SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:Lic.ArleysSanMartín Bolívar Página1 de 5
COLEGIO BOYACÁ – DUITAMA
SEMINARIO No. 02
2. LA FILOSOFÍA ÁTICA: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
José Gajate Montes
ISBN: Volumen: 958-9023-76-2
Obra completa: 958-9023-72-X
Primera edición 1995
© Autor: JOSE GAJATE MONTES
Editor: EDITORIAL EL BUHO LTDA
Calle 54A No. 14-13 Of 101
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO DE LOS SOFISTAS
1.1 Esplendor de Atenas
1. 2 Cambios sociales
1.3 Los nuevos filósofos: los sofistas
1.4 Crisis de ideas y valores
2. CATERÍSTICAS DE LOS SOFISTAS.
2.1 Exponentes de la nueva situación ateniense.
2.2 Convencionalismo [rente a naturaleza.
2.3 Relativismo y escepticismo
3. PRINCIPALES SOFISTAS
3.1 Primera sofistica: Protágoras y Gorgias
3.2 Segunda sofistica: Trasímaco y Calicles.
4. SOCRATES SUPERACIÓN DE LA SOFÍSTICA.
4.1 Contexto histórico.
4.2 Un sofista muy particular.
4.3 Vida.
4.4 El problema de las fuentes
4.5 La Ética. tarea fundamental
4.6 Intelectualismo moral
4.7 Método socrático.
4.8 Importancia y escuelas socráticas.
5. ACTIVIDADES.
5.1 De comprensión.
5.2 De aplicación.
INTRODUCCION
Los filósofos presocráticos se caracterizan por ofrecer diversos modelos explicativos de la realidad, tomada esta
como naturaleza; en sus inquietas averiguaciones sobre ella. unos decían que no existe más que un solo elemento;
otros, que existen infinitos elementos: otros dicen que todo se mueve en oposición a otros que dicen que nada se
mueve; para unos, todo nace y perece, para otros, nada se engendra y nada se destruye. Pero la mayor
preocupación de todos ellos fue conocer y estudiar la naturaleza, "fisis" de las cosas; de ahí, que se les diera el
nombre de "físicos"; y al periodo que representan se Ie conoce como "periodo cosmológico".
Los sofistas y Sócrates inician una nueva temática que se centra en el hombre ateniense, en sus preocupaciones y
problemas. Inician una reflexión sobre las estructuras políticas y jurídicas de la sociedad helénica y sobre los
comportamientos morales de los ciudadanos: de ahí que su filosofía bien pudiera llamarse: "filosofía moral y
política".
1. CONTEXTO HISTORICO-POLÍTICO DE LOS SOFISTAS
Los sofistas constituyen un movimiento filosófico que se desarrolla en Atenas en la segunda mitad del siglo V a.C.
En esta época se llamaba "sofista" a aquellos "maestros del saber" que se dedicaban a enseñar a otros. cobrando
como quien ejerce otro oficio cualquiera. La labor intelectual de ellos está dirigida a satisfacer la demanda de los
ciudadanos atenienses muy interesados en participar en la vida política de la ciudad-estado ( Polis).
La aparición de este oficio obedece en gran medida a determinadas circunstancias históricas y políticas del
momento:
1.1 Esplendor de Atenas:
Atenas consigue su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo V a. c.; el llamado "Siglo de Pericles", genial
estratega y gran mecenas de la cultura de Atenas. En este periodo se dieron cita: historiadores (Herodoto,
Jenofonte). escultores (Fidias), literatos (Sófocles, Esquilo, Eurípides), filósofos (Anaxágoras, Protágoras, Gorgias,
Sócrates).
Atenas había concluido las Guerras Médicas contra los persas y la victoria sobre estos había desarrollado en los
atenienses un fuerte sentido nacionalista, y un alto sentido de la participación ciudadana. Todos, no solo los
aristócratas, habían luchado por la victoria.
Docente:Lic.ArleysSanMartín Bolívar Página2 de 5
COLEGIO BOYACÁ – DUITAMA
SEMINARIO No. 02
1.2 Cambios sociales:
La participación de todos, que tan buenos resultados dio en la guerra, va a ser un factor de cambio importante en la
paz: si a la hora de la guerra, aristocracia y pueblo se confundieron en la defensa de la polis común (Atenas), el
pueblo reclama ahora un puesto de pleno derecho en el gobierno de la sociedad ateniense.
Se trata de una irrupción de las capas populares en la vida pública; y Pericles va a ser el gran reformador de la
democracia ateniense. Pero el ciudadano que de hecho quiera tener una presencia relevante en el gobierno,
necesita "prepararse": se hace necesario sustituir las artes de la guerra por la oratoria y el conocimiento de las
leyes.
La batalla se libra ahora en el "ágora" de la ciudad. La vida del hombre se ventila en las asambleas, en la plaza
pública, en los tribunales; ahí es donde es necesario hacerse presente, discutir las leyes que convienen a la
mayoría, desenmascarar los intereses privados o de grupo que pueden esconderse tras los discursos y las leyes
establecidas. Todo esto requiere el saber práctico del discurso y de la elocuencia: "El que sabe y no se explica
claramente es como si no pensara", dice Pericles. Se hace por tanto, necesario la formación para esta nueva tarea.
1.3 Los nuevos filósofos: los sofistas
El nuevo filósofo hace entrada en la vida social como hombre capaz de prevalecer sobre el contrario gracias a su
ciencia, a su arte de la oratoria y del discurso. De este modo el saber se convierte en fuerza social, "es importante
saber para convencer de las propias opiniones".
Estas circunstancias explican la demanda y la buena acogida del saber práctico que ofrecen los sofistas, aunque
afrontan el escándalo de aceptar remuneración por sus enseñanzas. Y es fácil entender que esta preocupación por
el saber como fuerza práctica, derivara hacia un abuso de la retórica como arte de convencer al contrario. En su
retórica usaron "sofismas", es decir, argumentos que revisten apariencias lógicas de verdad, a pesar de que
encierran una falsedad, expresamente buscada por quien los formula, para confundir al contrario; par esta razón
fueron duramente criticados por Sócrates y Platón que los tacharon de corruptores de la juventud.
1.4 Crisis de ideas y valores:
La democracia ateniense, además, trajo como consecuencia una mayor confianza en el papel que la inteligencia
juega en la historia, propiciando un tipo de organización social que se Justifica más por principios racionales que por
la religión o leyes ancestrales. Esta favoreció la crítica a los valores tradicionales de la sociedad ateniense, que
aparecen ahora como insuficientes e incapaces de dar respuesta a la nueva situación que vive la "polis".
La consecuencia inmediata de estos factores va a ser una puesta en entredicho, una relativización de lo que en la
cultura y en la sociedad griega se tenía como inamovible y seguro. A ello se prestan los sofistas.
2. CARACTERISTICAS DE LOS SOFISTAS
Hemos visto que las circunstancias histórico-políticas que vive Atenas favorecen la presencia en la vida pública de
estos filósofos "sofistas", que no hacen otra cosa que fijar la atención en las cuestiones que preocupan al ciudadano
ateniense. Ellas son:
2.1 Exponentes de la nueva situación ateniense.
Podemos afirmar que los sofistas traducen a nivel de pensamiento el proceso de cambio al que se encuentra
sometido toda la sociedad ateniense. No fueron ellos quienes corrompieron la ciudad o desataron la crisis de
valores, como aparece achacándoles Platón, sino que se limitaron a proporcionar a sus conciudadanos los medios y
las artes para lograr sus aspiraciones.
Intentaron formular un nuevo pensamiento racional sobre el que fundamenta una democracia que hasta entonces se
apoyaba en leyes casi religiosas y que era administrada por las grandes familias aristocráticas. Su critica va a
descubrir que no eran tan claras y seguras las bases en las que se venían apoyando.
Si ya no es la herencia; la que da derecho a la participación, ni las leyes tienen el origen divino que se pretendía; es
preciso formar individuos capaces de gobernar la ciudad, por sus dotes de persuasión y por leyes que se justifiquen
por ser convenientes para la ciudad.
2.2 Convencionalismo frente a naturaleza
La existencia de la naturaleza como generadora de un saber, de unos valores y de unas leyes universalmente
válidas venía siendo aceptada por la sociedad griega como algo inamovible y fuente de seguridad. También los
sofistas estaban dispuestos a aceptar que las leyes naturales eran intocables, fijas y necesarias.
Pero su originalidad radica en poner en duda muchas leyes, valores e instituciones que habían venido siendo
aceptadas como originadas por una llamada "ley natural", no siendo más que realidades puramente convencionales.
Habían viajado mucho y conocido muchas constituciones en distintas ciudades como para aceptar sin más la idea
de la naturaleza como generadora de un saber, de unos valores y de unas leyes universales, cuando se hace
evidente que muchas de estas, presuntamente naturales, no son otra cosa que construcciones humanas.
