SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO.
“SANTIAGO MARIÑO”.
EXTENSIÓN MATURÍN.
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA.
SUBESTACIONES II
PROFESOR: BACHILLER:
ING. Mariangela Pollonais Herrera Carlos
C.I.: 20403695
Monagas, Agosto de 2014.
Transformadores De Potencia
Un transformador de potencia es aquel aparato que maneja grandes
magnitudes de voltio amperios VA, los cuales se expresan en KVA (kilo voltio
amperios) o en MVA (mega voltio amperios).
Usualmente se considera un transformador de potencia cuando su
capacidad es de un valor a partir de: 500 KVA, 750 KVA, 1000 KVA, 1250
KVA o 1.25 MVA, hasta potencias del orden de 500 MVA monofásicos y de
650 MVA trifásicos, 900 MVA. Estos últimos operan en niveles de tensión de
500kV, 525kV y superiores.
Generalmente estos transformadores están instalados en
subestaciones para la distribución de la energía eléctrica. Efectuando la tarea
intermediadora entre las grandes centrales de generación y los usuarios
domiciliarios o industriales; que consiste en reducir los altos niveles de
tensión con el cual es transmitida la energía a magnitudes de tensión
inferiores, que permiten derivar circuitos a los usuarios en medias o bajas
tensiones.
Figura – 1. Transformador de potencia.
Funcionamiento.
Los transformadores se basan en la inducción electromagnética. Al
aplicar una fuerza electromotriz en el devanado primario, es decir una
tensión, se origina un flujo magnético en el núcleo de hierro. Este flujo viajará
desde el devanado primario hasta el secundario. Con su movimiento
originará una fuerza electromagnética en el devanado secundario.
Según la Ley de Lenz, necesitamos que la corriente sea alterna para
que se produzca esta variación de flujo. En el caso de corriente continua el
transformador no se puede utilizar.
Componentes.
Autotransformadores.
Un autotransformador es un transformador especial que para donde
una parte del devanado es común tanto al primario como al secundario, esto
es debido al pequeño valor de su tensión relativa de cortocircuito.
Al tener un solo devanado para el primario y el secundario es mas
barato que un transformador convencional y, además, tiene menos perdidas,
lo que hace un mejor rendimiento.
Figura – 2. Bobinado del autotransformador.
Funcionamiento.
El principio de funcionamiento es el mismo que el de el transformador
común, entonces la relación de transformación entre las tensiones y
las corrientes y el número de vueltas se mantiene.
Las corrientes primaria y secundaria están en oposición y la corriente
total que circula por las espiras en común es igual a la diferencia de la
corriente del devanado de baja tensión y el devanado de alta tensión.
Para que un autotransformador funcione adecuadamente, los dos
devanados deben tener el mismo sentido de bobinado.
Componentes.
Las partes que conforman el autotransformador, son similares a la de
un transformadores, solo varia en que posee un solo devanado tanto para el
primario como para el secundario.
Equipos De Maniobra De Una Subestación.
Disyuntor.
Un disyuntor es un interruptor automático magneto-térmico, capaz de
interrumpir el circuito eléctrico, anta un aumento de la intensidad de corriente
o frente a un cortocircuito.
Es un interruptor automático magneto-térmico, que puede abrir un circuito
eléctrico ante la subida de intensidad de corriente que circula por él, o por un
cortocircuito. Están destinados a la protección de los equipos eléctricos y de
las personas.
Este dispositivo se rearma luego de localizado y reparado el daño
causante, a diferencia de los fusibles, que deben ser reemplazados luego de
un único uso. Se presentan en distintos tamaños y características.
Se utiliza como protección en caso de contactos indirectos, o sea que
está relacionado con la descarga a tierra de las masas. Este dispositivo
