SlideShare una empresa de Scribd logo
Consejería de Educación y Ciencia
Delegación Provincial de Sevilla
Equipo de Orientación Educativa de La Rinconada.
1
ORIENTACIONES PARA SUPERAR LA TIMIDEZ
Ser tímido no tiene por qué conllevar el que ello sea problemático o dificultoso
para el mismo individuo o el grupo, ya que para todos es evidente que entre los sujetos
forman un colectivo podemos encontrar individuos más o menos tímidos que no resultan
en absoluto problemáticos. Sin embargo también es verdad que ciertos niveles de timidez
pueden constituir una dificultad en el desarrollo general de cualquier niño/a y de forma
especialmente importante en lo que se refiere a su desarrollo afectivo.
Por lo tanto un programa como éste debe ser aplicado sólo en aquellos casos en que la
timidez impide que un niño se desarrolle de acuerdo con sus posibilidades.
Las causas y situaciones que pueden favorecer la timidez en los niños son las
siguientes:
a) Autoestima negativa.
b) Baja integración social en el grupo.
c) Déficits o carencias personales.
d) Penalización o correcciones continuas de las actividades que impliquen relaciones
sociales.
e) Actitudes de sobreprotección de los padres.
OBJETIVOS
El objetivo general y básico de este programa sería adquirir un nivel de relación
con los otros de acuerdo con las propias características personales, y se debe conseguir a
través de otros más operativos como los siguientes:
1.- Estimular la participación en actividades y juegos de carácter colectivo.
2.- Reforzar la realización de actividades que impliquen el establecimiento de
relaciones sociales.
3.- Respetar, sin penalizar, las actitudes tímidas que el alumno presente.
4.- Elevar la autoestima personal del alumno.
Consejería de Educación y Ciencia
Delegación Provincial de Sevilla
Equipo de Orientación Educativa de La Rinconada.
2
PRERREQUISITOS
A la hora de llevar a cabo el presente programa hemos de tener en cuenta que el/los
alumnos a los que va dirigido no presenten ninguna de las dos condiciones siguientes:
a) Que el alumno posea un grave conflicto de orden afectivo-emocional que impida
funcionalmente la relación con los demás.
b) Que no existan indicaciones individualizadas para este alumno/a, elaboradas por
un especialista, que entren en contradicción con las que nosotros indicamos.
MODELO DE INTERVENCIÓN
Además de las orientaciones señaladas a nivel general de las actividades socio-
afectivas, en el caso de la timidez, debemos tener en cuenta las siguientes:
1.- En primer lugar es necesario evitar toda etiqueta hacia el niño (p.e.: como éste
niño es muy tímido, no sabe hacer amigos, déjalo que nunca juega con los niños,
etc.) etiquetas que sólo consiguen afianzar en el niño una sensación de incapacidad
para relacionarse con sus iguales y una pérdida de confianza en sí mismo que
repercute de una manera importante y negativa en el propio autoconcepto y
expresión de sus propias capacidades.
2.- Conviene conversar con el niño y hablar sobre los problemas de su autoestima,
y hablarle de las buenas cualidades que él posee y que debería utilizar. Es
conveniente que este tipo de conversación se lleve a cabo después de que el niño
haya mantenido una buena relación con otros niños.
3.- Se deben favorecer las situaciones en que el niño/a se encuentre con otros niños
en un ambiente libre y atractivo como pueden ser los parques infantiles, los patios
de juego, la realización de trabajos manuales en equipo, etc.
4.- No presionar al niño/a para que establezca cualquier tipo de relación. Es decir
que no deberíamos obligar al niño a acudir a determinados lugares o establecer
contacto con determinados niños. En todo caso los adultos deberíamos favorecer el
que se den situaciones en que sean posibles estos contactos pero con quien los
establezca, resulta conveniente que sea una decisión del propio niño.
5.- Reforzar cualquier tipo de conducta de acercamiento o contacto hacia los
demás, debiendo tener mucho cuidado de llevar a cabo el refuerzo cuando ya haya
terminado la relación establecida, de lo contrario corremos el riesgo de que el niño
dé por terminada la relación que acaba de establecer.
Consejería de Educación y Ciencia
Delegación Provincial de Sevilla
Equipo de Orientación Educativa de La Rinconada.
3
6.- Planificación y realización de actividades de relación, apoyándose en los
alumnos en los que el niño tímido demuestra simpatía o de aquellos que suelen ser
animadores del grupo/clase. A nivel familiar, con vecinos o familiares hacia los
que el niño presenta cierta atracción.
7.- En éste programa es esencial que las actividades que se realicen en la escuela
sean complementadas por la familia respetando y haciendo respetar las líneas de
actuaciones.
Apunte de programa:
- Definir qué conductas se desea que haga: jugar con otros/as compañeros/as,
responder a situaciones de grupo, mirar fijamente a los ojos del
compañero/a...Comenzar por las conductas más básicas que el alumno/a tiene
alteradas y trabajar de una en una.
- Debe conseguirse la participación de un/a amigo/a o compañero/a de su confianza.
