SlideShare una empresa de Scribd logo
El concepto de “educaciónEl concepto de “educación
popular”: un rastreo históricopopular”: un rastreo histórico
Pablo PineauPablo Pineau
Posicionamiento dePosicionamiento de
Pablo PineauPablo Pineau
 Su objetivo es un análisis histórico sobre laSu objetivo es un análisis histórico sobre la
educación popular, según diferentes momentos.educación popular, según diferentes momentos.
 Educación popular se define en referencia a los:Educación popular se define en referencia a los:
 Sujetos a los que se dirigeSujetos a los que se dirige
 Conocimientos a impartirConocimientos a impartir
 FinalidadesFinalidades
 Entidades educativas que la impartenEntidades educativas que la imparten
 Toma como eje organizador del análisis elToma como eje organizador del análisis el
problema de la relación entre “la educaciónproblema de la relación entre “la educación
popular” y el “sistema de instrucción pública”.popular” y el “sistema de instrucción pública”.
 Se ubican cuatros grandes períodosSe ubican cuatros grandes períodos
fechados aproximadamente en estafechados aproximadamente en esta
relación desde lo orígenes delrelación desde lo orígenes del
sistema hasta 1983sistema hasta 1983
 1°- 1850 a 1900: La Homología entre la1°- 1850 a 1900: La Homología entre la
Educación Popular y Instrucción PúblicaEducación Popular y Instrucción Pública
 2°- 1900 a 1943: La complementariedad2°- 1900 a 1943: La complementariedad
entre la Educación Popular y laentre la Educación Popular y la
Instrucción PopularInstrucción Popular
 3°- 1943 a 1955: Un intento de síntesis3°- 1943 a 1955: Un intento de síntesis
 4°- 1955 a 1983: La oposición entre la4°- 1955 a 1983: La oposición entre la
Educación Popular y la InstrucciónEducación Popular y la Instrucción
PúblicaPública
Período 1900-1943Período 1900-1943
La complementariedad entre laLa complementariedad entre la
educación popular y la instrucción publicaeducación popular y la instrucción publica
 Existencia de un doble circuito educativo, por la SociedadesExistencia de un doble circuito educativo, por la Sociedades
populares de Educaciónpopulares de Educación
 El educador era el EstadoEl educador era el Estado
 Nueva definición de la Educación PopularNueva definición de la Educación Popular
 Sujeto pedagógico de asocial a integrado por atributos significativosSujeto pedagógico de asocial a integrado por atributos significativos
 Entre 1885 y 1915, enfrentamiento entre los “normalizadores” y losEntre 1885 y 1915, enfrentamiento entre los “normalizadores” y los
“democráticos-radicalizados”“democráticos-radicalizados”
 Surgen nuevos tipos de instituciones:Surgen nuevos tipos de instituciones:
 Originadas a partir de escuelas oficialesOriginadas a partir de escuelas oficiales
 Organizadas por los grupos sindicalesOrganizadas por los grupos sindicales
 Organizadas por la sociedad civilOrganizadas por la sociedad civil
 En 1916 los sujetos destinatarios comienzan a ser los adultosEn 1916 los sujetos destinatarios comienzan a ser los adultos
analfabetos, interpelándolos como sujetos socialesanalfabetos, interpelándolos como sujetos sociales
 1916-1930 comienzan importancia a las identidades, las mismas se1916-1930 comienzan importancia a las identidades, las mismas se
encargaban de los sujetos excluidosencargaban de los sujetos excluidos
 En la década del ‘30 se encuentran tanto una enorme cantidad deEn la década del ‘30 se encuentran tanto una enorme cantidad de
instituciones educativas como discursos y propuestas pedagógicasinstituciones educativas como discursos y propuestas pedagógicas
dentro y fuera de la esfera estatal. A su vez, también se suman lasdentro y fuera de la esfera estatal. A su vez, también se suman las
instituciones dependientes de los sectores oligárquicos o vinculados ainstituciones dependientes de los sectores oligárquicos o vinculados a
la iglesia.la iglesia.
 Se generan debates entre positivismo y espiritualismo, entre laSe generan debates entre positivismo y espiritualismo, entre la
Escuela Nueva y la Escuela Tradicional.Escuela Nueva y la Escuela Tradicional.
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
 NormalizadoraNormalizadora
-Se consideran Apóstoles del saber.-Se consideran Apóstoles del saber.
-Creen en la escuela publica y laica.-Creen en la escuela publica y laica.
-Influenciada por el higienismo.-Influenciada por el higienismo.
-Registran asistencias, conductas y calificaciones-Registran asistencias, conductas y calificaciones
 Democrático – RadicalizadoDemocrático – Radicalizado
--Apoyan la escuela publica.Apoyan la escuela publica.
-Apoyan la autogestión.-Apoyan la autogestión.
-Se centran en el alumno, en vez del docente y su-Se centran en el alumno, en vez del docente y su
saber.saber.
-Se oponen al autoritarismo y a la burocracia del-Se oponen al autoritarismo y a la burocracia del
sistema educativo.sistema educativo.
-Antipositivistas y antielitistas-Antipositivistas y antielitistas
 Docentes socialistasDocentes socialistas
--TenianTenian elementos en común con los normalizadores yelementos en común con los normalizadores y
democrático – radicalizados.democrático – radicalizados.
-Rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo.-Rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo.
-Rechazan el orden conservador.-Rechazan el orden conservador.
-Promovieron sociedades de educación y bibliotecas populares.-Promovieron sociedades de educación y bibliotecas populares.
-Buscaban la participación de los alumnos y padres.-Buscaban la participación de los alumnos y padres.
-Eran opositores del autoritarismo.-Eran opositores del autoritarismo.
 Educadores anarquistasEducadores anarquistas
--Promovieron la creación de escuelas vinculadas a sindicatosPromovieron la creación de escuelas vinculadas a sindicatos
obreros y grupos anarquistas.obreros y grupos anarquistas.
-Sus escuelas difieren en cuanto contenidos.-Sus escuelas difieren en cuanto contenidos.
-Fueron perseguidos por el régimen, luego de las leyes-Fueron perseguidos por el régimen, luego de las leyes
represivas (1902 y 1910), los docentes fueron encarcelados,represivas (1902 y 1910), los docentes fueron encarcelados,
expulsados del país y sus escuelas cerradasexpulsados del país y sus escuelas cerradas..
Segunda Presidencia deSegunda Presidencia de
Julio Argentino Roca (1898-1904)Julio Argentino Roca (1898-1904)
 1899- Plan de Enseñanza General y1899- Plan de Enseñanza General y
Universidades.Universidades.
 1900- Formación de la Escuela Nacional1900- Formación de la Escuela Nacional
de Guerra.de Guerra.
 1901- Creación de la FOA (Federación1901- Creación de la FOA (Federación
Obrera Regional), huelgas de obreros yObrera Regional), huelgas de obreros y
conflictos laborales.conflictos laborales.
 1901- Servicio Militar Obligatorio.1901- Servicio Militar Obligatorio.
 1902- Ley de Residencia.1902- Ley de Residencia.
 1903-1905 Crece la represión1903-1905 Crece la represión
gubernamental. La FOA se divide engubernamental. La FOA se divide en
FORA (de los anarquistas) y en UGT (delFORA (de los anarquistas) y en UGT (del
partido socialista).partido socialista).
Gobierno de Manuel QuintanaGobierno de Manuel Quintana
(1904-1906)(1904-1906)
 1905- Ley Lainez.1905- Ley Lainez.
- Nacionalización de la Universidad de La Plata.- Nacionalización de la Universidad de La Plata.