La misma Constitución ateniense, que era considerada de índole casi sagrada, aparece ahora, al menos en gran
medida, como resultado de factores históricos y de Intereses de grupo, al Igual que las demás leyes de la ciudad.
Ante esto, los sofistas reflexionaron y discutieron sobre lo que es realmente naturaleza o ley natural, que de existir
sería inmodificable, y lo que es convencional o provocado por el hombre, y como tal; mudable, acomodaticio o
relativo.
Esta discusión ilustra perfectamente la desconfianza en la validez del saber tradicional, en la existencia de un
conocimiento seguro de la naturaleza y por supuesto, de la existencia de leyes con valor fijo y universal que
aseguraban lo bueno y lo justo para el hombre. Por estas razones, removido el fundamento, lo natural cuasi
religioso, deja paso ahora a la justificación en función de la conveniencia y el acomodo; si no existe una ley
universalmente valida, cualquier conducta puede ser justificable.
Docente:Lic.ArleysSanMartín Bolívar Página3 de 5
COLEGIO BOYACÁ – DUITAMA
SEMINARIO No. 02
2.3 Relativismo y escepticismo
Las circunstancias que hemos descrito favorecieron el interés por un saber pragmático, útil al hombre en su vida
ordinaria. Más que por el "ser" de las cosas, la preocupación fue por "las cosas como se manifiestan" en su realidad,
y problematicidad concreta. Ante la desconfianza en la posibilidad de conocer "que es la naturaleza", los sofistas
cambian hacia la conformidad con un conocimiento válido de la naturaleza. Les preocupa un conocimiento que
"valga", que le sirva al hombre y le restituya por la vía de la práctica, la confianza que la especulación le ha negado.
EI concepto de verdad es sustituido por el concepto de "validez": del mismo modo que el concepto de ley universal,
se sustituyo por el de convención. De este modo los sofistas desembocan en lo que se llama un "relativismo
marcadamente escéptico", que se define como una posición intelectual según la cual es imposible obtener verdades
universales. Las cosas se perciben desde las diversas situaciones de cada uno, y a su vez, la universalidad de las
cosas, hacen cambiar también la visión que de ellas tiene el individuo.
3. PRINCIPALES FILÓSOFOS SOFISTAS
En la sofística griega suelen distinguirse dos etapas la primera, positiva y creadora; la segunda, negativa y
decadente.
3.1 Primera sofistica (460-440 a C )
Pertenecen a ella los sofistas de la época de Pericles. Intentan establecer una base más racional de la sociedad y
de los nuevos valores que parecen abrirse paso. La crítica que hacen los sofistas de esta etapa no es destructiva
sino depuradora de conceptos y realidades. Tienen el gran mérito de haber hecho girar las preocupaciones
filosóficas hacia los problemas humanos: también hicieron aportes en el campo de la lingüística, del derecho y de la
ética.
- Protágoras de Abdera (485-410 a. C)
Vive en Atenas y permanece allí con Pericles; se le acusa de impío y parece que muere ahogado cuando iba a
refugiarse en Sicilia. Admitió como principio de verdad, "el hombre es la medida de todas las cosas". Cada cosa es
como me parece a mi que es, o cómo te parece a ti que es.
No existe la verdad absoluta, sino que existen verdades relativas; cualquier opinión es verdad. No existe una norma
fija de conducta: el verdadero sabio es el que adecúa su comportamiento a las circunstancias presentes, a la
ocasión, al momento.
Gorgias (483-375 a. C)
Aunque no es ateniense se establece en Atenas. Fue sobre todo un gran orador y maestro de la retórica (Platón
hace una dura crítica de él, lo considera un personaje peligroso por su habilidad en ensenar a sus discípulos las
técnicas de persuasión con las cuales hacía prevalecer su opinión, sin preocuparle descubrir la verdad).
Se Ie conoce como un escéptico radical y su pensamiento responde a los siguientes enunciados:
-No existe realidad alguna.
-Si algo existiera, no lo conocemos.
-Aun en el caso de que pudiéramos conocerlo, no lo podemos comunicar a los demás
- Luego es imposible conocer la realidad. (Escepticismo).
3.2 Segunda sofistica
A medida que avanza y finaliza el siglo V, otros sofistas se ven mas ganados por la demanda del arte de convencer.
Se les conoce por la degeneración, por el empleo constante del sofisma (convencer con razones falsas con
aparente rigor lógico).
- Trasímaco: ardiente y distinguido orador, presentado por Platón, como violento defensor de sus opiniones frente a
Sócrates.
Según él, la Justicia no es otra cosa que lo que Ie conviene al más fuerte; no es más que la utilidad del que tiene la
autoridad en sus manos y, por consiguiente, del más fuerte.
- Calicles: encarna la posición más radical en la concepción de la ley. En la Teoría de la Fuerza alcanza su
formulación más descarada, convertida en la ley del individuo mas fuerte, que usa su fuerza en beneficio propio. La
ley, según él, es la máxima injusticia contra la naturaleza, que no tiene otras leyes que la del más fuerte. La ley,
máximo derecho de la ciudad, lo único que pretende es el sometimiento de los fuertes a los débiles. La naturaleza
hace a los hombres desiguales, mientras las leyes tienden a igualarlos. No ha de ser así. Deben prevalecer en la
vida de la ciudad los más fuertes, hábiles y astutos, tal como ocurre en la naturaleza; es bueno, sacudirse el yugo
de los débiles.
4. SOCRATES (470-399 a. C.). SUPERACION DE LA SOFISTICA
4.1 Contexto histórico
EI contexto histórico que le toca vivir a Sócrates está enmarcado en el periodo de las Guerras del Peloponeso, es
decir, las guerras entre los ciudades-estados: Atenas y Esparta por el liderazgo de la Magna Grecia. Cada una tiene
visiones de la política diferentes: Atenas representa a la democracia, mientras que Esparta representa a la
aristocracia. Estas Guerras del Peloponeso duran más de 30 años. Esparta sale victoriosa y los atenienses vivirán
el sabor amargo de la derrota.
Se pensaba que las causas que habían llevado a la ciudad al desastre eran la degradación de las costumbres y la
pérdida de los ideales tradicionales. La ultima sofística de finales del siglo V con su retórica y demagógica había
sido la causa de esta crisis: igualmente el relativismo y revisionismo de la ley, la moral, los dioses, la familia y aún la
misma polis que defendían los sofistas, chocaban con el conservadurismo de la aristocracia, simpatizante de
Esparta. La aristocracia vio tambalearse el fundamento de su status de casta privilegiada, con la crítica y discusión
teórica entre lo que es natural y lo que es por convención; por otra parte, la circunstancia de la guerra los
Docente:Lic.ArleysSanMartín Bolívar Página4 de 5
COLEGIO BOYACÁ – DUITAMA
SEMINARIO No. 02
empobreció y relego, favoreciendo los nuevos ideales democráticos a otra clase social, como los artesanos y
comerciantes.
4.2 Un sofista muy particular
Para quien no tenga más información sobre Sócrates, que la que da Aristóteles, considerará a este como un sofista
más, rodeado de jóvenes electrizados por sus diálogos en la plaza pública.
De hecho, Sócrates tiene puntos comunes con los filósofos de la primera sofística, estos son:
- Su dedicación a la enseñanza.
- Su preocupación por los problemas políticos.
- Su acusación por impiedad y corrupción de la juventud.
- Comparten la idea de bondad natural del hombre.
- Comparten la confianza en la razón.
- Buscan fundamentar la práctica política en bases racionales.
Sin embargo, sus diferencias can ellos. son profundas:
- Par su forma de vida austera: no cobraba por sus enseñanzas.
- Afirma su ignorancia: "Solo se que nada se". frente a la sabiduría de los sofistas.
- Afirma la existencia de la verdad de valor universal frente al relativismo y escepticismo sofista.
-Valora la palabra como expresión del pensamiento, frente a los sofismas de los sofistas.
- Usa el dialogo reflexivo para llegar a la verdad, frente a las verdades particulares.
4.3 Vida
Sócrates nace muy cerca de Atenas, de padre escultor y madre partera pertenecientes a un grupo social poco
distinguido, pero en auge frente a la decadencia de la aristocracia ateniense.
Fue soldado de infantería en la Guerra del Peloponeso. Sin datos de él hasta los 50 años, desconocemos su oficio,
aunque sabemos de su interés por la lira y la danza. De gran fortaleza física, pero poco agraciado, conversador
empedernido e irónico con sus interlocutores sofistas. Diógenes Laercio, dice de él "Jamás sabemos si habla en
broma o en serio".
Controvertido y crítico, tiene problemas tanto en el gobierno de los demócratas, a los que considera ineptos y