- Entrenar al/la alumno/a a dar respuestas asertivas al/la amigo/a o compañero/a de
confianza.
- Aplicar las técnicas del Role-playing o representación de las conductas a realizar en
una situación favorable y fácil de resolver (junto con su compañero/a y el/la
profesor/a). Repetir varias veces la representación proporcionando refuerzo social
(“lo estás haciendo muy bien”, “ así, estupendo...”) por las siguientes conductas
asertivas:
• Dirigir y mantener la mirada.
• Iniciar la conversación.
• Formulación de preguntas y contestación adecuada.
• Expresar una opinión.
• Expresar sentimientos de enfado, alegría, enojo, etc., a través de una expresión
verbal socialmente útil y deseable.
• Entablar una discusión.
• Etc...
- El/la profesor/a moldeará mediante instrucciones y facilitación de modelos.
- En la medida en que se obtengan logros en la aplicación del ensayo de conducta
podría participar otro/a alumno/a de su confianza en la sesión. No pasar a una fase o
situación posterior si previamente no se han consolidado ciertas habilidades
asertivas.
- Generalizar los logros obtenidos en el ensayo a situaciones controladas diseñadas
con criterios de jerarquización de dificultad para “aproximar” al/la alumno/a
paulatinamente a ellas, y que estas situaciones formen parte de la propia dinámica
escolar:
Consejería de Educación y Ciencia
Delegación Provincial de Sevilla
Equipo de Orientación Educativa de La Rinconada.
4
• Grupo de trabajo
• Equipo de deportes
• Grupo de debate y discusión
• Grupo de encargados
• Grupo de juegos
• Otros
- Proporcionar refuerzos por la realización de conductas asertivas. Una situación
óptima sería la siguiente: El/la alumno/a explica a dos o tres, cuatro o determinado
número de compañeros/as un tema que domina mucho: los cromos de un álbum, una
película que vio ayer, un partido de fútbol...
- El/la alumno/a podría observar a otro/a compañero/a asertivo/a cómo se relaciona
con los/as demás.
- Entrenar al/la alumno/a a auto-reforzarse por haber realizado un pequeño
“progreso”. Podría verbalizar encubiertamente: “Lo he hecho muy bien”, “He dicho
lo que debía”, “He expresado lo que pensaba adecuadamente”, “Me encuentro
mucho mejor cuando actúo así”.
- Reforzar cada acción del/la alumno/a que se considere como interactiva: dialogar
con alguien, saludarle, responder, colaborar juntos, pedir una cosa, llamar a un/a
compañero/a.
- Prestar especial atención a cada vez que el/la alumno/a se dirija al/la profesor/a para
hablarle.
- No es recomendable que nadie (ni profesor/a ni alumnos/as) le dirijan comentarios
iguales o parecidos a los siguientes: “Es que no juegas nunca con nosotros/as”.
“Mira que eres tímido/a”, “¿No te da vergüenza estar solo/a?”, etc.
- Evitar situaciones que puedan provocar respuestas de ansiedad, tales como:
• Algunos/as o muchos/as compañeros/as lo/a miran.
• La clase espera una respuesta suya.
• El/la profesor/a le hace una pregunta en público aún a sabiendas de que resulta
una situación embarazosa.
• Juegos colectivos en los que haya que poner de manifiesto cierta habilidad
“relacional”.
- El/la alumno/a podrá imaginar que está jugando con otros/as compañeros/as o que
está hablándoles al grupo de trabajo y, a continuación, imaginar que le expresan su
satisfacción por estar con ellos/as, los cuales le toman en consideración y le estiman
(refuerzo positivo encubierto).
- Involucrar a la familia para que siga las mismas pautas de actuación en el contexto
familiar.
- Organización de actividades colectivas en las que los/as lideres de los grupos
tengan que elegir a varios/as niños/as, debiendo ser los/as alumnos/as más
retraídos/as los/as capitanes/as.
Consejería de Educación y Ciencia
Delegación Provincial de Sevilla
Equipo de Orientación Educativa de La Rinconada.
5
- Realizar juegos en las que el/la niño/a tenga que hacer de árbitro o de cualquier otro
personaje que tenga que intervenir necesariamente.
- Responsabilizar al/la niño/a de llevar a cabo tareas en beneficio del grupo y que
implica necesariamente ciertos niveles de relación (ejemplo: llevar el control de los
que van a hacer determinada actividad).
- Encargar a uno/a de los/as líderes de la clase de que le dé participación en los
juegos a este/a niño/a, animándolo/a y apoyándolo/a en su participación.
En general, recomendamos realizar en el aula actividades de dinámica de grupo
para ayudar a los alumnos que sufran este problema. Antes de realizar estas actividades,
siempre sería conveniente tener conocimiento de la dinámica actual del aula, para lo que
nos puede servir como un instrumento bastante válido, la realización de un sociograma en
el grupo-clase.
Para mayor información sobre actividades a realizar en el aula, puede consultar la
siguiente bibliografía:
- ANZIEU, D. Dinámica de grupos pequeños. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.
- CIRIGLIANO Y VILLAVERDE: Dinámica de grupos y Educación. Edit.
Humanitas.
- HOSTIE, R.: Técnicas de dinámica de grupos. Edit. ICCE. Madrid.
- PALLARES, M. Técnicas de grupo para educadores. Publicaciones ICCE.
Madrid.
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