 Quintana mejoro la economía aumentando el comercio exterior yQuintana mejoro la economía aumentando el comercio exterior y
expandiendo la superficie cultivada. Los ferrocarriles prolongaronexpandiendo la superficie cultivada. Los ferrocarriles prolongaron
sus líneas férreas y aumentó el número de inmigrantes.sus líneas férreas y aumentó el número de inmigrantes.
 1905- Segunda Revolución radical reprimida1905- Segunda Revolución radical reprimida
Gobierno de José Figueroa AlcortaGobierno de José Figueroa Alcorta
(1906-1910)(1906-1910)
 1908-1913- Ramos Mejía preside el Congreso Nacional de1908-1913- Ramos Mejía preside el Congreso Nacional de
Educación reflejando la propuesta escolar del positivismoEducación reflejando la propuesta escolar del positivismo
normalista, comprometido con el nacionalismo oligárquico. Elnormalista, comprometido con el nacionalismo oligárquico. El
higienismo se instala en las escuelas.higienismo se instala en las escuelas.
 Los democrático-radicalizados, expresión del antipositivismo.Los democrático-radicalizados, expresión del antipositivismo.
 Los docentes socialistas y los educadores anarquistas.Los docentes socialistas y los educadores anarquistas.
 1909- Masacre del 1° de Mayo y la semana roja.1909- Masacre del 1° de Mayo y la semana roja.
 1910- Ley de Defensa Social.1910- Ley de Defensa Social.
 1910- Espiritualismo, gremialismo docente y Escuela Nueva.1910- Espiritualismo, gremialismo docente y Escuela Nueva.
Gobierno de Roque SáenzGobierno de Roque Sáenz
Peña (1910-1914)Peña (1910-1914)
 1911- Ley de Enrolamiento.1911- Ley de Enrolamiento.
 1912- Grito de Alcorta, creación de la FAA.1912- Grito de Alcorta, creación de la FAA.
 1912- Ley Sáenz Peña.1912- Ley Sáenz Peña.
 Tercer censo nacional de la población.Tercer censo nacional de la población.
 Ley que declara propiedad de la nación losLey que declara propiedad de la nación los
yacimientos arqueológicos yyacimientos arqueológicos y
paleontológicos.paleontológicos.
 1912-1917- Varias huelgas docentes,1912-1917- Varias huelgas docentes,
crece la actividad sindical docente.crece la actividad sindical docente.
Gobierno de Victorino de laGobierno de Victorino de la
Plaza (1914-1916)Plaza (1914-1916)
 1914-1918- Primera Guerra Mundial.1914-1918- Primera Guerra Mundial.
 Crecimiento de las exportaciones de carneCrecimiento de las exportaciones de carne
y caída en las de granos.y caída en las de granos.
 Incremento del número de talleresIncremento del número de talleres
industriales, en particular metalúrgicos.industriales, en particular metalúrgicos.
 Argentina neutral en la Primera GuerraArgentina neutral en la Primera Guerra
Mundial.Mundial.
 Implementación de la Ley Sáenz Peña.Implementación de la Ley Sáenz Peña.
 1914- Reforma Saavedra Lamas, conocida1914- Reforma Saavedra Lamas, conocida
como la Ley Lamas.como la Ley Lamas.
 1915- Ley de accidentes de trabajo.1915- Ley de accidentes de trabajo.
 1915- Firma del tratado A.B.C.1915- Firma del tratado A.B.C.
Gobierno de Hipólito YrigoyenGobierno de Hipólito Yrigoyen
(1916-1922)(1916-1922)
 1916- Se promulga la Ley Lamas.1916- Se promulga la Ley Lamas.
 1917- Se deroga la ley Lamas.1917- Se deroga la ley Lamas.
 1918- Final de la Guerra.1918- Final de la Guerra.
- Reforma Universitaria.- Reforma Universitaria.
- Creación de la Asociación- Creación de la Asociación
Nacional del Trabajo.Nacional del Trabajo.
 1919- Tratado de Versalles.1919- Tratado de Versalles.
- Semana Trágica.- Semana Trágica.
- Creación de la Liga Patriótica Argentina.- Creación de la Liga Patriótica Argentina.
 1920- Se deteriora la relación entre el gobierno y la1920- Se deteriora la relación entre el gobierno y la
docencia.docencia.
 1921- Ley de Locaciones Agrarias.1921- Ley de Locaciones Agrarias.
Gobierno de Marcelo TorcuatoGobierno de Marcelo Torcuato
de Alvear (1922-1928)de Alvear (1922-1928)
 1922- El radicalismo manifiesta alianzas con otras fuerzas políticas, en1922- El radicalismo manifiesta alianzas con otras fuerzas políticas, en
particular con socialistas, demócratas y progresistas.particular con socialistas, demócratas y progresistas.
 -Reforma Universitaria.-Reforma Universitaria.
 -Creación de Yacimientos Petróliferos Fiscales (YPF)-Creación de Yacimientos Petróliferos Fiscales (YPF)
 1923- Ley de jubilaciones y pensiones de empleados y obreros de la1923- Ley de jubilaciones y pensiones de empleados y obreros de la
marina mercante Argentina, establecimientos industriales, periodismo ymarina mercante Argentina, establecimientos industriales, periodismo y
artes gráficas y establecimientos mercantiles.artes gráficas y establecimientos mercantiles.
 Leyes jubilatorias para maestros para maestros primarios y empleadosLeyes jubilatorias para maestros para maestros primarios y empleados
bancarios.bancarios.
 Fuerte impulso a políticas agroexportadoras y a la investigaciónFuerte impulso a políticas agroexportadoras y a la investigación
científicas aplicada al agro.científicas aplicada al agro.
 Fuerte aumento de inversiones provenientes de E.E.U.U.Fuerte aumento de inversiones provenientes de E.E.U.U.
 1924- Se divide la UCR (Yrigoyenismo vs Antipersonalismo).1924- Se divide la UCR (Yrigoyenismo vs Antipersonalismo).
 Se reglamento el trabajo a menores.Se reglamento el trabajo a menores.
 1925- se anula la ley de jubilaciones y pensiones del año 1923.1925- se anula la ley de jubilaciones y pensiones del año 1923.
 1927- Se creó la Caja de Conversión permitiendo la instalación del Patrón1927- Se creó la Caja de Conversión permitiendo la instalación del Patrón
Oro.Oro.
 Se divide el Socialismo (Partido Socialista y Partido SocialistaSe divide el Socialismo (Partido Socialista y Partido Socialista
Independiente)Independiente)
Segundo Mandato de HipólitoSegundo Mandato de Hipólito
Yrigoyen (1928-1930)Yrigoyen (1928-1930)
 1929- Quiebra la bolsa de Nueva York.1929- Quiebra la bolsa de Nueva York.
- Comienza la crisis financiera.- Comienza la crisis financiera.
- Abandono del patrón oro en- Abandono del patrón oro en
Argentina.Argentina.
 1930- Golpe de Estado derroca a1930- Golpe de Estado derroca a
Yrigoyen.Yrigoyen.
- Nace la CGT (Sindicatos Socialistas- Nace la CGT (Sindicatos Socialistas
y Sindicalistas Revolucionarios).y Sindicalistas Revolucionarios).
Gobierno de José FélixGobierno de José Félix
(Uriburu (de facto) (1930-1932)(Uriburu (de facto) (1930-1932)
 1930- Comienza la Industrialización por1930- Comienza la Industrialización por
sustitución de importaciones.sustitución de importaciones.
- Comienzan las inmigraciones- Comienzan las inmigraciones
internas.internas.
- Disolución del congreso.- Disolución del congreso.
 1931 - Se llama a elecciones gana la UCR,1931 - Se llama a elecciones gana la UCR,
por este motivo las anulan.por este motivo las anulan.
- Se crea la CONCORDANCIA (alianza- Se crea la CONCORDANCIA (alianza
política formada por socialistas, comunistas,política formada por socialistas, comunistas,
conservadores, radicales y antipersonalistas).conservadores, radicales y antipersonalistas).
- Se llama de nuevo a elecciones- Se llama de nuevo a elecciones
prohibiendo la participación delprohibiendo la participación del
radicalismo. Gana Agustín P. Justo.radicalismo. Gana Agustín P. Justo.
Gobierno de Agustín PedroGobierno de Agustín Pedro
Justo (1932-1938)Justo (1932-1938)

