SlideShare una empresa de Scribd logo
Solución de Controversias en la
       etapa contractual
   (Arbitraje/Conciliación)




         Oscar Herrera Giurfa
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
 EN LA ETAPA CONTRACTUAL

  ¿Cómo solucionar las controversias?


  Se resolverán mediante:
   – Conciliación
   – Arbitraje




            Oscar Herrera Giurfa
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
 EN LA ETAPA CONTRACTUAL



           Materias Conciliables o Arbitrables

  1.   Todas las que surjan entre partes: Ejecución,
       interpretación,      resolución,      inexistencia,
       ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, hasta
       antes de su culminación.
  2.    Plazo de caducidad: Dentro de la vigencia del
       contrato (Art. 214 y 215 del Reglamento).
  3.   Adicionales de obra (Art. 23 Ley Nº 27785).


                    Oscar Herrera Giurfa
MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCION DE CONFLICTOS



 Los medios alternativos de resolución de conflictos
 son procedimientos paralelos a los mecanismos
 convencionales, que nos permiten solucionar
 nuestras controversias por nosotros mismos de
 manera amigable y beneficiosa para ambas partes.




                Oscar Herrera Giurfa
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MEDIOS
      ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE
               CONFLICTOS
-    Legitima defensa o autodefensa o autotutela: es el
     ejercicio de la justicia por mano propia a través de la
     acción directa.
-    Mecanismos heterocompositivos de resolución de
     conflictos: arbitraje y proceso judicial. A través de
     estos mecanismos, el conflicto es resuelto por un
     tercero. Se caracteriza por la bilateralidad, la
     inexistencia de autonomía de voluntad y la
     verticalidad.
-    Mecanismos autocompositivos de resolución de
     conflictos: negociación, mediación y conciliación. A
     través de estos mecanismos, el conflicto es resuelto
     por las propias partes. Se caracteriza por la
     bilateralidad, la existencia de autonomía de voluntad y
     la horizontabilidad
                         Oscar Herrera Giurfa
TIPOS DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE
    SOLUCION DE CONFLICTOS




     Negociación,
     Conciliación
     Mediación




                    Oscar Herrera Giurfa
TIPOS DE MEDIOS ALTERNATIVOS
  DE SOLUCION DE CONFLICTOS

  LA NEGOCIACION: es el mecanismo a través
  del cual, se arriba a la solución de un conflicto
  entre las partes, sin la intervención de un
  tercero. Consiste en un proceso transaccional
  de intercambio de información entre dos o
  más partes, tendiente a satisfacer intereses
  se negocian intereses de distinta naturaleza y
  cualquiera sea la importancia que le
  asignamos a dicho interés, entendiendo que
  un cierto interés, podrá ser importante para
  una persona, aunque no lo sea para otra, con
  la cual, la primera tiene un conflicto
  determinado

                  Oscar Herrera Giurfa
TIPOS DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE
    SOLUCION DE CONFLICTOS



     LA NEGOCIACION:
     Resulta primordial, compatibilizar los intereses de
     ambas partes, buscando los elementos comunes
     que puedan existir en dichos intereses, a fin de
     acceder a un acuerdo que los satisfaga a plenitud




                    Oscar Herrera Giurfa
TIPOS DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE
    SOLUCION DE CONFLICTOS


 LA MEDIACION: es el mecanismo a través del cual,
 las partes procuran solucionar su conflicto, llegando a
 un acuerdo satisfactorio a sus intereses, con la ayuda de
 un tercero, denominado mediador, quien cumple un rol
 pasivo, brindando a las partes, orientaciones, consejos y
 sugerencias, pero no proponiéndoles formulas de
 solución. El mediador cumple principalmente, una
 función facilitadora del diálogo entre las partes.




                        Oscar Herrera Giurfa
TIPOS DE MEDIOS ALTERNATIVOS
  DE SOLUCION DE CONFLICTOS




   LA CONCILIACION: es muy similar a la
   mediación, pero a diferencia de la primera, el rol
   del tercero, denominado conciliador, es activo,
   cumpliendo este además de una función
   facilitadora del dialogo entre las partes; una
   función instructiva, debido a que se constituye en
   un instructor permanente de la orientación que las
   partes le den a la gestión (manejo) del conflicto


                  Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN



Definición
    Mecanismo alternativo para la resolución de
    conflictos M.A.R.C., consistente en una
    negociación asistida, configurándose en un
    proceso mediante el cual, las partes involucradas
    en un conflicto acceden voluntariamente a
    permitir la intervención de un tercero (técnico e
    imparcial y con capacidad de proponer formulas
    conciliatorias) que sirve de facilitador entre
    ellas, en el logro de una solución concertada .


                Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN
La función de dicho tercero es la de estimular la dinámica
de la estructura del sistema comunicativo entre las partes,
utilizando herramientas del lenguaje que le permitan
aclarar percepciones y compatibilizar criterios de
legitimidad sobre la base de un manejo racional de la
información; debe lograr romper el juego de posiciones,
flexibilizándolas centrando a las partes en sus verdaderos
intereses, buscando separar a las personas del conflicto y
enfrentarlas a el, cambiando los conceptos de problema
por proyecto de solución, competencia por cooperación y
discusión por dialogo, siendo los mismos involucrados los
que lleguen a resolver su propio conflicto, mediante la
asunción de un compromiso contenido en el acuerdo
conciliatorio.


                       Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN



Perfil del Conciliador:
El conciliador debe entender los intereses de las
partes rompiendo el juego de posiciones,
procediendo a la redefinición del conflicto sobre
la base de una lectura objetiva en función a
criterios predefinidos; entendiendo a la
comunicación como una herramienta que ayuda
a redefinir el conflicto en una relación de
conflictos; la creatividad del conciliador amplía
recursos e iniciativas frente al conflicto


            Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN



El conciliador debe llevar a las partes al futuro y
dejar el pasado; connotación psicológica de
cambiar en el inconsciente de las partes el
concepto de problema por el de solución. La
imparcialidad del conciliador debe consistir en
el manejo que este haga de la neutralidad, con el
propósito de que el proceso se desarrolle
estratégicamente en beneficio de ambas partes
involucradas; es importante que el conciliador
no solo sea imparcial sino que lo parezca


             Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN



Capacidades del Conciliador:

Imparcialidad
Neutralidad
Manejo de asimetrías del poder




                Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN
IMPARCIALIDAD.- implica el compromiso del
conciliador de colaborar con las dos partes en la
consecución de una solución concertada en beneficio
de ambas actuando libre de prejuicios y aceptación
tal como son. Ante cualquier inclinación negativa o
positiva respecto a alguna de las partes, el
conciliador tiene la obligación de inhibirse del
conocimiento de la conciliación. Cuando alguna de
las partes intente involucrar al conciliador mediante
el establecimiento de alianzas que pretendan hacer
ejercer presión sobre el o hacer sentir a la otra parte
su vinculación con "alguien" capaz de hacerlo, el
conciliador debe responder reafirmando su rol y
valorando su posición frente a las dos partes. .


                    Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN

NEUTRALIDAD.- alude a la no existencia de
relación alguna entre las partes y el conciliador,
evitando así el surgimiento de un conflicto de
intereses que afecte en alguna medida la función
desempeñada por el conciliador. De existir dicha
situación el conciliador "mutuo propio" o a pedido
de parte debe inhibirse de la conducción de la
conciliación. Sin embargo, si a pesar de conocer las
partes tal circunstancia, las partes aceptan su
permanencia en la dilección de la gestión del
conflicto, es posible que el conciliador prosiga a
cargo de la conciliación. Téngase en consideración
que las diferencias existentes entre las sociedades
individualistas y las sociedades colectivistas
condicionan la pertinencia de la excepción tratada en
el presente numeral .
                   Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN



MANEJO DE ASIMETRIAS DE PODER.- por
lo general el conciliador percibe la relación de
dependencia entre las partes que determina una
posición de dominio de una respecto a la otra,
basada en la presencia, relación intima,
autoridad, experiencia, recursos, información,
etc. Para compensar la situación antedicha, el
conciliador puede recurrir a la reunión privada
para instruir a las partes sobre las consecuencias
de una gestión confrontativa o a terceros para
que acompañen a la parte disminuida
respaldando a esta con su presencia .
            Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN


Materias conciliables
   De acuerdo al Art. 9 de la ley, son materias
   conciliables las pretensiones determinadas o
   determinables que versen sobre derechos
   disponibles de las partes.
    En materia de familia las que versen sobre
   alimentos, régimen de visitas, tenencia,
   liquidación de sociedad de gananciales y otras
   que deriven de la relación familiar.
    En materia laboral se debe respetar la
   irrenunciabilidad reconocidos por la
   constitución y la ley. No se someten a
   conciliación controversia que se refieran a la
   omisión de delitos o faltas.
                 Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN
    Principios de la Conciliación .

