SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BALANCE DE HIDROGENIONES Y
        EL EQUILIBRIO
         ACIDO - BASE
    QF: Edwin Pomatanta Plasencia
        Docente Uladech Catolica
  Email:edwinpomatanta@hotmail.com
• BALANCE de una persona entre los ingresos y los
  egresos, a su compartimiento corporal, de iones
  hidrógeno: ( H+ ) en su líquido extracelular
  alrededor de 40 nanomoles por litro (40 nmol/L =
  40 x10-9 mol/L.
• En notacion de pH:

• pH=log 1/ (H+) = 1/ 40x10-9 mol/L

• pH=7.3979 = 7.4

• Concentración baja si se la compara con, la
  concentración extracelular de Na+, 140 mmol/L.
• Se suele aceptar que, en condiciones fisiológicas,
  el pH sanguíneo,que representa el pH
  extracelular, puede variar entre 7,35 y 7,45.
• Estas son concentraciones de H+ que se pueden
  convertir en nmol/L:

•   [H+] = 10-pH
•   [H+] = 10-7,35 = 4,47 . 10-8 mol/L = 44,7 nmol/L
•   y
•   [H+] = 10-7,45 = 3,55 . 10-8 mol/L = 35,5 nmol/L
• Como se ve, la concentración de H+ en el líquido
  extracelular de un hombre tiene un valor bajo y
  su rango de variación es de:
        Concentración de
        H+ en líquido
        extracelular

• (44,7 – 40) . 100 = 11,7 % para arriba y
• (35,5 - 40) . 100 = 11,2 % hacia abajo.

• La concentración de H+ es algo MUY
  estrechamente ajustado y mantenido por los
  mecanismos homeostáticos.
• Como se trata de SANGRE humana, el término
  ACIDOSIS se usa para designar valores de pH por
  debajo 7,40 y el de ALCALOSIS los superiores a
  esa cifra.
• El pH de los líquidos intracelulares muestra variaciones
  amplias: en el líquido intracelular de la próstata es
  alrededor de .1.5, mientras en el de los osteoblastos es
  mayor que 8.
• La constancia de la concentración de pH de los líquidos
  tanto extra como intracelulares, es de importancia vital.
• Su alteración puede llegar a destruir los tejidos, y
  alteraciones pequeñas pueden ya influir en forma
  importante en su capacidad funcional.
• Las variaciones del pH del líquido extracelular no modifican
  el pH del líquido intracelular o lo hacen sólo lentamente,
  debido a que los iones H+ pasan difícilmente por la
  membrana celular.
• La regulación del equilibrio ácido-base se hace, por lo
  tanto, fundamentalmente a nivel de los líquidos
  extracelulares
Entrada y salida de los H+ al
 comportamiento corporal
• H+ que entran lo hacen en 2 formas
• diferentes:

• - Acidos volátiles
• - Acidos no-volatiles, no-carbónicos o fijos
Ácidos volátiles
• - Ácidos volátiles: se refiere al ACIDO CARBONICO que
  se forma por la hidratación de CO2

• De acuerdo a:

• CO2 + H2O ¬ H2CO3 ¬ HCO3- + H+

• El CO2 proviene del metabolismo celular y su
  producción es de 206 mL por minuto o (206 mal/min .
  1440 min)= 296640 mL/día= 296,640 L/día
• Como el peso molecular del CO2 es de 44
  g/mol, la cantidad de CO2 producida será de:
• P.V=R.T.n
• Despejando:
• n= 1 Atm . 296,640 L/ 0,082 L. Atm. mol-1. T-1. 273 °K


• n = 13,2 mol CO2/día = 13200 mmol CO2/día
13200 mmol CO2/día
• Una molécula de CO2 produce un ión
  hidrógeno.
• El CO2, producido metabólicamente, es una
  CARGA ACIDA tremenda
• La que el organismo deberá, rápidamente:
• a)Amortiguar
• B)Eliminar
• a) amortiguar, utilizando los amortiguadores
  "buffers" o tampones que hay en la sangre y
  en todo el líquido extracelular