demagogos; como con los aristócratas, a los que acusa de defender intereses de clase hasta la corrupción.
Con todo, respeta y acepta las leyes de su ciudad hasta el punto de aceptar la sentencia que lo condena a muerte.
Acusado de negar a los dioses del Estado y de corromper a la juventud es llevado ante el Tribunal de los Treinta
Tiranos y le obligan a beber la cicuta, si no renuncia a sus doctrinas. Muere rodeado de sus amigos.
4.4 EI problema de las fuentes
Ante la ausencia de escritos propios de Sócrates, y el poco conocimiento de escritos que se refieran a el antes de
sus 50 años, se hace necesario recurrir a documentos posteriores de sus discípulos o de sus detractores para tener
una visión del hombre histórico.
La crítica especializada admite tres fuentes principales de documentación:
a. Aristófanes, comediógrafo de la época, en su obra "Las Nubes", caricaturiza a Sócrates y lo hace blanco de
burlas. Esta fuente lo considera como un sofista más.
b. Platón en sus "Dialogos", muestra a Sócrates como personaje principal atractivo, lúcido, lleno de cualidades,
dotado de fina ironía y de absoluto dominio intelectual y moral. Se observa que Platón quiere rehabilitar la memoria
de su maestro: quizás sea la Fuente más confiable de información que tenemos de él.
c. Jenofonte. en su obra, "Las Memorables”, presenta a Sócrates menos idealizado, más cercano, aunque sigue
siendo el sabio interesado en buscar la virtud como el máximo saber.
4.5 La ética, tarea fundamental
Sócrates se caracteriza por su permanente reflexionar sobre la condición humana y afirma que la realidad del
hombre no es de índole cosmológica sino que ante todo, es un ser moral.
A Sócrates le interesa la discusión que tenga por objeto el conocimiento de lo bueno, lo justo y lo virtuoso. Pero la
cuestión que más le interesa es saber que debe hacer para ser feliz. Ser feliz es la recompensa terrena que espera
el hombre que es justo y bueno.
4.6 Intelectualismo moral
Probablemente lo más llamativo de todas las teorías socráticas sea la teoría del intelectualismo moral que, según
Aristóteles, se fundamenta en tres principios:
1. Identificación entre la virtud y conocimiento o sabiduría. "El que sabe es virtuoso"; solamente sabiendo que es la
justicia se puede obrar justamente.
2. La mala conducta moral es error de conocimiento, de ignorancia.
3. Obrar mal es siempre involuntario, no es posible conocer el bien y obrar el mal.
A pesar de lo paradójico de estos principios, sobre todo por lo que chocan con nuestra experiencia, conviene
advertir lo siguiente:
a. No parece lógico que Sócrates no observara conductas desechables; sin embargo, dice que hay un deseo tan
arraigado en el hombre de bien y felicidad, que cuando obra mal se engaña; si obra así es por ignorancia.
b. Sócrates sitúa el saber en una perspectiva práctica; conociendo la virtud, la practicará. Para explicar, este saber
práctico, lo hace con ejemplos: dice, un mal médico es tal, por falta de conocimientos; si no cura al enfermo es
Docente:Lic.ArleysSanMartín Bolívar Página5 de 5
COLEGIO BOYACÁ – DUITAMA
SEMINARIO No. 02
porque no sabe. El buen artesano es el que domina su oficio, y hace las cosas bien; lo mismo decimos de un
zapatero o de cualquier otro oficio Pero si trasladamos esto al campo moral y Cívico, debemos decir que solo será
buen ciudadano, buen gobernante, quien sepa bien lo que es la justicia, la virtud, lo bueno.
4. 7 Método socrático
Es algo más que un dato anecdótico que Sócrates gustara de afirmar que había heredado el oficio de su madre
(partera). Ello encierra tanto una manera determinada de entender el saber como la función de la enseñanza y el
camino para llegar a la verdad de las cosas. La verdad no es enseñable, pero cabe que alguien ayude a otros a
descubrirla pues cada uno es portador de ella. Para esto, Sócrates emplea un método llamado "Método Mayéutico"
con el que se propone ayudar a que cada uno "dé a luz" la verdad de que es portador.
Este método tiene dos momentos o partes:
- EI primero lo llama "Erística". que constituye la parte negativa y demoledora. En él trata de descubrir la falsedad
de las opiniones sobre los diversos conocimientos de las cosas, en particular, sobre las que más le interesan al
ciudadano, como son: la justicia, la sensatez, la mesura, el saber, la virtud. etc. o al menos la poca seguridad que el
interlocutor tiene de las mismas.
Mediante hábiles preguntas intenta convencerle de que tiene opiniones y acepta afirmaciones que, al someterlas a
un examen detenido, en realidad llevan a la contradicción. En esta parte, Sócrates hace gala de una fina ironía que,
con frecuencia exaspera a su Interlocutor y siempre lo confunde.
- El segundo momento lo llama "Mayéutica" y constituye la parte positiva y constructiva. Consiste en "alumbrar"
(maieuo) mediante la aplicación constante del razonamiento expresado en el diálogo. EI diálogo, intercambio de
logos, bien llevado desemboca en el descubrimiento, por parte de los interlocutores, de la verdad, de lo que se
busca; esta verdad adquiere un valor universal frente a la opinión: "es verdadero lo que aparece a todos como
verdadero". EI dialogo desde esta perspectiva no es la defensa de la opinión, ni de mi punto de vista, sino el
esfuerzo común de alumbrar la verdad. En consecuencia, así se llega a la posesión de la verdad. "aleceia", y a
formularla con palabras, haciéndola conceptos, definiciones. Con este método, Sócrates quiere destruir la
ignorancia y conquistar la verdad.
4.8 Importancia de Sócrates
Sócrates aparece en la Historia de la Filosofía como el nudo central del pensamiento antiguo: pues, en él convergen
todos los hilos de la filosofía presocrática y sofística; y de él, arrancan todos los pensadores griegos posteriores.
Exceptuando a Platón, los discípulos de Sócrates forman una serie de escuelas que con sus características propias
siguen las doctrinas de su maestro y toman los nombres de las ciudades donde florecieron. Entre las más
Importantes, citamos:
a) Escuela Cirenaica o de Cirene: fundada por Aristipo que defiende:
- en ética, que el fin del hombre es el placer (Hedonismo).
- el conocimiento verdadero y cierto proviene de los sentidos.
b) Escuela Cínica o de Cinos: fundada por Antístenes que sostiene:
- en ética, que el fin del hombre consiste en el desprecio del placer y en el ejercicio de la Virtud.
- el verdadero conocimiento es el conocimiento Intelectual.
5. ACTIVIDADES
5.1 De comprensión.
1. ¿A que obedece la denominación de "Período Cosmológico" y "Periodo Antropológico"?.
2. Haz un resumen de las circunstancias sociopolíticas de la época que hacen comprensible la actividad de los
sofistas y de Sócrates.
3 ¿Qué es un "sofisma" y cual fue la finalidad de los que lo usaron?
4. ¿Qué se entiende por "convencionalismo" y que importancia tuvo en este periodo?
5. ¿Por qué a los sofistas se les llama "relativistas escépticos"?
6. ¿Qué entiende Protágoras, con el enunciado: "no existe una norma fija de conducta"?
7. ¿Quién es el autor de la "teoría de la fuerza" y que interpretación Ie da a esta teoría"?
8. ¿Cuál es la finalidad del método socrático?
9. Con la consecución de la verdad, a través del método, ¿qué quiere superar Sócrates?
10. ¿Cuál es la teoría fundamental del pensamiento socrático y cómo la explicas?
5.2 De aplicación
1. Haz un cuadro sinóptico comparando las coincidencias y diferencias de Sócrates con los sofistas.
2. Redacta y expresa tu opinión sobre la frase "la verdadera sabiduría esta en practicar la virtud".
3. ¿Qué aspectos de la vida y filosofía socrática te llaman más la atención porque tienen interés en la Juventud de
hoy?
4. Con ejemplos concretos expresa cómo llega Sócrates al concepto de justicia y belleza.
5. Interpreta los aforismos socráticos "Conócete a ti mismo" y "Solo se que nada se" desde la perspectiva
pedagógica de hoy.
6. ¿Qué criterios te merecen los planteamientos de las escuelas socráticas, desde la perspectiva de la juventud de
hoy?
7. ¿Qué valor tiene el diálogo tal como lo describe Sócrates en las relaciones familiares, sociales y políticas de hoy?
8. Ante los problemas de corrupción y descomposición social que vivimos, según lo expuesto por Sócrates, ¿qué
soluciones darías?
9. A partir del concepto de "ciudadanos". ¿qué criticarías de tus conciudadanos?
10. Con ejemplos utiliza la "ironía" socrática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estructuralismo
El estructuralismo El estructuralismo
El estructuralismo
Filosofia 260
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
Castercantha
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
minervagigia
 