Equidad y Legalidad
Neutralidad Imparcialidad
Buena Fe y Veracidad
Confidencialidad
Empoderamiento
Voluntariedad
Celeridad y Economía




                        Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN

Equidad y Legalidad:

El objetivo de la conciliación es lograr un acuerdo
que sea justo equitativo y duradero para la sapotes y
que no afecte a terceros. La legalidad esta dentro de
la dimensión del principio de equidad por lo cual los
acuerdos conciliatorios deben respetar el marco
jurídico existente




                   Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN

Neutralidad:

Se refiere a la no existencia de vínculo alguno entre
el conciliador y uno de las partes que solicita sus
servicios.En latinoamerica sin embargo suele suceder
que a menudo se busca un tercero que existe un
grado de vinculación o confianza – padrinos,
compadres, padres sacerdotes, dirigentes, jueces de
paz, etc. Y no, a un desconocido ajeno a ellos




                   Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN

Imparcialidad:

A diferencia de la neutralidad la imparcialidad es un
estado mental que exige que el conciliador durante el
desarrollo de su gestión se mantenga al margen de
prejuicios o favoritismo hacia las partes en conflictos
a través de acciones o palabras




                    Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN
Buena Fe y Veracidad:

Se entiende como la obligación que tienen las partes
representantes, asesores y todos que participen en
una audiencia de conciliación a actuar de tal forma
que este mecanismo no se utilice como un
instrumento de beneficio personal. La veracidad
tiene que ver con la necesidad de contar con
información fidedigna durante la audiencia
conciliatoria y por lo tanto es una de las dimensiones
del principio de buena fe




                   Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN
Confidencialidad:

se entienden por la absoluta reserva que se
mantendrá durante la audiencia de conciliación
incluyendo las reuniones por separado que de ningún
modo podrán ser divulgadas ni por las partes ni por
el conciliador; En consecuencia el conciliador no
podrá revelar nada de lo tratado, no podrá ser
llamado a un proceso adjudicatario, juicio, arbitraje,
porque goza de esta protección. (salvo el conciliador
tenga información relavante para evitar un delito)




                    Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN
Empoderamiento:

El conciliador debe intervenir creando las
condiciones para que las partes en conflicto sientan
que participan en iguales términos en la discusión,
expresan sus intereses y necesidades, influyen en la
toma de decisiones, presentan alternativas, evalúan
las consecuencias de las posibles soluciones y
participan en el logro de la solución. Esto debido a
que frecuentemente las partes no cuentan con la
misma cantidad de recurso




                   Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN

Voluntariedad:

Significa que las partes son las únicas que tienen la
potestad de tomar una decisión final a favor de
alguna alternativa de solución




                    Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN
Celeridad y Economía:

Tiene que ver con el procedimiento conciliatorio
señalado en la ley de conciliación y su reglamento. A
pesar d esta realidad, estos principios son pertinentes
únicamente a la parte procesal del procedimiento
conciliatorio señalado por la ley de conciliación, ara
10 al 15 y su reglamento, no a la audiencia de
conciliación propiamente dicha




                    Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN
Las Fases de la Conciliación:

a) Los actos previos o fase preconciliatoria.
b) La introducción o fase de explicación del proceso a
   través de un monologo por parte del conciliador.
c) La discusión de los hechos o fase para escuchar la
   versión de las partes. Aquí la discusión se centra en
   el pasado.
d) La identificación de los problemas señalados en la
   solicitud y aquellos que surjan durante la audiencia
   de conciliación. A menudo el conciliador descubre
   problemas distintos a la demanda (agenda oculta). El
   conflicto se desplaza a la situación actual o presente.


                        Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN
e) La búsqueda de soluciones requiere mucha
   creatividad entre las partes. El conciliador moviliza
   el conflicto del pasado a una situación resolutiva o
   futuro ideal.
f) El acuerdo es el resultado que pone fin al conflicto
   entre las partes. La mejor solución es aquella que
   articula los intereses y necesidades de las partes.
g) El seguimiento del caso o del acuerdo es una fase
   importante de la calidad de la conciliación. De esta
   forma se puede entender cual es la influencia del
   conciliador en los casos en que interviene; cuidando
   celosamente el cumplimiento de los acuerdos



                       Oscar Herrera Giurfa
CONCILIACIÓN
Como Concluye la Conciliación
   De acuerdo al Art. 15 de la ley:
   1.- Acuerdo total de las partes.
   2.- Acuerdo total de las partes.
   3.- Falta de acuerdo entre las partes.
   4.- Inasistencia de una parte a dos sesiones.
   5.- Inasistencia de las partes a una sesión.
   De acuerdo al Art. 16 de la ley, el acuerdo que
   adopten las partes expresan la manifestación de su
   voluntad en la conciliación extrajudicial la misma
   que constituye titulo de ejecución es decir que
   pueden hacer valer su cumplimiento ante el órgano
   jurisdiccional correspondiente

                      Oscar Herrera Giurfa
El arbitraje en la Ley de Contrataciones del Estado.


          ¿Cómo solucionar las controversias?


          Se resolverán mediante:
           – Conciliación
           – Arbitraje




                    Oscar Herrera Giurfa
El arbitraje en la Ley de Contrataciones del
                  Estado.

          Materias Conciliables o Arbitrables

 1.   Todas las que surjan entre partes: Ejecución,
      interpretación,      resolución,      inexistencia,
      ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, hasta
      antes de su culminación.
 2.    Plazo de caducidad: Dentro de la vigencia del
      contrato (Art. 214 y 215 del Reglamento).
 3.   Adicionales de obra (Art. 23 Ley Nº 27785).




                       Oscar Herrera Giurfa
El arbitraje en la Ley de Contrataciones del
                  Estado.


      El arbitraje a que se refiere la presente norma se
      desarrolla en cumplimiento del Principio de
      Transparencia. El Organismo Supervisor de las
      Contrataciones del Estado (OSCE) dispone la
      publicación de los laudos, así como su
      utilización para el desarrollo de estudios
      especializados en materia de arbitraje
      administrativo




                      Oscar Herrera Giurfa
El arbitraje en la Ley de Contrataciones del
                  Estado.

      El arbitraje será de derecho y resuelto por
      árbitro único o tribunal arbitral mediante la
      aplicación de la Constitución Política del Perú,
      de la presente ley y su reglamento, así como de
      las normas de derecho público y las de derecho
      privado; manteniendo obligatoriamente este
      orden de preferencia en la aplicación del
      derecho. Esta disposición es de orden público.
      El incumplimiento de lo dispuesto en este
      numeral es causal de anulación del laudo.




                      Oscar Herrera Giurfa
ARBITRAJE
 Vías alternativas del Arbitraje

 Arbitraje institucional.
 Arbitraje ad hoc.

Tipos de Arbitraje

 Arbitraje de Derecho (Árbitro Único y Presidente del
  Tribunal, deben ser necesariamente abogados).
 Arbitraje de Conciencia. No aplicable en la normativa
  de contrataciones.



                      Oscar Herrera Giurfa
El convenio arbitral en la Ley de
           Contrataciones del Estado.

Las controversias que surjan entre las partes sobre la
ejecución, interpretación, resolución, inexistencia,
ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, se resuelven
mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo de
las partes..




                      Oscar Herrera Giurfa
El convenio arbitral en la Ley de
          Contrataciones del Estado.
 En el convenio arbitral las partes pueden encomendar
  la organización y administración del arbitraje a una
  institución arbitral, a cuyo efecto el correspondiente
  convenio arbitral tipo puede ser incorporado al
  contrato. Si en el convenio arbitral incluido en el
  contrato, no se precisa que el arbitraje es
  institucional, la controversia se resolverá mediante
  un arbitraje ad hoc..



                     Oscar Herrera Giurfa
El convenio arbitral en la Ley de
               Contrataciones del Estado.
Omisión de cláusula (convenio) arbitral Art. 216 del
Reglamento, incorporándose bajo la competencia del
Arbitraje Institucional SNA de OSCE.
“Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación
del presente contrato, incluidos los que se refieran a su nulidad e
invalidez, serán resueltos de manera definitiva e inapelable mediante
arbitraje de derecho, de conformidad con lo establecido en la
normativa de contrataciones del Estado, bajo la organización y
administración de los órganos del Sistema Nacional de Arbitraje del
OCSE y de acuerdo con su
Reglamento.”


                           Oscar Herrera Giurfa
El arbitraje administrativo Ad
                      Hoc..

