SlideShare una empresa de Scribd logo
RÉPLICA
                                                                      DE GRUPO:    “A”
                                                                      A GRUPO:      “B”

 GRUPO “B”
 El desarrollo de la mayoría del SL requiere de importantes inversiones para su estudio e evolución.
 Este esfuerzo, si no estuviera protegido, sería en vano porque la competencia se podría aprovechar
 inmediatamente del producto una vez acabado pora sus propios fines. Esto garantiza a los
 productores ser compensados por la inversión y fomenta el desarrollo continuo.



GRUPO “A”
El desarrollo continuo en cuanto al SL y a una economía competitiva tan
sólo se puede dar con las 4 libertades del SL, pues permiten su estudio y su
adaptación a las propias necesidades (de cada empresa) y su mejora
continua e infinita. De esta manera, toda empresa puede competir en
igualdad de condiciones gracias al SL y es capaz de competir en el mercado
con aquellas que no usan SL.


                                                             Nuestra postura: EN CONTRA
                                     Francisco J. García Tartera                                       1
GRUPO “B” (diapositiva 3)
Si nos referimos al mercado del sistema operativo mayoritario, que es Microsoft Windows, se da que su actual dominio de
mercado invita a los fabricantes de dispositivos para PC's y producir drivers o hardware sólo compatibles con Windows.
Eso que hace que la elección del sistema operativo de Microsoft tenga garantizado un soporte de hardware seguro.




GRUPO “A”
•        Microsoft ha dejado de ofrecer soporte de desarrollo para
         Windows 95 y Windows 98, por lo que si se descubre un error en
         ellos, Microsoft no está obligado a repararlo. Soluciones:
       •     a) Migrar a otras versiones de Sistema Operativos de
             Microsoft (hacer frente a los costos de licencias, implantación,
             soporte e interoperabilidad), lo que implica volver a hacer lo
             mismo dentro de dos o tres años (una independencia que no
             tiene fin)
       •     b) Utilizar Software Libre.

•        Una empresa pequeña que no pueda hacer frente a estos costes,
         puede usar el SL para seguir compitiendo en el mercado.



                                          Francisco J. García Tartera                                             2
GRUPO “B” (diapositivas 8 y 9)
… la barrera entre los conceptos software y software libre cada vez es más débil, y lo que realmente importa es la búsqueda
de soluciones para el cliente final: soluciones eficaces y eficientes que lo hagan al mejor coste posible”…


En CONCLUSIONES FINALES indican: “… así pues, las soluciones 100% libres o 100% propietarias ya no serían válídas.


   GRUPO “A”
   •        Encontramos una contradicción entre la afirmación del
            encabezado de esta diapositiva y lo que finalmente escriben en
            conclusiones, porque:
          •    Si la barrera entre ambos software cada vez es más débil,
               debe ser porque no hay competencia en la disponibilidad de
               aplicaciones ni en la eficacia de uso.
          •    Si lo que importa es la búsqueda de soluciones para el cliente,
               y entre ambos software no hay barreras, se puede escoger el
               que más se adapte a las necesidades de los clientes por
               criterios independientes al tipo de software, es decir, por
               criterios referentes al modelo de negocio.
          •    Por tanto, escoger entre uno u otro software no depende de la
               validez de los mismos, de modo que soluciones 100%
               software libre o propietario son posibles.

                                             Francisco J. García Tartera                                              3
GRUPO “B” (diapositivas 4 y 5)
  - Las aplicaciones número uno son propietarias y tienen un mejor acabado. - Asimismo, en el software propietario hay menos
  necesidad de técnicos especializados debido al mejor acabado de la mayoría de sistemas. Dan acceso a su uso y


  administración a técnicos con menor formación, reduciendo costes de mantenimiento.

