SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos


       ► ¿Qué entiendes por control eléctrico?
       ► ¿Para que sirve un interruptor? ¿Cuantos tipos de interruptores hay?

INTRODUCCIÓN

        Los circuitos eléctricos, que forman parte de gran cantidad de máquinas e
instalaciones en las industrias, son controlados mediante interruptores.
Todos utilizamos los interruptores cada día. Los usamos para encender luces, radios,
secadores y muchos otros mecanismos eléctricos. Un interruptor se usa para hacer
funcionar e interrumpir un circuito eléctrico. Solo cuando se hace funcionar, al
encender, circulará la corriente por el circuito.

TIPOS DE INTERRUPTORES SEGÚN LA FORMA DE ACCIONARLOS
Brevemente recordaremos los interruptores más comunes, que ya conocerás:




        Empezando por arriba, de izquierda a derecha, “interruptor de palanca,
microinterruptor, interruptor deslizante, interruptor de pulsador, interruptor de láminas,
interruptor rotativo.

TIPOS DE INTERRUPTORES SEGÚN LOS POLOS Y LOS CONTACTOS
       En un interruptor podemos distinguir dos partes: por donde entra la corriente,
que se llama polo, y por donde sale, que se llama contacto. Dependiendo del número de
polos y de contactos, así se designan los interruptores:

UPUD: Un Polo, UPDD: Un Polo, UPUD: Dos Polos, DPDD: Dos Polos,
Una Dirección  Dos Direcciones Una Dirección   Dos Direcciones




Nota: Una dirección son los posibles caminos por los que puede pasar corriente una vez que
acciones el interruptor, cuando, según como esté accionado el interruptor, hay un camino por el
que pasa la corriente, y otro camino se queda desconectado, se dice que tiene dos direcciones.
Cuando al accionar el interruptor, todos los posibles caminos quedan conectados, y no se queda
ninguno suelto, se dice que tiene una dirección.
Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos

TIPOS DE INTERRUPTORES SEGÚN SU POSICIÓN INICIAL

        Dependiendo de si en su posición inicial dejan pasar o no corriente, se designan
por la siguiente nomenclatura:

n.a. (normalmente abierto): en su posición normal no dejan pasar la corriente.
n.c. (normalmente cerrado): en su posición normal, dejan pasar la corriente.

 Interruptor n.a.        Interruptor n.c.      Pulsador n.a.          Pulsador n.c.




PRIMER BLOQUE DE EJERCICIOS

1º Utilizando una pila, un interruptor, un pulsador, y un timbre, diseña un circuito que
cumpla las siguientes características:

         ▫El timbre sonará la accionar el pulsador si el interruptor está cerrado
         ▫Si el interruptor está abierto, aunque accionemos el pulsador, el timbre no
sonará

2º Dado el circuito de la figura. Indica:

a) ¿Qué ocurre si se acciona el mecanismo A?
b) ¿Cómo deben estar los mecanismos A y B para qué funcione la bombilla 2? ¿Cómo
se denominan dichos mecanismos?
c) Si el mecanismo B está abierto, ¿funciona el motor?
Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos

3º Observa el circuito de abajo e indica que bombillas se encienden si pulsamos:




a) C, E y F
b) B, C, D y F
c) F

4º Observa el siguiente circuito e indica qué bombillas se iluminan si pulsamos:




   a) C, E y F
   b) B, C, D, E y F.
   c) F
   d)
   APLICACIONES DEL INTERRUPTOR UPDD

   Recibe la corriente por un polo y la puede enviar en dos direcciones, así puedes
   hacer funcionar un elemento u otro, por ejemplo, un motor o una bombilla.




   En los dormitorios, muchas veces te encuentras un interruptor cerca de la puerta y
   otro cerca de la cama. De esta forma puedes encender la luz cuando entras en la
   habitación y apagarla desde la cama.

   En las escaleras también se aplica la conmutación. Puedes encender una luz en un
   piso y apagarla en el siguiente.

   Aquí tienes el esquema eléctrico de la conmutación:
Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos




1. Vengo caminando por la derecha y me 2. Le doy al interruptor de la derecha para
encuentro que la luz del pasillo está encender la luz y atravesar el pasillo
apagada




3. Le doy al interruptor de la izquierda 4. Voy a volver y pulso el interruptor de la
para apagar la luz una vez que he cruzado izquierda para volver a encenderla.