•   b) eliminar, por vía respiratoria.
•   Si la reacción:
•   CO2 + H2O ¬ HCO3- + H+
•   procede hacia la izquierda, el CO2, ya como
    gas, puede salir en el aire espirado.
Modalidades reguladoras del pH, frente a
la entrada a la sangre de un ácido voláti
• El organismo produce permanentemente
  hidrogeniones, los que saturarían rápidamente
  los sistemas amortiguadores si el organismo no
  dispusiera de mecanismos para su eliminación.
• Los riñones y pulmones cumplen con esta función
  eliminatoria, lo que le da al organismo el carácter
  de un sistema abierto, capaz de entregar al
  medio externo los productos finales de su
  metabolismo.
Acidos no-volatiles, no-carbónicos o
                   fijos
• H+ que son producidos durante la oxidación de la glucosa,
  los trigliceridos, algunos aminoácidos, nucleoproteínas,
  etc. aportados por la dieta
• Ingiriendo, una DIETA NEUTRA (que aporta igual cantidad
  de ácidos que de bases), se generan entre 0,8 y 1 mmol de
  H+ por kilogramo de peso corporal.
• Para un hombre de 70 kg,unos 70 mmol de H+ por día.
• Esta carga de ácidos fijos también deberá ser amortiguada
  y eliminada.
• De la amortiguación se encargan, igual que para el CO2,
  los sistemas buffer, y de la eliminación se encarga el
  RIÑON
ACIDOS Y BASES
• Un ACIDO es una sustancia capaz de liberar
  protones (H+) y una
• BASE es una sustancia capaz de aceptar
  protones (H+).
• Dentro de esta sencilla definición, se puede
  clasificar a los ácidos por su afinidad por el H+:
• - Acidos fuertes: su afinidad por el H+ es baja,
  por lo que, en solución, liberan fácilmente H+.
• El ejemplo típico es el ACIDO CLORHIDRICO, que
  se disocia totalmente, de acuerdo a:
• HCl () Cl- + H+

• - Acidos débiles: su afinidad por el H+ es alta ya
  que liberan con dificultad al H+.
• El ACIDO CARBONICO, FOSFORICO, ACETICO son
  ácidos débiles porque no se disocian totalmente
  y, por lo tanto, producen MENOS
  HIDROGENIONES LIBRES que los ácidos fuertes.
• A su vez, las bases se clasifican en:
• - Bases fuertes: aceptan con facilidad (tienen
  alta afinidad) a los iones hidrógeno.
• - Bases débiles: aceptan con dificultad
  (tienen baja afinidad) a los iones hidrógeno.
• Para que a esta clasificación se le pueda dar la
  verdadera importancia que tiene hay que
  comprender que el pH, la concentración de H+
  de una solución, la que se mide con el
  "pehachímetro", es la concentración de H+
  LIBRES, los que están realmente en solución
LAS HECES Y EL BALANCE DE H+
• En un sujeto sano las heces contribuyen muy poco en
  el balance de H+ del organismo y, de ningún modo,
  debe tomarse al intestino cono un regulador, ya que la
  excreción de H+, por esta vía, no cambia con las
  necesidades
  En los casos de diarrea, la situación cambia y en las
  causadas por rotavirus y E. coli toxicogénico pueden
  eliminarse de 15 30 mmol de HCO3- por litro de líquido
  diarreico.
  Por eso, la solución para el tratamiento oral incluye, en
  su composición, 2,5 g/L de bicarbonato de sodio (30
  mmol/L de ion bicarbonato)
  Una diarrea severa,en consecuencia, llevar al paciente
  a una ACIDOSIS METABOLICA
AMORTIGUADOR
• Un AMORTIGUADOR químico, también
  conocido con el nombre de BUFFER o
  TAMPON, es una sustancia o conjunto de ellas
  capaces de resistir, MEJOR QUE EL AGUA, un
  cambio de pH debido al agregado de un ácido
  o una base.
• Un amortiguador deberá actuar, entonces,
  impidiendo que los H+ queden libres,
  subtrayéndolos de la solución
¿Cómo se puede lograr esto?

 ¿Que pasaría si, por alguna razón, un
 ácido fuerte se convierte en un ácido
                 débil?
• Se liberarían menos H+ y el cambio de pH
  sería menor.
• Bueno, ese ES el papel de los buffers.
• Por lo general, en la sangre y los líquidos
  corporales hay amortiguadores formados por
  un PAR de moléculas: UN ACIDO DEBIL Y SU
  BASE CONJUGADA.
¿Qué es una base conjugada?
• Una molécula que difiere del ácido en un
  protón.
• Así, el ácido carbónico y el bicarbonato, son
• pares de ácido-base conjugados, ya que
  difieren en un protón.



