómo conoce el hombre? Lógica Epistemología 3. ¿Dónde vive el hombre? Plante el tema de la naturaleza Uso y conservación del medio Ambiente. 4. ¿Cómo valora el hombre? Axiología METODOS 1. Método Mayéutico: Creado por Sócrates, que lo desarrolla en tres fases: a. Fase irónica: El maestro no sabe nada el alumno lo sabe todo. A través de preguntas hace reconocer su ignorancia al interlocutor. b. Fase mayéutica: Consiste en una serie de preguntas ordenadas y graduadas que llevan al interlocutor a pensar y discernir por sí mismo hasta que surja dentro de sí la verdad. c. El camino termina con la Aleceia, contemplación serena de la verdad.
  • 6. 2. Método Dialéctico: Platón perfecciona el método mayéutico, basado en el diálogo y lo convierte en dialéctico. Parte de una hipótesis primera que va mejorando a fuerza de críticas hechas en forma de diálogo, intercambiando afirmaciones y negaciones. 3. Método Lógico: Aristóteles se esfuerza por encontrar la ley en virtud de la cual de una afirmación pasamos a la siguiente. Este método es la aplicación de las leyes del pensamiento racional que nos permiten transitar de una proposición general a otras menos generales, hasta llegar a lo particular. 4. Método Escolástico: Consiste en examinar una cuestión y deducir de los principios generales los principios particulares. Santo Tomás, contrapone las opiniones de los diversos filósofos que son unas en pro y otras en contra, las coloca frente a frente, las crítica y extrae de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede haber de falso. 5. Método Cartesiano: Toma su nombre de Descartes, quien propone reglas para llegar a un conocimiento, (igual al de las matemáticas). “Duda metódica”. a. No aceptar ninguna cosa como verdadera si no se conoce con evidencia lo que es; b. Dividir c/u de las dificultades que deben ser examinadas en tantas partes como sea posible si así lo requiere su mejor solución. c. Conducir los conocimientos con orden, comenzando por los más sencillos y fáciles de conocer hasta llegar a los más complejos. d. Hacer en todo enumeraciones tan complejas y análisis tan generales que se este seguro de no omitir nada.
  • 7. 6. Método Fenomenológico: Creado por Edmund Husserl Pretende llegar a Las cosas mismas tal como aparecen, es decir, a los fenómenos. Para ello limpia, le quita a la experiencia todas aquellas adherencias que la esconden y la falsifican. 7. Método Estructuralista: A partir del campo de la lingüística y de la antropología, se elabora el concepto de estructura que es “un conjunto de fenómenos solidarios, tales que c/u depende de los otros y que no pueden ser lo que son sino en y por su relación entre sí. La estructura es el todo al que se ordenan los diversos elementos y estos no tienen significación fuera de la estructura. 8. Método Hermenéutico: Hermenéutica significa “interpretación”. Consiste en asumir la realidad como un conjunto de símbolos que encierran significados ocultos, a veces contrarios al significado aparente.