SEGUNDO BLOQUE DE EJERCICIOS

5º-Un circuito está formado por una pila de 4.5V y una bombilla de 9Ω que se enciende
por medio de un interruptor UPUD. Dibujar el esquema del circuito y calcular la
intensidad que circula por la bombilla.

6º-Un motor y una bombilla, alimentados por una pila de 6V, están instalados en serie
con un interruptor UPUD. Las resistencias son de 5 y 10 Ω respectivamente y se pide:
dibujar el esquema del circuito, calcular la resistencia equivalente, la intensidad y la
tensión que habrá en la bombilla y en el motor.

7º-Los mismos elementos del ejercicio anterior se montan ahora en paralelo. Dibujar el
esquema, calcular la resistencia equivalente, la tensión en la bombilla y en el motor.

8º-Un circuito está formado por un motor de 3Ω de resistencia y una bombilla de 6Ω,
colocados en paralelo. El circuito tiene una pila de 9V y en su polo positivo tiene un
interruptor UPDD, para que funcione la bombilla o el motor, de forma independiente.
Dibujar el esquema del circuito y calcular la intensidad que recorre la bombilla y la del
motor, dependiendo de la posición del interruptor.
Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos

   APLICACIONES DEL INTERRUPTOR DPDD

   Por medio de él podemos cambiar la polaridad (cambio de polo negativo a positivo y
   viceversa) de un elemento receptor. En el caso de una bombilla, este tipo de
   interruptor no tiene ningún efecto, pero en el caso de los motores, se puede cambiar
   el sentido de giro del eje.

   En los siguientes esquemas puedes ver su funcionamiento.




1. Si no accionamos el interruptor 1, el   2. El interruptor 2 está normalmente en esa
motor no gira en ningún sentido. Este      posición, así que una vez que enciendes el
interruptor es necesario porque sino el    1, el motor empieza a girar hacia la
motor no pararía nunca de girar.           izquierda.
                                           3. Si ahora pulsas el interruptor cambias la
                                           posición del interruptor y el sentido de giro
                                           del motor que empieza a moverse hacia la
                                           derecha.

                                           Observa en cada caso el camino que
                                           recorre la intensidad.


   Este circuito se podría aplicar a la construcción de un coche de manera que pudiera
   correr marcha atrás y marcha adelante, cambiando el sentido de giro del motor con
   el conmutador bipolar.

   Si además quisiéramos que el coche detuviera su movimiento por si mismo cada vez
   que chocara con un obstáculo, tendríamos que añadir interruptores de final de
   carrera. Estos interruptores son interruptores UPUD normalmente cerrados. Por
   fuera tienen una palanca que se activa por presión, una vez que la presión exterior
   para, un resorte que hay en su interior, hace retornar los contactos a su posición
   inicial.
Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos

Este circuito lo podríamos aplicar a una puerta de garaje:

                                              1. Activamos el botón de encendido y
                                              el motor se pone a girar hacia la
                                              izquierda. La puerta de garaje empieza
                                              a desplazarse hacia la izquierda.
                                              Cuando el final de carrera izquierdo
                                              choque con el tope de la puerta, el
                                              circuito se abrirá por la rama de arriba,
                                              que es por donde circula la corriente, y
                                              el motor, y por tanto, la puerta, se
                                              parará.




                                              2. Para cerrar la puerta tendremos que
                                              activar el conmutador, de manera que
                                              cambie el sentido de giro, y la puerta
                                              empiece a desplazarse hacia la
                                              derecha. Cuando la puerta choque con
                                              el tope, se activará el final de carrera
                                              de la derecha, por lo que la rama de
                                              abajo del circuito, se abrirá, y como es
                                              por la que pasa la corriente, el motor se
                                              parará.




¿Qué solución daríamos si quisiéramos que la puerta se                        cerrase
automáticamente en vez de accionar nosotros el conmutador bipolar?

La respuesta está en el uso del relé.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema04 leccion10
Tema04 leccion10Tema04 leccion10
Tema04 leccion10
Deltronics S.A.C
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos
Oscar Toro
 
53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa
TT220FF
 
Teoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCRTeoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCR
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Control de motor con scr
Control de motor con scrControl de motor con scr
Control de motor con scr
narait
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Pulsadores electricos, curso de Automatizacion CTN Tecnico Superior
Pulsadores electricos, curso de Automatizacion CTN Tecnico SuperiorPulsadores electricos, curso de Automatizacion CTN Tecnico Superior
Pulsadores electricos, curso de Automatizacion CTN Tecnico Superior
VIS SRL
 
mapas de karnaugh
mapas de karnaughmapas de karnaugh
mapas de karnaugh
Eli Barrientos
 