• La base conjugada tiene un protón menos
  (de allí su carga negativa) y el ácido débil
  tiene un protón más.
¿Cómo trabaja este par?
• Tomemos el caso del CO3 / HCO3-, el
• amortiguador sanguíneo más importante. Si
  en 1 litro de agua hay,por ejemplo, 25 mmol
  de NaHCO3 y a esa solución le agregamos, 1
  mL de HCl 0,1 mol/L, ocurrirá la reacción:

• HCl + NaHCO3 -- Na+ + Cl- + H2CO3 ¬ HCO3- +
  H+
• Veamos ahora, como trabaja una solución
• formada por agua y Na2HPO4 (fosfato
  dibásico de sodio) y a la que se agrega el HCl:
       1                 2


• Na2HPO4 ¬ 2 Na+ + HPO4=
                         3

• H+ + Cl- ¬® ( Na+ + H2PO4-) + Na+ + Cl-
• Al disolverse en agua, la sal, el fosfato dibásico
  de sodio (1), se ha disociado dando dos iones
  sodio y un radical fosfato (2), en una cantidad
  proporcional a su concentración y a su
  coeficiente de disociación.
      1                   2

• Na2HPO4 ¬ 2 Na+ + HPO4=
• El agregado de HCl determina que se forme
  H2PO4-(fosfato monobásico de sodio (3) que
  se comporta como una ácido débil, que, por
  su ALTA AFINIDAD, capta H+ y hace la
  concentración de H+ libres sea menor que la
  que encontraríamos en agua. El par queda
  formado por HP4O3- (base conjugada) y
  H2PO4= (ácido débil),ya que el fosfato
  monobásico tiene un protón menos que el
  fosfato dibásico.      3

• H+ + Cl- ¬® ( Na+ + H2PO4-) + Na+ + Cl-
Practica Laboratorio

    EL EQUILIBRIO
    ACIDO - BASE
• Supongamos que tenemos 2 recipientes, en los
  que hay 1 litro de agua en cada uno.
• Al recipiente A le agregamos 1 mL de una
  solución de HCl 0,1 mol/L y al recipiente B le
  agregamos 1 mL de una solución de CH3COOH
  (ácido acético) también de 0,1 mol/L y en ambos
  medimos el pH antes y después del agregado del
  ácido.
• Se podrá ver que en el recipiente en que se
  agregó HCl el pH baja de 7,00 a 4,00 y en el que
  se agrega CH3COOH, pasa de 7,00 a 6,00.
¿A qué se debe esta diferencia?
• Veamos; en el volumen de HCl agregado hay:
• 1 mL de 0,1 mol/L HCl = 0,1 mmol de HCl
• y se liberan, entrando en solución, 0,1 mmol
  de H+, ya que el HCl es un ácido fuerte que se
  disocia totalmente.
• En el volumen de CH3COOH hay:
• 1 mL de 0,1 mol/L de CH3COOH = 0,1 mmol de
  CH3COOH = 10-4 mol de CH3COOH
• pero NO SE LIBERAN 0,1 mmol de H+.
• Como la disociación del ácido acético es de,
  aproximadamente, 5 por mil, la cantidad de H+
  liberados es de 0,1 . 0,005 = 0,0005 mmol = 5 .
  10-7 mol.
• Calculando la concentración final de H+ del
  recipiente A y el B, tenemos
•   Recipiente A:
•   Volumen: 1 litro
•   pH inicial = 7,00
•   H+ inicial = 10-7mol
•   H+ agregados = 10-4 mol
•   Por lo tanto, la CONCENTRACION DE H+ será
    de:
•   [H+] = 10-4 mol + 10-7 mol/1L
•    [H+] = = 1,001 . 10-4 mol/L
•   y el pH final será de:
•   pH = log1/1,001 . 10-4 mol
•    = 3,9995 = 4
• Recipiente B: Volumen = 1 litro; pH inicial =
  7,00
• H+ inicial = 10-7mol
• H+ agregados = 5 . 10-7 mol
• Por lo tanto, la CONCENTRACION DE H+ será
  de:
•   [H+] = 10-7 mol + 5.10-7 mol/1L
•    [H+] = 6 . 10-7mol/L
•   y el pH será final de :
•   pH = log 1/6 . 10-7 mol/L
•   pH = 6.22
Conclusión
• Los dos ácidos tenían la misma cantidad de
  H+, pero el HCl liberó una cantidad MAYOR de
  hidrogeniones y produjo un cambio en pH
  mucho mayor que el CH3COOH.
Balance de hidrogeniones y el equilibrio acido base
Balance de hidrogeniones y el equilibrio acido base
Balance de hidrogeniones y el equilibrio acido base
Balance de hidrogeniones y el equilibrio acido base
Balance de hidrogeniones y el equilibrio acido base
Balance de hidrogeniones y el equilibrio acido base

