SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
Departamento de Tecnología Farmaceutica
Toxicología ( LTF-510)
SUSTANCIAS CANCERIGENAS
Dr. Carlos Roque
Grupo 1
Karla Banegas
Lidia Loaysiga
Yansy Hernandez
Henrry Matamoros
Pedro Chavarria
Fecha: 7/5/2017
Ciudad Universitaria Jose Trinidad Reyes, San
Miguel de Tegucigalpa MDC.
Que entiende por
sustancias cancerigenas
 Es cualquier agente físico, químico o biológico
que es capaz de originar un cancer en el
organismo
El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una división y
crecimiento descontrolado de las células. Dichas células poseen la
capacidad de invadir el órgano donde se originaron, de viajar por
la sangre y el líquido linfático hasta otros órganos más alejados y
crecer en ellos. Bajo la palabra cáncer se incluyen más de 200 tipos
de enfermedades (tumores malignos) diferentes.
Clasificación según la
IARC
 Grupo 1: El agente es cancerígeno para los seres
humanos.
 Esta categoría se utiliza cuando hay suficiente
evidencia de que es cancerígeno en humanos.
Excepcionalmente, un agente puede ser colocado en
esta categoría cuando la evidencia de
carcinogenicidad en humanos es menos que
suficiente.
 118 agentes, entre ellos Bebidas Alcohólicas,
Arsénico, Benceno, Radiación ionizante, Consumo de
tabaco y Luz del sol – Rayos UV (radiación solar).
 Grupo 2
Esta categoría incluye a agentes para el que, por un lado, el grado
de evidencia en humanos es casi suficiente, y, por otro lado, no hay
datos en humanos
Grupo 2A: El agente es probablemente cancerígeno para los
seres humanos.
75 agentes, entre ellos Petróleo refinado, Trabajo por turnos que
implica interrupción a la normalidad de los patrones de sueño, Gases de
combustión de automotores y Lámparas bronceadoras.
 Grupo 2B: El agente es posiblemente cancerígeno
para los seres humanos.
288 agentes, entre ellos Café, Combustible diesel, Humo de soldadura,
Vegetales en conserva y Polvos de talcos higiénicos.
 Grupo 3: El agente no es clasificable como
cancerígeno para los seres humanos.
Esta categoría se utiliza con mayor frecuencia para los agentes para
los que la evidencia de carcinogenicidad en humanos es insuficiente
e inadecuada o limitada en animales de experimentación.
503 agentes, entre ellos Té, Campos magnéticos estáticos, Luz
fluorescente, Mercurio y Polietileno.
 Grupo 4: El agente no es probablemente
cancerígeno para los seres humanos.
Esta categoría se utiliza para los agentes para los que existe NO
evidencia que sugiere falta de carcinogenicidad en humanos y en
animales de experimentación.
1 agente, Caprolactama (materia prima principal para la
producción de polímero de nylon 6)
MEDIDAS PREVENTIVAS
 No existe dosis de exposición laboral ni ambiental segura a los
agentes cancerígenos.
 En caso de que no sea técnicamente posible sustituir el agente
cancerígeno o mutágeno, se garantizará la prevención y reducción
de la exposición de los trabajadores (Artículo 5 del RD 665/1997) y
se adoptarán medidas de higiene personal y de protección
individual específicas (Artículo 6 del mismo RD), entre otras:
 • Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las
zonas de trabajo en las que exista riesgo de exposición a agentes
cancerígenos y mutágenos.
 • Disponer de lugares separados para guardar de manera
separada las ropas de trabajo o de protección y las ropas de vestir.
 • Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de
diez minutos para su aseo personal antes de la comida y otros diez
minutos antes de abandonar el trabajo.
 • El empresario se responsabilizará del lavado y descontaminación
de la ropa de trabajo, quedando rigurosamente prohibido que los
trabajadores se lleven dicha ropa a su domicilio para tal fin.
Ante la posibilidad de exposición de
trabajadoras embarazadas, o en situación de
lactancia, se debe:
 • Adoptar las medidas necesarias para evitar la exposición, a
través de una adaptación de las condiciones o del tiempo de
trabajo de la trabajadora afectada.
 • Cambiar a la trabajadora a otro puesto compatible con su estado
cuando la adaptación de las condiciones o el tiempo de trabajo no
resultase posible.
 • Suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo o
período de lactancia cuando el cambio de puesto no resulte
técnica u objetivamente posible
ANEXO
Sustancias cancerigenas grupo #1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
karen
 
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes higiene y segu...
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes   higiene y segu...Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes   higiene y segu...
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes higiene y segu...Gerardo Chavez Reyes
 
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
TBL The Bottom Line
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Rene Ayala
 
FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOSFACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
ShannenJohanna
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
guest4384bf
 
Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalJessika Larrotta
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
JAIMEMARINO
 
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera partePresentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
IndalecioPenilla
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
sandra milena ochoa mendoza
 
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesionesTriptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
julcesmo
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
TVPerú
 
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLiperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Comisión de seguridad e higiene NOM 019 STPS 2011
Comisión de seguridad e higiene NOM 019 STPS 2011Comisión de seguridad e higiene NOM 019 STPS 2011
Comisión de seguridad e higiene NOM 019 STPS 2011
LeninLop
 
Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Daniela ferreira
 
Diapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacionalDiapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacional
oprugeles
 
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio 2015 ppm
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio   2015 ppmEstudio para determinar el grado de riesgo de incendio   2015 ppm
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio 2015 ppm
ernestaldairvallejoleon
 
Ejemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones insegurasEjemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones insegurasedwin medina romero
 

La actualidad más candente (20)

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
 
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes higiene y segu...
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes   higiene y segu...Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes   higiene y segu...
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes higiene y segu...
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOSFACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
 
Monitoreo de polvo
Monitoreo de polvoMonitoreo de polvo
Monitoreo de polvo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud Ocupacional
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
 
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera partePresentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
 
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesionesTriptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
 
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLiperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
 
Comisión de seguridad e higiene NOM 019 STPS 2011
Comisión de seguridad e higiene NOM 019 STPS 2011Comisión de seguridad e higiene NOM 019 STPS 2011
Comisión de seguridad e higiene NOM 019 STPS 2011
 
Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400
 
Diapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacionalDiapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacional
 
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio 2015 ppm
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio   2015 ppmEstudio para determinar el grado de riesgo de incendio   2015 ppm
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio 2015 ppm
 
Ejemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones insegurasEjemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones inseguras
 

Similar a Sustancias cancerigenas grupo #1

ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Agentes cancerígenos y mutágenos
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Agentes cancerígenos y mutágenosZAFRA BARRANCO MJ (2013) Agentes cancerígenos y mutágenos
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Agentes cancerígenos y mutágenos
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
mercybustamante
 
CLASE 4
CLASE 4CLASE 4
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Cancer profesional
Cancer profesionalCancer profesional
Cancer profesional
Cesar Ferreira
 
Diario 6
Diario 6Diario 6
toxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptxtoxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptx
ErickCarrilloLoreto
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 
tp capacitacion juan vazquez
tp capacitacion  juan vazquez tp capacitacion  juan vazquez
tp capacitacion juan vazquez
juan vazquez
 
Maschi. utilidad animales de laboratorio
Maschi. utilidad animales de laboratorioMaschi. utilidad animales de laboratorio
Maschi. utilidad animales de laboratoriomicrobiologia100
 
Uso de medicamentos en el ganado lechero
Uso de medicamentos en el ganado lecheroUso de medicamentos en el ganado lechero
Uso de medicamentos en el ganado lechero
Conaleche Dom
 
Peligros y riesgos laborales
Peligros y riesgos laboralesPeligros y riesgos laborales
Peligros y riesgos laborales
DianaCarolinaTorresG2
 
Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaLuis Granda
 

Similar a Sustancias cancerigenas grupo #1 (20)

ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Agentes cancerígenos y mutágenos
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Agentes cancerígenos y mutágenosZAFRA BARRANCO MJ (2013) Agentes cancerígenos y mutágenos
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Agentes cancerígenos y mutágenos
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
 
Contam quimicos-lab
Contam quimicos-labContam quimicos-lab
Contam quimicos-lab
 
CLASE 4
CLASE 4CLASE 4
CLASE 4
 
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
 
toxicologia
toxicologiatoxicologia
toxicologia
 
Cancer profesional
Cancer profesionalCancer profesional
Cancer profesional
 
Diario 6
Diario 6Diario 6
Diario 6
 
Rolde Regentede Farmaciaenlaterapiaconcitost Ticos
Rolde Regentede Farmaciaenlaterapiaconcitost TicosRolde Regentede Farmaciaenlaterapiaconcitost Ticos
Rolde Regentede Farmaciaenlaterapiaconcitost Ticos
 
La Revolución Genética
La Revolución Genética La Revolución Genética
La Revolución Genética
 
La Ingeniería Genetica
La Ingeniería GeneticaLa Ingeniería Genetica
La Ingeniería Genetica
 
Filosofia camilo, brenda yh mono
Filosofia camilo, brenda yh monoFilosofia camilo, brenda yh mono
Filosofia camilo, brenda yh mono
 
toxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptxtoxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
tp capacitacion juan vazquez
tp capacitacion  juan vazquez tp capacitacion  juan vazquez
tp capacitacion juan vazquez
 