paso-a-secundaria
 paso-a-secundaria paso-a-secundaria
paso-a-secundaria
Marta Montoro
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
MGR92
 
Las escuelas de padres como recurso para combatir la brecha entre familia y e...
Las escuelas de padres como recurso para combatir la brecha entre familia y e...Las escuelas de padres como recurso para combatir la brecha entre familia y e...
Las escuelas de padres como recurso para combatir la brecha entre familia y e...
Orientateca de OrienTapas
 
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparraGuía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Maria Dolores Gomariz Perez
 
Taller Para Padres
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padres
gabyu2526
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
MGR92
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
MGR92
 
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García RomeroTutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Ceip Blas Infante
 
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er ...
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en  1er ...Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en  1er ...
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er ...
Lima - Perú
 
La obserbacion constante a los niños atenta y
La obserbacion constante a los niños atenta yLa obserbacion constante a los niños atenta y
La obserbacion constante a los niños atenta y
SamSamantha
 
Diapositivas escuela
Diapositivas escuelaDiapositivas escuela
Diapositivas escuela
Ricardo S Steffens G
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion Familiar
Marilyn Lyn Lyn
 
propuesta de escuela de padres
propuesta de escuela de padrespropuesta de escuela de padres
propuesta de escuela de padres
cadcondorcanquino
 
La transición a la secundaria
La transición a la secundariaLa transición a la secundaria
La transición a la secundaria
Indira Carrasco
 
PERFIL DEL TUTOR CREATIVO
PERFIL DEL TUTOR CREATIVOPERFIL DEL TUTOR CREATIVO
PERFIL DEL TUTOR CREATIVO
JACQUELINE VILELA
 
Escuela para padres etac bachillerato
Escuela para padres etac bachilleratoEscuela para padres etac bachillerato
Escuela para padres etac bachillerato
Gabriel Eduardo Lara abad
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
Diana Zavala
 