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlaciónEquilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Nanita Perdomo Dominguez
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
camilod
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
Amando Morell
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Isabel Acosta
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Kurai Tsukino
 

La actualidad más candente (20)

Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlaciónEquilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
 
Acidos, Bases y Buffers
Acidos, Bases y  BuffersAcidos, Bases y  Buffers
Acidos, Bases y Buffers
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
 
Alcalosis Metabólica
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
Alcalosis Metabólica
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Efecto bohr
Efecto bohrEfecto bohr
Efecto bohr
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
 
4.3 iones intracelulares y extracelulares
4.3 iones intracelulares y extracelulares4.3 iones intracelulares y extracelulares
4.3 iones intracelulares y extracelulares
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 

Similar a Balance de hidrogeniones y el equilibrio acido base

H Pot. HidróGeno Carpeta
H   Pot. HidróGeno CarpetaH   Pot. HidróGeno Carpeta
H Pot. HidróGeno Carpeta
fisiologia
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadora
cipresdecartagena
 
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICASTema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
josemanuel7160
 

Similar a Balance de hidrogeniones y el equilibrio acido base (20)

equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
 
H Pot. HidróGeno Carpeta
H   Pot. HidróGeno CarpetaH   Pot. HidróGeno Carpeta
H Pot. HidróGeno Carpeta
 
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑONFISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
 
separata10.ppt
separata10.pptseparata10.ppt
separata10.ppt
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
AGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERSAGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERS
 
bioquímica del Agua
bioquímica del Aguabioquímica del Agua
bioquímica del Agua
 
lipidos
lipidoslipidos
lipidos
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
P h 2011
P h 2011P h 2011
P h 2011
 
Fisiología acidobásica
Fisiología acidobásicaFisiología acidobásica
Fisiología acidobásica
 
Regulación Acidobásica
Regulación AcidobásicaRegulación Acidobásica
Regulación Acidobásica
 
Fundamentos ácido base
Fundamentos ácido baseFundamentos ácido base
Fundamentos ácido base
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadora
 
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICASTema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Tema 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
 
Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2
 

Más de EDWIN POMATANTA

Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
EDWIN POMATANTA
 
Clase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistralClase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistral
EDWIN POMATANTA
 

Más de EDWIN POMATANTA (20)

RELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptx
RELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptxRELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptx
RELAJANTES MUSCULARES Y ANALGESICOS.pptx
 
Anexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdf
Anexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdfAnexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdf
Anexo2 ACTA DE INSPECCION PARA EEFF.pdf
 
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Clase 1 a Etiquetado formula magistral
Clase 1 a Etiquetado formula magistralClase 1 a Etiquetado formula magistral
Clase 1 a Etiquetado formula magistral
 
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
 
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistralSemana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
 
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
Semana 2 Normas de correcta elaboracion y control de calidad de las formulas ...
 
Semana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del proceso
Semana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del procesoSemana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del proceso
Semana 3 Capitulo IV Elaboracion y normas operativas del proceso
 
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleadosSemana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
 
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- IntroduccionSemana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
Semana 5 FARMACIA GALENICA en Dermatologia- Introduccion
 
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleadosSemana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
 
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologiaSemana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
 
Semana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICA
Semana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICASemana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICA
Semana 6 b grupos terapeuticos astringentes-FARMACIA GALENICA
 
Semana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICA
Semana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICASemana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICA
Semana 7 grupos terapeuticos en_dermatologia-FARMACIA GALENICA
 
Semana 11 dermocosmetica
Semana 11 dermocosmeticaSemana 11 dermocosmetica
Semana 11 dermocosmetica
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
Clase 1 introduccion al curso_responsabilidad_social_charla_de_galenica_-past...
 