S....m
S....mS....m
S....m
 
Maschi. utilidad animales de laboratorio
Maschi. utilidad animales de laboratorioMaschi. utilidad animales de laboratorio
Maschi. utilidad animales de laboratorio
 
Uso de medicamentos en el ganado lechero
Uso de medicamentos en el ganado lecheroUso de medicamentos en el ganado lechero
Uso de medicamentos en el ganado lechero
 
Peligros y riesgos laborales
Peligros y riesgos laboralesPeligros y riesgos laborales
Peligros y riesgos laborales
 
Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentina
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Sustancias cancerigenas grupo #1

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Departamento de Tecnología Farmaceutica Toxicología ( LTF-510) SUSTANCIAS CANCERIGENAS Dr. Carlos Roque Grupo 1 Karla Banegas Lidia Loaysiga Yansy Hernandez Henrry Matamoros Pedro Chavarria Fecha: 7/5/2017 Ciudad Universitaria Jose Trinidad Reyes, San Miguel de Tegucigalpa MDC.
  • 2. Que entiende por sustancias cancerigenas  Es cualquier agente físico, químico o biológico que es capaz de originar un cancer en el organismo El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una división y crecimiento descontrolado de las células. Dichas células poseen la capacidad de invadir el órgano donde se originaron, de viajar por la sangre y el líquido linfático hasta otros órganos más alejados y crecer en ellos. Bajo la palabra cáncer se incluyen más de 200 tipos de enfermedades (tumores malignos) diferentes.
  • 3. Clasificación según la IARC  Grupo 1: El agente es cancerígeno para los seres humanos.  Esta categoría se utiliza cuando hay suficiente evidencia de que es cancerígeno en humanos. Excepcionalmente, un agente puede ser colocado en esta categoría cuando la evidencia de carcinogenicidad en humanos es menos que suficiente.  118 agentes, entre ellos Bebidas Alcohólicas, Arsénico, Benceno, Radiación ionizante, Consumo de tabaco y Luz del sol – Rayos UV (radiación solar).
  • 4.  Grupo 2 Esta categoría incluye a agentes para el que, por un lado, el grado de evidencia en humanos es casi suficiente, y, por otro lado, no hay datos en humanos Grupo 2A: El agente es probablemente cancerígeno para los seres humanos. 75 agentes, entre ellos Petróleo refinado, Trabajo por turnos que implica interrupción a la normalidad de los patrones de sueño, Gases de combustión de automotores y Lámparas bronceadoras.
  • 5.  Grupo 2B: El agente es posiblemente cancerígeno para los seres humanos. 288 agentes, entre ellos Café, Combustible diesel, Humo de soldadura, Vegetales en conserva y Polvos de talcos higiénicos.
  • 6.  Grupo 3: El agente no es clasificable como cancerígeno para los seres humanos. Esta categoría se utiliza con mayor frecuencia para los agentes para los que la evidencia de carcinogenicidad en humanos es insuficiente e inadecuada o limitada en animales de experimentación. 503 agentes, entre ellos Té, Campos magnéticos estáticos, Luz fluorescente, Mercurio y Polietileno.
  • 7.  Grupo 4: El agente no es probablemente cancerígeno para los seres humanos. Esta categoría se utiliza para los agentes para los que existe NO evidencia que sugiere falta de carcinogenicidad en humanos y en animales de experimentación. 1 agente, Caprolactama (materia prima principal para la producción de polímero de nylon 6)
  • 8. MEDIDAS PREVENTIVAS  No existe dosis de exposición laboral ni ambiental segura a los agentes cancerígenos.  En caso de que no sea técnicamente posible sustituir el agente cancerígeno o mutágeno, se garantizará la prevención y reducción de la exposición de los trabajadores (Artículo 5 del RD 665/1997) y se adoptarán medidas de higiene personal y de protección individual específicas (Artículo 6 del mismo RD), entre otras:
  • 9.  • Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista riesgo de exposición a agentes cancerígenos y mutágenos.  • Disponer de lugares separados para guardar de manera separada las ropas de trabajo o de protección y las ropas de vestir.  • Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de diez minutos para su aseo personal antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo.  • El empresario se responsabilizará del lavado y descontaminación de la ropa de trabajo, quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se lleven dicha ropa a su domicilio para tal fin.
  • 10. Ante la posibilidad de exposición de trabajadoras embarazadas, o en situación de lactancia, se debe:  • Adoptar las medidas necesarias para evitar la exposición, a través de una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada.  • Cambiar a la trabajadora a otro puesto compatible con su estado cuando la adaptación de las condiciones o el tiempo de trabajo no resultase posible.  • Suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo o período de lactancia cuando el cambio de puesto no resulte técnica u objetivamente posible
  • 11. ANEXO