 GRUPO “A”
 •   Estamos en contra de ambas afirmaciones:
   •    Linux es aplicación número uno en varias administraciones públicas
        españolas1 y de otros países europeos, incluidos los EE.UU., y su
        acabado también es incluso superior al de Windows: Knoppix 5.1,
        Red Hat y Fedora Core…
   •    El propio Héctor Montenegro2, director de Tecnología de Microsoft
        Ibérica, tratando de desprestigiar a Linux afirma lo siguiente:
       • El 6.8% de las empresas encuestadas usa Linux
       • El 27.56 % de empresas de más de 250 empleados usa Linux
       • En el sector de “Actividades informáticas CNAE 72″ el 32.20 % lo
            usan. De ellas, el 53.64% de las de más de 250 empleados.
   •    Que juzgue el lector por sí mismo con estos datos. Yo, en mi
        empresa, sí usaré software libre.

[1]   http://es.wikipedia.org/wiki/GnuLinEx                [2]   http://blogs.technet.com/hectormontenegro
                                               Francisco J. García Tartera                                             4
GRUPO “B” (diapositiva 5)
- En cuanto al mantenimiento de SL, los programas menos populares carecen de mantenimiento, de apoyo y de
documentación adecuada. Asimismo, como que los autores normalmente no están remunerados, no pueden dedicarse a


mantener (mejorar, documentar, ayudar) ellos solos los programas. Muchas veces hay buena documentación, otras no.
GRUPO “A”
•   Seguimos en total y absoluto desacuerdo:
  •   Las empresas cuyo software no es muy popular lo venden poco (por
      eso es poco popular), con lo que cerrarán en breve o abandonarán3
      el producto. ¿Dónde quedará el mantenimiento?
       •    “La unión hace la fuerza”. El SL se hace con el esfuerzo altruista de
            miles de programadores. El mantenimiento está garantizado, así
            como las futuras versiones. La recompensa es la satisfacción de
            haber contribuido a la búsqueda de un mundo más solidario y justo,
            a la vez que se comparte el conocimiento de muchos y se obtienen
            hasta beneficios4.
       •    En el SL más conocido y usado existe tal profusión de programas
            para la misma función, versiones, manuales e información de ayuda,
            que lo difícil es elegir entre tanta variedad.
[3]   Por ejemplo OS2 de IBM                      [4] Véase RED HAT y su versión libre de FEDORA CORE
                                           Francisco J. García Tartera                                              5
CONCLUSIONES
GRUPO “A”
•   El software libre no implica necesariamente un compromiso de gratuidad.
•   Casos de empresas cuya única actividad es programar software libre
    (como Mozilla) demuestran que el software libre puede ser negocio, sin
    caer en lo privativo.
-   La licencia libre otorga el derecho de copiar, modificar o vender cualquier
    software. Si yo vendo una aplicación, no estoy dañando a nadie. El
    programador no deja de percibir dinero, ya que su producto estaba
    gratuitamente en la red, y en cambio es posible que el comprador quede
    satisfecho porque no podía conseguir el producto de otra manera.
-   Darse a conocer en los círculos Linux como un buen profesional es el
    mejor currículum que puede confeccionar un programador.

                                                           Seguimos… EN CONTRA
                             Francisco J. García Tartera                  6

Más contenido relacionado

Destacado

LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTELA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
Paco Tartera
 
815 0-311 prog.ticei
815 0-311 prog.ticei815 0-311 prog.ticei
815 0-311 prog.ticei
Paco Tartera
 
1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
Paco Tartera
 
CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES CON APOYO DE HERRAMIENTAS DE LA W...
CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES CON APOYO DE HERRAMIENTAS DE LA W...CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES CON APOYO DE HERRAMIENTAS DE LA W...
CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES CON APOYO DE HERRAMIENTAS DE LA W...
Paco Tartera
 
Software.libre2.1
Software.libre2.1Software.libre2.1
Software.libre2.1
Paco Tartera
 
Mapa de la Web 2.0
Mapa de la Web 2.0Mapa de la Web 2.0
Mapa de la Web 2.0
Paco Tartera
 
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 2: LEGISLACIÓN
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 2: LEGISLACIÓN2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 2: LEGISLACIÓN
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 2: LEGISLACIÓN
Paco Tartera
 