Nadie es perfecto
Nadie es perfectoNadie es perfecto
Nadie es perfecto
gladysdiazrubio
 
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARESPRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
Yoleida Alfonzo
 

La actualidad más candente (19)

paso-a-secundaria
 paso-a-secundaria paso-a-secundaria
paso-a-secundaria
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 
Las escuelas de padres como recurso para combatir la brecha entre familia y e...
Las escuelas de padres como recurso para combatir la brecha entre familia y e...Las escuelas de padres como recurso para combatir la brecha entre familia y e...
Las escuelas de padres como recurso para combatir la brecha entre familia y e...
 
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparraGuía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
 
Taller Para Padres
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padres
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
 
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García RomeroTutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
 
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er ...
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en  1er ...Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en  1er ...
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er ...
 
La obserbacion constante a los niños atenta y
La obserbacion constante a los niños atenta yLa obserbacion constante a los niños atenta y
La obserbacion constante a los niños atenta y
 
Diapositivas escuela
Diapositivas escuelaDiapositivas escuela
Diapositivas escuela
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion Familiar
 
propuesta de escuela de padres
propuesta de escuela de padrespropuesta de escuela de padres
propuesta de escuela de padres
 
La transición a la secundaria
La transición a la secundariaLa transición a la secundaria
La transición a la secundaria
 
PERFIL DEL TUTOR CREATIVO
PERFIL DEL TUTOR CREATIVOPERFIL DEL TUTOR CREATIVO
PERFIL DEL TUTOR CREATIVO
 
Escuela para padres etac bachillerato
Escuela para padres etac bachilleratoEscuela para padres etac bachillerato
Escuela para padres etac bachillerato
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
 
Nadie es perfecto
Nadie es perfectoNadie es perfecto
Nadie es perfecto
 
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARESPRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
 

Similar a Superar+la+timidez

NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMANEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
RossyPalmaM Palma M
 
Agresividad extrema
Agresividad extremaAgresividad extrema
Agresividad extrema
RossyPalmaM Palma M
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
Cristina Orientacion
 
Actividad mayo 2016
Actividad mayo 2016Actividad mayo 2016
Actividad mayo 2016
Juan Morata Sanz
 
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-HDIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
Paula
 
Acoso escolar y familias
Acoso escolar y familiasAcoso escolar y familias
Acoso escolar y familias
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Rol del maestro
Rol del maestroRol del maestro
Rol del maestro
Rosi87
 
Orientaciones para los directores de grupo
Orientaciones para los directores de grupoOrientaciones para los directores de grupo
Orientaciones para los directores de grupo
Aure Girado
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
andrea9188
 
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.pptTécnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
AdrianaAliciaGALARZA
 
presentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conductapresentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conducta
danielsalete
 
Comportamiento Colectivo.
Comportamiento Colectivo.Comportamiento Colectivo.
Comportamiento Colectivo.
Raquelgardomin
 
Comportamiento Colectivo.
Comportamiento Colectivo.Comportamiento Colectivo.
Comportamiento Colectivo.
Raquelgardomin
 
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3.pdf
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3.pdfPRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3.pdf
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3.pdf
AlfredoTolley1
 
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3 (1).pdf
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3 (1).pdfPRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3 (1).pdf
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3 (1).pdf
AlfredoTolley1
 
Adolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apAdolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de ap
mirestra1
 
Práctica+..[1]
Práctica+..[1]Práctica+..[1]
Práctica+..[1]
morenogutierrez86
 
Final tic
Final ticFinal tic
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
NathalyFritz
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
Johana Eraso
 

Similar a Superar+la+timidez (20)

NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMANEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
 
Agresividad extrema
Agresividad extremaAgresividad extrema
Agresividad extrema
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
 
Actividad mayo 2016
Actividad mayo 2016Actividad mayo 2016
Actividad mayo 2016
 
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-HDIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
 
Acoso escolar y familias
Acoso escolar y familiasAcoso escolar y familias
Acoso escolar y familias
 
Rol del maestro
Rol del maestroRol del maestro
Rol del maestro
 
Orientaciones para los directores de grupo
Orientaciones para los directores de grupoOrientaciones para los directores de grupo
Orientaciones para los directores de grupo
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
 
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.pptTécnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
 
presentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conductapresentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conducta
 
Comportamiento Colectivo.
Comportamiento Colectivo.Comportamiento Colectivo.
Comportamiento Colectivo.
 