Arbitraje administrativo Ad Hoc...-
Las partes deciden someterse a administración por parte
de propios árbitros.




                    Oscar Herrera Giurfa
LIBERTAD DE REGULACIÓN DE
           ACTUACIONES .
 Las partes podrán determinar libremente las reglas a las
  que se sujeta el tribunal arbitral en sus actuaciones. A
  falta de acuerdo o de un reglamento arbitral aplicable, el
  tribunal arbitral decidirá las reglas que considere más
  apropiadas teniendo en cuenta las circunstancias del caso
  .
SEDE ARBITRAL


 Las partes podrán determinar libremente el lugar del
  arbitraje. A falta de acuerdo, el tribunal arbitral
  determinará el lugar del arbitraje, atendiendo a las
  circunstancias del caso y la conveniencia de las
  partes .
INICIO DEL ARBITRAJE .


 Salvo acuerdo distinto de las partes, las actuaciones
  arbitrales respecto de una determinada controversia
  se iniciarán en la fecha de recepción de la solicitud
  para someter una controversia a arbitraje .
REPRESENTACIÓN .



 Las partes podrán comparecer personalmente ante
  el tribunal arbitral, o bien estar representadas por
  abogado, o por cualquier otra persona con
  autorización por escrito .
DEMANDA Y CONTESTACIÓN.
                .
 Se entenderá que el convenio arbitral consta por
  Dentro del plazo convenido por las partes o
  determinado por el tribunal arbitral y a menos que
  las partes hayan acordado algo distinto respecto del
  contenido de la demanda y de la contestación, el
  demandante deberá alegar los hechos en que se
  funda, la naturaleza y las circunstancias de la
  controversia y las pretensiones que formula y el
  demandado deberá establecer su posición respecto a
  lo planteado en la demanda .
COMPETENCIA DEL TRIBUNAL
             ARBITRAL .


 El tribunal arbitral es competente para conocer el
  fondo de la controversia y para decidir sobre
  cualesquiera cuestiones conexas y accesorias a ella
  que se promueva durante las actuaciones arbitrales,
  así como para dictar las reglas complementarias para
  la adecuada conducción y desarrollo de las mismas .
COMPETENCIA PARA DECIDIR LA
    COMPETENCIA DEL TRIBUNAL
           ARBITRAL .
 El tribunal arbitral es el único competente para
  decidir sobre su propia competencia, incluso sobre
  las excepciones u objeciones al arbitraje relativas a
  la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o
  ineficacia del convenio arbitral o por no estar
  pactado el arbitraje para resolver la materia
  controvertida o cualesquiera otras cuya estimación
  impida entrar en el fondo de la controversia.
AUDIENCIAS .
 El tribunal arbitral decidirá si han de celebrarse
  audiencias para la presentación de alegaciones, la
  actuación de pruebas y la emisión de conclusiones,
  o si las actuaciones serán solamente por escrito. No
  obstante, el tribunal arbitral celebrará audiencias en
  la fase apropiada de las actuaciones, a petición de
  una de las partes, a menos que ellas hubiesen
  convenido que no se celebrarán audiencias
  .
AUDIENCIAS .
 De todas las alegaciones escritas, documentos y
  demás información que una parte aporte al
  tribunal arbitral se pondrá en conocimiento de la
  otra parte. Asimismo, se pondrá a disposición de
  las partes cualquier otro material perteneciente a la
  controversia que sea entregado al tribunal arbitral
  por las partes o por cualquier tercero y en los que
  puedan        fundar       su       decisión.        .

  .
PRUEBAS .


 El tribunal arbitral tiene la facultad para determinar de
  manera exclusiva la admisión, pertinencia, actuación y
  valor de las pruebas y para ordenar en cualquier momento
  la presentación o la actuación de las pruebas que estime
  necesarios



  .
PRUEBAS .


               El
                trib
                una
                l
                arb
                itra
                l
                est
                á
                fac
                ult
LAUDO
A. Contenido y formalidades
El Tribunal Arbitral podrá proceder a laudar, siempre
que considere que los medios probatorios actuados
permiten la formación de criterio para resolver el
conflicto y en tanto que el laudo cumpla con los
requisitos previstos en el Reglamento y en el marco
normativo del SNA-OSCE.
El laudo debe tener la siguiente estructura y
contenido:
a.Una parte expositiva.
b.Una parte considerativa.
c.Una parte resolutiva.
                    Oscar Herrera Giurfa
LAUDO

B. Efectos y ejecución
 El laudo arbitral es definitivo e inapelable y
  tiene el valor de cosa juzgada.
 Los árbitros se encuentran facultados para
  ejecutar sus propios laudos.
 En los supuestos de ejecución del laudo por los
  árbitros, la Secretaría del SNA-OSCE podrá
  liquidar unos honorarios adicionales para los
  árbitros y para el SNA-OSCE.

                    Oscar Herrera Giurfa
LAUDO

C. Corrección, integración y aclaración
 Dentro del plazo de 15 días de notificado el laudo, las
   partes podrán pedir al Tribunal arbitral la corrección,
   integración y/o aclaración del laudo.
 Los recursos de corrección podrán ser resueltos de
   plano por el Tribunal Arbitral.




                       Oscar Herrera Giurfa
RECONSIDERACIÓN .

 Las decisiones del tribunal arbitral, distintas al laudo,
  pueden ser reconsideradas a iniciativa de una de las
  partes o del tribunal arbitral, por razones debidamente
  motivadas, dentro del plazo establecido por las partes,
  por el reglamento arbitral aplicable o por el tribunal
  arbitral. A falta de determinación del plazo, la
  reconsideración debe presentarse dentro de los tres (3)
  días siguientes de notificada la decisión .
El Sistema Nacional de Arbitraje
                 del OSCE..

EI Sistema Nacional de Arbitraje del Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (SNA-
OSCE) constituye un régimen institucional de arbitraje
especializado para la resolución de controversias en las
contrataciones con el Estado. Es autónomo,
especializado y se rige por su propio reglamento que es
aprobado por el Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE) y supletoriamente
por la Ley de Arbitraje.



                     Oscar Herrera Giurfa
Diferencias en cada tipo de
           arbitraje.
Normativa general v/s Normativa especial
Arbitraje de conciencia y derecho v/s arbitraje
exclusivamente de derecho
Principio de Privacidad v/s principio de Publicidad
Requisitos de los árbitros
El OSCE y su participación en el
      arbitraje administrativo.
 El OSCE podrá proporcionar apoyo administrativo
  constante o servicios de organización y administración de
  arbitrajes y demás medios de prevención, gestión y
  solución de controversias. En estos casos, el OSCE podrá
  llevar a cabo los cobros correspondientes, de
  conformidad con las formas de pago que se apruebe para
  tales efectos, de acuerdo a la legislación vigente.




                       Oscar Herrera Giurfa
El OSCE y su participación en el
      arbitraje administrativo.
 El OSCE podrá organizar y administrar arbitrajes, de
  conformidad con los reglamentos que se aprueben para
  tal efecto. El Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE
  (SNA-OSCE) es autónomo y especializado. Sus órganos
  tienen la finalidad de brindar servicios de arbitraje y en
  general de prevención, gestión y solución de conflictos,
  en las materias comprendidas dentro de su estructura
  normativa y en armonía con sus principios rectores.




                        Oscar Herrera Giurfa
El OSCE y su participación en el
      arbitraje administrativo.
 El OSCE podrá conformar uno o más tribunales arbitrales
  especiales para atender las controversias derivadas de
  contratos u órdenes de compras o de servicios originados
  en Adjudicaciones de Menor Cuantía y cuyo monto no
  supere las cinco Unidades Impositivas Tributarias (5
  UIT).




                      Oscar Herrera Giurfa
Causales de anulación
A. Que el convenio Arbitral sea inexistente, nulo, anulable,
   inválido o ineficaz.
    1 La forma del convenio es simplemente ad
      probationem, por lo que carece de rigidez.
    2 En el caso de inexistencia del convenio arbitral, la
      parte que lo alega debe dejar constancia de su
      afirmación y proceder con la interposición del recurso.




                        Oscar Herrera Giurfa
Causales de anulación
B. Falta de notificación a una de las partes de la designación
    de un árbitro o de las actuaciones arbitrales.
   1 Notificada la designación a las partes, estas pueden
       recusar y pedir la remoción del árbitro.
   2 La falta de notificación es un modo de impedir el
       ejercicio de los derechos y el consiguiente perjuicio
       al ejercicio de la defensa.




