SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES
DE TRABAJO
MARCO LEGAL VIGENTE
✔ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.
✔ Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo y modificatorias.
✔ Resolución Ministerial Nº 050 – 2013 – TR: formatos referenciales - información mínima
de los registros obligatorios del SGSST.
✔ Decreto Supremo Nº 42-f: Reglamento de Seguridad Industrial.
✔ G 0.50: Seguridad durante la construcción.
✔ RM 375-2008-TR: Norma Básica de Ergonomía.
✔ Reglamento Nacional de Edificaciones
✔ Brindar asesoría técnica.
✔ Realizar investigaciones.
✔ Proponer la emisión de
normas sobre dichas materias.
SUNAFIL
Es responsable de:
Promover, Fiscalizar y
Supervisar
El cumplimiento del
ordenamiento jurídico
sociolaboral y el de SST
Artículo 1 de la
Ley N° 29981,
creación y
finalidad
PROMOVER UNA CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PAÍS
El empleador garantiza, en el
centro de trabajo, el
establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la
vida, la salud y el bienestar de
los trabajadores, y de aquellos
que, no teniendo vínculo
laboral, prestan servicios o se
encuentran dentro del ámbito
del centro de labores. .
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
Deber de prevención en el
marco de las disposiciones
normativas.
EMPLEADOR
Fiscalización y control, actuando
en el marco de sus
competencias.
ESTADO
Participar en el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
TRABAJADORES
1 3
2
Las características generales de los
locales, instalaciones, equipos,
productos y demás elementos
materiales existentes en el centro de
trabajo
La naturaleza, intensidades,
concentraciones o niveles de agentes
físicos, químicos y biológicos en el
ambiente de trabajo, concentraciones o
niveles de presencia.
Los procedimientos, métodos de trabajo
y tecnologías para el procesamiento de
los agentes citados, que influyen en la
generación de riesgos para los
trabajadores.
Son aquellos elementos,
agentes o factores que tienen
influencia en la generación de
riesgos que afectan la seguridad
y salud de los trabajadores.
La organización y ordenamiento de
las labores y las relaciones
laborales, incluidos los factores
ergonómicos y psicosociales.
¿Qué son condiciones y Medio Ambiente de Trabajo?
Condiciones mínimas de SST
El empleador debe garantizar un ambiente
de trabajo seguro y saludable, por ello es
necesario establecer condiciones mínimas
de seguridad y salud en el ambiente de
trabajo
Instalaciones de Trabajo
Lugar adecuado para la actividad Infraestructura en buen estado
Iluminación Suficiente Ventilación Adecuada
Instalaciones de Trabajo
Vías libres de obstáculos Sistema Eléctrico en buen estado
Instalaciones de Trabajo
Maquinaria y equipos en buen estado Sistema detector de humos (prevención de
incendios)
Instalaciones de Trabajo
Maquinaria y equipos en buen estado Equipos y herramientas ergonómicas
Instalaciones de Trabajo
Infraestructura
✔ La edificación deberá estar acondicionada para resistir las condiciones
climatológicas propias del lugar (lluvia, nieve, hielo y viento).
✔ Los cimientos y pisos tendrán la suficiente resistencia para sostener con
seguridad las cargas del propio diseño de la edificación y de los equipos
que alojará.
✔ La edificación deberá estar libre de grietas o rajaduras, tomando mayor
atención en las vigas, columnas y estructuras de soporte.
✔ Contar con los planos de arquitectura actualizados y conforme a la
realidad de la edificación.
✔ Los lugares de tránsito estarán libres de desperfectos, protuberancias u
obstrucciones con los que pueda correrse el riesgo de tropezar.