Comportamiento Colectivo.
Comportamiento Colectivo.Comportamiento Colectivo.
Comportamiento Colectivo.
 
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3.pdf
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3.pdfPRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3.pdf
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3.pdf
 
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3 (1).pdf
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3 (1).pdfPRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3 (1).pdf
PRUEBAS PSICOTECNICAS PREESCOLAR 3 (1).pdf
 
Adolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apAdolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de ap
 
Práctica+..[1]
Práctica+..[1]Práctica+..[1]
Práctica+..[1]
 
Final tic
Final ticFinal tic
Final tic
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
 

Más de Alfaresbilingual

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Alfaresbilingual
 
Información a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdfInformación a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdf
Alfaresbilingual
 
EXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdfEXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdf
Alfaresbilingual
 
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdfCircular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Alfaresbilingual
 
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
Alfaresbilingual
 
23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf
Alfaresbilingual
 
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdfDocumento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
sigloXX.pdf
sigloXX.pdfsigloXX.pdf
sigloXX.pdf
Alfaresbilingual
 
A Century of Great Change
A Century of Great ChangeA Century of Great Change
A Century of Great Change
Alfaresbilingual
 

Más de Alfaresbilingual (20)

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Información a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdfInformación a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdf
 
EXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdfEXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdf
 
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdfCircular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
 
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
 
23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf
 
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdfDocumento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
sigloXX.pdf
sigloXX.pdfsigloXX.pdf
sigloXX.pdf
 
A Century of Great Change
A Century of Great ChangeA Century of Great Change
A Century of Great Change
 