                        Oscar Herrera Giurfa
Causales de anulación
B. Falta de notificación a una de las partes de la designación
    de un árbitro o de las actuaciones arbitrales.
   3 La necesidad de preservar las garantías del debido
       proceso a las que ambas partes, por igual, tiene
       derecho.
   4 La causal solo será procedente si la parte afectada
       reclamo expreso en su momento ante el Tribunal
       Arbitral y este fue desestimado.




                        Oscar Herrera Giurfa
Causales de anulación
C. La conformación del Tribunal Arbitral y el
    procedimiento no se han ajustado a lo acordado.
   1   El tribunal no ha sido conformado conforme a lo acordado en
       el convenio o si el procedimiento no es el acordado.
   2   También puede ser invocado si se constata que los acuerdos
       adoptados o los del reglamento, son contrarios a la norma
       imperativa del D.L. N°; o si se constata que los vacíos de los
       acuerdos adoptados o del reglamento no se integran con las
       normas supletorias del D.L. N° 1071.




                          Oscar Herrera Giurfa
Causales de anulación
D. El Laudo ha resuelto sobre materias no sometidas a la
    decisión del Tribunal Arbitral.
   1   La competencia del Tribunal se origina con el convenio o con
       la petición de arbitraje o en la etapa postulatoria.
   2   El propio Tribunal decide su competencia y su interpretación
       de las materias controvertidas en su conjunto lo pueden llevar
       un laudo que incurra en una extra petita.
   3   Es diferente al pedido de exclusión, puesto que este previo al
       recurso de anulación. Procede cuando el pedido de exclusión
       ha sido desestimado por el Tribunal Arbitral.




                          Oscar Herrera Giurfa
Causales de anulación
E. Se ha laudado sobre materias manifiestamente no
     susceptible de arbitraje, si el arbitraje es nacional.

   1    Procede cuando legalmente una o más materias de la
        controversia no debieron ser sometidas a Arbitraje.
        Opera únicamente en el ámbito del arbitraje
        nacional.

   2    De probarse la causal, la anulación del laudo
        afectará a las materias no susceptibles de arbitrarse,
        pero siempre que sean separables de las demás, de
        caso contrario será una anulación total.

                        Oscar Herrera Giurfa
Causales de anulación
F. La materia controvertida, según la Ley peruana no es
       susceptible de arbitraje o el laudo es contrario al orden
       público internacional si es un arbitraje internacional .


   1      La premisa es que se trate de un arbitraje
          internacional, que se realice en territorio peruano y
          la materia controvertida debe ser susceptible de
          arbitrarse de conformidad con la legislación
          peruana.

                          Oscar Herrera Giurfa
Causales de anulación
G. Que el laudo se haya expedido fuera del plazo previsto.


   1   La causal procede siempre que la parte afectada ha
       invocado al Tribunal por escrito y de manera
       inequívoca el cumplimiento del plazo previsto para
       la expedición del laudo, pero siempre que con
       posterioridad a la expedición su comportamiento no
       sea incompatible con su reclamo.
   2   De anularse el Laudo, los árbitros están obligados a
       devolver los honorarios cobrados, para lo cual se
       podrá recurrir a la vía ejecutiva, de acuerdo a la
       Décima primera disposición complementaria del
       D.L. 1071.
                       Oscar Herrera Giurfa
FINALIDAD DEL RECURSO DE
       ANULACIÓN
 Art. 62(2): El recurso se resuelve declarando la validez o
  la nulidad del laudo. Está prohibido bajo responsabilidad,
  pronunciarse sobre el fondo de la controversia o sobre el
  contenido de la decisión o calificar los criterios,
  motivaciones o interpretaciones expuestas por el tribunal
  arbitral.




                       Oscar Herrera Giurfa
MUCHAS
GRACIAS

 Oscar Herrera Giurfa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL
Mem Espíndola
 
Resumen de conciliacion
Resumen de conciliacionResumen de conciliacion
Resumen de conciliacion
Fiorela Villegas
 
Diapositivas de la conciliacion y mediacion
Diapositivas de la conciliacion y mediacionDiapositivas de la conciliacion y mediacion
Diapositivas de la conciliacion y mediacion
RENATO2704
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictoscarlitaas
 
Conciliación Extrajudicial en Perú
Conciliación Extrajudicial en PerúConciliación Extrajudicial en Perú
Conciliación Extrajudicial en Perú
Andres Mussoline Cayro Rios
 
Marc
MarcMarc
Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+sindy2014
 
19
1919
Trabajo Anita Martinez
Trabajo Anita MartinezTrabajo Anita Martinez
Trabajo Anita Martinezanitadelrocio
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
chirley mendoza
 
Conciliación diplomado
Conciliación diplomadoConciliación diplomado
Conciliación diplomadoManusa31
 
Modulo MASC
Modulo MASCModulo MASC
Modulo MASC
RosaRamirez1501
 
cvfghsbfhgfProceso de conciliacion procedimiento y tecnicas
cvfghsbfhgfProceso de conciliacion procedimiento y tecnicascvfghsbfhgfProceso de conciliacion procedimiento y tecnicas
cvfghsbfhgfProceso de conciliacion procedimiento y tecnicas
Zacarias Quispe Salas
 
Medios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversiasMedios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversias
Tavo zarate
 
La conciliación en el perú
La conciliación en el perúLa conciliación en el perú
La conciliación en el perú
Normand Fernando Luque Ramos
 
Recepción de los medios alternactivos de solución de controversias
Recepción de los medios alternactivos de solución de controversias Recepción de los medios alternactivos de solución de controversias
Recepción de los medios alternactivos de solución de controversias
UNAM en línea
 
Medios alternos de solución
Medios alternos de soluciónMedios alternos de solución
Medios alternos de solución
maryoluy
 

La actualidad más candente (19)

DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL
 
Resumen de conciliacion
Resumen de conciliacionResumen de conciliacion
Resumen de conciliacion
 
Diapositivas de la conciliacion y mediacion
Diapositivas de la conciliacion y mediacionDiapositivas de la conciliacion y mediacion
Diapositivas de la conciliacion y mediacion
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
 
M.A.S.C.
M.A.S.C.M.A.S.C.
M.A.S.C.
 
Conciliación Extrajudicial en Perú
Conciliación Extrajudicial en PerúConciliación Extrajudicial en Perú
Conciliación Extrajudicial en Perú
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+
 
19
1919
19
 
Mecanismos Alternativos Parte 1
Mecanismos Alternativos Parte 1Mecanismos Alternativos Parte 1
Mecanismos Alternativos Parte 1
 
Trabajo Anita Martinez
Trabajo Anita MartinezTrabajo Anita Martinez
Trabajo Anita Martinez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Conciliación diplomado
Conciliación diplomadoConciliación diplomado
Conciliación diplomado
 
Modulo MASC
Modulo MASCModulo MASC
Modulo MASC
 
cvfghsbfhgfProceso de conciliacion procedimiento y tecnicas
cvfghsbfhgfProceso de conciliacion procedimiento y tecnicascvfghsbfhgfProceso de conciliacion procedimiento y tecnicas
cvfghsbfhgfProceso de conciliacion procedimiento y tecnicas
 
Medios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversiasMedios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversias
 
La conciliación en el perú
La conciliación en el perúLa conciliación en el perú
La conciliación en el perú
 
Recepción de los medios alternactivos de solución de controversias
Recepción de los medios alternactivos de solución de controversias Recepción de los medios alternactivos de solución de controversias
Recepción de los medios alternactivos de solución de controversias
 
Medios alternos de solución
Medios alternos de soluciónMedios alternos de solución
Medios alternos de solución
 

Destacado

Autoescopias
AutoescopiasAutoescopias
Pec Daziano Julie
Pec Daziano JuliePec Daziano Julie
Pec Daziano JulieBabounda83
 
Musculation 2005-2006
Musculation 2005-2006Musculation 2005-2006
Musculation 2005-2006MuscuLaffitte
 
Visite de Pauline
Visite de PaulineVisite de Pauline
Visite de Pauline
Christine FIASSON
 
PeC Daziano Julie
PeC Daziano JuliePeC Daziano Julie
PeC Daziano JulieBabounda83
 
Fabrication des médailles en chocolat Aquathlon de Grenoble
Fabrication des médailles en chocolat Aquathlon de GrenobleFabrication des médailles en chocolat Aquathlon de Grenoble
Fabrication des médailles en chocolat Aquathlon de Grenoble
arcqus
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1cefic
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Kit formation sip b1
Kit formation sip b1Kit formation sip b1
Kit formation sip b1Ardesi
 
Modificaciones a la ley de contrataciones
Modificaciones a la ley de contratacionesModificaciones a la ley de contrataciones
Modificaciones a la ley de contratacionescefic
 