Diodos electronica (semiconductores)
Diodos electronica  (semiconductores)Diodos electronica  (semiconductores)
Diodos electronica (semiconductores)
Daygord Mendoza Rojas
 
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
gerardovg89
 
sistemas de protecciones en baja tensión
sistemas de protecciones en baja tensión sistemas de protecciones en baja tensión
sistemas de protecciones en baja tensión
Numa Abreu
 
El tiristor
El tiristorEl tiristor
El tiristor
kalexapiza
 
Sensor capacitivo
Sensor capacitivoSensor capacitivo
Sensores de contacto
Sensores de contactoSensores de contacto
Sensores de contacto
Marcos Barrera Lopez
 
Aparatos de maniobra
Aparatos de maniobraAparatos de maniobra
Aparatos de maniobra
alejandro tapia
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
Jesus Cantero
 
Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos
aldama88
 

La actualidad más candente (20)

Tema04 leccion10
Tema04 leccion10Tema04 leccion10
Tema04 leccion10
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos
 
53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa
 
Teoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCRTeoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCR
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
Control de motor con scr
Control de motor con scrControl de motor con scr
Control de motor con scr
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
 
Pulsadores electricos, curso de Automatizacion CTN Tecnico Superior
Pulsadores electricos, curso de Automatizacion CTN Tecnico SuperiorPulsadores electricos, curso de Automatizacion CTN Tecnico Superior
Pulsadores electricos, curso de Automatizacion CTN Tecnico Superior
 
mapas de karnaugh
mapas de karnaughmapas de karnaugh
mapas de karnaugh
 
Diodos electronica (semiconductores)
Diodos electronica  (semiconductores)Diodos electronica  (semiconductores)
Diodos electronica (semiconductores)
 
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
 
sistemas de protecciones en baja tensión
sistemas de protecciones en baja tensión sistemas de protecciones en baja tensión
sistemas de protecciones en baja tensión
 
El tiristor
El tiristorEl tiristor
El tiristor
 
Sensor capacitivo
Sensor capacitivoSensor capacitivo
Sensor capacitivo
 
Sensores de contacto
Sensores de contactoSensores de contacto
Sensores de contacto
 
Aparatos de maniobra
Aparatos de maniobraAparatos de maniobra
Aparatos de maniobra
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos
 

Similar a Interruptores

Interruptores
InterruptoresInterruptores
Interruptores
Miguel Angel Manrique
 
Qué Es Un Relé
Qué  Es Un ReléQué  Es Un Relé
Qué Es Un Relé
carmentecno
 
Informe- práctica 7
Informe- práctica 7Informe- práctica 7
Informe- práctica 7
NicoleLizano
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
Emiliano Negro
 
PresentacióN ReléS Iii
PresentacióN ReléS IiiPresentacióN ReléS Iii
PresentacióN ReléS Iii
Royer García
 
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMUPLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Lista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simuLista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simu
Edu Gambini Caceres
 
Tipos de sensores
Tipos de sensoresTipos de sensores
Tipos de sensores
Nelly Mamani Canaviri
 
Guia kit fotomovil
Guia kit fotomovilGuia kit fotomovil
Guia kit fotomovil
SergioCastro1024
 
Practicas semana 14 de marzo
Practicas semana 14 de marzoPracticas semana 14 de marzo
Practicas semana 14 de marzo
leidymazo24
 
Expo
ExpoExpo
Expo
ExpoExpo
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptxArranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
LpezLpezEdgarAldair1
 
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableadosPLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Contactor
ContactorContactor
PresentacióN ReléS Iv
PresentacióN ReléS IvPresentacióN ReléS Iv
PresentacióN ReléS Iv
Royer García
 
Electricidad automotriz sistemas de encendido electrónico
Electricidad automotriz  sistemas de encendido electrónicoElectricidad automotriz  sistemas de encendido electrónico
Electricidad automotriz sistemas de encendido electrónico
vimav
 
uytfresewdfgh
uytfresewdfghuytfresewdfgh
uytfresewdfgh
1161701
 
fjndfufcys
fjndfufcysfjndfufcys
fjndfufcys
1161701
 

Similar a Interruptores (20)

Interruptores
InterruptoresInterruptores
Interruptores
 
Qué Es Un Relé
Qué  Es Un ReléQué  Es Un Relé
Qué Es Un Relé
 
Informe- práctica 7
Informe- práctica 7Informe- práctica 7
Informe- práctica 7
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
PresentacióN ReléS Iii
PresentacióN ReléS IiiPresentacióN ReléS Iii
PresentacióN ReléS Iii
 