Mantener en buen estado la infraestructura de la organización es parte de brindar un ambiente seguro y saludable
para los trabajadores, para lograr ello se recomienda lo siguiente:
DS N° 42-F Reglamento de Seguridad Industrial
✔ Las escaleras, rampas serán de material antideslizante o se instalarán
implementos que cumplan la misma función.
✔ Las escaleras que tienen cuatro o más escalones o tienen más de 30 pulgadas
(75 cm) de altura, también deben tener al menos un pasamanos.
✔ Las escaleras, exceptuando las denominadas de servicio, no podrán tener un
ancho menor de 90 cm. con un declive máximo de 45° y mínimo de 20°.
✔ La altura de las barandas deben medir por lo menos 0.90 m, además su diseño
debe permitir un agarre seguro, permitiendo el cierre completo o parcial de la
mano.
✔ Los ascensores y montacargas deberán contar de forma visible una indicación
de la carga máxima.
✔ Las zanjas, pozos y aberturas peligrosas, tendrán cubiertas resistentes o
rodeadas con resguardos y además señalizadas.
Infraestructura
✔ Se deberá contar con la infraestructura adecuada para facilitar la
movilidad al personal discapacitado, como rampas, baños
acondicionados, etc.
✔ Asegurar los muebles (estantes, armarios) que midan mas de
1.50 m de altura o los que puedan caer durante un sismo.
✔ En caso sea necesario, se contará con equipos de ventilación,
suministro y/o purificación de aire para asegurar la calidad de
aire.
✔ Realizar mantenimiento periódico a las instalaciones eléctricas y
sanitarias.
✔ Las luminarias deben encontrarse aseguradas.
✔ Contar con el número adecuado de inodoros, lavamanos,
urinarios y duchas según el número de ocupantes.
Infraestructura
Prevención y Respuesta ante Emergencias
✔ Contar con detectores de incendios y medios de extinción.
✔ Los equipos de extinción, como los extintores, deberán instalarse según el tipo de
fuego que pueda generarse y en cantidad suficiente para cubrir todas las áreas de
la empresa.
✔ Al usar el extintor recuerde: identifique el tipo de fuego, ubíquese a favor del
viento, apunte hacia la base del fuego.
✔ Realizar el mantenimiento respectivo a los sistemas contra incendios y equipos
detectores de incendio según corresponda.
✔ En los lugares de trabajo, los pasillos entre máquinas, instalaciones o rumas de
materiales, deberán tener un ancho de 60 cm., por lo menos.
La respuesta adecuada y oportuna ante las emergencias tienen como objetivo principal el salvaguardar la vida de
las personas, por ello se recomienda:
✔ El ancho de los pasadizos será de tal manera que se
evite la aglomeración en caso de evacuación.
✔ Contar con los números de emergencias y hacer
extensivo a todo el personal.
✔ Realizar simulacros y ejercicios periódicamente según
programación.
✔ Las rutas de evacuación y las zonas seguras internas y
externas deben estar señalizadas.
✔ Contar con un Plan de Contingencias y /o de
Respuesta Ante Emergencias.
Prevención y Respuesta ante Emergencias
✔ Contar con personal brigadista para la atención de las emergencias.
✔ Todo insumo químico debe estar en su envase original; en caso de trasvase, el
recipiente será adecuado, lo contendrá de forma segura y además, deberá
estar rotulado y señalizado según el riesgo (rombo de seguridad).
✔ Todo cilindro de gas comprimido, deberá estar siempre asegurado en su
almacén, en el lugar de uso y mientras sea transportado, además debe contar
con su hoja de seguridad (MSDS) siempre a la vista y el riesgo deberá estar
señalizado.
✔ Se deberá tomar en cuenta la reactividad de una sustancia química con otra al
momento de almacenarlos.
✔ Capacitar al personal para el cumplimiento del Plan de Contingencias y /o de
Respuesta Ante Emergencias.
Prevención y Respuesta ante Emergencias