Diapositivas escuela de chicago.uny
Diapositivas escuela de chicago.unyDiapositivas escuela de chicago.uny
Diapositivas escuela de chicago.uny
Marely Rivero
 
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c  Joan R Aul Y VictorEl Criticismo 1c  Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
Ana Estela
 
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTALBASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
claudio cejas falasca
 
Max weber
Max weber Max weber
Max weber
Damaris Costeño
 
Presentación socrates power point final
Presentación socrates power point finalPresentación socrates power point final
Presentación socrates power point final
ticoguille
 
Mapa Mental Edmund Husserl
Mapa Mental   Edmund HusserlMapa Mental   Edmund Husserl
Mapa Mental Edmund Husserl
Susana Gomez
 
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyouMapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
MeriyouRenna
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
rafael felix
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
mariogeopolitico
 
Diapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicionDiapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicion
Roberth Alminagorda Quispe
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
guest16e118b
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
liceo L.A.P.CH.
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
Patts Mora
 
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel) Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
jenisolisr
 

La actualidad más candente (20)

El estructuralismo
El estructuralismo El estructuralismo
El estructuralismo
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Diapositivas escuela de chicago.uny
Diapositivas escuela de chicago.unyDiapositivas escuela de chicago.uny
Diapositivas escuela de chicago.uny
 
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c  Joan R Aul Y VictorEl Criticismo 1c  Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
 
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTALBASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
 
Max weber
Max weber Max weber
Max weber
 
Presentación socrates power point final
Presentación socrates power point finalPresentación socrates power point final
Presentación socrates power point final
 
Mapa Mental Edmund Husserl
Mapa Mental   Edmund HusserlMapa Mental   Edmund Husserl
Mapa Mental Edmund Husserl
 
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyouMapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
 
Diapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicionDiapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicion
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel) Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
 

Similar a Sofistas y sócrates

Definiciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismoDefiniciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismo
GONNIC
 
De la phisis a la polis
De la phisis a la polisDe la phisis a la polis
De la phisis a la polis
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Jesús huerta de soto el pensamiento económico en la antigua grecia
Jesús huerta de soto   el pensamiento económico en la antigua greciaJesús huerta de soto   el pensamiento económico en la antigua grecia
Jesús huerta de soto el pensamiento económico en la antigua grecia
Daniel Diaz
 
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde sotoEl pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
Jorge Cox
 