cortará la corriente en cuanto detecte la variación de voltaje ocasionada por
una falla en la descarga a tierra.
Figura – 3. Disyuntores.
Clasificación.
Según el medio eléctrico en el cual se encuentran los contactos, los
tipos empleados para los disyuntores son los siguientes:
1. En aceite.
2. En SF6 (hexafluoruro de azufre).
3. De soplo de aire.
4. En vacío.
Describimos los diferentes tipos:
1. En aceite:
Se aprovecha la energía desprendida por el arco mismo para apagarlo.
La separación de los contactos se hace en baño de aceite, lo cual tiene dos
ventajas para aumentar el poder de corte:
a) La rigidez dieléctrica del aceite es mayor que la del aire a presión
atmosférica.
b) El arco descompone el aceite, generando hidrógeno, que es un medio
refrigerante superior al aire.
Figura – 4. Disyuntor en baño de aceite
2. En SF6:
Desde ya unos cuantos años, el interruptor en aceite se ha
reemplazado por el de SF6, que es un gas inerte que se hace trabajar a la
presión de 2 o 3 kg/cm2. Se manda SF6 a presión sobre el arco,
generalmente a lo largo del eje del arco, lo cual lo adelgaza y lo apaga.
El disyuntor en SF6 es totalmente hermético para mantener la presión,
presentando varias ventajas que hacen que sea cada vez más empleado: el
SF6 no es tóxico, el disyuntor ocupa poco espacio (ideal en subestaciones
compactas) y además no es ruidoso.
Figura – 5. Disyuntor en FS6.
3. Con soplo de aire:
Se manda sobre el arco aire comprimido a 15 kg/cm2, siendo el
principio de funcionamiento similar al de SF6. Pero la presión elevada
requiere mayores precauciones para impedir escapes de aire.
Figura – 6. Disyuntor con soplo de aire.
4. En vacío:
Estos disyuntores se limitan a la tensión de 30 kV. Los contactos se
separan en una cámara donde se ha hecho el vacío. De esta manera, se
trata de evitar el nacimiento del arco (no hay gas que se ionice). Aunque esto
no se logra totalmente, se disminuye mucho la duración del arco, la energía
producida por el arco y la distancia a la que tienen que separarse los
contactos.
Figura – 7. Representación de la cámara de un disyuntor en vacio.
Seccionadores.
Dispositivo mecánico de conexión y desconexión que permite cambiar las
conexiones del circuito para aislar un elemento de la red eléctrica o una parte
de la misma del resto de la red.
El seccionador es un aparato de maniobra que sirve para interrumpir un
circuito sin caga y en forma visible, si se opera el aparato con carga se
produce un arco por las características inductivas y capacitivas de la carga.
Es u aparato que puede ser operado en forma:
Manual: es una maniobra directa sobre el eje de rotación, produciendo un
efecto palanca.
Motorizado o automático: se coloca solidario al eje de rotación un
mecanismo, que a través de un motor pequeño, produce el movimiento de
cierre o apertura.
Clasificación.
Atendiendo a su forma constructiva y a la forma de realizar la
maniobra de apertura, se distinguen cinco tipos de seccionadores empleados
en alta y muy alta tensión.
 Seccionador de cuchillas giratorias.
Como su propio nombre indica, la forma constructiva de estos
seccionadores permite realizar la apertura mediante un movimiento giratorio
de sus partes móviles. Su constitución permite el uso de este elemento tanto
en interior como en intemperie.
Figura – 8. Seccionador de cuchillas giratorias.
 Seccionador de cuchillas deslizantes.
El movimiento de sus cuchillas se produce en dirección longitudinal
(de abajo a arriba). Son los más utilizados debido a que requieren un menor
espacio físico que los anteriores, por el contrario, presentan una capacidad
de corte menor que los seccionadores de cuchillas giratorias.
Figura – 9. Seccionador de cuchillas deslizantes.
 Seccionadores de columnas giratorias.
Su funcionamiento es parecido al de los seccionadores de cuchillas
giratorias, la diferencia entre ambos radica en si la pieza aislante realiza el