Ambiente de Trabajo
✔ Impulsar un buen clima laboral, estableciendo un trabajo
adecuado que no comprometa la salud y seguridad del
trabajador.
✔ Elevar el contenido de las tareas, evitando la monotonía
✔ Fomentar la productividad y no el trabajo bajo presión.
✔ Establecer políticas contra el hostigamiento laboral y sexual.
✔ Promover la práctica del trabajo en equipo, respeto y ética
profesional.
✔ Establecer políticas de reconocimiento al trabajador.
Para contar con un ambiente de trabajo seguro y saludable se recomienda lo siguiente:
✔ Considerar las medidas antropométricas del trabajador al seleccionar herramienta
manuales y de poder, las cuales: se ajustan al espacio disponible del trabajo,
reducen la fuerza muscular, se ajustan a la mano y a los dedos, no causan presión
de contacto dañino ni tensión muscular, ni causa riesgos de seguridad o salud.
✔ Realizar el levantamiento de cargas máximo de 25 kg para hombres y 15 kg para
mujeres.
✔ Solo el personal entrenado y autorizado, podrá levantar pesos de hasta 40 kg de
forma esporádica.
✔ En caso la carga a levantar y/o trasladar supere el límite recomendado y/o la
capacidad del trabajador, deberá dividir la carga, solicitar apoyo o utilizar ayudas
mecánicas apropiadas.
✔ Realizar pausas activas durante la jornada laboral y ejercicios de estiramiento
antes de inicio de labores cuando estas requieran de un esfuerzo físico
considerable.
Ambiente de Trabajo
❑ Para trabajos en posición de pie ser recomienda:
✔ Evitar la flexión y torsión del cuerpo de forma combinada.
✔ La manipulación de carga debe hacerse sobre una superficie
estable.
✔ No realizar tareas por encima de los hombros ni por debajo de
las rodillas.
✔ Contar con acceso fácil a pedales y otros controles a utilizar con
los pies.
✔ Instalar reposapiés y asientos para descansar durante las
pausas.
Ambiente de Trabajo
❑ Para trabajos en posición sentada se recomienda:
✔ Contar con mobiliario como mesas o asientos regulables a las
medidas antropométricas del trabajador.
✔ La silla debe permitir libertad de movimientos, su altura
regulable permitiendo los pies planos sobre el suelo y los
muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o
formando un ángulo de 90 a 110 grados.
✔ En oficinas, las sillas deben contar con 5 ruedas, el respaldar
debe se regulable en alguna y ángulo de inclinación de forma
anatómica y adaptable al cuerpo.
✔ Los reposa brazos deben permitir el apoyo y descanso de los
hombros y brazos.
✔ La pantalla debe estar ubicada de tal forma que la parte
superior de esta se encuentra ubicada a la misma altura que
los ojos.
Ambiente de Trabajo
✔ Para una jornada de 8 horas el ruido no debe exceder los 85 dB de forma
continua. La protección auditiva nunca debe aislar al trabajador del
entorno.
✔ Contar con un ambiente ventilado y con una temperatura adecuada.
✔ La iluminación artificial será considerada cuando la natural no sea
suficiente.
✔ Contar con una iluminación homogénea, suficiente y bien distribuida en
el lugar de trabajo, considerando que el exceso de iluminación es
perjudicial.
✔ Para trabajos administrativos el nivel de iluminación será de 300 lux.
✔ Considerar los límites permisibles a la exposición a radiaciones
electromagnéticas y a sustancias químicas.
✔ Proporcionar capacitación y formación respecto a los aspectos antes
mencionados.
Ambiente de Trabajo
Señales de Seguridad
Señalización: es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del
individuo que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar.
Las características
específicas de las señales
(color, forma, tamaño)
puede encontrarlo en la
NTP 399010-1
Señales de Seguridad
Forma Geométrica y Significado NTP 399010-1