1932- Creación de las Juntas1932- Creación de las Juntas ReguladorasReguladoras
(carne, trigo, tabaco).(carne, trigo, tabaco).
 1933- Pacto Roca-Runciman con1933- Pacto Roca-Runciman con
Inglaterra.Inglaterra.
 1935- Se divide la CGT en CGT1935- Se divide la CGT en CGT
Independencia (Socialistas) y CGTIndependencia (Socialistas) y CGT
Catamarca (Sindicalistas).Catamarca (Sindicalistas).
 1936- Nace el Banco Central.1936- Nace el Banco Central.
Gobierno de Roberto Marcelino OrtizGobierno de Roberto Marcelino Ortiz
(1938-1942)(1938-1942)
 1938- El flujo de inmigrantes internos alcanza el1938- El flujo de inmigrantes internos alcanza el
mayor pico.mayor pico.
 1939-1945- Segunda Guerra Mundial.1939-1945- Segunda Guerra Mundial.
 1940- Plan Pinedo.1940- Plan Pinedo.
 1942- Creación de la Flota1942- Creación de la Flota Mercante.Mercante.
Creación de las fabricacionesCreación de las fabricaciones
militares.militares.
 1942- Gobierno de Ramón S. Castillo.1942- Gobierno de Ramón S. Castillo.
 Ramón Castillo derrocado por un golpe militarRamón Castillo derrocado por un golpe militar
conocido como la Revolución del 43.conocido como la Revolución del 43.
- Revolución del 43, tenia como Ministro de Guerra- Revolución del 43, tenia como Ministro de Guerra
al Teniente General Juan Domingo Perón.al Teniente General Juan Domingo Perón.
 1943- Gobierno de Arturo Rawson. (de facto)1943- Gobierno de Arturo Rawson. (de facto)
 Se divide la CGT en CGT N° 1 (Neutralista) y CGTSe divide la CGT en CGT N° 1 (Neutralista) y CGT
N° 2N° 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En MexicoConsideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En MexicoLina Cervantes
 
Huellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultimaHuellas y memorias ultima
Historia de la formacion docente
Historia de la formacion docenteHistoria de la formacion docente
Historia de la formacion docente
geovanna03
 
Concentrado total del sistema educativo en méxico
Concentrado total del sistema educativo en méxicoConcentrado total del sistema educativo en méxico
Concentrado total del sistema educativo en méxico
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativokatysilva2012
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
Unimex   estructura del sistema educativo mexicanoUnimex   estructura del sistema educativo mexicano
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Evolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoEvolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoValeskaCarrillo
 
Jones actividad1
Jones actividad1Jones actividad1
Jones actividad1
SylviaJonesFortuna1
 
Reformas 1930 1950
Reformas 1930 1950Reformas 1930 1950
Reformas 1930 1950
elizahenri
 
Políticas Educativas de Benito Juárez
Políticas Educativas de Benito JuárezPolíticas Educativas de Benito Juárez
Políticas Educativas de Benito Juárez
Dianis555
 
Volver a educar - Adriana Puiggros
Volver a educar - Adriana PuiggrosVolver a educar - Adriana Puiggros
Volver a educar - Adriana Puiggros
I.S.P. N° 16 Bernardo Houssay
 
Periodo de 1955 a 1983
Periodo de 1955 a 1983Periodo de 1955 a 1983
Periodo de 1955 a 1983
DairaRuggeri
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación SocialistaMirelda Olán
 
La Educacion Parvularia En Chile
La Educacion Parvularia En ChileLa Educacion Parvularia En Chile
La Educacion Parvularia En Chilepaulina baez
 

La actualidad más candente (17)

Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916
 
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En MexicoConsideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
 
Huellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultimaHuellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultima
 
Historia de la formacion docente
Historia de la formacion docenteHistoria de la formacion docente
Historia de la formacion docente
 
Concentrado total del sistema educativo en méxico
Concentrado total del sistema educativo en méxicoConcentrado total del sistema educativo en méxico
Concentrado total del sistema educativo en méxico
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
Unimex   estructura del sistema educativo mexicanoUnimex   estructura del sistema educativo mexicano
Unimex estructura del sistema educativo mexicano
 
Evolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoEvolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema Educativo
 
Jones actividad1
Jones actividad1Jones actividad1
Jones actividad1
 
Reformas 1930 1950
Reformas 1930 1950Reformas 1930 1950
Reformas 1930 1950
 
La educacion parvularia
La educacion parvulariaLa educacion parvularia
La educacion parvularia
 