Sur les traces d'Eiffel
Sur les traces d'EiffelSur les traces d'Eiffel
Sur les traces d'Eiffellaurita 24
 

Destacado (20)

Autoescopias
AutoescopiasAutoescopias
Autoescopias
 
Pec Daziano Julie
Pec Daziano JuliePec Daziano Julie
Pec Daziano Julie
 
Musculation 2005-2006
Musculation 2005-2006Musculation 2005-2006
Musculation 2005-2006
 
Dia04 agt12
Dia04 agt12Dia04 agt12
Dia04 agt12
 
Visite de Pauline
Visite de PaulineVisite de Pauline
Visite de Pauline
 
Dia23 jun12
Dia23 jun12Dia23 jun12
Dia23 jun12
 
PeC Daziano Julie
PeC Daziano JuliePeC Daziano Julie
PeC Daziano Julie
 
Fabrication des médailles en chocolat Aquathlon de Grenoble
Fabrication des médailles en chocolat Aquathlon de GrenobleFabrication des médailles en chocolat Aquathlon de Grenoble
Fabrication des médailles en chocolat Aquathlon de Grenoble
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Kit formation sip b1
Kit formation sip b1Kit formation sip b1
Kit formation sip b1
 
Modificaciones a la ley de contrataciones
Modificaciones a la ley de contratacionesModificaciones a la ley de contrataciones
Modificaciones a la ley de contrataciones
 
Dia15 jul12.
Dia15 jul12.Dia15 jul12.
Dia15 jul12.
 
Le Jansénisme & Tous les matins du monde
Le Jansénisme & Tous les matins du mondeLe Jansénisme & Tous les matins du monde
Le Jansénisme & Tous les matins du monde
 
Dia26 jul12
Dia26 jul12Dia26 jul12
Dia26 jul12
 
Sur les traces d'Eiffel
Sur les traces d'EiffelSur les traces d'Eiffel
Sur les traces d'Eiffel
 
Dia18 jul12
Dia18 jul12Dia18 jul12
Dia18 jul12
 
Flash nexans avril 2012 bkb
Flash nexans avril 2012 bkbFlash nexans avril 2012 bkb
Flash nexans avril 2012 bkb
 
Dia06 agt12
Dia06 agt12Dia06 agt12
Dia06 agt12
 

Similar a Solución.dr.oscar

Solucin 120515095205-phpapp01
Solucin 120515095205-phpapp01Solucin 120515095205-phpapp01
Solucin 120515095205-phpapp01
CEFIC
 
Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Ram Cerv
 
Solución
 Solución Solución
SoluciónValun
 
Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
JorgeRamiroVzquezVil
 
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneira
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneiraUniversidad autonoma de los andes steven rivadeneira
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneiraSteven Rivadeneira
 
La conciliación definiciones
La conciliación  definicionesLa conciliación  definiciones
La conciliación definiciones
aledoumenz
 
Medios alternos de resolución de conflictos
Medios alternos de resolución de conflictosMedios alternos de resolución de conflictos
Medios alternos de resolución de conflictos
Reina Duno
 
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictosMecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Evelyn Carolina Icarte Mondaca
 
modulo 2 los mecanismos alternativos de solución a conflictos
modulo 2 los mecanismos alternativos de solución a conflictosmodulo 2 los mecanismos alternativos de solución a conflictos
modulo 2 los mecanismos alternativos de solución a conflictos
76200562
 
Cuáles son los masc
Cuáles son los mascCuáles son los masc
Cuáles son los masc
José Zúñiga
 
La Mediacion
La MediacionLa Mediacion
La Mediacion
Mayra Huaraca
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
Gustavo Proleon Ponce
 
Mediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitrajeMediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitraje
hectorpico1993
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
Victor Dominguez
 
El arbitraje_IAFJSR
El arbitraje_IAFJSREl arbitraje_IAFJSR
El arbitraje_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Solución.dr.oscar (20)

Arbitraje
ArbitrajeArbitraje
Arbitraje
 
Solucin 120515095205-phpapp01
Solucin 120515095205-phpapp01Solucin 120515095205-phpapp01
Solucin 120515095205-phpapp01
 
Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.
 
masc
mascmasc
masc
 
Solución
 Solución Solución
Solución
 
La MediacióN 1
La MediacióN 1La MediacióN 1
La MediacióN 1
 
Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
 
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneira
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneiraUniversidad autonoma de los andes steven rivadeneira
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneira
 
La conciliación definiciones
La conciliación  definicionesLa conciliación  definiciones
La conciliación definiciones
 
Arbitraje nacional e internacional
Arbitraje nacional e internacionalArbitraje nacional e internacional
Arbitraje nacional e internacional
 
Marcs en derecho
Marcs en derechoMarcs en derecho
Marcs en derecho
 
Medios alternos de resolución de conflictos
Medios alternos de resolución de conflictosMedios alternos de resolución de conflictos
Medios alternos de resolución de conflictos
 
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictosMecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
 
modulo 2 los mecanismos alternativos de solución a conflictos
modulo 2 los mecanismos alternativos de solución a conflictosmodulo 2 los mecanismos alternativos de solución a conflictos
modulo 2 los mecanismos alternativos de solución a conflictos
 
Cuáles son los masc
Cuáles son los mascCuáles son los masc
Cuáles son los masc
 
La Mediacion
La MediacionLa Mediacion
La Mediacion
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
 
Mediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitrajeMediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitraje
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
 
El arbitraje_IAFJSR
El arbitraje_IAFJSREl arbitraje_IAFJSR
El arbitraje_IAFJSR
 

Más de cefic

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositivacefic
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pipcefic
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1cefic
 
Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012cefic
 
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt- Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-cefic
 
Ley dr. victor villanueva
 Ley dr. victor villanueva Ley dr. victor villanueva
Ley dr. victor villanuevacefic
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga mlcefic
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga mlcefic
 
Curso
 Curso Curso
Cursocefic
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012cefic
 
Modulo5salud
Modulo5saludModulo5salud
Modulo5saludcefic
 
Proceso 1
 Proceso 1 Proceso 1
Proceso 1cefic
 
Contrataciones del estado
Contrataciones del estadoContrataciones del estado
Contrataciones del estadocefic
 
Descntralizacion
DescntralizacionDescntralizacion
Descntralizacioncefic
 
Curso
 Curso Curso
Cursocefic
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1cefic
 
Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiicefic
 
Recursos
 Recursos Recursos
Recursoscefic
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1cefic
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expedientecefic
 

Más de cefic (20)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pip
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1
 
Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012
 
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt- Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 
Ley dr. victor villanueva
 Ley dr. victor villanueva Ley dr. victor villanueva
Ley dr. victor villanueva
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
 
Modulo5salud
Modulo5saludModulo5salud
Modulo5salud
 
Proceso 1
 Proceso 1 Proceso 1
Proceso 1
 
Contrataciones del estado
Contrataciones del estadoContrataciones del estado
Contrataciones del estado
 
Descntralizacion
DescntralizacionDescntralizacion
Descntralizacion
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
 
Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viii
 
Recursos
 Recursos Recursos
Recursos
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expediente
 