Recuerda que el
propósito de las señales
es atraer rápidamente la
atención de situaciones y
objetos que afecten la
seguridad y salud.
Las señales de acuerdo a su comportamiento ante la luz
se clasifican en:
Señales de Seguridad
Convencionales
Fotoluminiscentes
Retroreflectantes
OBLIGACIÓN
EVACUACIÓN
ADVERTENCIA
PROHIBICIÓN
Señales de Seguridad
Asimismo, es importante mantener
en buen estado las condiciones de
trabajo antes mencionadas,
brindando el mantenimiento
oportuno y programado.
Mantenimiento
El mantenimiento de las condiciones de seguridad debe realizarse
tomando en cuenta lo siguiente:
• Contar con el compromiso del la alta dirección en materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
• Contar con un presupuesto establecido.
• Elaborar un programa de actividades, estableciendo fechas y responsables de la
ejecución.
• Promover las buenas prácticas de trabajo seguro.
• Concientizar al personal sobre el cuidado del ambiente de trabajo.
• Establecer estándares de trabajo que tengas como fin el trabajar de forma segura
y saludable, promoviendo el uso adecuado del ambiente de trabajo.
EL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO
Denuncia,
solicitud,
etc.
Orden de
inspección:
• Concreta
• Genérica
Asignación
a Inspector
(es)
Modalidades:
Visita inspección
Comparecencia
Comprobación
datos por medios
de sistemas de
comunicación
electrónica
Medidas
inspectivas:
Requerimiento
Advertencia
Paralización
Informe de
Inspección
o
Acta de
Infracción
Inicio: máximo 10 días
hábiles
Máximo de 30 días no
prorrogables
A solicitud
fundamenta
da de otro
órgano del
sector
publico
Por orden
de las
autoridades
competentes
Por
denuncia
Por decisión
interna del
Sistema de
Inspección
del Trabajo
Por
iniciativa de
los
inspectores
A peticiónde
los
empleadoresy
los
trabajadoresu
organismos
sindicales
Origen de las órdenes
de inspección Accidentede trabajo seguido demuerte:
máximo 10 días hábiles, prorrogables.
Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la seguridad y
salud en el trabajo, en particular en materia de lugares de trabajo,
herramientas, máquinas y equipos, agentes físicos, químicos y biológicos,
riesgos ergonómicos y psicosociales, medidas de protección colectiva,
equipos de protección personal, señalización de seguridad, etiquetado y
envasado de sustancias peligrosas, almacenamiento, servicios o medidas
de higiene personal, de los que se derive un riesgo grave para la
seguridad o salud de los trabajadores.
No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los controles periódicos
de las condiciones de trabajo y de las actividades de los trabajadores o
no realizar aquellas actividades de prevención que sean necesarias según
los resultados de las evaluaciones.
INFRACCIONES GRAVES
DS N° 019-2006-TR
ESCALA DE MULTAS EXPRESADA EN SOLES
RECUERDA
Ingresar a la Casilla electrónica SUNAFIL
Realiza la activación de tu Casilla electrónica
Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil
Opción casilla electrónica.
Regístrate para obtener tu usuario y contraseña
Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil
Opción casilla electrónica.
¡TEN PRESENTE!
La notificación a través de la casilla electrónica surte todos los efectos legales, como si fuera
notificada en tu domicilioreal y/o procesal.
¡RECUERDA!
Mantén actualizado tu correo electrónico, así podrás informarte oportunamente de las alertas de
notificación, que SUNAFIL realice en tu casilla electrónica.
¡MUCHAS GRACIAS!
Av. Salaverry 655 - 4.° piso.
Jesús María, Lima - Perú.
Call Center: 0-800-1-6872
Central telefónica: 390-2800 (opción 1)
/SunafilPeru
@SunafilPeru
Canal Sunafil
Sunafil
@Sunafilperu