Políticas Educativas de Benito Juárez
Políticas Educativas de Benito JuárezPolíticas Educativas de Benito Juárez
Políticas Educativas de Benito Juárez
 
Volver a educar - Adriana Puiggros
Volver a educar - Adriana PuiggrosVolver a educar - Adriana Puiggros
Volver a educar - Adriana Puiggros
 
Periodo de 1955 a 1983
Periodo de 1955 a 1983Periodo de 1955 a 1983
Periodo de 1955 a 1983
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
La Educacion Parvularia En Chile
La Educacion Parvularia En ChileLa Educacion Parvularia En Chile
La Educacion Parvularia En Chile
 

Similar a Socio politica, presentación

Power de socio
Power de socioPower de socio
Power de socio
Paredes Elizabeth
 
Marina Becerra
Marina BecerraMarina Becerra
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de PedagogíaHistoria de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
rodrigoman_3
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoTamy Peralta
 
Peronismo y Educación
Peronismo y EducaciónPeronismo y Educación
Peronismo y Educación
RosarioLuna27
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014pablosantosgallego
 
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Kempa Pe
 
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Kempa Pe
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014NataliaNPC
 
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
ximena poblete
 
Multimedia digital parcial
Multimedia digital parcialMultimedia digital parcial
Multimedia digital parcial
Tatiana Jaramillo
 
Ferrer i Guardia (Fundamentos Pedagógicos de la E. S.)
Ferrer i Guardia (Fundamentos Pedagógicos de la E. S.)Ferrer i Guardia (Fundamentos Pedagógicos de la E. S.)
Ferrer i Guardia (Fundamentos Pedagógicos de la E. S.)
M GN
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Estefanía Guerrero Robles
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Alberto Cedena Peña
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América LatinaEducación popular en América Latina
Educación popular en América Latina
Wilbert Vargas
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Davidortiz76936
 

Similar a Socio politica, presentación (20)

Power de socio
Power de socioPower de socio
Power de socio
 
Marina Becerra
Marina BecerraMarina Becerra
Marina Becerra
 
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de PedagogíaHistoria de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
 
Peronismo y Educación
Peronismo y EducaciónPeronismo y Educación
Peronismo y Educación
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
 
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
 
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
 
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
 
Multimedia digital parcial
Multimedia digital parcialMultimedia digital parcial
Multimedia digital parcial
 
Ferrer i Guardia (Fundamentos Pedagógicos de la E. S.)
Ferrer i Guardia (Fundamentos Pedagógicos de la E. S.)Ferrer i Guardia (Fundamentos Pedagógicos de la E. S.)
Ferrer i Guardia (Fundamentos Pedagógicos de la E. S.)
 
Powerpoint Ferrer i Guardia
Powerpoint Ferrer i GuardiaPowerpoint Ferrer i Guardia
Powerpoint Ferrer i Guardia
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
 
Video_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_PastoVideo_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_Pasto
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América LatinaEducación popular en América Latina
Educación popular en América Latina
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
 
Los precursores de la escuela nueva
Los precursores de la escuela nuevaLos precursores de la escuela nueva
Los precursores de la escuela nueva
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Socio politica, presentación