Clase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistralClase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistral
 
Clase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistralClase 1 a etiquetado formula magistral
Clase 1 a etiquetado formula magistral
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Balance de hidrogeniones y el equilibrio acido base

  • 1. EL BALANCE DE HIDROGENIONES Y EL EQUILIBRIO ACIDO - BASE QF: Edwin Pomatanta Plasencia Docente Uladech Catolica Email:edwinpomatanta@hotmail.com
  • 2. • BALANCE de una persona entre los ingresos y los egresos, a su compartimiento corporal, de iones hidrógeno: ( H+ ) en su líquido extracelular alrededor de 40 nanomoles por litro (40 nmol/L = 40 x10-9 mol/L. • En notacion de pH: • pH=log 1/ (H+) = 1/ 40x10-9 mol/L • pH=7.3979 = 7.4 • Concentración baja si se la compara con, la concentración extracelular de Na+, 140 mmol/L.
  • 3. • Se suele aceptar que, en condiciones fisiológicas, el pH sanguíneo,que representa el pH extracelular, puede variar entre 7,35 y 7,45. • Estas son concentraciones de H+ que se pueden convertir en nmol/L: • [H+] = 10-pH • [H+] = 10-7,35 = 4,47 . 10-8 mol/L = 44,7 nmol/L • y • [H+] = 10-7,45 = 3,55 . 10-8 mol/L = 35,5 nmol/L
  • 4. • Como se ve, la concentración de H+ en el líquido extracelular de un hombre tiene un valor bajo y su rango de variación es de: Concentración de H+ en líquido extracelular • (44,7 – 40) . 100 = 11,7 % para arriba y • (35,5 - 40) . 100 = 11,2 % hacia abajo. • La concentración de H+ es algo MUY estrechamente ajustado y mantenido por los mecanismos homeostáticos. • Como se trata de SANGRE humana, el término ACIDOSIS se usa para designar valores de pH por debajo 7,40 y el de ALCALOSIS los superiores a esa cifra.
  • 5.
  • 6. • El pH de los líquidos intracelulares muestra variaciones amplias: en el líquido intracelular de la próstata es alrededor de .1.5, mientras en el de los osteoblastos es mayor que 8. • La constancia de la concentración de pH de los líquidos tanto extra como intracelulares, es de importancia vital. • Su alteración puede llegar a destruir los tejidos, y alteraciones pequeñas pueden ya influir en forma importante en su capacidad funcional. • Las variaciones del pH del líquido extracelular no modifican el pH del líquido intracelular o lo hacen sólo lentamente, debido a que los iones H+ pasan difícilmente por la membrana celular. • La regulación del equilibrio ácido-base se hace, por lo tanto, fundamentalmente a nivel de los líquidos extracelulares
  • 7. Entrada y salida de los H+ al comportamiento corporal
  • 8. • H+ que entran lo hacen en 2 formas • diferentes: • - Acidos volátiles • - Acidos no-volatiles, no-carbónicos o fijos
  • 9. Ácidos volátiles • - Ácidos volátiles: se refiere al ACIDO CARBONICO que se forma por la hidratación de CO2 • De acuerdo a: • CO2 + H2O ¬ H2CO3 ¬ HCO3- + H+ • El CO2 proviene del metabolismo celular y su producción es de 206 mL por minuto o (206 mal/min . 1440 min)= 296640 mL/día= 296,640 L/día
  • 10. • Como el peso molecular del CO2 es de 44 g/mol, la cantidad de CO2 producida será de: • P.V=R.T.n • Despejando: • n= 1 Atm . 296,640 L/ 0,082 L. Atm. mol-1. T-1. 273 °K • n = 13,2 mol CO2/día = 13200 mmol CO2/día
  • 11. 13200 mmol CO2/día • Una molécula de CO2 produce un ión hidrógeno. • El CO2, producido metabólicamente, es una CARGA ACIDA tremenda • La que el organismo deberá, rápidamente: • a)Amortiguar • B)Eliminar