Contexto nacimiento filosofía
Contexto nacimiento filosofíaContexto nacimiento filosofía
Contexto nacimiento filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf
FlorenciaBiscuits
 
Amateurs y profesionales (largo)
Amateurs y  profesionales (largo)Amateurs y  profesionales (largo)
Amateurs y profesionales (largo)
José Antonio Santiago Sánchez
 
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptxCAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
belenortegahernandez
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
Fátima De Sá
 
Historicismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- ResumenHistoricismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- Resumen
Mitzi Linares Vizcarra
 
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguiaConsolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
cristianalejovenegas
 
Filosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiFilosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassiani
CARLA081997
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTica
Denis Trillo
 
Ensayo ciudadania
Ensayo ciudadaniaEnsayo ciudadania
Ensayo ciudadania
solmaza011
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Sol Maza
 
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Angelol1995
 
87602107
8760210787602107
Dialogos de platon
Dialogos de platonDialogos de platon
Dialogos de platon
joluga345
 
ensayo de ciudadania en la epoca helenistica
ensayo de ciudadania en la epoca helenisticaensayo de ciudadania en la epoca helenistica
ensayo de ciudadania en la epoca helenistica
pakocarpio
 
Ensayo ciudadania
Ensayo ciudadaniaEnsayo ciudadania
Ensayo ciudadania
Pakoo Carpio
 

Similar a Sofistas y sócrates (20)

Definiciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismoDefiniciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismo
 
De la phisis a la polis
De la phisis a la polisDe la phisis a la polis
De la phisis a la polis
 
Jesús huerta de soto el pensamiento económico en la antigua grecia
Jesús huerta de soto   el pensamiento económico en la antigua greciaJesús huerta de soto   el pensamiento económico en la antigua grecia
Jesús huerta de soto el pensamiento económico en la antigua grecia
 
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde sotoEl pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
 
Contexto nacimiento filosofía
Contexto nacimiento filosofíaContexto nacimiento filosofía
Contexto nacimiento filosofía
 
2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf
 
Amateurs y profesionales (largo)
Amateurs y  profesionales (largo)Amateurs y  profesionales (largo)
Amateurs y profesionales (largo)
 
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptxCAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
 
Historicismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- ResumenHistoricismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- Resumen
 
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguiaConsolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
 
Filosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiFilosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassiani
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTica
 
Ensayo ciudadania
Ensayo ciudadaniaEnsayo ciudadania
Ensayo ciudadania
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
 
87602107
8760210787602107
87602107
 
Dialogos de platon
Dialogos de platonDialogos de platon
Dialogos de platon
 
ensayo de ciudadania en la epoca helenistica
ensayo de ciudadania en la epoca helenisticaensayo de ciudadania en la epoca helenistica
ensayo de ciudadania en la epoca helenistica
 
Ensayo ciudadania
Ensayo ciudadaniaEnsayo ciudadania
Ensayo ciudadania
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Sofistas y sócrates