Más contenido relacionado

Similar a SST004.- Condiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdf

Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)natha
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)natha
 
Plan de seguridad de maintenance industries service
Plan de seguridad de maintenance industries servicePlan de seguridad de maintenance industries service
Plan de seguridad de maintenance industries serviceJonathan Gonzalez
 
seguridad y salud en cocinas industriales.pdf
seguridad y salud en cocinas industriales.pdfseguridad y salud en cocinas industriales.pdf
seguridad y salud en cocinas industriales.pdfFabiolaCea1
 
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdfseguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdfJaimeHuisa
 
Andres Jaramillo Lopez HSE
Andres Jaramillo Lopez HSEAndres Jaramillo Lopez HSE
Andres Jaramillo Lopez HSEConalvías
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadjusk_z
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridadTopo Gomt
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadjusk_z
 
4.4.4 elaboracion de cartillla
4.4.4 elaboracion de cartillla4.4.4 elaboracion de cartillla
4.4.4 elaboracion de cartilllagonzaleznando
 
Modulo 6 prl
Modulo 6 prlModulo 6 prl
Modulo 6 prlprodafor
 
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdfCONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdfHilarioMartinez13
 
Diseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrialDiseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrial20941862
 
Seguridad industrial y riesgos dentro de la ind
Seguridad industrial y riesgos dentro de la indSeguridad industrial y riesgos dentro de la ind
Seguridad industrial y riesgos dentro de la indSEBASTIANFULADELGADO
 

Similar a SST004.- Condiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdf (20)

Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
 
Plan de seguridad de maintenance industries service
Plan de seguridad de maintenance industries servicePlan de seguridad de maintenance industries service
Plan de seguridad de maintenance industries service
 
Cuines industrials es
Cuines industrials esCuines industrials es
Cuines industrials es
 
marco poaquiza
marco poaquizamarco poaquiza
marco poaquiza
 
seguridad y salud en cocinas industriales.pdf
seguridad y salud en cocinas industriales.pdfseguridad y salud en cocinas industriales.pdf
seguridad y salud en cocinas industriales.pdf
 
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdfseguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
 
Andres Jaramillo Lopez HSE
Andres Jaramillo Lopez HSEAndres Jaramillo Lopez HSE
Andres Jaramillo Lopez HSE
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
 
4.4.4 elaboracion de cartillla
4.4.4 elaboracion de cartillla4.4.4 elaboracion de cartillla
4.4.4 elaboracion de cartillla
 
Modulo 6 prl
Modulo 6 prlModulo 6 prl
Modulo 6 prl
 
Norma g.050 (1)
Norma g.050 (1)Norma g.050 (1)
Norma g.050 (1)
 
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdfCONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO 2019.pdf
 
Diseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrialDiseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrial
 
Elaboracion de cartillla
Elaboracion de cartilllaElaboracion de cartillla
Elaboracion de cartillla
 
Seguridad industrial y riesgos dentro de la ind
Seguridad industrial y riesgos dentro de la indSeguridad industrial y riesgos dentro de la ind
Seguridad industrial y riesgos dentro de la ind
 
Ergonomia se h y no ms
Ergonomia se h y no msErgonomia se h y no ms
Ergonomia se h y no ms
 
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptxINDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