  • 12. • a) amortiguar, utilizando los amortiguadores "buffers" o tampones que hay en la sangre y en todo el líquido extracelular • b) eliminar, por vía respiratoria. • Si la reacción: • CO2 + H2O ¬ HCO3- + H+ • procede hacia la izquierda, el CO2, ya como gas, puede salir en el aire espirado.
  • 13. Modalidades reguladoras del pH, frente a la entrada a la sangre de un ácido voláti
  • 14.
  • 15. • El organismo produce permanentemente hidrogeniones, los que saturarían rápidamente los sistemas amortiguadores si el organismo no dispusiera de mecanismos para su eliminación. • Los riñones y pulmones cumplen con esta función eliminatoria, lo que le da al organismo el carácter de un sistema abierto, capaz de entregar al medio externo los productos finales de su metabolismo.
  • 16. Acidos no-volatiles, no-carbónicos o fijos • H+ que son producidos durante la oxidación de la glucosa, los trigliceridos, algunos aminoácidos, nucleoproteínas, etc. aportados por la dieta • Ingiriendo, una DIETA NEUTRA (que aporta igual cantidad de ácidos que de bases), se generan entre 0,8 y 1 mmol de H+ por kilogramo de peso corporal. • Para un hombre de 70 kg,unos 70 mmol de H+ por día. • Esta carga de ácidos fijos también deberá ser amortiguada y eliminada. • De la amortiguación se encargan, igual que para el CO2, los sistemas buffer, y de la eliminación se encarga el RIÑON
  • 18. • Un ACIDO es una sustancia capaz de liberar protones (H+) y una • BASE es una sustancia capaz de aceptar protones (H+). • Dentro de esta sencilla definición, se puede clasificar a los ácidos por su afinidad por el H+:
  • 19. • - Acidos fuertes: su afinidad por el H+ es baja, por lo que, en solución, liberan fácilmente H+. • El ejemplo típico es el ACIDO CLORHIDRICO, que se disocia totalmente, de acuerdo a: • HCl () Cl- + H+ • - Acidos débiles: su afinidad por el H+ es alta ya que liberan con dificultad al H+. • El ACIDO CARBONICO, FOSFORICO, ACETICO son ácidos débiles porque no se disocian totalmente y, por lo tanto, producen MENOS HIDROGENIONES LIBRES que los ácidos fuertes.
  • 20. • A su vez, las bases se clasifican en: • - Bases fuertes: aceptan con facilidad (tienen alta afinidad) a los iones hidrógeno. • - Bases débiles: aceptan con dificultad (tienen baja afinidad) a los iones hidrógeno.
  • 21. • Para que a esta clasificación se le pueda dar la verdadera importancia que tiene hay que comprender que el pH, la concentración de H+ de una solución, la que se mide con el "pehachímetro", es la concentración de H+ LIBRES, los que están realmente en solución
  • 22. LAS HECES Y EL BALANCE DE H+
  • 23. • En un sujeto sano las heces contribuyen muy poco en el balance de H+ del organismo y, de ningún modo, debe tomarse al intestino cono un regulador, ya que la excreción de H+, por esta vía, no cambia con las necesidades En los casos de diarrea, la situación cambia y en las causadas por rotavirus y E. coli toxicogénico pueden eliminarse de 15 30 mmol de HCO3- por litro de líquido diarreico. Por eso, la solución para el tratamiento oral incluye, en su composición, 2,5 g/L de bicarbonato de sodio (30 mmol/L de ion bicarbonato) Una diarrea severa,en consecuencia, llevar al paciente a una ACIDOSIS METABOLICA
  • 25. • Un AMORTIGUADOR químico, también conocido con el nombre de BUFFER o TAMPON, es una sustancia o conjunto de ellas capaces de resistir, MEJOR QUE EL AGUA, un cambio de pH debido al agregado de un ácido o una base. • Un amortiguador deberá actuar, entonces, impidiendo que los H+ queden libres, subtrayéndolos de la solución
  • 26. ¿Cómo se puede lograr esto? ¿Que pasaría si, por alguna razón, un ácido fuerte se convierte en un ácido débil?
  • 27. • Se liberarían menos H+ y el cambio de pH sería menor. • Bueno, ese ES el papel de los buffers.