Solución.dr.oscar

  • 1. Solución de Controversias en la etapa contractual (Arbitraje/Conciliación) Oscar Herrera Giurfa
  • 2. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA ETAPA CONTRACTUAL ¿Cómo solucionar las controversias? Se resolverán mediante: – Conciliación – Arbitraje Oscar Herrera Giurfa
  • 3. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA ETAPA CONTRACTUAL Materias Conciliables o Arbitrables 1. Todas las que surjan entre partes: Ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, hasta antes de su culminación. 2. Plazo de caducidad: Dentro de la vigencia del contrato (Art. 214 y 215 del Reglamento). 3. Adicionales de obra (Art. 23 Ley Nº 27785). Oscar Herrera Giurfa
  • 4. MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Los medios alternativos de resolución de conflictos son procedimientos paralelos a los mecanismos convencionales, que nos permiten solucionar nuestras controversias por nosotros mismos de manera amigable y beneficiosa para ambas partes. Oscar Herrera Giurfa
  • 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS - Legitima defensa o autodefensa o autotutela: es el ejercicio de la justicia por mano propia a través de la acción directa. - Mecanismos heterocompositivos de resolución de conflictos: arbitraje y proceso judicial. A través de estos mecanismos, el conflicto es resuelto por un tercero. Se caracteriza por la bilateralidad, la inexistencia de autonomía de voluntad y la verticalidad. - Mecanismos autocompositivos de resolución de conflictos: negociación, mediación y conciliación. A través de estos mecanismos, el conflicto es resuelto por las propias partes. Se caracteriza por la bilateralidad, la existencia de autonomía de voluntad y la horizontabilidad Oscar Herrera Giurfa
  • 6. TIPOS DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Negociación, Conciliación Mediación Oscar Herrera Giurfa
  • 7. TIPOS DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS LA NEGOCIACION: es el mecanismo a través del cual, se arriba a la solución de un conflicto entre las partes, sin la intervención de un tercero. Consiste en un proceso transaccional de intercambio de información entre dos o más partes, tendiente a satisfacer intereses se negocian intereses de distinta naturaleza y cualquiera sea la importancia que le asignamos a dicho interés, entendiendo que un cierto interés, podrá ser importante para una persona, aunque no lo sea para otra, con la cual, la primera tiene un conflicto determinado Oscar Herrera Giurfa
  • 8. TIPOS DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS LA NEGOCIACION: Resulta primordial, compatibilizar los intereses de ambas partes, buscando los elementos comunes que puedan existir en dichos intereses, a fin de acceder a un acuerdo que los satisfaga a plenitud Oscar Herrera Giurfa
  • 9. TIPOS DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS LA MEDIACION: es el mecanismo a través del cual, las partes procuran solucionar su conflicto, llegando a un acuerdo satisfactorio a sus intereses, con la ayuda de un tercero, denominado mediador, quien cumple un rol pasivo, brindando a las partes, orientaciones, consejos y sugerencias, pero no proponiéndoles formulas de solución. El mediador cumple principalmente, una función facilitadora del diálogo entre las partes. Oscar Herrera Giurfa
  • 10. TIPOS DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS LA CONCILIACION: es muy similar a la mediación, pero a diferencia de la primera, el rol del tercero, denominado conciliador, es activo, cumpliendo este además de una función facilitadora del dialogo entre las partes; una función instructiva, debido a que se constituye en un instructor permanente de la orientación que las partes le den a la gestión (manejo) del conflicto Oscar Herrera Giurfa
  • 11. CONCILIACIÓN Definición Mecanismo alternativo para la resolución de conflictos M.A.R.C., consistente en una negociación asistida, configurándose en un proceso mediante el cual, las partes involucradas en un conflicto acceden voluntariamente a permitir la intervención de un tercero (técnico e imparcial y con capacidad de proponer formulas conciliatorias) que sirve de facilitador entre ellas, en el logro de una solución concertada . Oscar Herrera Giurfa
  • 12. CONCILIACIÓN La función de dicho tercero es la de estimular la dinámica de la estructura del sistema comunicativo entre las partes, utilizando herramientas del lenguaje que le permitan aclarar percepciones y compatibilizar criterios de legitimidad sobre la base de un manejo racional de la información; debe lograr romper el juego de posiciones, flexibilizándolas centrando a las partes en sus verdaderos intereses, buscando separar a las personas del conflicto y enfrentarlas a el, cambiando los conceptos de problema por proyecto de solución, competencia por cooperación y discusión por dialogo, siendo los mismos involucrados los que lleguen a resolver su propio conflicto, mediante la asunción de un compromiso contenido en el acuerdo conciliatorio. Oscar Herrera Giurfa
  • 13. CONCILIACIÓN Perfil del Conciliador: El conciliador debe entender los intereses de las partes rompiendo el juego de posiciones, procediendo a la redefinición del conflicto sobre la base de una lectura objetiva en función a criterios predefinidos; entendiendo a la comunicación como una herramienta que ayuda a redefinir el conflicto en una relación de conflictos; la creatividad del conciliador amplía recursos e iniciativas frente al conflicto Oscar Herrera Giurfa
  • 14. CONCILIACIÓN El conciliador debe llevar a las partes al futuro y dejar el pasado; connotación psicológica de cambiar en el inconsciente de las partes el concepto de problema por el de solución. La imparcialidad del conciliador debe consistir en el manejo que este haga de la neutralidad, con el propósito de que el proceso se desarrolle estratégicamente en beneficio de ambas partes involucradas; es importante que el conciliador no solo sea imparcial sino que lo parezca Oscar Herrera Giurfa
  • 16. CONCILIACIÓN IMPARCIALIDAD.- implica el compromiso del conciliador de colaborar con las dos partes en la consecución de una solución concertada en beneficio de ambas actuando libre de prejuicios y aceptación tal como son. Ante cualquier inclinación negativa o positiva respecto a alguna de las partes, el conciliador tiene la obligación de inhibirse del conocimiento de la conciliación. Cuando alguna de las partes intente involucrar al conciliador mediante el establecimiento de alianzas que pretendan hacer ejercer presión sobre el o hacer sentir a la otra parte su vinculación con "alguien" capaz de hacerlo, el conciliador debe responder reafirmando su rol y valorando su posición frente a las dos partes. . Oscar Herrera Giurfa
  • 17. CONCILIACIÓN NEUTRALIDAD.- alude a la no existencia de relación alguna entre las partes y el conciliador, evitando así el surgimiento de un conflicto de intereses que afecte en alguna medida la función desempeñada por el conciliador. De existir dicha situación el conciliador "mutuo propio" o a pedido de parte debe inhibirse de la conducción de la conciliación. Sin embargo, si a pesar de conocer las partes tal circunstancia, las partes aceptan su permanencia en la dilección de la gestión del conflicto, es posible que el conciliador prosiga a cargo de la conciliación. Téngase en consideración que las diferencias existentes entre las sociedades individualistas y las sociedades colectivistas condicionan la pertinencia de la excepción tratada en el presente numeral . Oscar Herrera Giurfa
  • 18. CONCILIACIÓN MANEJO DE ASIMETRIAS DE PODER.- por lo general el conciliador percibe la relación de dependencia entre las partes que determina una posición de dominio de una respecto a la otra, basada en la presencia, relación intima, autoridad, experiencia, recursos, información, etc. Para compensar la situación antedicha, el conciliador puede recurrir a la reunión privada para instruir a las partes sobre las consecuencias de una gestión confrontativa o a terceros para que acompañen a la parte disminuida respaldando a esta con su presencia . Oscar Herrera Giurfa
  • 19. CONCILIACIÓN Materias conciliables De acuerdo al Art. 9 de la ley, son materias conciliables las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes. En materia de familia las que versen sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia, liquidación de sociedad de gananciales y otras que deriven de la relación familiar. En materia laboral se debe respetar la irrenunciabilidad reconocidos por la constitución y la ley. No se someten a conciliación controversia que se refieran a la omisión de delitos o faltas. Oscar Herrera Giurfa
  • 20. CONCILIACIÓN Principios de la Conciliación . Equidad y Legalidad Neutralidad Imparcialidad Buena Fe y Veracidad Confidencialidad Empoderamiento Voluntariedad Celeridad y Economía Oscar Herrera Giurfa
  • 21. CONCILIACIÓN Equidad y Legalidad: El objetivo de la conciliación es lograr un acuerdo que sea justo equitativo y duradero para la sapotes y que no afecte a terceros. La legalidad esta dentro de la dimensión del principio de equidad por lo cual los acuerdos conciliatorios deben respetar el marco jurídico existente Oscar Herrera Giurfa
  • 22. CONCILIACIÓN Neutralidad: Se refiere a la no existencia de vínculo alguno entre el conciliador y uno de las partes que solicita sus servicios.En latinoamerica sin embargo suele suceder que a menudo se busca un tercero que existe un grado de vinculación o confianza – padrinos, compadres, padres sacerdotes, dirigentes, jueces de paz, etc. Y no, a un desconocido ajeno a ellos Oscar Herrera Giurfa