SST004.- Condiciones de seguridad en lugares de trabajo.pdf

  • 1. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO
  • 2. MARCO LEGAL VIGENTE ✔ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria. ✔ Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatorias. ✔ Resolución Ministerial Nº 050 – 2013 – TR: formatos referenciales - información mínima de los registros obligatorios del SGSST. ✔ Decreto Supremo Nº 42-f: Reglamento de Seguridad Industrial. ✔ G 0.50: Seguridad durante la construcción. ✔ RM 375-2008-TR: Norma Básica de Ergonomía. ✔ Reglamento Nacional de Edificaciones
  • 3. ✔ Brindar asesoría técnica. ✔ Realizar investigaciones. ✔ Proponer la emisión de normas sobre dichas materias. SUNAFIL Es responsable de: Promover, Fiscalizar y Supervisar El cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de SST Artículo 1 de la Ley N° 29981, creación y finalidad
  • 4. PROMOVER UNA CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PAÍS El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. . PRINCIPIO DE PREVENCIÓN Deber de prevención en el marco de las disposiciones normativas. EMPLEADOR Fiscalización y control, actuando en el marco de sus competencias. ESTADO Participar en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. TRABAJADORES 1 3 2
  • 5. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás elementos materiales existentes en el centro de trabajo La naturaleza, intensidades, concentraciones o niveles de agentes físicos, químicos y biológicos en el ambiente de trabajo, concentraciones o niveles de presencia. Los procedimientos, métodos de trabajo y tecnologías para el procesamiento de los agentes citados, que influyen en la generación de riesgos para los trabajadores. Son aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia en la generación de riesgos que afectan la seguridad y salud de los trabajadores. La organización y ordenamiento de las labores y las relaciones laborales, incluidos los factores ergonómicos y psicosociales. ¿Qué son condiciones y Medio Ambiente de Trabajo?
  • 6. Condiciones mínimas de SST El empleador debe garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable, por ello es necesario establecer condiciones mínimas de seguridad y salud en el ambiente de trabajo
  • 7. Instalaciones de Trabajo Lugar adecuado para la actividad Infraestructura en buen estado
  • 8. Iluminación Suficiente Ventilación Adecuada Instalaciones de Trabajo
  • 9. Vías libres de obstáculos Sistema Eléctrico en buen estado Instalaciones de Trabajo
  • 10. Maquinaria y equipos en buen estado Sistema detector de humos (prevención de incendios) Instalaciones de Trabajo
  • 11. Maquinaria y equipos en buen estado Equipos y herramientas ergonómicas Instalaciones de Trabajo
  • 12. Infraestructura ✔ La edificación deberá estar acondicionada para resistir las condiciones climatológicas propias del lugar (lluvia, nieve, hielo y viento). ✔ Los cimientos y pisos tendrán la suficiente resistencia para sostener con seguridad las cargas del propio diseño de la edificación y de los equipos que alojará. ✔ La edificación deberá estar libre de grietas o rajaduras, tomando mayor atención en las vigas, columnas y estructuras de soporte. ✔ Contar con los planos de arquitectura actualizados y conforme a la realidad de la edificación. ✔ Los lugares de tránsito estarán libres de desperfectos, protuberancias u obstrucciones con los que pueda correrse el riesgo de tropezar. Mantener en buen estado la infraestructura de la organización es parte de brindar un ambiente seguro y saludable para los trabajadores, para lograr ello se recomienda lo siguiente: DS N° 42-F Reglamento de Seguridad Industrial
  • 13. ✔ Las escaleras, rampas serán de material antideslizante o se instalarán implementos que cumplan la misma función. ✔ Las escaleras que tienen cuatro o más escalones o tienen más de 30 pulgadas (75 cm) de altura, también deben tener al menos un pasamanos. ✔ Las escaleras, exceptuando las denominadas de servicio, no podrán tener un ancho menor de 90 cm. con un declive máximo de 45° y mínimo de 20°. ✔ La altura de las barandas deben medir por lo menos 0.90 m, además su diseño debe permitir un agarre seguro, permitiendo el cierre completo o parcial de la mano. ✔ Los ascensores y montacargas deberán contar de forma visible una indicación de la carga máxima. ✔ Las zanjas, pozos y aberturas peligrosas, tendrán cubiertas resistentes o rodeadas con resguardos y además señalizadas. Infraestructura