  • 1. El concepto de “educaciónEl concepto de “educación popular”: un rastreo históricopopular”: un rastreo histórico Pablo PineauPablo Pineau
  • 2. Posicionamiento dePosicionamiento de Pablo PineauPablo Pineau  Su objetivo es un análisis histórico sobre laSu objetivo es un análisis histórico sobre la educación popular, según diferentes momentos.educación popular, según diferentes momentos.  Educación popular se define en referencia a los:Educación popular se define en referencia a los:  Sujetos a los que se dirigeSujetos a los que se dirige  Conocimientos a impartirConocimientos a impartir  FinalidadesFinalidades  Entidades educativas que la impartenEntidades educativas que la imparten  Toma como eje organizador del análisis elToma como eje organizador del análisis el problema de la relación entre “la educaciónproblema de la relación entre “la educación popular” y el “sistema de instrucción pública”.popular” y el “sistema de instrucción pública”.
  • 3.  Se ubican cuatros grandes períodosSe ubican cuatros grandes períodos fechados aproximadamente en estafechados aproximadamente en esta relación desde lo orígenes delrelación desde lo orígenes del sistema hasta 1983sistema hasta 1983  1°- 1850 a 1900: La Homología entre la1°- 1850 a 1900: La Homología entre la Educación Popular y Instrucción PúblicaEducación Popular y Instrucción Pública  2°- 1900 a 1943: La complementariedad2°- 1900 a 1943: La complementariedad entre la Educación Popular y laentre la Educación Popular y la Instrucción PopularInstrucción Popular  3°- 1943 a 1955: Un intento de síntesis3°- 1943 a 1955: Un intento de síntesis  4°- 1955 a 1983: La oposición entre la4°- 1955 a 1983: La oposición entre la Educación Popular y la InstrucciónEducación Popular y la Instrucción PúblicaPública
  • 4. Período 1900-1943Período 1900-1943 La complementariedad entre laLa complementariedad entre la educación popular y la instrucción publicaeducación popular y la instrucción publica  Existencia de un doble circuito educativo, por la SociedadesExistencia de un doble circuito educativo, por la Sociedades populares de Educaciónpopulares de Educación  El educador era el EstadoEl educador era el Estado  Nueva definición de la Educación PopularNueva definición de la Educación Popular  Sujeto pedagógico de asocial a integrado por atributos significativosSujeto pedagógico de asocial a integrado por atributos significativos  Entre 1885 y 1915, enfrentamiento entre los “normalizadores” y losEntre 1885 y 1915, enfrentamiento entre los “normalizadores” y los “democráticos-radicalizados”“democráticos-radicalizados”  Surgen nuevos tipos de instituciones:Surgen nuevos tipos de instituciones:  Originadas a partir de escuelas oficialesOriginadas a partir de escuelas oficiales  Organizadas por los grupos sindicalesOrganizadas por los grupos sindicales  Organizadas por la sociedad civilOrganizadas por la sociedad civil  En 1916 los sujetos destinatarios comienzan a ser los adultosEn 1916 los sujetos destinatarios comienzan a ser los adultos analfabetos, interpelándolos como sujetos socialesanalfabetos, interpelándolos como sujetos sociales  1916-1930 comienzan importancia a las identidades, las mismas se1916-1930 comienzan importancia a las identidades, las mismas se encargaban de los sujetos excluidosencargaban de los sujetos excluidos  En la década del ‘30 se encuentran tanto una enorme cantidad deEn la década del ‘30 se encuentran tanto una enorme cantidad de instituciones educativas como discursos y propuestas pedagógicasinstituciones educativas como discursos y propuestas pedagógicas dentro y fuera de la esfera estatal. A su vez, también se suman lasdentro y fuera de la esfera estatal. A su vez, también se suman las instituciones dependientes de los sectores oligárquicos o vinculados ainstituciones dependientes de los sectores oligárquicos o vinculados a la iglesia.la iglesia.  Se generan debates entre positivismo y espiritualismo, entre laSe generan debates entre positivismo y espiritualismo, entre la Escuela Nueva y la Escuela Tradicional.Escuela Nueva y la Escuela Tradicional.
  • 5. Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas  NormalizadoraNormalizadora -Se consideran Apóstoles del saber.-Se consideran Apóstoles del saber. -Creen en la escuela publica y laica.-Creen en la escuela publica y laica. -Influenciada por el higienismo.-Influenciada por el higienismo. -Registran asistencias, conductas y calificaciones-Registran asistencias, conductas y calificaciones  Democrático – RadicalizadoDemocrático – Radicalizado --Apoyan la escuela publica.Apoyan la escuela publica. -Apoyan la autogestión.-Apoyan la autogestión. -Se centran en el alumno, en vez del docente y su-Se centran en el alumno, en vez del docente y su saber.saber. -Se oponen al autoritarismo y a la burocracia del-Se oponen al autoritarismo y a la burocracia del sistema educativo.sistema educativo. -Antipositivistas y antielitistas-Antipositivistas y antielitistas