  • 28. • Por lo general, en la sangre y los líquidos corporales hay amortiguadores formados por un PAR de moléculas: UN ACIDO DEBIL Y SU BASE CONJUGADA.
  • 29. ¿Qué es una base conjugada?
  • 30. • Una molécula que difiere del ácido en un protón. • Así, el ácido carbónico y el bicarbonato, son • pares de ácido-base conjugados, ya que difieren en un protón. • La base conjugada tiene un protón menos (de allí su carga negativa) y el ácido débil tiene un protón más.
  • 32. • Tomemos el caso del CO3 / HCO3-, el • amortiguador sanguíneo más importante. Si en 1 litro de agua hay,por ejemplo, 25 mmol de NaHCO3 y a esa solución le agregamos, 1 mL de HCl 0,1 mol/L, ocurrirá la reacción: • HCl + NaHCO3 -- Na+ + Cl- + H2CO3 ¬ HCO3- + H+
  • 33. • Veamos ahora, como trabaja una solución • formada por agua y Na2HPO4 (fosfato dibásico de sodio) y a la que se agrega el HCl: 1 2 • Na2HPO4 ¬ 2 Na+ + HPO4= 3 • H+ + Cl- ¬® ( Na+ + H2PO4-) + Na+ + Cl-
  • 34. • Al disolverse en agua, la sal, el fosfato dibásico de sodio (1), se ha disociado dando dos iones sodio y un radical fosfato (2), en una cantidad proporcional a su concentración y a su coeficiente de disociación. 1 2 • Na2HPO4 ¬ 2 Na+ + HPO4=
  • 35. • El agregado de HCl determina que se forme H2PO4-(fosfato monobásico de sodio (3) que se comporta como una ácido débil, que, por su ALTA AFINIDAD, capta H+ y hace la concentración de H+ libres sea menor que la que encontraríamos en agua. El par queda formado por HP4O3- (base conjugada) y H2PO4= (ácido débil),ya que el fosfato monobásico tiene un protón menos que el fosfato dibásico. 3 • H+ + Cl- ¬® ( Na+ + H2PO4-) + Na+ + Cl-
  • 36.
  • 37.
  • 38. Practica Laboratorio EL EQUILIBRIO ACIDO - BASE
  • 39. • Supongamos que tenemos 2 recipientes, en los que hay 1 litro de agua en cada uno. • Al recipiente A le agregamos 1 mL de una solución de HCl 0,1 mol/L y al recipiente B le agregamos 1 mL de una solución de CH3COOH (ácido acético) también de 0,1 mol/L y en ambos medimos el pH antes y después del agregado del ácido. • Se podrá ver que en el recipiente en que se agregó HCl el pH baja de 7,00 a 4,00 y en el que se agrega CH3COOH, pasa de 7,00 a 6,00.
  • 40. ¿A qué se debe esta diferencia?
  • 41. • Veamos; en el volumen de HCl agregado hay: • 1 mL de 0,1 mol/L HCl = 0,1 mmol de HCl • y se liberan, entrando en solución, 0,1 mmol de H+, ya que el HCl es un ácido fuerte que se disocia totalmente.
  • 42. • En el volumen de CH3COOH hay: • 1 mL de 0,1 mol/L de CH3COOH = 0,1 mmol de CH3COOH = 10-4 mol de CH3COOH • pero NO SE LIBERAN 0,1 mmol de H+. • Como la disociación del ácido acético es de, aproximadamente, 5 por mil, la cantidad de H+ liberados es de 0,1 . 0,005 = 0,0005 mmol = 5 . 10-7 mol. • Calculando la concentración final de H+ del recipiente A y el B, tenemos
  • 43. Recipiente A: • Volumen: 1 litro • pH inicial = 7,00 • H+ inicial = 10-7mol • H+ agregados = 10-4 mol • Por lo tanto, la CONCENTRACION DE H+ será de:
  • 44. [H+] = 10-4 mol + 10-7 mol/1L • [H+] = = 1,001 . 10-4 mol/L • y el pH final será de: • pH = log1/1,001 . 10-4 mol • = 3,9995 = 4
  • 45. • Recipiente B: Volumen = 1 litro; pH inicial = 7,00 • H+ inicial = 10-7mol • H+ agregados = 5 . 10-7 mol • Por lo tanto, la CONCENTRACION DE H+ será de:
  • 46. [H+] = 10-7 mol + 5.10-7 mol/1L • [H+] = 6 . 10-7mol/L • y el pH será final de : • pH = log 1/6 . 10-7 mol/L • pH = 6.22
  • 47. Conclusión • Los dos ácidos tenían la misma cantidad de H+, pero el HCl liberó una cantidad MAYOR de hidrogeniones y produjo un cambio en pH mucho mayor que el CH3COOH.