  • 1. Docente:Lic.ArleysSanMartín Bolívar Página1 de 5 COLEGIO BOYACÁ – DUITAMA SEMINARIO No. 02 2. LA FILOSOFÍA ÁTICA: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES José Gajate Montes ISBN: Volumen: 958-9023-76-2 Obra completa: 958-9023-72-X Primera edición 1995 © Autor: JOSE GAJATE MONTES Editor: EDITORIAL EL BUHO LTDA Calle 54A No. 14-13 Of 101 CONTENIDO INTRODUCCION 1. CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO DE LOS SOFISTAS 1.1 Esplendor de Atenas 1. 2 Cambios sociales 1.3 Los nuevos filósofos: los sofistas 1.4 Crisis de ideas y valores 2. CATERÍSTICAS DE LOS SOFISTAS. 2.1 Exponentes de la nueva situación ateniense. 2.2 Convencionalismo [rente a naturaleza. 2.3 Relativismo y escepticismo 3. PRINCIPALES SOFISTAS 3.1 Primera sofistica: Protágoras y Gorgias 3.2 Segunda sofistica: Trasímaco y Calicles. 4. SOCRATES SUPERACIÓN DE LA SOFÍSTICA. 4.1 Contexto histórico. 4.2 Un sofista muy particular. 4.3 Vida. 4.4 El problema de las fuentes 4.5 La Ética. tarea fundamental 4.6 Intelectualismo moral 4.7 Método socrático. 4.8 Importancia y escuelas socráticas. 5. ACTIVIDADES. 5.1 De comprensión. 5.2 De aplicación. INTRODUCCION Los filósofos presocráticos se caracterizan por ofrecer diversos modelos explicativos de la realidad, tomada esta como naturaleza; en sus inquietas averiguaciones sobre ella. unos decían que no existe más que un solo elemento; otros, que existen infinitos elementos: otros dicen que todo se mueve en oposición a otros que dicen que nada se mueve; para unos, todo nace y perece, para otros, nada se engendra y nada se destruye. Pero la mayor preocupación de todos ellos fue conocer y estudiar la naturaleza, "fisis" de las cosas; de ahí, que se les diera el nombre de "físicos"; y al periodo que representan se Ie conoce como "periodo cosmológico". Los sofistas y Sócrates inician una nueva temática que se centra en el hombre ateniense, en sus preocupaciones y problemas. Inician una reflexión sobre las estructuras políticas y jurídicas de la sociedad helénica y sobre los comportamientos morales de los ciudadanos: de ahí que su filosofía bien pudiera llamarse: "filosofía moral y política". 1. CONTEXTO HISTORICO-POLÍTICO DE LOS SOFISTAS Los sofistas constituyen un movimiento filosófico que se desarrolla en Atenas en la segunda mitad del siglo V a.C. En esta época se llamaba "sofista" a aquellos "maestros del saber" que se dedicaban a enseñar a otros. cobrando como quien ejerce otro oficio cualquiera. La labor intelectual de ellos está dirigida a satisfacer la demanda de los ciudadanos atenienses muy interesados en participar en la vida política de la ciudad-estado ( Polis). La aparición de este oficio obedece en gran medida a determinadas circunstancias históricas y políticas del momento: 1.1 Esplendor de Atenas: Atenas consigue su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo V a. c.; el llamado "Siglo de Pericles", genial estratega y gran mecenas de la cultura de Atenas. En este periodo se dieron cita: historiadores (Herodoto, Jenofonte). escultores (Fidias), literatos (Sófocles, Esquilo, Eurípides), filósofos (Anaxágoras, Protágoras, Gorgias, Sócrates). Atenas había concluido las Guerras Médicas contra los persas y la victoria sobre estos había desarrollado en los atenienses un fuerte sentido nacionalista, y un alto sentido de la participación ciudadana. Todos, no solo los aristócratas, habían luchado por la victoria.
  • 2. Docente:Lic.ArleysSanMartín Bolívar Página2 de 5 COLEGIO BOYACÁ – DUITAMA SEMINARIO No. 02 1.2 Cambios sociales: La participación de todos, que tan buenos resultados dio en la guerra, va a ser un factor de cambio importante en la paz: si a la hora de la guerra, aristocracia y pueblo se confundieron en la defensa de la polis común (Atenas), el pueblo reclama ahora un puesto de pleno derecho en el gobierno de la sociedad ateniense. Se trata de una irrupción de las capas populares en la vida pública; y Pericles va a ser el gran reformador de la democracia ateniense. Pero el ciudadano que de hecho quiera tener una presencia relevante en el gobierno, necesita "prepararse": se hace necesario sustituir las artes de la guerra por la oratoria y el conocimiento de las leyes. La batalla se libra ahora en el "ágora" de la ciudad. La vida del hombre se ventila en las asambleas, en la plaza pública, en los tribunales; ahí es donde es necesario hacerse presente, discutir las leyes que convienen a la mayoría, desenmascarar los intereses privados o de grupo que pueden esconderse tras los discursos y las leyes establecidas. Todo esto requiere el saber práctico del discurso y de la elocuencia: "El que sabe y no se explica claramente es como si no pensara", dice Pericles. Se hace por tanto, necesario la formación para esta nueva tarea. 1.3 Los nuevos filósofos: los sofistas El nuevo filósofo hace entrada en la vida social como hombre capaz de prevalecer sobre el contrario gracias a su ciencia, a su arte de la oratoria y del discurso. De este modo el saber se convierte en fuerza social, "es importante saber para convencer de las propias opiniones". Estas circunstancias explican la demanda y la buena acogida del saber práctico que ofrecen los sofistas, aunque afrontan el escándalo de aceptar remuneración por sus enseñanzas. Y es fácil entender que esta preocupación por el saber como fuerza práctica, derivara hacia un abuso de la retórica como arte de convencer al contrario. En su retórica usaron "sofismas", es decir, argumentos que revisten apariencias lógicas de verdad, a pesar de que encierran una falsedad, expresamente buscada por quien los formula, para confundir al contrario; par esta razón fueron duramente criticados por Sócrates y Platón que los tacharon de corruptores de la juventud. 1.4 Crisis de ideas y valores: La democracia ateniense, además, trajo como consecuencia una mayor confianza en el papel que la inteligencia juega en la historia, propiciando un tipo de organización social que se Justifica más por principios racionales que por la religión o leyes ancestrales. Esta favoreció la crítica a los valores tradicionales de la sociedad ateniense, que aparecen ahora como insuficientes e incapaces de dar respuesta a la nueva situación que vive la "polis". La consecuencia inmediata de estos factores va a ser una puesta en entredicho, una relativización de lo que en la cultura y en la sociedad griega se tenía como inamovible y seguro. A ello se prestan los sofistas. 2. CARACTERISTICAS DE LOS SOFISTAS Hemos visto que las circunstancias histórico-políticas que vive Atenas favorecen la presencia en la vida pública de estos filósofos "sofistas", que no hacen otra cosa que fijar la atención en las cuestiones que preocupan al ciudadano ateniense. Ellas son: 2.1 Exponentes de la nueva situación ateniense. Podemos afirmar que los sofistas traducen a nivel de pensamiento el proceso de cambio al que se encuentra sometido toda la sociedad ateniense. No fueron ellos quienes corrompieron la ciudad o desataron la crisis de valores, como aparece achacándoles Platón, sino que se limitaron a proporcionar a sus conciudadanos los medios y las artes para lograr sus aspiraciones. Intentaron formular un nuevo pensamiento racional sobre el que fundamenta una democracia que hasta entonces se apoyaba en leyes casi religiosas y que era administrada por las grandes familias aristocráticas. Su critica va a descubrir que no eran tan claras y seguras las bases en las que se venían apoyando. Si ya no es la herencia; la que da derecho a la participación, ni las leyes tienen el origen divino que se pretendía; es preciso formar individuos capaces de gobernar la ciudad, por sus dotes de persuasión y por leyes que se justifiquen por ser convenientes para la ciudad. 2.2 Convencionalismo frente a naturaleza La existencia de la naturaleza como generadora de un saber, de unos valores y de unas leyes universalmente válidas venía siendo aceptada por la sociedad griega como algo inamovible y fuente de seguridad. También los sofistas estaban dispuestos a aceptar que las leyes naturales eran intocables, fijas y necesarias. Pero su originalidad radica en poner en duda muchas leyes, valores e instituciones que habían venido siendo aceptadas como originadas por una llamada "ley natural", no siendo más que realidades puramente convencionales. Habían viajado mucho y conocido muchas constituciones en distintas ciudades como para aceptar sin más la idea de la naturaleza como generadora de un saber, de unos valores y de unas leyes universales, cuando se hace evidente que muchas de estas, presuntamente naturales, no son otra cosa que construcciones humanas. La misma Constitución ateniense, que era considerada de índole casi sagrada, aparece ahora, al menos en gran medida, como resultado de factores históricos y de Intereses de grupo, al Igual que las demás leyes de la ciudad. Ante esto, los sofistas reflexionaron y discutieron sobre lo que es realmente naturaleza o ley natural, que de existir sería inmodificable, y lo que es convencional o provocado por el hombre, y como tal; mudable, acomodaticio o relativo. Esta discusión ilustra perfectamente la desconfianza en la validez del saber tradicional, en la existencia de un conocimiento seguro de la naturaleza y por supuesto, de la existencia de leyes con valor fijo y universal que aseguraban lo bueno y lo justo para el hombre. Por estas razones, removido el fundamento, lo natural cuasi religioso, deja paso ahora a la justificación en función de la conveniencia y el acomodo; si no existe una ley universalmente valida, cualquier conducta puede ser justificable.