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
Paco Tartera
 
3. referencias de consulta
3. referencias de consulta3. referencias de consulta
3. referencias de consulta
Paco Tartera
 
Grafeno
GrafenoGrafeno
Grafeno
Paco Tartera
 
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO
Paco Tartera
 
20140724 criterios de evaluación.sep
20140724 criterios de evaluación.sep20140724 criterios de evaluación.sep
20140724 criterios de evaluación.sep
Paco Tartera
 
2. competencia digital
2. competencia digital2. competencia digital
2. competencia digital
Paco Tartera
 
20110622 true interaction_presentation_sex_communication
20110622 true interaction_presentation_sex_communication20110622 true interaction_presentation_sex_communication
20110622 true interaction_presentation_sex_communication
Paco Tartera
 
Alumnos tgd
Alumnos tgdAlumnos tgd
Alumnos tgd
Paco Tartera
 
20140218 criterios de evaluación
20140218 criterios de evaluación20140218 criterios de evaluación
20140218 criterios de evaluación
Paco Tartera
 
LA COMPETENCIA DIGITAL VISTA POR EL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL VISTA POR EL ESTUDIANTELA COMPETENCIA DIGITAL VISTA POR EL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL VISTA POR EL ESTUDIANTE
Paco Tartera
 
Diag.psicop.def.ment.revista redalyc.org
Diag.psicop.def.ment.revista redalyc.orgDiag.psicop.def.ment.revista redalyc.org
Diag.psicop.def.ment.revista redalyc.org
Paco Tartera
 
ASE. La dirección de centros educativos en españa. Liderazgo y gestión para l...
ASE. La dirección de centros educativos en españa. Liderazgo y gestión para l...ASE. La dirección de centros educativos en españa. Liderazgo y gestión para l...
ASE. La dirección de centros educativos en españa. Liderazgo y gestión para l...
Paco Tartera
 

Destacado (19)

LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTELA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
 
815 0-311 prog.ticei
815 0-311 prog.ticei815 0-311 prog.ticei
815 0-311 prog.ticei
 
1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
 
CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES CON APOYO DE HERRAMIENTAS DE LA W...
CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES CON APOYO DE HERRAMIENTAS DE LA W...CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES CON APOYO DE HERRAMIENTAS DE LA W...
CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES CON APOYO DE HERRAMIENTAS DE LA W...
 
Software.libre2.1
Software.libre2.1Software.libre2.1
Software.libre2.1
 
Mapa de la Web 2.0
Mapa de la Web 2.0Mapa de la Web 2.0
Mapa de la Web 2.0
 
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 2: LEGISLACIÓN
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 2: LEGISLACIÓN2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 2: LEGISLACIÓN
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 2: LEGISLACIÓN
 
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
 
3. referencias de consulta
3. referencias de consulta3. referencias de consulta
3. referencias de consulta
 
Grafeno
GrafenoGrafeno
Grafeno
 
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO
 
20140724 criterios de evaluación.sep
20140724 criterios de evaluación.sep20140724 criterios de evaluación.sep
20140724 criterios de evaluación.sep
 
2. competencia digital
2. competencia digital2. competencia digital
2. competencia digital
 
20110622 true interaction_presentation_sex_communication
20110622 true interaction_presentation_sex_communication20110622 true interaction_presentation_sex_communication
20110622 true interaction_presentation_sex_communication
 
Alumnos tgd
Alumnos tgdAlumnos tgd
Alumnos tgd
 
20140218 criterios de evaluación
20140218 criterios de evaluación20140218 criterios de evaluación
20140218 criterios de evaluación
 
LA COMPETENCIA DIGITAL VISTA POR EL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL VISTA POR EL ESTUDIANTELA COMPETENCIA DIGITAL VISTA POR EL ESTUDIANTE
LA COMPETENCIA DIGITAL VISTA POR EL ESTUDIANTE
 
Diag.psicop.def.ment.revista redalyc.org
Diag.psicop.def.ment.revista redalyc.orgDiag.psicop.def.ment.revista redalyc.org
Diag.psicop.def.ment.revista redalyc.org
 
ASE. La dirección de centros educativos en españa. Liderazgo y gestión para l...
ASE. La dirección de centros educativos en españa. Liderazgo y gestión para l...ASE. La dirección de centros educativos en españa. Liderazgo y gestión para l...
ASE. La dirección de centros educativos en españa. Liderazgo y gestión para l...
 