movimiento de manera solidaria a la cuchilla o no. En los seccionadores de
columnas giratorias, la columna aislante que soporta la cuchilla realiza el
mismo movimiento que ésta. Están pensados para funcionar en intemperie a
tensiones superiores a 30 kV.
Figura – 10. Seccionadores de columnas giratorias.
Seccionadores de pantógrafo.
Estos seccionadores realizan una doble función, la primera la propia
de maniobra y corte y la segunda la de interconectar dos líneas que se
encuentran a diferente altura. En este tipo de seccionadores se debe prestar
especial atención a la puesta a tierra de sus extremos.
Figura – 11. Seccionadores de pantógrafo.
Reconectadores.
Se puede definir como reconectador al equipo diseñado para abrir o
cerrar un sistema eléctrico bajo condiciones normales de operación o de falla
y realizar la reconexión automática del circuito.
Es esencialmente un disyuntor con un sistema para detectar
sobrecorriente y medir corrientes, capaz de interrumpir y cerrar un circuito de
corriente alterna con una secuencia de cierres y aperturas predeterminadas,
hasta alcanzar un disparo definitivo en caso de fallas permanentes o
mantenerse cerrado por fallas temporales, debiendo reponerse y estar en
capacidad de cumplir nuevamente una secuencia operativa completa.
Figura – 12. Diferentes tipos de reconectadores.
Se clasifican de acuerdo a su sistema de control en:
De control hidráulico: utilizan el aceite como aislamiento eléctrico y
en los mecanismos de conteo y secuencia y en las operaciones de
temporización de apertura y reconexión.
De control electrónico: utilizan las señales digitales provenientes de
un microprocesador como medio de accionamiento.
Entre estos también tenemos los siguientes reconectadores:
Los reconectadores KF: protegen sistemas de2.4KV a 14.4 KV y34.5
KV y están diseñados hasta para560 amperios continuos y
10000amperios simétricos de interrupción.
Figura – 13. Reconectadores KF
Los reconectadores KFE: protegen sistemas de 2,4 a 14,4 KV y
están diseñados para400 amperios continuos y 6000amperios
simétricos de interrupción.
Figura – 14. Reconectadores KFE.
Los reconectadotes RV: protegen sistemas de2.4KV a 14.4 KV y34.5
KV y están diseñados hasta para560 amperios continuos y
12000amperios simétricos de interrupción como valores máximos.
Figura – 15. reconectadotes RV
El Reconectador GVR: se provee en tensiones de15.5, 27 y 38 KV,
con aisladores antivandalismo y Control Microprocesador PANACEA.
Es un reconectador que se encuentra en un tanque al vacío o
contenido de SF6 y utiliza este mismo medio para realizar la
interrupción del arco eléctrico, es decir, utiliza interruptores de vacío.
Figura – 16. Reconectador GVR
Servicios Generales De Una Subestación.
Los servicios generales surgen y evolucionan como respuesta a las
necesidades de apoyo que tiene toda organización humana, sea esta
pública, privada o social en el desarrollo de actividades que posibilitan el
logro de su misión institucional.
Los servicios generales se refieren por lo general a todas aquellas
actividades que tienen que ver con la función de apoyo material y logístico
para que una organización o institución pública desarrolle sus actividades,
sin ningún obstáculo.
Los servicios generales suelen identificarse como aéreas operativas
especializadas en labores de conservación y mantenimiento de las oficinas e
instalaciones como subestaciones eléctricas, plantas de emergencias, entre
otros.
Los servicios generales constituyen el conjunto de actividades
técnicas de apoyo a la operación de las organizaciones y tiene como objetivo
asegurar de forma permanente, general, regular y continua la satisfacción de
las necesidades operativas de las subestaciones eléctricas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducciónArrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducciónGabriel Estrada
 