  • 3. Docente:Lic.ArleysSanMartín Bolívar Página3 de 5 COLEGIO BOYACÁ – DUITAMA SEMINARIO No. 02 2.3 Relativismo y escepticismo Las circunstancias que hemos descrito favorecieron el interés por un saber pragmático, útil al hombre en su vida ordinaria. Más que por el "ser" de las cosas, la preocupación fue por "las cosas como se manifiestan" en su realidad, y problematicidad concreta. Ante la desconfianza en la posibilidad de conocer "que es la naturaleza", los sofistas cambian hacia la conformidad con un conocimiento válido de la naturaleza. Les preocupa un conocimiento que "valga", que le sirva al hombre y le restituya por la vía de la práctica, la confianza que la especulación le ha negado. EI concepto de verdad es sustituido por el concepto de "validez": del mismo modo que el concepto de ley universal, se sustituyo por el de convención. De este modo los sofistas desembocan en lo que se llama un "relativismo marcadamente escéptico", que se define como una posición intelectual según la cual es imposible obtener verdades universales. Las cosas se perciben desde las diversas situaciones de cada uno, y a su vez, la universalidad de las cosas, hacen cambiar también la visión que de ellas tiene el individuo. 3. PRINCIPALES FILÓSOFOS SOFISTAS En la sofística griega suelen distinguirse dos etapas la primera, positiva y creadora; la segunda, negativa y decadente. 3.1 Primera sofistica (460-440 a C ) Pertenecen a ella los sofistas de la época de Pericles. Intentan establecer una base más racional de la sociedad y de los nuevos valores que parecen abrirse paso. La crítica que hacen los sofistas de esta etapa no es destructiva sino depuradora de conceptos y realidades. Tienen el gran mérito de haber hecho girar las preocupaciones filosóficas hacia los problemas humanos: también hicieron aportes en el campo de la lingüística, del derecho y de la ética. - Protágoras de Abdera (485-410 a. C) Vive en Atenas y permanece allí con Pericles; se le acusa de impío y parece que muere ahogado cuando iba a refugiarse en Sicilia. Admitió como principio de verdad, "el hombre es la medida de todas las cosas". Cada cosa es como me parece a mi que es, o cómo te parece a ti que es. No existe la verdad absoluta, sino que existen verdades relativas; cualquier opinión es verdad. No existe una norma fija de conducta: el verdadero sabio es el que adecúa su comportamiento a las circunstancias presentes, a la ocasión, al momento. Gorgias (483-375 a. C) Aunque no es ateniense se establece en Atenas. Fue sobre todo un gran orador y maestro de la retórica (Platón hace una dura crítica de él, lo considera un personaje peligroso por su habilidad en ensenar a sus discípulos las técnicas de persuasión con las cuales hacía prevalecer su opinión, sin preocuparle descubrir la verdad). Se Ie conoce como un escéptico radical y su pensamiento responde a los siguientes enunciados: -No existe realidad alguna. -Si algo existiera, no lo conocemos. -Aun en el caso de que pudiéramos conocerlo, no lo podemos comunicar a los demás - Luego es imposible conocer la realidad. (Escepticismo). 3.2 Segunda sofistica A medida que avanza y finaliza el siglo V, otros sofistas se ven mas ganados por la demanda del arte de convencer. Se les conoce por la degeneración, por el empleo constante del sofisma (convencer con razones falsas con aparente rigor lógico). - Trasímaco: ardiente y distinguido orador, presentado por Platón, como violento defensor de sus opiniones frente a Sócrates. Según él, la Justicia no es otra cosa que lo que Ie conviene al más fuerte; no es más que la utilidad del que tiene la autoridad en sus manos y, por consiguiente, del más fuerte. - Calicles: encarna la posición más radical en la concepción de la ley. En la Teoría de la Fuerza alcanza su formulación más descarada, convertida en la ley del individuo mas fuerte, que usa su fuerza en beneficio propio. La ley, según él, es la máxima injusticia contra la naturaleza, que no tiene otras leyes que la del más fuerte. La ley, máximo derecho de la ciudad, lo único que pretende es el sometimiento de los fuertes a los débiles. La naturaleza hace a los hombres desiguales, mientras las leyes tienden a igualarlos. No ha de ser así. Deben prevalecer en la vida de la ciudad los más fuertes, hábiles y astutos, tal como ocurre en la naturaleza; es bueno, sacudirse el yugo de los débiles. 4. SOCRATES (470-399 a. C.). SUPERACION DE LA SOFISTICA 4.1 Contexto histórico EI contexto histórico que le toca vivir a Sócrates está enmarcado en el periodo de las Guerras del Peloponeso, es decir, las guerras entre los ciudades-estados: Atenas y Esparta por el liderazgo de la Magna Grecia. Cada una tiene visiones de la política diferentes: Atenas representa a la democracia, mientras que Esparta representa a la aristocracia. Estas Guerras del Peloponeso duran más de 30 años. Esparta sale victoriosa y los atenienses vivirán el sabor amargo de la derrota. Se pensaba que las causas que habían llevado a la ciudad al desastre eran la degradación de las costumbres y la pérdida de los ideales tradicionales. La ultima sofística de finales del siglo V con su retórica y demagógica había sido la causa de esta crisis: igualmente el relativismo y revisionismo de la ley, la moral, los dioses, la familia y aún la misma polis que defendían los sofistas, chocaban con el conservadurismo de la aristocracia, simpatizante de Esparta. La aristocracia vio tambalearse el fundamento de su status de casta privilegiada, con la crítica y discusión teórica entre lo que es natural y lo que es por convención; por otra parte, la circunstancia de la guerra los
  • 4. Docente:Lic.ArleysSanMartín Bolívar Página4 de 5 COLEGIO BOYACÁ – DUITAMA SEMINARIO No. 02 empobreció y relego, favoreciendo los nuevos ideales democráticos a otra clase social, como los artesanos y comerciantes. 4.2 Un sofista muy particular Para quien no tenga más información sobre Sócrates, que la que da Aristóteles, considerará a este como un sofista más, rodeado de jóvenes electrizados por sus diálogos en la plaza pública. De hecho, Sócrates tiene puntos comunes con los filósofos de la primera sofística, estos son: - Su dedicación a la enseñanza. - Su preocupación por los problemas políticos. - Su acusación por impiedad y corrupción de la juventud. - Comparten la idea de bondad natural del hombre. - Comparten la confianza en la razón. - Buscan fundamentar la práctica política en bases racionales. Sin embargo, sus diferencias can ellos. son profundas: - Par su forma de vida austera: no cobraba por sus enseñanzas. - Afirma su ignorancia: "Solo se que nada se". frente a la sabiduría de los sofistas. - Afirma la existencia de la verdad de valor universal frente al relativismo y escepticismo sofista. -Valora la palabra como expresión del pensamiento, frente a los sofismas de los sofistas. - Usa el dialogo reflexivo para llegar a la verdad, frente a las verdades particulares. 