Similar a Software.libre2.2

Software libre vs software privado ventajas
Software libre vs software privado ventajas Software libre vs software privado ventajas
Software libre vs software privado ventajas
Daniiela20
 
Software privado Software libre ventajas
Software privado Software libre ventajas Software privado Software libre ventajas
Software privado Software libre ventajas
Daniiela20
 
Software libre
Software libre   Software libre
Software libre
MargaritaGuanare
 
Libre vs propietario
Libre vs propietarioLibre vs propietario
Libre vs propietario
Kathy Salgado
 
Guadalinfolibre
GuadalinfolibreGuadalinfolibre
Guadalinfolibre
capitorrejon
 
Software Libre. Conceptos Básicos y Oportunidades Empresariales
Software Libre. Conceptos Básicos y Oportunidades EmpresarialesSoftware Libre. Conceptos Básicos y Oportunidades Empresariales
Software Libre. Conceptos Básicos y Oportunidades Empresariales
San Tiago
 
Blog3
Blog3Blog3
Blog3
eddyej
 
Blog3
Blog3Blog3
Blog3
eddyej
 
software libre
software libresoftware libre
software libre
rospitas69
 
Modelos de Negocio con Software Libre 3/6 Fabricantes
Modelos de Negocio con Software Libre 3/6 FabricantesModelos de Negocio con Software Libre 3/6 Fabricantes
Modelos de Negocio con Software Libre 3/6 Fabricantes
Sergio Montoro Ten
 
Diferencias entre el software privativo y software libre
Diferencias entre el software privativo y software libreDiferencias entre el software privativo y software libre
Diferencias entre el software privativo y software libre
BernaezRodolfo
 
Tabla de ventajas
Tabla de ventajasTabla de ventajas
Tabla de ventajas
emilianotv
 
Tic tibi
Tic tibiTic tibi
Tic tibi
17254092
 
PresentacionN
PresentacionNPresentacionN
PresentacionN
Sstteevveenn Quimbayo
 
2010 sat software_libre_para_pym_es
2010 sat software_libre_para_pym_es2010 sat software_libre_para_pym_es
2010 sat software_libre_para_pym_es
jvbenitez
 
Software libre y propietario
Software libre y propietarioSoftware libre y propietario
Software libre y propietario
Gaby Onofre
 
Software libre y privativo
Software libre y privativo Software libre y privativo
Software libre y privativo
Cintia Márquez Ortiz
 
Presentación sotware
Presentación sotwarePresentación sotware
Presentación sotware
anmauro51
 
Presentación sotware
Presentación sotwarePresentación sotware
Presentación sotware
Jessica Sanchez
 
Software libre y software privativoass
Software libre y software privativoassSoftware libre y software privativoass
Software libre y software privativoass
Alexandra Prado
 

Similar a Software.libre2.2 (20)

Software libre vs software privado ventajas
Software libre vs software privado ventajas Software libre vs software privado ventajas
Software libre vs software privado ventajas
 
Software privado Software libre ventajas
Software privado Software libre ventajas Software privado Software libre ventajas
Software privado Software libre ventajas
 
Software libre
Software libre   Software libre
Software libre
 
Libre vs propietario
Libre vs propietarioLibre vs propietario
Libre vs propietario
 
Guadalinfolibre
GuadalinfolibreGuadalinfolibre
Guadalinfolibre
 
Software Libre. Conceptos Básicos y Oportunidades Empresariales
Software Libre. Conceptos Básicos y Oportunidades EmpresarialesSoftware Libre. Conceptos Básicos y Oportunidades Empresariales
Software Libre. Conceptos Básicos y Oportunidades Empresariales
 