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMUPLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
 
Lista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simuLista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simu
 
Tipos de sensores
Tipos de sensoresTipos de sensores
Tipos de sensores
 
Guia kit fotomovil
Guia kit fotomovilGuia kit fotomovil
Guia kit fotomovil
 
Practicas semana 14 de marzo
Practicas semana 14 de marzoPracticas semana 14 de marzo
Practicas semana 14 de marzo
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptxArranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
 
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableadosPLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
 
Contactor
ContactorContactor
Contactor
 
PresentacióN ReléS Iv
PresentacióN ReléS IvPresentacióN ReléS Iv
PresentacióN ReléS Iv
 
Electricidad automotriz sistemas de encendido electrónico
Electricidad automotriz  sistemas de encendido electrónicoElectricidad automotriz  sistemas de encendido electrónico
Electricidad automotriz sistemas de encendido electrónico
 
uytfresewdfgh
uytfresewdfghuytfresewdfgh
uytfresewdfgh
 
fjndfufcys
fjndfufcysfjndfufcys
fjndfufcys
 

Más de carmentecno

InterpretacióN De Una Factura EléCtrica
InterpretacióN De Una Factura EléCtricaInterpretacióN De Una Factura EléCtrica
InterpretacióN De Una Factura EléCtrica
carmentecno
 
Identificacionmateriales
IdentificacionmaterialesIdentificacionmateriales
Identificacionmateriales
carmentecno
 
Cometatriangulos
CometatriangulosCometatriangulos
Cometatrianguloscarmentecno
 
Resumenmecanismos
ResumenmecanismosResumenmecanismos
Resumenmecanismoscarmentecno
 
Solucioncircuitos
SolucioncircuitosSolucioncircuitos
Solucioncircuitoscarmentecno
 
Presupuestotangram
PresupuestotangramPresupuestotangram
Presupuestotangramcarmentecno
 
Libreta3 Eso0809
Libreta3 Eso0809Libreta3 Eso0809
Libreta3 Eso0809carmentecno
 
Libreta1 Eso0809
Libreta1 Eso0809Libreta1 Eso0809
Libreta1 Eso0809carmentecno
 
Solucionesmecanismos
SolucionesmecanismosSolucionesmecanismos
Solucionesmecanismoscarmentecno
 
Solucion Exteminterruptores
Solucion ExteminterruptoresSolucion Exteminterruptores
Solucion Exteminterruptores
carmentecno
 
TrabajoinformáTica
TrabajoinformáTicaTrabajoinformáTica
TrabajoinformáTica
carmentecno
 
Trabajotema2
Trabajotema2Trabajotema2
Trabajotema2
carmentecno
 
ProduccióN De EnergíA EléCtrica
ProduccióN De EnergíA EléCtricaProduccióN De EnergíA EléCtrica
ProduccióN De EnergíA EléCtrica
carmentecno
 
R EalizacióN De Croquis3d
R EalizacióN De Croquis3dR EalizacióN De Croquis3d
R EalizacióN De Croquis3d
carmentecno
 
PráCticas Con PolíMetro
PráCticas Con PolíMetroPráCticas Con PolíMetro
PráCticas Con PolíMetro
carmentecno
 
Impactoenergias
ImpactoenergiasImpactoenergias
Impactoenergias
carmentecno
 

Más de carmentecno (19)

InterpretacióN De Una Factura EléCtrica
InterpretacióN De Una Factura EléCtricaInterpretacióN De Una Factura EléCtrica
InterpretacióN De Una Factura EléCtrica
 
Identificacionmateriales
IdentificacionmaterialesIdentificacionmateriales
Identificacionmateriales
 
Cometatriangulos
CometatriangulosCometatriangulos
Cometatriangulos
 
Proyectotextil
ProyectotextilProyectotextil
Proyectotextil
 
Resumenmecanismos
ResumenmecanismosResumenmecanismos
Resumenmecanismos
 
Proyectotangram
ProyectotangramProyectotangram
Proyectotangram
 
Solucioncircuitos
SolucioncircuitosSolucioncircuitos
Solucioncircuitos
 
Presupuestotangram
PresupuestotangramPresupuestotangram
Presupuestotangram
 
Libreta3 Eso0809
Libreta3 Eso0809Libreta3 Eso0809
Libreta3 Eso0809
 
Libreta1 Eso0809
Libreta1 Eso0809Libreta1 Eso0809
Libreta1 Eso0809
 
Solucionesmecanismos
SolucionesmecanismosSolucionesmecanismos
Solucionesmecanismos
 