4.3 Vida Sócrates nace muy cerca de Atenas, de padre escultor y madre partera pertenecientes a un grupo social poco distinguido, pero en auge frente a la decadencia de la aristocracia ateniense. Fue soldado de infantería en la Guerra del Peloponeso. Sin datos de él hasta los 50 años, desconocemos su oficio, aunque sabemos de su interés por la lira y la danza. De gran fortaleza física, pero poco agraciado, conversador empedernido e irónico con sus interlocutores sofistas. Diógenes Laercio, dice de él "Jamás sabemos si habla en broma o en serio". Controvertido y crítico, tiene problemas tanto en el gobierno de los demócratas, a los que considera ineptos y demagogos; como con los aristócratas, a los que acusa de defender intereses de clase hasta la corrupción. Con todo, respeta y acepta las leyes de su ciudad hasta el punto de aceptar la sentencia que lo condena a muerte. Acusado de negar a los dioses del Estado y de corromper a la juventud es llevado ante el Tribunal de los Treinta Tiranos y le obligan a beber la cicuta, si no renuncia a sus doctrinas. Muere rodeado de sus amigos. 4.4 EI problema de las fuentes Ante la ausencia de escritos propios de Sócrates, y el poco conocimiento de escritos que se refieran a el antes de sus 50 años, se hace necesario recurrir a documentos posteriores de sus discípulos o de sus detractores para tener una visión del hombre histórico. La crítica especializada admite tres fuentes principales de documentación: a. Aristófanes, comediógrafo de la época, en su obra "Las Nubes", caricaturiza a Sócrates y lo hace blanco de burlas. Esta fuente lo considera como un sofista más. b. Platón en sus "Dialogos", muestra a Sócrates como personaje principal atractivo, lúcido, lleno de cualidades, dotado de fina ironía y de absoluto dominio intelectual y moral. Se observa que Platón quiere rehabilitar la memoria de su maestro: quizás sea la Fuente más confiable de información que tenemos de él. c. Jenofonte. en su obra, "Las Memorables”, presenta a Sócrates menos idealizado, más cercano, aunque sigue siendo el sabio interesado en buscar la virtud como el máximo saber. 4.5 La ética, tarea fundamental Sócrates se caracteriza por su permanente reflexionar sobre la condición humana y afirma que la realidad del hombre no es de índole cosmológica sino que ante todo, es un ser moral. A Sócrates le interesa la discusión que tenga por objeto el conocimiento de lo bueno, lo justo y lo virtuoso. Pero la cuestión que más le interesa es saber que debe hacer para ser feliz. Ser feliz es la recompensa terrena que espera el hombre que es justo y bueno. 4.6 Intelectualismo moral Probablemente lo más llamativo de todas las teorías socráticas sea la teoría del intelectualismo moral que, según Aristóteles, se fundamenta en tres principios: 1. Identificación entre la virtud y conocimiento o sabiduría. "El que sabe es virtuoso"; solamente sabiendo que es la justicia se puede obrar justamente. 2. La mala conducta moral es error de conocimiento, de ignorancia. 3. Obrar mal es siempre involuntario, no es posible conocer el bien y obrar el mal. A pesar de lo paradójico de estos principios, sobre todo por lo que chocan con nuestra experiencia, conviene advertir lo siguiente: a. No parece lógico que Sócrates no observara conductas desechables; sin embargo, dice que hay un deseo tan arraigado en el hombre de bien y felicidad, que cuando obra mal se engaña; si obra así es por ignorancia. b. Sócrates sitúa el saber en una perspectiva práctica; conociendo la virtud, la practicará. Para explicar, este saber práctico, lo hace con ejemplos: dice, un mal médico es tal, por falta de conocimientos; si no cura al enfermo es
  • 5. Docente:Lic.ArleysSanMartín Bolívar Página5 de 5 COLEGIO BOYACÁ – DUITAMA SEMINARIO No. 02 porque no sabe. El buen artesano es el que domina su oficio, y hace las cosas bien; lo mismo decimos de un zapatero o de cualquier otro oficio Pero si trasladamos esto al campo moral y Cívico, debemos decir que solo será buen ciudadano, buen gobernante, quien sepa bien lo que es la justicia, la virtud, lo bueno. 4. 7 Método socrático Es algo más que un dato anecdótico que Sócrates gustara de afirmar que había heredado el oficio de su madre (partera). Ello encierra tanto una manera determinada de entender el saber como la función de la enseñanza y el camino para llegar a la verdad de las cosas. La verdad no es enseñable, pero cabe que alguien ayude a otros a descubrirla pues cada uno es portador de ella. Para esto, Sócrates emplea un método llamado "Método Mayéutico" con el que se propone ayudar a que cada uno "dé a luz" la verdad de que es portador. Este método tiene dos momentos o partes: - EI primero lo llama "Erística". que constituye la parte negativa y demoledora. En él trata de descubrir la falsedad de las opiniones sobre los diversos conocimientos de las cosas, en particular, sobre las que más le interesan al ciudadano, como son: la justicia, la sensatez, la mesura, el saber, la virtud. etc. o al menos la poca seguridad que el interlocutor tiene de las mismas. Mediante hábiles preguntas intenta convencerle de que tiene opiniones y acepta afirmaciones que, al someterlas a un examen detenido, en realidad llevan a la contradicción. En esta parte, Sócrates hace gala de una fina ironía que, con frecuencia exaspera a su Interlocutor y siempre lo confunde. - El segundo momento lo llama "Mayéutica" y constituye la parte positiva y constructiva. Consiste en "alumbrar" (maieuo) mediante la aplicación constante del razonamiento expresado en el diálogo. EI diálogo, intercambio de logos, bien llevado desemboca en el descubrimiento, por parte de los interlocutores, de la verdad, de lo que se busca; esta verdad adquiere un valor universal frente a la opinión: "es verdadero lo que aparece a todos como verdadero". EI dialogo desde esta perspectiva no es la defensa de la opinión, ni de mi punto de vista, sino el esfuerzo común de alumbrar la verdad. En consecuencia, así se llega a la posesión de la verdad. "aleceia", y a formularla con palabras, haciéndola conceptos, definiciones. Con este método, Sócrates quiere destruir la ignorancia y conquistar la verdad. 4.8 Importancia de Sócrates Sócrates aparece en la Historia de la Filosofía como el nudo central del pensamiento antiguo: pues, en él convergen todos los hilos de la filosofía presocrática y sofística; y de él, arrancan todos los pensadores griegos posteriores. Exceptuando a Platón, los discípulos de Sócrates forman una serie de escuelas que con sus características propias siguen las doctrinas de su maestro y toman los nombres de las ciudades donde florecieron. Entre las más Importantes, citamos: a) Escuela Cirenaica o de Cirene: fundada por Aristipo que defiende: - en ética, que el fin del hombre es el placer (Hedonismo). - el conocimiento verdadero y cierto proviene de los sentidos. b) Escuela Cínica o de Cinos: fundada por Antístenes que sostiene: - en ética, que el fin del hombre consiste en el desprecio del placer y en el ejercicio de la Virtud. - el verdadero conocimiento es el conocimiento Intelectual. 5. ACTIVIDADES 5.1 De comprensión. 1. ¿A que obedece la denominación de "Período Cosmológico" y "Periodo Antropológico"?. 2. Haz un resumen de las circunstancias sociopolíticas de la época que hacen comprensible la actividad de los sofistas y de Sócrates. 3 ¿Qué es un "sofisma" y cual fue la finalidad de los que lo usaron? 4. ¿Qué se entiende por "convencionalismo" y que importancia tuvo en este periodo? 5. ¿Por qué a los sofistas se les llama "relativistas escépticos"? 6. ¿Qué entiende Protágoras, con el enunciado: "no existe una norma fija de conducta"? 7. ¿Quién es el autor de la "teoría de la fuerza" y que interpretación Ie da a esta teoría"? 8. ¿Cuál es la finalidad del método socrático? 9. Con la consecución de la verdad, a través del método, ¿qué quiere superar Sócrates? 10. ¿Cuál es la teoría fundamental del pensamiento socrático y cómo la explicas? 5.2 De aplicación 1. Haz un cuadro sinóptico comparando las coincidencias y diferencias de Sócrates con los sofistas. 2. Redacta y expresa tu opinión sobre la frase "la verdadera sabiduría esta en practicar la virtud". 3. ¿Qué aspectos de la vida y filosofía socrática te llaman más la atención porque tienen interés en la Juventud de hoy? 4. Con ejemplos concretos expresa cómo llega Sócrates al concepto de justicia y belleza. 5. Interpreta los aforismos socráticos "Conócete a ti mismo" y "Solo se que nada se" desde la perspectiva pedagógica de hoy. 6. ¿Qué criterios te merecen los planteamientos de las escuelas socráticas, desde la perspectiva de la juventud de hoy? 7. ¿Qué valor tiene el diálogo tal como lo describe Sócrates en las relaciones familiares, sociales y políticas de hoy? 8. Ante los problemas de corrupción y descomposición social que vivimos, según lo expuesto por Sócrates, ¿qué soluciones darías? 9. A partir del concepto de "ciudadanos". ¿qué criticarías de tus conciudadanos? 10. Con ejemplos utiliza la "ironía" socrática.