Último

La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Superar+la+timidez

  • 1. Consejería de Educación y Ciencia Delegación Provincial de Sevilla Equipo de Orientación Educativa de La Rinconada. 1 ORIENTACIONES PARA SUPERAR LA TIMIDEZ Ser tímido no tiene por qué conllevar el que ello sea problemático o dificultoso para el mismo individuo o el grupo, ya que para todos es evidente que entre los sujetos forman un colectivo podemos encontrar individuos más o menos tímidos que no resultan en absoluto problemáticos. Sin embargo también es verdad que ciertos niveles de timidez pueden constituir una dificultad en el desarrollo general de cualquier niño/a y de forma especialmente importante en lo que se refiere a su desarrollo afectivo. Por lo tanto un programa como éste debe ser aplicado sólo en aquellos casos en que la timidez impide que un niño se desarrolle de acuerdo con sus posibilidades. Las causas y situaciones que pueden favorecer la timidez en los niños son las siguientes: a) Autoestima negativa. b) Baja integración social en el grupo. c) Déficits o carencias personales. d) Penalización o correcciones continuas de las actividades que impliquen relaciones sociales. e) Actitudes de sobreprotección de los padres. OBJETIVOS El objetivo general y básico de este programa sería adquirir un nivel de relación con los otros de acuerdo con las propias características personales, y se debe conseguir a través de otros más operativos como los siguientes: 1.- Estimular la participación en actividades y juegos de carácter colectivo. 2.- Reforzar la realización de actividades que impliquen el establecimiento de relaciones sociales. 3.- Respetar, sin penalizar, las actitudes tímidas que el alumno presente. 4.- Elevar la autoestima personal del alumno.
  • 2. Consejería de Educación y Ciencia Delegación Provincial de Sevilla Equipo de Orientación Educativa de La Rinconada. 2 PRERREQUISITOS A la hora de llevar a cabo el presente programa hemos de tener en cuenta que el/los alumnos a los que va dirigido no presenten ninguna de las dos condiciones siguientes: a) Que el alumno posea un grave conflicto de orden afectivo-emocional que impida funcionalmente la relación con los demás. b) Que no existan indicaciones individualizadas para este alumno/a, elaboradas por un especialista, que entren en contradicción con las que nosotros indicamos. MODELO DE INTERVENCIÓN Además de las orientaciones señaladas a nivel general de las actividades socio- afectivas, en el caso de la timidez, debemos tener en cuenta las siguientes: 1.- En primer lugar es necesario evitar toda etiqueta hacia el niño (p.e.: como éste niño es muy tímido, no sabe hacer amigos, déjalo que nunca juega con los niños, etc.) etiquetas que sólo consiguen afianzar en el niño una sensación de incapacidad para relacionarse con sus iguales y una pérdida de confianza en sí mismo que repercute de una manera importante y negativa en el propio autoconcepto y expresión de sus propias capacidades. 2.- Conviene conversar con el niño y hablar sobre los problemas de su autoestima, y hablarle de las buenas cualidades que él posee y que debería utilizar. Es conveniente que este tipo de conversación se lleve a cabo después de que el niño haya mantenido una buena relación con otros niños. 3.- Se deben favorecer las situaciones en que el niño/a se encuentre con otros niños en un ambiente libre y atractivo como pueden ser los parques infantiles, los patios de juego, la realización de trabajos manuales en equipo, etc. 4.- No presionar al niño/a para que establezca cualquier tipo de relación. Es decir que no deberíamos obligar al niño a acudir a determinados lugares o establecer contacto con determinados niños. En todo caso los adultos deberíamos favorecer el que se den situaciones en que sean posibles estos contactos pero con quien los establezca, resulta conveniente que sea una decisión del propio niño. 5.- Reforzar cualquier tipo de conducta de acercamiento o contacto hacia los demás, debiendo tener mucho cuidado de llevar a cabo el refuerzo cuando ya haya terminado la relación establecida, de lo contrario corremos el riesgo de que el niño dé por terminada la relación que acaba de establecer.
  • 3. Consejería de Educación y Ciencia Delegación Provincial de Sevilla Equipo de Orientación Educativa de La Rinconada. 3 6.- Planificación y realización de actividades de relación, apoyándose en los alumnos en los que el niño tímido demuestra simpatía o de aquellos que suelen ser animadores del grupo/clase. A nivel familiar, con vecinos o familiares hacia los que el niño presenta cierta atracción. 7.