Figurasacotar
FigurasacotarFigurasacotar
Figurasacotar
 
Solucion Exteminterruptores
Solucion ExteminterruptoresSolucion Exteminterruptores
Solucion Exteminterruptores
 
TrabajoinformáTica
TrabajoinformáTicaTrabajoinformáTica
TrabajoinformáTica
 
Trabajotema2
Trabajotema2Trabajotema2
Trabajotema2
 
ProduccióN De EnergíA EléCtrica
ProduccióN De EnergíA EléCtricaProduccióN De EnergíA EléCtrica
ProduccióN De EnergíA EléCtrica
 
R EalizacióN De Croquis3d
R EalizacióN De Croquis3dR EalizacióN De Croquis3d
R EalizacióN De Croquis3d
 
PráCticas Con PolíMetro
PráCticas Con PolíMetroPráCticas Con PolíMetro
PráCticas Con PolíMetro
 
Impactoenergias
ImpactoenergiasImpactoenergias
Impactoenergias
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 

Interruptores

  • 1. Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos ► ¿Qué entiendes por control eléctrico? ► ¿Para que sirve un interruptor? ¿Cuantos tipos de interruptores hay? INTRODUCCIÓN Los circuitos eléctricos, que forman parte de gran cantidad de máquinas e instalaciones en las industrias, son controlados mediante interruptores. Todos utilizamos los interruptores cada día. Los usamos para encender luces, radios, secadores y muchos otros mecanismos eléctricos. Un interruptor se usa para hacer funcionar e interrumpir un circuito eléctrico. Solo cuando se hace funcionar, al encender, circulará la corriente por el circuito. TIPOS DE INTERRUPTORES SEGÚN LA FORMA DE ACCIONARLOS Brevemente recordaremos los interruptores más comunes, que ya conocerás: Empezando por arriba, de izquierda a derecha, “interruptor de palanca, microinterruptor, interruptor deslizante, interruptor de pulsador, interruptor de láminas, interruptor rotativo. TIPOS DE INTERRUPTORES SEGÚN LOS POLOS Y LOS CONTACTOS En un interruptor podemos distinguir dos partes: por donde entra la corriente, que se llama polo, y por donde sale, que se llama contacto. Dependiendo del número de polos y de contactos, así se designan los interruptores: UPUD: Un Polo, UPDD: Un Polo, UPUD: Dos Polos, DPDD: Dos Polos, Una Dirección Dos Direcciones Una Dirección Dos Direcciones Nota: Una dirección son los posibles caminos por los que puede pasar corriente una vez que acciones el interruptor, cuando, según como esté accionado el interruptor, hay un camino por el que pasa la corriente, y otro camino se queda desconectado, se dice que tiene dos direcciones. Cuando al accionar el interruptor, todos los posibles caminos quedan conectados, y no se queda ninguno suelto, se dice que tiene una dirección.
  • 2. Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos TIPOS DE INTERRUPTORES SEGÚN SU POSICIÓN INICIAL Dependiendo de si en su posición inicial dejan pasar o no corriente, se designan por la siguiente nomenclatura: n.a. (normalmente abierto): en su posición normal no dejan pasar la corriente. n.c. (normalmente cerrado): en su posición normal, dejan pasar la corriente. Interruptor n.a. Interruptor n.c. Pulsador n.a. Pulsador n.c. PRIMER BLOQUE DE EJERCICIOS 1º Utilizando una pila, un interruptor, un pulsador, y un timbre, diseña un circuito que cumpla las siguientes características: ▫El timbre sonará la accionar el pulsador si el interruptor está cerrado ▫Si el interruptor está abierto, aunque accionemos el pulsador, el timbre no sonará 2º Dado el circuito de la figura. Indica: a) ¿Qué ocurre si se acciona el mecanismo A? b) ¿Cómo deben estar los mecanismos A y B para qué funcione la bombilla 2? ¿Cómo se denominan dichos mecanismos? c) Si el mecanismo B está abierto, ¿funciona el motor?
  • 3. Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos 3º Observa el circuito de abajo e indica que bombillas se encienden si pulsamos: a) C, E y F b) B, C, D y F c) F 4º Observa el siguiente circuito e indica qué bombillas se iluminan si pulsamos: a) C, E y F b) B, C, D, E y F. c) F d) APLICACIONES DEL INTERRUPTOR UPDD Recibe la corriente por un polo y la puede enviar en dos direcciones, así puedes hacer funcionar un elemento u otro, por ejemplo, un motor o una bombilla. En los dormitorios, muchas veces te encuentras un interruptor cerca de la puerta y otro cerca de la cama. De esta forma puedes encender la luz cuando entras en la habitación y apagarla desde la cama. En las escaleras también se aplica la conmutación. Puedes encender una luz en un piso y apagarla en el siguiente. Aquí tienes el esquema eléctrico de la conmutación:
  • 4. Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos 1. Vengo caminando por la derecha y me 2. Le doy al interruptor de la derecha para encuentro que la luz del pasillo está encender la luz y atravesar el pasillo apagada 3. Le doy al interruptor de la izquierda 4. Voy a volver y pulso el interruptor de la para apagar la luz una vez que he cruzado izquierda para volver a encenderla. SEGUNDO BLOQUE DE EJERCICIOS 5º-Un circuito está formado por una pila de 4.5V y una bombilla de 9Ω que se enciende por medio de un interruptor UPUD. Dibujar el esquema del circuito y calcular la intensidad que circula por la bombilla. 6º-Un motor y una bombilla, alimentados por una pila de 6V, están instalados en serie con un interruptor UPUD. Las resistencias son de 5 y 10 Ω respectivamente y se pide: dibujar el esquema del circuito, calcular la resistencia equivalente, la intensidad y la tensión que habrá en la bombilla y en el motor. 7º-Los mismos elementos del ejercicio anterior se montan ahora en paralelo. Dibujar el esquema, calcular la resistencia equivalente, la tensión en la bombilla y en el motor. 8º-Un circuito está formado por un motor de 3Ω de resistencia y una bombilla de 6Ω, colocados en paralelo. El circuito tiene una pila de 9V y en su polo positivo tiene un interruptor UPDD, para que funcione la bombilla o el motor, de forma independiente. Dibujar el esquema del circuito y calcular la intensidad que recorre la bombilla y la del motor, dependiendo de la posición del interruptor.
  • 5. Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos APLICACIONES DEL INTERRUPTOR DPDD Por medio de él podemos cambiar la polaridad (cambio de polo negativo a positivo y viceversa) de un elemento receptor. En el caso de una bombilla, este tipo de interruptor no tiene ningún efecto, pero en el caso de los motores, se puede cambiar el sentido de giro del eje. En los siguientes esquemas puedes ver su funcionamiento. 1. Si no accionamos el interruptor 1, el 2. El interruptor 2 está normalmente en esa motor no gira en ningún sentido. Este posición, así que una vez que enciendes el interruptor es necesario porque sino el 1, el motor empieza a girar hacia la motor no pararía nunca de girar. izquierda. 3. Si ahora pulsas el interruptor cambias la posición del interruptor y el sentido de giro del motor que empieza a moverse hacia la derecha. Observa en cada caso el camino que recorre la intensidad. Este circuito se podría aplicar a la construcción de un coche de manera que pudiera correr marcha atrás y marcha adelante, cambiando el sentido de giro del motor con el conmutador bipolar. Si además quisiéramos que el coche detuviera su movimiento por si mismo cada vez que chocara con un obstáculo, tendríamos que añadir interruptores de final de carrera. Estos interruptores son interruptores UPUD normalmente cerrados. Por fuera tienen una palanca que se activa por presión, una vez que la presión exterior para, un resorte que hay en su interior, hace retornar los contactos a su posición inicial.
  • 6. Apuntes de MªCarmen Gómez Pinillos Este circuito lo podríamos aplicar a una puerta de garaje: 1. Activamos el botón de encendido y el motor se pone a girar hacia la izquierda. La puerta de garaje empieza a desplazarse hacia la izquierda. Cuando el final de carrera izquierdo choque con el tope de la puerta, el circuito se abrirá por la rama de arriba, que es por donde circula la corriente, y el motor, y por tanto, la puerta, se parará. 2. Para cerrar la puerta tendremos que activar el conmutador, de manera que cambie el sentido de giro, y la puerta empiece a desplazarse hacia la derecha. Cuando la puerta choque con el tope, se activará el final de carrera de la derecha, por lo que la rama de abajo del circuito, se abrirá, y como es por la que pasa la corriente, el motor se parará. ¿Qué solución daríamos si quisiéramos que la puerta se cerrase automáticamente en vez de accionar nosotros el conmutador bipolar? La respuesta está en el uso del relé.