  • 14. ✔ Se deberá contar con la infraestructura adecuada para facilitar la movilidad al personal discapacitado, como rampas, baños acondicionados, etc. ✔ Asegurar los muebles (estantes, armarios) que midan mas de 1.50 m de altura o los que puedan caer durante un sismo. ✔ En caso sea necesario, se contará con equipos de ventilación, suministro y/o purificación de aire para asegurar la calidad de aire. ✔ Realizar mantenimiento periódico a las instalaciones eléctricas y sanitarias. ✔ Las luminarias deben encontrarse aseguradas. ✔ Contar con el número adecuado de inodoros, lavamanos, urinarios y duchas según el número de ocupantes. Infraestructura
  • 15. Prevención y Respuesta ante Emergencias ✔ Contar con detectores de incendios y medios de extinción. ✔ Los equipos de extinción, como los extintores, deberán instalarse según el tipo de fuego que pueda generarse y en cantidad suficiente para cubrir todas las áreas de la empresa. ✔ Al usar el extintor recuerde: identifique el tipo de fuego, ubíquese a favor del viento, apunte hacia la base del fuego. ✔ Realizar el mantenimiento respectivo a los sistemas contra incendios y equipos detectores de incendio según corresponda. ✔ En los lugares de trabajo, los pasillos entre máquinas, instalaciones o rumas de materiales, deberán tener un ancho de 60 cm., por lo menos. La respuesta adecuada y oportuna ante las emergencias tienen como objetivo principal el salvaguardar la vida de las personas, por ello se recomienda:
  • 16. ✔ El ancho de los pasadizos será de tal manera que se evite la aglomeración en caso de evacuación. ✔ Contar con los números de emergencias y hacer extensivo a todo el personal. ✔ Realizar simulacros y ejercicios periódicamente según programación. ✔ Las rutas de evacuación y las zonas seguras internas y externas deben estar señalizadas. ✔ Contar con un Plan de Contingencias y /o de Respuesta Ante Emergencias. Prevención y Respuesta ante Emergencias
  • 17. ✔ Contar con personal brigadista para la atención de las emergencias. ✔ Todo insumo químico debe estar en su envase original; en caso de trasvase, el recipiente será adecuado, lo contendrá de forma segura y además, deberá estar rotulado y señalizado según el riesgo (rombo de seguridad). ✔ Todo cilindro de gas comprimido, deberá estar siempre asegurado en su almacén, en el lugar de uso y mientras sea transportado, además debe contar con su hoja de seguridad (MSDS) siempre a la vista y el riesgo deberá estar señalizado. ✔ Se deberá tomar en cuenta la reactividad de una sustancia química con otra al momento de almacenarlos. ✔ Capacitar al personal para el cumplimiento del Plan de Contingencias y /o de Respuesta Ante Emergencias. Prevención y Respuesta ante Emergencias
  • 18. Ambiente de Trabajo ✔ Impulsar un buen clima laboral, estableciendo un trabajo adecuado que no comprometa la salud y seguridad del trabajador. ✔ Elevar el contenido de las tareas, evitando la monotonía ✔ Fomentar la productividad y no el trabajo bajo presión. ✔ Establecer políticas contra el hostigamiento laboral y sexual. ✔ Promover la práctica del trabajo en equipo, respeto y ética profesional. ✔ Establecer políticas de reconocimiento al trabajador. Para contar con un ambiente de trabajo seguro y saludable se recomienda lo siguiente:
  • 19. ✔ Considerar las medidas antropométricas del trabajador al seleccionar herramienta manuales y de poder, las cuales: se ajustan al espacio disponible del trabajo, reducen la fuerza muscular, se ajustan a la mano y a los dedos, no causan presión de contacto dañino ni tensión muscular, ni causa riesgos de seguridad o salud. ✔ Realizar el levantamiento de cargas máximo de 25 kg para hombres y 15 kg para mujeres. ✔ Solo el personal entrenado y autorizado, podrá levantar pesos de hasta 40 kg de forma esporádica. ✔ En caso la carga a levantar y/o trasladar supere el límite recomendado y/o la capacidad del trabajador, deberá dividir la carga, solicitar apoyo o utilizar ayudas mecánicas apropiadas. ✔ Realizar pausas activas durante la jornada laboral y ejercicios de estiramiento antes de inicio de labores cuando estas requieran de un esfuerzo físico considerable. Ambiente de Trabajo
  • 20. ❑ Para trabajos en posición de pie ser recomienda: ✔ Evitar la flexión y torsión del cuerpo de forma combinada. ✔ La manipulación de carga debe hacerse sobre una superficie estable. ✔ No realizar tareas por encima de los hombros ni por debajo de las rodillas. ✔ Contar con acceso fácil a pedales y otros controles a utilizar con los pies. ✔ Instalar reposapiés y asientos para descansar durante las pausas. Ambiente de Trabajo
  • 21. ❑ Para trabajos en posición sentada se recomienda: ✔ Contar con mobiliario como mesas o asientos regulables a las medidas antropométricas del trabajador. ✔ La silla debe permitir libertad de movimientos, su altura regulable permitiendo los pies planos sobre el suelo y los muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o formando un ángulo de 90 a 110 grados. ✔ En oficinas, las sillas deben contar con 5 ruedas, el respaldar debe se regulable en alguna y ángulo de inclinación de forma anatómica y adaptable al cuerpo. ✔ Los reposa brazos deben permitir el apoyo y descanso de los hombros y brazos. ✔ La pantalla debe estar ubicada de tal forma que la parte superior de esta se encuentra ubicada a la misma altura que los ojos. Ambiente de Trabajo