Mq 2 transformador
Mq 2 transformadorMq 2 transformador
Mq 2 transformador
ramon perez
 
Presentacion tierra
Presentacion tierraPresentacion tierra
Presentacion tierra
SERTEC
 
Aparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relésAparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relésArturo Iglesias Castro
 
Motor brushless
Motor brushlessMotor brushless
Motor brushless
Edgar Lliguin
 
Actividad control manual apuntes hhmt
Actividad control manual apuntes hhmtActividad control manual apuntes hhmt
Actividad control manual apuntes hhmt
Hugo Mora
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Gesùs Rubén
 
Diapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricasDiapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricas
EDUAR SANCHEZ
 
Automatismos electricos
Automatismos electricosAutomatismos electricos
Automatismos electricos
pedrocu
 
Programa de mantenimiento.
Programa de mantenimiento.Programa de mantenimiento.
Programa de mantenimiento.
Leo Gonzalez
 
Presentacion actuadores seminario
Presentacion actuadores seminarioPresentacion actuadores seminario
Presentacion actuadores seminarioErick Anzures
 
Part winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcialPart winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcialfreddynb
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformadormariajamg
 
Variador motor universal
Variador motor universalVariador motor universal
Variador motor universal
narait
 
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertidoLab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
DuperlyLopezGamboa1
 
Practica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono iiPractica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono ii
DuperlyLopezGamboa1
 
00 automatismos electricos
00 automatismos electricos00 automatismos electricos
00 automatismos electricosKRNFORD
 
Introduccion 1 INFORME
Introduccion 1 INFORMEIntroduccion 1 INFORME
Introduccion 1 INFORME
DuperlyLopezGamboa1
 
Controles Electricos
Controles ElectricosControles Electricos
Controles Electricos
Melvin Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducciónArrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
 
Mq 2 transformador
Mq 2 transformadorMq 2 transformador
Mq 2 transformador
 
Presentacion tierra
Presentacion tierraPresentacion tierra
Presentacion tierra
 
Aparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relésAparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relés
 
Motor brushless
Motor brushlessMotor brushless
Motor brushless
 
Actividad control manual apuntes hhmt
Actividad control manual apuntes hhmtActividad control manual apuntes hhmt
Actividad control manual apuntes hhmt
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Diapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricasDiapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricas
 
Automatismos electricos
Automatismos electricosAutomatismos electricos
Automatismos electricos
 
Programa de mantenimiento.
Programa de mantenimiento.Programa de mantenimiento.
Programa de mantenimiento.
 
Presentacion actuadores seminario
Presentacion actuadores seminarioPresentacion actuadores seminario
Presentacion actuadores seminario
 
Part winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcialPart winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcial
 
Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
Variador motor universal
Variador motor universalVariador motor universal
Variador motor universal
 
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertidoLab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
 
Practica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono iiPractica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono ii
 
00 automatismos electricos
00 automatismos electricos00 automatismos electricos
00 automatismos electricos
 
Introduccion 1 INFORME
Introduccion 1 INFORMEIntroduccion 1 INFORME
Introduccion 1 INFORME
 
Controles Electricos
Controles ElectricosControles Electricos
Controles Electricos
 

Destacado

Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
Asincronas caminos
Asincronas caminosAsincronas caminos
Asincronas caminos
Emilio Bonnet
 
UC Funcionamiento de los equipos prodcutores de rayos x
UC Funcionamiento de los equipos prodcutores de rayos xUC Funcionamiento de los equipos prodcutores de rayos x
UC Funcionamiento de los equipos prodcutores de rayos x
UNERG San Juan de lo Morros
 
Radiología - El motor de inducción en el Tubo de RX
Radiología - El motor de inducción en el Tubo de RXRadiología - El motor de inducción en el Tubo de RX
Radiología - El motor de inducción en el Tubo de RX
Odette Cf
 
Autotransformadores
AutotransformadoresAutotransformadores
Autotransformadores
Pedro14058
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
Carlos Yengle Mendoza
 
UC: PRODUCCION DE LOS RAYOS X
UC: PRODUCCION DE LOS RAYOS X UC: PRODUCCION DE LOS RAYOS X
UC: PRODUCCION DE LOS RAYOS X
UNERG San Juan de lo Morros
 
El tubo de rayos x
El tubo de rayos xEl tubo de rayos x
El tubo de rayos x
nickoluna
 

Destacado (9)

Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Asincronas caminos
Asincronas caminosAsincronas caminos
Asincronas caminos
 
UC Funcionamiento de los equipos prodcutores de rayos x
UC Funcionamiento de los equipos prodcutores de rayos xUC Funcionamiento de los equipos prodcutores de rayos x
UC Funcionamiento de los equipos prodcutores de rayos x
 
Radiología - El motor de inducción en el Tubo de RX
Radiología - El motor de inducción en el Tubo de RXRadiología - El motor de inducción en el Tubo de RX
Radiología - El motor de inducción en el Tubo de RX
 
Autotransformadores
AutotransformadoresAutotransformadores
Autotransformadores
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
 
UC: PRODUCCION DE LOS RAYOS X
UC: PRODUCCION DE LOS RAYOS X UC: PRODUCCION DE LOS RAYOS X
UC: PRODUCCION DE LOS RAYOS X
 
El tubo de rayos x
El tubo de rayos xEl tubo de rayos x
El tubo de rayos x
 

Similar a Subestasiones ii. tecnologia

Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
DANNY RAMIREZ FLOREZ
 
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-emGrupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Xavier Molina
 
Utt Unidad 1
Utt Unidad 1Utt Unidad 1
Utt Unidad 1
Carlos Martinez
 
Ficha de aprendizaje de transformadores
Ficha de aprendizaje de transformadoresFicha de aprendizaje de transformadores
Ficha de aprendizaje de transformadoresAlonso Retana Corrales
 
161513493 transformadores-de-distribucion-pdf
161513493 transformadores-de-distribucion-pdf161513493 transformadores-de-distribucion-pdf
161513493 transformadores-de-distribucion-pdfNicolas Benitez
 
EI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptxEI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptx
Edgar Najera
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
Jeisson Suarez Estrada
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potenciateoriaelectro
 
Planeacion de Sistemas Industriales
Planeacion de  Sistemas IndustrialesPlaneacion de  Sistemas Industriales
Planeacion de Sistemas Industriales
Miguel Ángel Quiroz García
 
Mantenimiento Electrico 10- Cap 8 - MERCADO ELECTRICO.pptx
Mantenimiento  Electrico 10- Cap 8 - MERCADO ELECTRICO.pptxMantenimiento  Electrico 10- Cap 8 - MERCADO ELECTRICO.pptx
Mantenimiento Electrico 10- Cap 8 - MERCADO ELECTRICO.pptx
Miguel632917
 
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
Eliezer Aldana
 
Motores de corriente continua
Motores de corriente continuaMotores de corriente continua
Motores de corriente continua
Marcos Jaziel Durand
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Transformador
TransformadorTransformador
Transformadormariajamg
 
Autotransformadores
AutotransformadoresAutotransformadores
Autotransformadores
20Ramos
 
El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)
hebermartelo
 
Contenido del proyecto
Contenido del proyectoContenido del proyecto
Contenido del proyecto
moises1014
 
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdfClase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
PAIRUMANIAJACOPAELIA
 
Analisis de los transformadores
Analisis de los transformadoresAnalisis de los transformadores
Analisis de los transformadores
luis villalobos
 

Similar a Subestasiones ii. tecnologia (20)

Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-emGrupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
 
Utt Unidad 1
Utt Unidad 1Utt Unidad 1
Utt Unidad 1
 
Ficha de aprendizaje de transformadores
Ficha de aprendizaje de transformadoresFicha de aprendizaje de transformadores
Ficha de aprendizaje de transformadores
 
161513493 transformadores-de-distribucion-pdf
161513493 transformadores-de-distribucion-pdf161513493 transformadores-de-distribucion-pdf
161513493 transformadores-de-distribucion-pdf
 
EI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptxEI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptx
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
Planeacion de Sistemas Industriales
Planeacion de  Sistemas IndustrialesPlaneacion de  Sistemas Industriales
Planeacion de Sistemas Industriales
 