- En éste programa es esencial que las actividades que se realicen en la escuela sean complementadas por la familia respetando y haciendo respetar las líneas de actuaciones. Apunte de programa: - Definir qué conductas se desea que haga: jugar con otros/as compañeros/as, responder a situaciones de grupo, mirar fijamente a los ojos del compañero/a...Comenzar por las conductas más básicas que el alumno/a tiene alteradas y trabajar de una en una. - Debe conseguirse la participación de un/a amigo/a o compañero/a de su confianza. - Entrenar al/la alumno/a a dar respuestas asertivas al/la amigo/a o compañero/a de confianza. - Aplicar las técnicas del Role-playing o representación de las conductas a realizar en una situación favorable y fácil de resolver (junto con su compañero/a y el/la profesor/a). Repetir varias veces la representación proporcionando refuerzo social (“lo estás haciendo muy bien”, “ así, estupendo...”) por las siguientes conductas asertivas: • Dirigir y mantener la mirada. • Iniciar la conversación. • Formulación de preguntas y contestación adecuada. • Expresar una opinión. • Expresar sentimientos de enfado, alegría, enojo, etc., a través de una expresión verbal socialmente útil y deseable. • Entablar una discusión. • Etc... - El/la profesor/a moldeará mediante instrucciones y facilitación de modelos. - En la medida en que se obtengan logros en la aplicación del ensayo de conducta podría participar otro/a alumno/a de su confianza en la sesión. No pasar a una fase o situación posterior si previamente no se han consolidado ciertas habilidades asertivas. - Generalizar los logros obtenidos en el ensayo a situaciones controladas diseñadas con criterios de jerarquización de dificultad para “aproximar” al/la alumno/a paulatinamente a ellas, y que estas situaciones formen parte de la propia dinámica escolar:
  • 4. Consejería de Educación y Ciencia Delegación Provincial de Sevilla Equipo de Orientación Educativa de La Rinconada. 4 • Grupo de trabajo • Equipo de deportes • Grupo de debate y discusión • Grupo de encargados • Grupo de juegos • Otros - Proporcionar refuerzos por la realización de conductas asertivas. Una situación óptima sería la siguiente: El/la alumno/a explica a dos o tres, cuatro o determinado número de compañeros/as un tema que domina mucho: los cromos de un álbum, una película que vio ayer, un partido de fútbol... - El/la alumno/a podría observar a otro/a compañero/a asertivo/a cómo se relaciona con los/as demás. - Entrenar al/la alumno/a a auto-reforzarse por haber realizado un pequeño “progreso”. Podría verbalizar encubiertamente: “Lo he hecho muy bien”, “He dicho lo que debía”, “He expresado lo que pensaba adecuadamente”, “Me encuentro mucho mejor cuando actúo así”. - Reforzar cada acción del/la alumno/a que se considere como interactiva: dialogar con alguien, saludarle, responder, colaborar juntos, pedir una cosa, llamar a un/a compañero/a. - Prestar especial atención a cada vez que el/la alumno/a se dirija al/la profesor/a para hablarle. - No es recomendable que nadie (ni profesor/a ni alumnos/as) le dirijan comentarios iguales o parecidos a los siguientes: “Es que no juegas nunca con nosotros/as”. “Mira que eres tímido/a”, “¿No te da vergüenza estar solo/a?”, etc. - Evitar situaciones que puedan provocar respuestas de ansiedad, tales como: • Algunos/as o muchos/as compañeros/as lo/a miran. • La clase espera una respuesta suya. • El/la profesor/a le hace una pregunta en público aún a sabiendas de que resulta una situación embarazosa. • Juegos colectivos en los que haya que poner de manifiesto cierta habilidad “relacional”. - El/la alumno/a podrá imaginar que está jugando con otros/as compañeros/as o que está hablándoles al grupo de trabajo y, a continuación, imaginar que le expresan su satisfacción por estar con ellos/as, los cuales le toman en consideración y le estiman (refuerzo positivo encubierto). - Involucrar a la familia para que siga las mismas pautas de actuación en el contexto familiar. - Organización de actividades colectivas en las que los/as lideres de los grupos tengan que elegir a varios/as niños/as, debiendo ser los/as alumnos/as más retraídos/as los/as capitanes/as.
  • 5. Consejería de Educación y Ciencia Delegación Provincial de Sevilla Equipo de Orientación Educativa de La Rinconada. 5 - Realizar juegos en las que el/la niño/a tenga que hacer de árbitro o de cualquier otro personaje que tenga que intervenir necesariamente. - Responsabilizar al/la niño/a de llevar a cabo tareas en beneficio del grupo y que implica necesariamente ciertos niveles de relación (ejemplo: llevar el control de los que van a hacer determinada actividad). - Encargar a uno/a de los/as líderes de la clase de que le dé participación en los juegos a este/a niño/a, animándolo/a y apoyándolo/a en su participación. En general, recomendamos realizar en el aula actividades de dinámica de grupo para ayudar a los alumnos que sufran este problema. Antes de realizar estas actividades, siempre sería conveniente tener conocimiento de la dinámica actual del aula, para lo que nos puede servir como un instrumento bastante válido, la realización de un sociograma en el grupo-clase. Para mayor información sobre actividades a realizar en el aula, puede consultar la siguiente bibliografía: - ANZIEU, D. Dinámica de grupos pequeños. Ed. Kapeluz. Buenos Aires. - CIRIGLIANO Y VILLAVERDE: Dinámica de grupos y Educación. Edit. Humanitas. - HOSTIE, R.: Técnicas de dinámica de grupos. Edit. ICCE. Madrid. - PALLARES, M. Técnicas de grupo para educadores. Publicaciones ICCE. Madrid. -