Blog3
Blog3Blog3
Blog3
 
Blog3
Blog3Blog3
Blog3
 
software libre
software libresoftware libre
software libre
 
Modelos de Negocio con Software Libre 3/6 Fabricantes
Modelos de Negocio con Software Libre 3/6 FabricantesModelos de Negocio con Software Libre 3/6 Fabricantes
Modelos de Negocio con Software Libre 3/6 Fabricantes
 
Diferencias entre el software privativo y software libre
Diferencias entre el software privativo y software libreDiferencias entre el software privativo y software libre
Diferencias entre el software privativo y software libre
 
Tabla de ventajas
Tabla de ventajasTabla de ventajas
Tabla de ventajas
 
Tic tibi
Tic tibiTic tibi
Tic tibi
 
PresentacionN
PresentacionNPresentacionN
PresentacionN
 
2010 sat software_libre_para_pym_es
2010 sat software_libre_para_pym_es2010 sat software_libre_para_pym_es
2010 sat software_libre_para_pym_es
 
Software libre y propietario
Software libre y propietarioSoftware libre y propietario
Software libre y propietario
 
Software libre y privativo
Software libre y privativo Software libre y privativo
Software libre y privativo
 
Presentación sotware
Presentación sotwarePresentación sotware
Presentación sotware
 
Presentación sotware
Presentación sotwarePresentación sotware
Presentación sotware
 
Software libre y software privativoass
Software libre y software privativoassSoftware libre y software privativoass
Software libre y software privativoass
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Software.libre2.2