Mantenimiento Electrico 10- Cap 8 - MERCADO ELECTRICO.pptx
Mantenimiento  Electrico 10- Cap 8 - MERCADO ELECTRICO.pptxMantenimiento  Electrico 10- Cap 8 - MERCADO ELECTRICO.pptx
Mantenimiento Electrico 10- Cap 8 - MERCADO ELECTRICO.pptx
 
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
 
Motores de corriente continua
Motores de corriente continuaMotores de corriente continua
Motores de corriente continua
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
Transformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentosTransformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentos
 
Autotransformadores
AutotransformadoresAutotransformadores
Autotransformadores
 
El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)
 
Contenido del proyecto
Contenido del proyectoContenido del proyecto
Contenido del proyecto
 
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdfClase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
 
Analisis de los transformadores
Analisis de los transformadoresAnalisis de los transformadores
Analisis de los transformadores
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Subestasiones ii. tecnologia

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO. “SANTIAGO MARIÑO”. EXTENSIÓN MATURÍN. ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. SUBESTACIONES II PROFESOR: BACHILLER: ING. Mariangela Pollonais Herrera Carlos C.I.: 20403695 Monagas, Agosto de 2014.
  • 2. Transformadores De Potencia Un transformador de potencia es aquel aparato que maneja grandes magnitudes de voltio amperios VA, los cuales se expresan en KVA (kilo voltio amperios) o en MVA (mega voltio amperios). Usualmente se considera un transformador de potencia cuando su capacidad es de un valor a partir de: 500 KVA, 750 KVA, 1000 KVA, 1250 KVA o 1.25 MVA, hasta potencias del orden de 500 MVA monofásicos y de 650 MVA trifásicos, 900 MVA. Estos últimos operan en niveles de tensión de 500kV, 525kV y superiores. Generalmente estos transformadores están instalados en subestaciones para la distribución de la energía eléctrica. Efectuando la tarea intermediadora entre las grandes centrales de generación y los usuarios domiciliarios o industriales; que consiste en reducir los altos niveles de tensión con el cual es transmitida la energía a magnitudes de tensión inferiores, que permiten derivar circuitos a los usuarios en medias o bajas tensiones. Figura – 1. Transformador de potencia. Funcionamiento. Los transformadores se basan en la inducción electromagnética. Al aplicar una fuerza electromotriz en el devanado primario, es decir una tensión, se origina un flujo magnético en el núcleo de hierro. Este flujo viajará
  • 3. desde el devanado primario hasta el secundario. Con su movimiento originará una fuerza electromagnética en el devanado secundario. Según la Ley de Lenz, necesitamos que la corriente sea alterna para que se produzca esta variación de flujo. En el caso de corriente continua el transformador no se puede utilizar. Componentes.
  • 4. Autotransformadores. Un autotransformador es un transformador especial que para donde una parte del devanado es común tanto al primario como al secundario, esto es debido al pequeño valor de su tensión relativa de cortocircuito. Al tener un solo devanado para el primario y el secundario es mas barato que un transformador convencional y, además, tiene menos perdidas, lo que hace un mejor rendimiento. Figura – 2. Bobinado del autotransformador. Funcionamiento. El principio de funcionamiento es el mismo que el de el transformador común, entonces la relación de transformación entre las tensiones y las corrientes y el número de vueltas se mantiene. Las corrientes primaria y secundaria están en oposición y la corriente total que circula por las espiras en común es igual a la diferencia de la corriente del devanado de baja tensión y el devanado de alta tensión. Para que un autotransformador funcione adecuadamente, los dos devanados deben tener el mismo sentido de bobinado. Componentes. Las partes que conforman el autotransformador, son similares a la de un transformadores, solo varia en que posee un solo devanado tanto para el primario como para el secundario.