  • 23. CONCILIACIÓN Imparcialidad: A diferencia de la neutralidad la imparcialidad es un estado mental que exige que el conciliador durante el desarrollo de su gestión se mantenga al margen de prejuicios o favoritismo hacia las partes en conflictos a través de acciones o palabras Oscar Herrera Giurfa
  • 24. CONCILIACIÓN Buena Fe y Veracidad: Se entiende como la obligación que tienen las partes representantes, asesores y todos que participen en una audiencia de conciliación a actuar de tal forma que este mecanismo no se utilice como un instrumento de beneficio personal. La veracidad tiene que ver con la necesidad de contar con información fidedigna durante la audiencia conciliatoria y por lo tanto es una de las dimensiones del principio de buena fe Oscar Herrera Giurfa
  • 25. CONCILIACIÓN Confidencialidad: se entienden por la absoluta reserva que se mantendrá durante la audiencia de conciliación incluyendo las reuniones por separado que de ningún modo podrán ser divulgadas ni por las partes ni por el conciliador; En consecuencia el conciliador no podrá revelar nada de lo tratado, no podrá ser llamado a un proceso adjudicatario, juicio, arbitraje, porque goza de esta protección. (salvo el conciliador tenga información relavante para evitar un delito) Oscar Herrera Giurfa
  • 26. CONCILIACIÓN Empoderamiento: El conciliador debe intervenir creando las condiciones para que las partes en conflicto sientan que participan en iguales términos en la discusión, expresan sus intereses y necesidades, influyen en la toma de decisiones, presentan alternativas, evalúan las consecuencias de las posibles soluciones y participan en el logro de la solución. Esto debido a que frecuentemente las partes no cuentan con la misma cantidad de recurso Oscar Herrera Giurfa
  • 27. CONCILIACIÓN Voluntariedad: Significa que las partes son las únicas que tienen la potestad de tomar una decisión final a favor de alguna alternativa de solución Oscar Herrera Giurfa
  • 28. CONCILIACIÓN Celeridad y Economía: Tiene que ver con el procedimiento conciliatorio señalado en la ley de conciliación y su reglamento. A pesar d esta realidad, estos principios son pertinentes únicamente a la parte procesal del procedimiento conciliatorio señalado por la ley de conciliación, ara 10 al 15 y su reglamento, no a la audiencia de conciliación propiamente dicha Oscar Herrera Giurfa
  • 29. CONCILIACIÓN Las Fases de la Conciliación: a) Los actos previos o fase preconciliatoria. b) La introducción o fase de explicación del proceso a través de un monologo por parte del conciliador. c) La discusión de los hechos o fase para escuchar la versión de las partes. Aquí la discusión se centra en el pasado. d) La identificación de los problemas señalados en la solicitud y aquellos que surjan durante la audiencia de conciliación. A menudo el conciliador descubre problemas distintos a la demanda (agenda oculta). El conflicto se desplaza a la situación actual o presente. Oscar Herrera Giurfa
  • 30. CONCILIACIÓN e) La búsqueda de soluciones requiere mucha creatividad entre las partes. El conciliador moviliza el conflicto del pasado a una situación resolutiva o futuro ideal. f) El acuerdo es el resultado que pone fin al conflicto entre las partes. La mejor solución es aquella que articula los intereses y necesidades de las partes. g) El seguimiento del caso o del acuerdo es una fase importante de la calidad de la conciliación. De esta forma se puede entender cual es la influencia del conciliador en los casos en que interviene; cuidando celosamente el cumplimiento de los acuerdos Oscar Herrera Giurfa
  • 31. CONCILIACIÓN Como Concluye la Conciliación De acuerdo al Art. 15 de la ley: 1.- Acuerdo total de las partes. 2.- Acuerdo total de las partes. 3.- Falta de acuerdo entre las partes. 4.- Inasistencia de una parte a dos sesiones. 5.- Inasistencia de las partes a una sesión. De acuerdo al Art. 16 de la ley, el acuerdo que adopten las partes expresan la manifestación de su voluntad en la conciliación extrajudicial la misma que constituye titulo de ejecución es decir que pueden hacer valer su cumplimiento ante el órgano jurisdiccional correspondiente Oscar Herrera Giurfa
  • 32. El arbitraje en la Ley de Contrataciones del Estado. ¿Cómo solucionar las controversias? Se resolverán mediante: – Conciliación – Arbitraje Oscar Herrera Giurfa
  • 33. El arbitraje en la Ley de Contrataciones del Estado. Materias Conciliables o Arbitrables 1. Todas las que surjan entre partes: Ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, hasta antes de su culminación. 2. Plazo de caducidad: Dentro de la vigencia del contrato (Art. 214 y 215 del Reglamento). 3. Adicionales de obra (Art. 23 Ley Nº 27785). Oscar Herrera Giurfa
  • 34. El arbitraje en la Ley de Contrataciones del Estado. El arbitraje a que se refiere la presente norma se desarrolla en cumplimiento del Principio de Transparencia. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) dispone la publicación de los laudos, así como su utilización para el desarrollo de estudios especializados en materia de arbitraje administrativo Oscar Herrera Giurfa
  • 35. El arbitraje en la Ley de Contrataciones del Estado. El arbitraje será de derecho y resuelto por árbitro único o tribunal arbitral mediante la aplicación de la Constitución Política del Perú, de la presente ley y su reglamento, así como de las normas de derecho público y las de derecho privado; manteniendo obligatoriamente este orden de preferencia en la aplicación del derecho. Esta disposición es de orden público. El incumplimiento de lo dispuesto en este numeral es causal de anulación del laudo. Oscar Herrera Giurfa
  • 36. ARBITRAJE  Vías alternativas del Arbitraje  Arbitraje institucional.  Arbitraje ad hoc. Tipos de Arbitraje  Arbitraje de Derecho (Árbitro Único y Presidente del Tribunal, deben ser necesariamente abogados).  Arbitraje de Conciencia. No aplicable en la normativa de contrataciones. Oscar Herrera Giurfa
  • 37. El convenio arbitral en la Ley de Contrataciones del Estado. Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, se resuelven mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes.. Oscar Herrera Giurfa
  • 38. El convenio arbitral en la Ley de Contrataciones del Estado.  En el convenio arbitral las partes pueden encomendar la organización y administración del arbitraje a una institución arbitral, a cuyo efecto el correspondiente convenio arbitral tipo puede ser incorporado al contrato. Si en el convenio arbitral incluido en el contrato, no se precisa que el arbitraje es institucional, la controversia se resolverá mediante un arbitraje ad hoc.. Oscar Herrera Giurfa
  • 39. El convenio arbitral en la Ley de Contrataciones del Estado. Omisión de cláusula (convenio) arbitral Art. 216 del Reglamento, incorporándose bajo la competencia del Arbitraje Institucional SNA de OSCE. “Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente contrato, incluidos los que se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos de manera definitiva e inapelable mediante arbitraje de derecho, de conformidad con lo establecido en la normativa de contrataciones del Estado, bajo la organización y administración de los órganos del Sistema Nacional de Arbitraje del OCSE y de acuerdo con su Reglamento.” Oscar Herrera Giurfa
  • 40. El arbitraje administrativo Ad Hoc.. Arbitraje administrativo Ad Hoc...- Las partes deciden someterse a administración por parte de propios árbitros. Oscar Herrera Giurfa
  • 41. LIBERTAD DE REGULACIÓN DE ACTUACIONES .  Las partes podrán determinar libremente las reglas a las que se sujeta el tribunal arbitral en sus actuaciones. A falta de acuerdo o de un reglamento arbitral aplicable, el tribunal arbitral decidirá las reglas que considere más apropiadas teniendo en cuenta las circunstancias del caso .
  • 42. SEDE ARBITRAL  Las partes podrán determinar libremente el lugar del arbitraje. A falta de acuerdo, el tribunal arbitral determinará el lugar del arbitraje, atendiendo a las circunstancias del caso y la conveniencia de las partes .
  • 43. INICIO DEL ARBITRAJE .  Salvo acuerdo distinto de las partes, las actuaciones arbitrales respecto de una determinada controversia se iniciarán en la fecha de recepción de la solicitud para someter una controversia a arbitraje .
  • 44. REPRESENTACIÓN .  Las partes podrán comparecer personalmente ante el tribunal arbitral, o bien estar representadas por abogado, o por cualquier otra persona con autorización por escrito .
  • 45. DEMANDA Y CONTESTACIÓN. .  Se entenderá que el convenio arbitral consta por Dentro del plazo convenido por las partes o determinado por el tribunal arbitral y a menos que las partes hayan acordado algo distinto respecto del contenido de la demanda y de la contestación, el demandante deberá alegar los hechos en que se funda, la naturaleza y las circunstancias de la controversia y las pretensiones que formula y el demandado deberá establecer su posición respecto a lo planteado en la demanda .
  • 46. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL .  El tribunal arbitral es competente para conocer el fondo de la controversia y para decidir sobre cualesquiera cuestiones conexas y accesorias a ella que se promueva durante las actuaciones arbitrales, así como para dictar las reglas complementarias para la adecuada conducción y desarrollo de las mismas .