  • 6.  Docentes socialistasDocentes socialistas --TenianTenian elementos en común con los normalizadores yelementos en común con los normalizadores y democrático – radicalizados.democrático – radicalizados. -Rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo.-Rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo. -Rechazan el orden conservador.-Rechazan el orden conservador. -Promovieron sociedades de educación y bibliotecas populares.-Promovieron sociedades de educación y bibliotecas populares. -Buscaban la participación de los alumnos y padres.-Buscaban la participación de los alumnos y padres. -Eran opositores del autoritarismo.-Eran opositores del autoritarismo.  Educadores anarquistasEducadores anarquistas --Promovieron la creación de escuelas vinculadas a sindicatosPromovieron la creación de escuelas vinculadas a sindicatos obreros y grupos anarquistas.obreros y grupos anarquistas. -Sus escuelas difieren en cuanto contenidos.-Sus escuelas difieren en cuanto contenidos. -Fueron perseguidos por el régimen, luego de las leyes-Fueron perseguidos por el régimen, luego de las leyes represivas (1902 y 1910), los docentes fueron encarcelados,represivas (1902 y 1910), los docentes fueron encarcelados, expulsados del país y sus escuelas cerradasexpulsados del país y sus escuelas cerradas..
  • 7. Segunda Presidencia deSegunda Presidencia de Julio Argentino Roca (1898-1904)Julio Argentino Roca (1898-1904)  1899- Plan de Enseñanza General y1899- Plan de Enseñanza General y Universidades.Universidades.  1900- Formación de la Escuela Nacional1900- Formación de la Escuela Nacional de Guerra.de Guerra.  1901- Creación de la FOA (Federación1901- Creación de la FOA (Federación Obrera Regional), huelgas de obreros yObrera Regional), huelgas de obreros y conflictos laborales.conflictos laborales.  1901- Servicio Militar Obligatorio.1901- Servicio Militar Obligatorio.  1902- Ley de Residencia.1902- Ley de Residencia.  1903-1905 Crece la represión1903-1905 Crece la represión gubernamental. La FOA se divide engubernamental. La FOA se divide en FORA (de los anarquistas) y en UGT (delFORA (de los anarquistas) y en UGT (del partido socialista).partido socialista).
  • 8. Gobierno de Manuel QuintanaGobierno de Manuel Quintana (1904-1906)(1904-1906)  1905- Ley Lainez.1905- Ley Lainez. - Nacionalización de la Universidad de La Plata.- Nacionalización de la Universidad de La Plata.  Quintana mejoro la economía aumentando el comercio exterior yQuintana mejoro la economía aumentando el comercio exterior y expandiendo la superficie cultivada. Los ferrocarriles prolongaronexpandiendo la superficie cultivada. Los ferrocarriles prolongaron sus líneas férreas y aumentó el número de inmigrantes.sus líneas férreas y aumentó el número de inmigrantes.  1905- Segunda Revolución radical reprimida1905- Segunda Revolución radical reprimida Gobierno de José Figueroa AlcortaGobierno de José Figueroa Alcorta (1906-1910)(1906-1910)  1908-1913- Ramos Mejía preside el Congreso Nacional de1908-1913- Ramos Mejía preside el Congreso Nacional de Educación reflejando la propuesta escolar del positivismoEducación reflejando la propuesta escolar del positivismo normalista, comprometido con el nacionalismo oligárquico. Elnormalista, comprometido con el nacionalismo oligárquico. El higienismo se instala en las escuelas.higienismo se instala en las escuelas.  Los democrático-radicalizados, expresión del antipositivismo.Los democrático-radicalizados, expresión del antipositivismo.  Los docentes socialistas y los educadores anarquistas.Los docentes socialistas y los educadores anarquistas.  1909- Masacre del 1° de Mayo y la semana roja.1909- Masacre del 1° de Mayo y la semana roja.  1910- Ley de Defensa Social.1910- Ley de Defensa Social.  1910- Espiritualismo, gremialismo docente y Escuela Nueva.1910- Espiritualismo, gremialismo docente y Escuela Nueva.
  • 9. Gobierno de Roque SáenzGobierno de Roque Sáenz Peña (1910-1914)Peña (1910-1914)  1911- Ley de Enrolamiento.1911- Ley de Enrolamiento.  1912- Grito de Alcorta, creación de la FAA.1912- Grito de Alcorta, creación de la FAA.  1912- Ley Sáenz Peña.1912- Ley Sáenz Peña.  Tercer censo nacional de la población.Tercer censo nacional de la población.  Ley que declara propiedad de la nación losLey que declara propiedad de la nación los yacimientos arqueológicos yyacimientos arqueológicos y paleontológicos.paleontológicos.  1912-1917- Varias huelgas docentes,1912-1917- Varias huelgas docentes, crece la actividad sindical docente.crece la actividad sindical docente.
  • 10. Gobierno de Victorino de laGobierno de Victorino de la Plaza (1914-1916)Plaza (1914-1916)  1914-1918- Primera Guerra Mundial.1914-1918- Primera Guerra Mundial.  Crecimiento de las exportaciones de carneCrecimiento de las exportaciones de carne y caída en las de granos.y caída en las de granos.  Incremento del número de talleresIncremento del número de talleres industriales, en particular metalúrgicos.industriales, en particular metalúrgicos.  Argentina neutral en la Primera GuerraArgentina neutral en la Primera Guerra Mundial.Mundial.  Implementación de la Ley Sáenz Peña.Implementación de la Ley Sáenz Peña.  1914- Reforma Saavedra Lamas, conocida1914- Reforma Saavedra Lamas, conocida como la Ley Lamas.como la Ley Lamas.  1915- Ley de accidentes de trabajo.1915- Ley de accidentes de trabajo.  1915- Firma del tratado A.B.C.1915- Firma del tratado A.B.C.
  • 11. Gobierno de Hipólito YrigoyenGobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)(1916-1922)  1916- Se promulga la Ley Lamas.1916- Se promulga la Ley Lamas.  1917- Se deroga la ley Lamas.1917- Se deroga la ley Lamas.  1918- Final de la Guerra.1918- Final de la Guerra. - Reforma Universitaria.- Reforma Universitaria. - Creación de la Asociación- Creación de la Asociación Nacional del Trabajo.Nacional del Trabajo.  1919- Tratado de Versalles.1919- Tratado de Versalles. - Semana Trágica.- Semana Trágica. - Creación de la Liga Patriótica Argentina.- Creación de la Liga Patriótica Argentina.  1920- Se deteriora la relación entre el gobierno y la1920- Se deteriora la relación entre el gobierno y la docencia.docencia.  1921- Ley de Locaciones Agrarias.1921- Ley de Locaciones Agrarias.