  • 5. Equipos De Maniobra De Una Subestación. Disyuntor. Un disyuntor es un interruptor automático magneto-térmico, capaz de interrumpir el circuito eléctrico, anta un aumento de la intensidad de corriente o frente a un cortocircuito. Es un interruptor automático magneto-térmico, que puede abrir un circuito eléctrico ante la subida de intensidad de corriente que circula por él, o por un cortocircuito. Están destinados a la protección de los equipos eléctricos y de las personas. Este dispositivo se rearma luego de localizado y reparado el daño causante, a diferencia de los fusibles, que deben ser reemplazados luego de un único uso. Se presentan en distintos tamaños y características. Se utiliza como protección en caso de contactos indirectos, o sea que está relacionado con la descarga a tierra de las masas. Este dispositivo cortará la corriente en cuanto detecte la variación de voltaje ocasionada por una falla en la descarga a tierra. Figura – 3. Disyuntores. Clasificación. Según el medio eléctrico en el cual se encuentran los contactos, los tipos empleados para los disyuntores son los siguientes: 1. En aceite. 2. En SF6 (hexafluoruro de azufre). 3. De soplo de aire. 4. En vacío.
  • 6. Describimos los diferentes tipos: 1. En aceite: Se aprovecha la energía desprendida por el arco mismo para apagarlo. La separación de los contactos se hace en baño de aceite, lo cual tiene dos ventajas para aumentar el poder de corte: a) La rigidez dieléctrica del aceite es mayor que la del aire a presión atmosférica. b) El arco descompone el aceite, generando hidrógeno, que es un medio refrigerante superior al aire. Figura – 4. Disyuntor en baño de aceite 2. En SF6: Desde ya unos cuantos años, el interruptor en aceite se ha reemplazado por el de SF6, que es un gas inerte que se hace trabajar a la presión de 2 o 3 kg/cm2. Se manda SF6 a presión sobre el arco, generalmente a lo largo del eje del arco, lo cual lo adelgaza y lo apaga. El disyuntor en SF6 es totalmente hermético para mantener la presión, presentando varias ventajas que hacen que sea cada vez más empleado: el SF6 no es tóxico, el disyuntor ocupa poco espacio (ideal en subestaciones compactas) y además no es ruidoso.
  • 7. Figura – 5. Disyuntor en FS6. 3. Con soplo de aire: Se manda sobre el arco aire comprimido a 15 kg/cm2, siendo el principio de funcionamiento similar al de SF6. Pero la presión elevada requiere mayores precauciones para impedir escapes de aire. Figura – 6. Disyuntor con soplo de aire. 4. En vacío: Estos disyuntores se limitan a la tensión de 30 kV. Los contactos se separan en una cámara donde se ha hecho el vacío. De esta manera, se trata de evitar el nacimiento del arco (no hay gas que se ionice). Aunque esto no se logra totalmente, se disminuye mucho la duración del arco, la energía producida por el arco y la distancia a la que tienen que separarse los contactos.
  • 8. Figura – 7. Representación de la cámara de un disyuntor en vacio. Seccionadores. Dispositivo mecánico de conexión y desconexión que permite cambiar las conexiones del circuito para aislar un elemento de la red eléctrica o una parte de la misma del resto de la red. El seccionador es un aparato de maniobra que sirve para interrumpir un circuito sin caga y en forma visible, si se opera el aparato con carga se produce un arco por las características inductivas y capacitivas de la carga. Es u aparato que puede ser operado en forma: Manual: es una maniobra directa sobre el eje de rotación, produciendo un efecto palanca. Motorizado o automático: se coloca solidario al eje de rotación un mecanismo, que a través de un motor pequeño, produce el movimiento de cierre o apertura. Clasificación. Atendiendo a su forma constructiva y a la forma de realizar la maniobra de apertura, se distinguen cinco tipos de seccionadores empleados en alta y muy alta tensión.
  • 9.  Seccionador de cuchillas giratorias. Como su propio nombre indica, la forma constructiva de estos seccionadores permite realizar la apertura mediante un movimiento giratorio de sus partes móviles. Su constitución permite el uso de este elemento tanto en interior como en intemperie. Figura – 8. Seccionador de cuchillas giratorias.  Seccionador de cuchillas deslizantes. El movimiento de sus cuchillas se produce en dirección longitudinal (de abajo a arriba). Son los más utilizados debido a que requieren un menor espacio físico que los anteriores, por el contrario, presentan una capacidad de corte menor que los seccionadores de cuchillas giratorias. Figura – 9. Seccionador de cuchillas deslizantes.