  • 47. COMPETENCIA PARA DECIDIR LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL .  El tribunal arbitral es el único competente para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las excepciones u objeciones al arbitraje relativas a la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del convenio arbitral o por no estar pactado el arbitraje para resolver la materia controvertida o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en el fondo de la controversia.
  • 48. AUDIENCIAS .  El tribunal arbitral decidirá si han de celebrarse audiencias para la presentación de alegaciones, la actuación de pruebas y la emisión de conclusiones, o si las actuaciones serán solamente por escrito. No obstante, el tribunal arbitral celebrará audiencias en la fase apropiada de las actuaciones, a petición de una de las partes, a menos que ellas hubiesen convenido que no se celebrarán audiencias .
  • 49. AUDIENCIAS .  De todas las alegaciones escritas, documentos y demás información que una parte aporte al tribunal arbitral se pondrá en conocimiento de la otra parte. Asimismo, se pondrá a disposición de las partes cualquier otro material perteneciente a la controversia que sea entregado al tribunal arbitral por las partes o por cualquier tercero y en los que puedan fundar su decisión. . .
  • 50. PRUEBAS .  El tribunal arbitral tiene la facultad para determinar de manera exclusiva la admisión, pertinencia, actuación y valor de las pruebas y para ordenar en cualquier momento la presentación o la actuación de las pruebas que estime necesarios  .
  • 51. PRUEBAS .  El trib una l arb itra l est á fac ult
  • 52. LAUDO A. Contenido y formalidades El Tribunal Arbitral podrá proceder a laudar, siempre que considere que los medios probatorios actuados permiten la formación de criterio para resolver el conflicto y en tanto que el laudo cumpla con los requisitos previstos en el Reglamento y en el marco normativo del SNA-OSCE. El laudo debe tener la siguiente estructura y contenido: a.Una parte expositiva. b.Una parte considerativa. c.Una parte resolutiva. Oscar Herrera Giurfa
  • 53. LAUDO B. Efectos y ejecución  El laudo arbitral es definitivo e inapelable y tiene el valor de cosa juzgada.  Los árbitros se encuentran facultados para ejecutar sus propios laudos.  En los supuestos de ejecución del laudo por los árbitros, la Secretaría del SNA-OSCE podrá liquidar unos honorarios adicionales para los árbitros y para el SNA-OSCE. Oscar Herrera Giurfa
  • 54. LAUDO C. Corrección, integración y aclaración  Dentro del plazo de 15 días de notificado el laudo, las partes podrán pedir al Tribunal arbitral la corrección, integración y/o aclaración del laudo.  Los recursos de corrección podrán ser resueltos de plano por el Tribunal Arbitral. Oscar Herrera Giurfa
  • 55. RECONSIDERACIÓN .  Las decisiones del tribunal arbitral, distintas al laudo, pueden ser reconsideradas a iniciativa de una de las partes o del tribunal arbitral, por razones debidamente motivadas, dentro del plazo establecido por las partes, por el reglamento arbitral aplicable o por el tribunal arbitral. A falta de determinación del plazo, la reconsideración debe presentarse dentro de los tres (3) días siguientes de notificada la decisión .
  • 56. El Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE.. EI Sistema Nacional de Arbitraje del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (SNA- OSCE) constituye un régimen institucional de arbitraje especializado para la resolución de controversias en las contrataciones con el Estado. Es autónomo, especializado y se rige por su propio reglamento que es aprobado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y supletoriamente por la Ley de Arbitraje. Oscar Herrera Giurfa
  • 57. Diferencias en cada tipo de arbitraje. Normativa general v/s Normativa especial Arbitraje de conciencia y derecho v/s arbitraje exclusivamente de derecho Principio de Privacidad v/s principio de Publicidad Requisitos de los árbitros
  • 58. El OSCE y su participación en el arbitraje administrativo.  El OSCE podrá proporcionar apoyo administrativo constante o servicios de organización y administración de arbitrajes y demás medios de prevención, gestión y solución de controversias. En estos casos, el OSCE podrá llevar a cabo los cobros correspondientes, de conformidad con las formas de pago que se apruebe para tales efectos, de acuerdo a la legislación vigente. Oscar Herrera Giurfa
  • 59. El OSCE y su participación en el arbitraje administrativo.  El OSCE podrá organizar y administrar arbitrajes, de conformidad con los reglamentos que se aprueben para tal efecto. El Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE) es autónomo y especializado. Sus órganos tienen la finalidad de brindar servicios de arbitraje y en general de prevención, gestión y solución de conflictos, en las materias comprendidas dentro de su estructura normativa y en armonía con sus principios rectores. Oscar Herrera Giurfa
  • 60. El OSCE y su participación en el arbitraje administrativo.  El OSCE podrá conformar uno o más tribunales arbitrales especiales para atender las controversias derivadas de contratos u órdenes de compras o de servicios originados en Adjudicaciones de Menor Cuantía y cuyo monto no supere las cinco Unidades Impositivas Tributarias (5 UIT). Oscar Herrera Giurfa
  • 61. Causales de anulación A. Que el convenio Arbitral sea inexistente, nulo, anulable, inválido o ineficaz. 1 La forma del convenio es simplemente ad probationem, por lo que carece de rigidez. 2 En el caso de inexistencia del convenio arbitral, la parte que lo alega debe dejar constancia de su afirmación y proceder con la interposición del recurso. Oscar Herrera Giurfa
  • 62. Causales de anulación B. Falta de notificación a una de las partes de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales. 1 Notificada la designación a las partes, estas pueden recusar y pedir la remoción del árbitro. 2 La falta de notificación es un modo de impedir el ejercicio de los derechos y el consiguiente perjuicio al ejercicio de la defensa. Oscar Herrera Giurfa
  • 63. Causales de anulación B. Falta de notificación a una de las partes de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales. 3 La necesidad de preservar las garantías del debido proceso a las que ambas partes, por igual, tiene derecho. 4 La causal solo será procedente si la parte afectada reclamo expreso en su momento ante el Tribunal Arbitral y este fue desestimado. Oscar Herrera Giurfa
  • 64. Causales de anulación C. La conformación del Tribunal Arbitral y el procedimiento no se han ajustado a lo acordado. 1 El tribunal no ha sido conformado conforme a lo acordado en el convenio o si el procedimiento no es el acordado. 2 También puede ser invocado si se constata que los acuerdos adoptados o los del reglamento, son contrarios a la norma imperativa del D.L. N°; o si se constata que los vacíos de los acuerdos adoptados o del reglamento no se integran con las normas supletorias del D.L. N° 1071. Oscar Herrera Giurfa
  • 65. Causales de anulación D. El Laudo ha resuelto sobre materias no sometidas a la decisión del Tribunal Arbitral. 1 La competencia del Tribunal se origina con el convenio o con la petición de arbitraje o en la etapa postulatoria. 2 El propio Tribunal decide su competencia y su interpretación de las materias controvertidas en su conjunto lo pueden llevar un laudo que incurra en una extra petita. 3 Es diferente al pedido de exclusión, puesto que este previo al recurso de anulación. Procede cuando el pedido de exclusión ha sido desestimado por el Tribunal Arbitral. Oscar Herrera Giurfa
  • 66. Causales de anulación E. Se ha laudado sobre materias manifiestamente no susceptible de arbitraje, si el arbitraje es nacional. 1 Procede cuando legalmente una o más materias de la controversia no debieron ser sometidas a Arbitraje. Opera únicamente en el ámbito del arbitraje nacional. 2 De probarse la causal, la anulación del laudo afectará a las materias no susceptibles de arbitrarse, pero siempre que sean separables de las demás, de caso contrario será una anulación total. Oscar Herrera Giurfa
  • 67. Causales de anulación F. La materia controvertida, según la Ley peruana no es susceptible de arbitraje o el laudo es contrario al orden público internacional si es un arbitraje internacional . 1 La premisa es que se trate de un arbitraje internacional, que se realice en territorio peruano y la materia controvertida debe ser susceptible de arbitrarse de conformidad con la legislación peruana. Oscar Herrera Giurfa
  • 68. Causales de anulación G. Que el laudo se haya expedido fuera del plazo previsto. 1 La causal procede siempre que la parte afectada ha invocado al Tribunal por escrito y de manera inequívoca el cumplimiento del plazo previsto para la expedición del laudo, pero siempre que con posterioridad a la expedición su comportamiento no sea incompatible con su reclamo. 2 De anularse el Laudo, los árbitros están obligados a devolver los honorarios cobrados, para lo cual se podrá recurrir a la vía ejecutiva, de acuerdo a la Décima primera disposición complementaria del D.L. 1071. Oscar Herrera Giurfa
  • 69. FINALIDAD DEL RECURSO DE ANULACIÓN  Art. 62(2): El recurso se resuelve declarando la validez o la nulidad del laudo. Está prohibido bajo responsabilidad, pronunciarse sobre el fondo de la controversia o sobre el contenido de la decisión o calificar los criterios, motivaciones o interpretaciones expuestas por el tribunal arbitral. Oscar Herrera Giurfa