  • 12. Gobierno de Marcelo TorcuatoGobierno de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928)de Alvear (1922-1928)  1922- El radicalismo manifiesta alianzas con otras fuerzas políticas, en1922- El radicalismo manifiesta alianzas con otras fuerzas políticas, en particular con socialistas, demócratas y progresistas.particular con socialistas, demócratas y progresistas.  -Reforma Universitaria.-Reforma Universitaria.  -Creación de Yacimientos Petróliferos Fiscales (YPF)-Creación de Yacimientos Petróliferos Fiscales (YPF)  1923- Ley de jubilaciones y pensiones de empleados y obreros de la1923- Ley de jubilaciones y pensiones de empleados y obreros de la marina mercante Argentina, establecimientos industriales, periodismo ymarina mercante Argentina, establecimientos industriales, periodismo y artes gráficas y establecimientos mercantiles.artes gráficas y establecimientos mercantiles.  Leyes jubilatorias para maestros para maestros primarios y empleadosLeyes jubilatorias para maestros para maestros primarios y empleados bancarios.bancarios.  Fuerte impulso a políticas agroexportadoras y a la investigaciónFuerte impulso a políticas agroexportadoras y a la investigación científicas aplicada al agro.científicas aplicada al agro.  Fuerte aumento de inversiones provenientes de E.E.U.U.Fuerte aumento de inversiones provenientes de E.E.U.U.  1924- Se divide la UCR (Yrigoyenismo vs Antipersonalismo).1924- Se divide la UCR (Yrigoyenismo vs Antipersonalismo).  Se reglamento el trabajo a menores.Se reglamento el trabajo a menores.  1925- se anula la ley de jubilaciones y pensiones del año 1923.1925- se anula la ley de jubilaciones y pensiones del año 1923.  1927- Se creó la Caja de Conversión permitiendo la instalación del Patrón1927- Se creó la Caja de Conversión permitiendo la instalación del Patrón Oro.Oro.  Se divide el Socialismo (Partido Socialista y Partido SocialistaSe divide el Socialismo (Partido Socialista y Partido Socialista Independiente)Independiente)
  • 13. Segundo Mandato de HipólitoSegundo Mandato de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)Yrigoyen (1928-1930)  1929- Quiebra la bolsa de Nueva York.1929- Quiebra la bolsa de Nueva York. - Comienza la crisis financiera.- Comienza la crisis financiera. - Abandono del patrón oro en- Abandono del patrón oro en Argentina.Argentina.  1930- Golpe de Estado derroca a1930- Golpe de Estado derroca a Yrigoyen.Yrigoyen. - Nace la CGT (Sindicatos Socialistas- Nace la CGT (Sindicatos Socialistas y Sindicalistas Revolucionarios).y Sindicalistas Revolucionarios).
  • 14. Gobierno de José FélixGobierno de José Félix (Uriburu (de facto) (1930-1932)(Uriburu (de facto) (1930-1932)  1930- Comienza la Industrialización por1930- Comienza la Industrialización por sustitución de importaciones.sustitución de importaciones. - Comienzan las inmigraciones- Comienzan las inmigraciones internas.internas. - Disolución del congreso.- Disolución del congreso.  1931 - Se llama a elecciones gana la UCR,1931 - Se llama a elecciones gana la UCR, por este motivo las anulan.por este motivo las anulan. - Se crea la CONCORDANCIA (alianza- Se crea la CONCORDANCIA (alianza política formada por socialistas, comunistas,política formada por socialistas, comunistas, conservadores, radicales y antipersonalistas).conservadores, radicales y antipersonalistas). - Se llama de nuevo a elecciones- Se llama de nuevo a elecciones prohibiendo la participación delprohibiendo la participación del radicalismo. Gana Agustín P. Justo.radicalismo. Gana Agustín P. Justo.
  • 15. Gobierno de Agustín PedroGobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938)Justo (1932-1938)  1932- Creación de las Juntas1932- Creación de las Juntas ReguladorasReguladoras (carne, trigo, tabaco).(carne, trigo, tabaco).  1933- Pacto Roca-Runciman con1933- Pacto Roca-Runciman con Inglaterra.Inglaterra.  1935- Se divide la CGT en CGT1935- Se divide la CGT en CGT Independencia (Socialistas) y CGTIndependencia (Socialistas) y CGT Catamarca (Sindicalistas).Catamarca (Sindicalistas).  1936- Nace el Banco Central.1936- Nace el Banco Central.
  • 16. Gobierno de Roberto Marcelino OrtizGobierno de Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942)(1938-1942)  1938- El flujo de inmigrantes internos alcanza el1938- El flujo de inmigrantes internos alcanza el mayor pico.mayor pico.  1939-1945- Segunda Guerra Mundial.1939-1945- Segunda Guerra Mundial.  1940- Plan Pinedo.1940- Plan Pinedo.  1942- Creación de la Flota1942- Creación de la Flota Mercante.Mercante. Creación de las fabricacionesCreación de las fabricaciones militares.militares.  1942- Gobierno de Ramón S. Castillo.1942- Gobierno de Ramón S. Castillo.  Ramón Castillo derrocado por un golpe militarRamón Castillo derrocado por un golpe militar conocido como la Revolución del 43.conocido como la Revolución del 43. - Revolución del 43, tenia como Ministro de Guerra- Revolución del 43, tenia como Ministro de Guerra al Teniente General Juan Domingo Perón.al Teniente General Juan Domingo Perón.  1943- Gobierno de Arturo Rawson. (de facto)1943- Gobierno de Arturo Rawson. (de facto)  Se divide la CGT en CGT N° 1 (Neutralista) y CGTSe divide la CGT en CGT N° 1 (Neutralista) y CGT N° 2N° 2