  • 10.  Seccionadores de columnas giratorias. Su funcionamiento es parecido al de los seccionadores de cuchillas giratorias, la diferencia entre ambos radica en si la pieza aislante realiza el movimiento de manera solidaria a la cuchilla o no. En los seccionadores de columnas giratorias, la columna aislante que soporta la cuchilla realiza el mismo movimiento que ésta. Están pensados para funcionar en intemperie a tensiones superiores a 30 kV. Figura – 10. Seccionadores de columnas giratorias. Seccionadores de pantógrafo. Estos seccionadores realizan una doble función, la primera la propia de maniobra y corte y la segunda la de interconectar dos líneas que se encuentran a diferente altura. En este tipo de seccionadores se debe prestar especial atención a la puesta a tierra de sus extremos. Figura – 11. Seccionadores de pantógrafo.
  • 11. Reconectadores. Se puede definir como reconectador al equipo diseñado para abrir o cerrar un sistema eléctrico bajo condiciones normales de operación o de falla y realizar la reconexión automática del circuito. Es esencialmente un disyuntor con un sistema para detectar sobrecorriente y medir corrientes, capaz de interrumpir y cerrar un circuito de corriente alterna con una secuencia de cierres y aperturas predeterminadas, hasta alcanzar un disparo definitivo en caso de fallas permanentes o mantenerse cerrado por fallas temporales, debiendo reponerse y estar en capacidad de cumplir nuevamente una secuencia operativa completa. Figura – 12. Diferentes tipos de reconectadores. Se clasifican de acuerdo a su sistema de control en: De control hidráulico: utilizan el aceite como aislamiento eléctrico y en los mecanismos de conteo y secuencia y en las operaciones de temporización de apertura y reconexión. De control electrónico: utilizan las señales digitales provenientes de un microprocesador como medio de accionamiento. Entre estos también tenemos los siguientes reconectadores: Los reconectadores KF: protegen sistemas de2.4KV a 14.4 KV y34.5 KV y están diseñados hasta para560 amperios continuos y 10000amperios simétricos de interrupción.
  • 12. Figura – 13. Reconectadores KF Los reconectadores KFE: protegen sistemas de 2,4 a 14,4 KV y están diseñados para400 amperios continuos y 6000amperios simétricos de interrupción. Figura – 14. Reconectadores KFE.
  • 13. Los reconectadotes RV: protegen sistemas de2.4KV a 14.4 KV y34.5 KV y están diseñados hasta para560 amperios continuos y 12000amperios simétricos de interrupción como valores máximos. Figura – 15. reconectadotes RV El Reconectador GVR: se provee en tensiones de15.5, 27 y 38 KV, con aisladores antivandalismo y Control Microprocesador PANACEA. Es un reconectador que se encuentra en un tanque al vacío o contenido de SF6 y utiliza este mismo medio para realizar la interrupción del arco eléctrico, es decir, utiliza interruptores de vacío. Figura – 16. Reconectador GVR
  • 14. Servicios Generales De Una Subestación. Los servicios generales surgen y evolucionan como respuesta a las necesidades de apoyo que tiene toda organización humana, sea esta pública, privada o social en el desarrollo de actividades que posibilitan el logro de su misión institucional. Los servicios generales se refieren por lo general a todas aquellas actividades que tienen que ver con la función de apoyo material y logístico para que una organización o institución pública desarrolle sus actividades, sin ningún obstáculo. Los servicios generales suelen identificarse como aéreas operativas especializadas en labores de conservación y mantenimiento de las oficinas e instalaciones como subestaciones eléctricas, plantas de emergencias, entre otros. Los servicios generales constituyen el conjunto de actividades técnicas de apoyo a la operación de las organizaciones y tiene como objetivo asegurar de forma permanente, general, regular y continua la satisfacción de las necesidades operativas de las subestaciones eléctricas.