  • 22. ✔ Para una jornada de 8 horas el ruido no debe exceder los 85 dB de forma continua. La protección auditiva nunca debe aislar al trabajador del entorno. ✔ Contar con un ambiente ventilado y con una temperatura adecuada. ✔ La iluminación artificial será considerada cuando la natural no sea suficiente. ✔ Contar con una iluminación homogénea, suficiente y bien distribuida en el lugar de trabajo, considerando que el exceso de iluminación es perjudicial. ✔ Para trabajos administrativos el nivel de iluminación será de 300 lux. ✔ Considerar los límites permisibles a la exposición a radiaciones electromagnéticas y a sustancias químicas. ✔ Proporcionar capacitación y formación respecto a los aspectos antes mencionados. Ambiente de Trabajo
  • 23. Señales de Seguridad Señalización: es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar. Las características específicas de las señales (color, forma, tamaño) puede encontrarlo en la NTP 399010-1
  • 24. Señales de Seguridad Forma Geométrica y Significado NTP 399010-1
  • 25. Recuerda que el propósito de las señales es atraer rápidamente la atención de situaciones y objetos que afecten la seguridad y salud. Las señales de acuerdo a su comportamiento ante la luz se clasifican en: Señales de Seguridad Convencionales Fotoluminiscentes Retroreflectantes
  • 27. Asimismo, es importante mantener en buen estado las condiciones de trabajo antes mencionadas, brindando el mantenimiento oportuno y programado. Mantenimiento El mantenimiento de las condiciones de seguridad debe realizarse tomando en cuenta lo siguiente: • Contar con el compromiso del la alta dirección en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Contar con un presupuesto establecido. • Elaborar un programa de actividades, estableciendo fechas y responsables de la ejecución. • Promover las buenas prácticas de trabajo seguro. • Concientizar al personal sobre el cuidado del ambiente de trabajo. • Establecer estándares de trabajo que tengas como fin el trabajar de forma segura y saludable, promoviendo el uso adecuado del ambiente de trabajo.
  • 28. EL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO Denuncia, solicitud, etc. Orden de inspección: • Concreta • Genérica Asignación a Inspector (es) Modalidades: Visita inspección Comparecencia Comprobación datos por medios de sistemas de comunicación electrónica Medidas inspectivas: Requerimiento Advertencia Paralización Informe de Inspección o Acta de Infracción Inicio: máximo 10 días hábiles Máximo de 30 días no prorrogables A solicitud fundamenta da de otro órgano del sector publico Por orden de las autoridades competentes Por denuncia Por decisión interna del Sistema de Inspección del Trabajo Por iniciativa de los inspectores A peticiónde los empleadoresy los trabajadoresu organismos sindicales Origen de las órdenes de inspección Accidentede trabajo seguido demuerte: máximo 10 días hábiles, prorrogables.
  • 29. Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, en particular en materia de lugares de trabajo, herramientas, máquinas y equipos, agentes físicos, químicos y biológicos, riesgos ergonómicos y psicosociales, medidas de protección colectiva, equipos de protección personal, señalización de seguridad, etiquetado y envasado de sustancias peligrosas, almacenamiento, servicios o medidas de higiene personal, de los que se derive un riesgo grave para la seguridad o salud de los trabajadores. No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de las actividades de los trabajadores o no realizar aquellas actividades de prevención que sean necesarias según los resultados de las evaluaciones. INFRACCIONES GRAVES DS N° 019-2006-TR
  • 30. ESCALA DE MULTAS EXPRESADA EN SOLES
  • 31. RECUERDA Ingresar a la Casilla electrónica SUNAFIL Realiza la activación de tu Casilla electrónica Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil Opción casilla electrónica. Regístrate para obtener tu usuario y contraseña Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil Opción casilla electrónica. ¡TEN PRESENTE! La notificación a través de la casilla electrónica surte todos los efectos legales, como si fuera notificada en tu domicilioreal y/o procesal. ¡RECUERDA! Mantén actualizado tu correo electrónico, así podrás informarte oportunamente de las alertas de notificación, que SUNAFIL realice en tu casilla electrónica.
  • 32. ¡MUCHAS GRACIAS! Av. Salaverry 655 - 4.° piso. Jesús María, Lima - Perú. Call Center: 0-800-1-6872 Central telefónica: 390-2800 (opción 1) /SunafilPeru @SunafilPeru Canal Sunafil Sunafil @Sunafilperu