  • 1. RÉPLICA DE GRUPO: “A” A GRUPO: “B” GRUPO “B” El desarrollo de la mayoría del SL requiere de importantes inversiones para su estudio e evolución. Este esfuerzo, si no estuviera protegido, sería en vano porque la competencia se podría aprovechar inmediatamente del producto una vez acabado pora sus propios fines. Esto garantiza a los productores ser compensados por la inversión y fomenta el desarrollo continuo. GRUPO “A” El desarrollo continuo en cuanto al SL y a una economía competitiva tan sólo se puede dar con las 4 libertades del SL, pues permiten su estudio y su adaptación a las propias necesidades (de cada empresa) y su mejora continua e infinita. De esta manera, toda empresa puede competir en igualdad de condiciones gracias al SL y es capaz de competir en el mercado con aquellas que no usan SL. Nuestra postura: EN CONTRA Francisco J. García Tartera 1
  • 2. GRUPO “B” (diapositiva 3) Si nos referimos al mercado del sistema operativo mayoritario, que es Microsoft Windows, se da que su actual dominio de mercado invita a los fabricantes de dispositivos para PC's y producir drivers o hardware sólo compatibles con Windows. Eso que hace que la elección del sistema operativo de Microsoft tenga garantizado un soporte de hardware seguro. GRUPO “A” • Microsoft ha dejado de ofrecer soporte de desarrollo para Windows 95 y Windows 98, por lo que si se descubre un error en ellos, Microsoft no está obligado a repararlo. Soluciones: • a) Migrar a otras versiones de Sistema Operativos de Microsoft (hacer frente a los costos de licencias, implantación, soporte e interoperabilidad), lo que implica volver a hacer lo mismo dentro de dos o tres años (una independencia que no tiene fin) • b) Utilizar Software Libre. • Una empresa pequeña que no pueda hacer frente a estos costes, puede usar el SL para seguir compitiendo en el mercado. Francisco J. García Tartera 2
  • 3. GRUPO “B” (diapositivas 8 y 9) … la barrera entre los conceptos software y software libre cada vez es más débil, y lo que realmente importa es la búsqueda de soluciones para el cliente final: soluciones eficaces y eficientes que lo hagan al mejor coste posible”… En CONCLUSIONES FINALES indican: “… así pues, las soluciones 100% libres o 100% propietarias ya no serían válídas. GRUPO “A” • Encontramos una contradicción entre la afirmación del encabezado de esta diapositiva y lo que finalmente escriben en conclusiones, porque: • Si la barrera entre ambos software cada vez es más débil, debe ser porque no hay competencia en la disponibilidad de aplicaciones ni en la eficacia de uso. • Si lo que importa es la búsqueda de soluciones para el cliente, y entre ambos software no hay barreras, se puede escoger el que más se adapte a las necesidades de los clientes por criterios independientes al tipo de software, es decir, por criterios referentes al modelo de negocio. • Por tanto, escoger entre uno u otro software no depende de la validez de los mismos, de modo que soluciones 100% software libre o propietario son posibles. Francisco J. García Tartera 3
  • 4. GRUPO “B” (diapositivas 4 y 5) - Las aplicaciones número uno son propietarias y tienen un mejor acabado. - Asimismo, en el software propietario hay menos necesidad de técnicos especializados debido al mejor acabado de la mayoría de sistemas. Dan acceso a su uso y administración a técnicos con menor formación, reduciendo costes de mantenimiento. GRUPO “A” • Estamos en contra de ambas afirmaciones: • Linux es aplicación número uno en varias administraciones públicas españolas1 y de otros países europeos, incluidos los EE.UU., y su acabado también es incluso superior al de Windows: Knoppix 5.1, Red Hat y Fedora Core… • El propio Héctor Montenegro2, director de Tecnología de Microsoft Ibérica, tratando de desprestigiar a Linux afirma lo siguiente: • El 6.8% de las empresas encuestadas usa Linux • El 27.56 % de empresas de más de 250 empleados usa Linux • En el sector de “Actividades informáticas CNAE 72″ el 32.20 % lo usan. De ellas, el 53.64% de las de más de 250 empleados. • Que juzgue el lector por sí mismo con estos datos. Yo, en mi empresa, sí usaré software libre. [1] http://es.wikipedia.org/wiki/GnuLinEx [2] http://blogs.technet.com/hectormontenegro Francisco J. García Tartera 4
  • 5. GRUPO “B” (diapositiva 5) - En cuanto al mantenimiento de SL, los programas menos populares carecen de mantenimiento, de apoyo y de documentación adecuada. Asimismo, como que los autores normalmente no están remunerados, no pueden dedicarse a mantener (mejorar, documentar, ayudar) ellos solos los programas. Muchas veces hay buena documentación, otras no. GRUPO “A” • Seguimos en total y absoluto desacuerdo: • Las empresas cuyo software no es muy popular lo venden poco (por eso es poco popular), con lo que cerrarán en breve o abandonarán3 el producto. ¿Dónde quedará el mantenimiento? • “La unión hace la fuerza”. El SL se hace con el esfuerzo altruista de miles de programadores. El mantenimiento está garantizado, así como las futuras versiones. La recompensa es la satisfacción de haber contribuido a la búsqueda de un mundo más solidario y justo, a la vez que se comparte el conocimiento de muchos y se obtienen hasta beneficios4. • En el SL más conocido y usado existe tal profusión de programas para la misma función, versiones, manuales e información de ayuda, que lo difícil es elegir entre tanta variedad. [3] Por ejemplo OS2 de IBM [4] Véase RED HAT y su versión libre de FEDORA CORE Francisco J. García Tartera 5
  • 6. CONCLUSIONES GRUPO “A” • El software libre no implica necesariamente un compromiso de gratuidad. • Casos de empresas cuya única actividad es programar software libre (como Mozilla) demuestran que el software libre puede ser negocio, sin caer en lo privativo. - La licencia libre otorga el derecho de copiar, modificar o vender cualquier software. Si yo vendo una aplicación, no estoy dañando a nadie. El programador no deja de percibir dinero, ya que su producto estaba gratuitamente en la red, y en cambio es posible que el comprador quede satisfecho porque no podía conseguir el producto de otra manera. - Darse a conocer en los círculos Linux como un buen profesional es el mejor currículum que puede confeccionar un programador. Seguimos… EN CONTRA Francisco J. García Tartera 6