SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER
OCUPACIONALMENDOZA GALICIA ANA MARIA
MORAN QUIROZ LILIANA OLIVIA
carcinogeno
• Sustancia o agente que puede producir o aumentar el
riesgo de padecer cáncer
• El cáncer ocupa en el mundo uno de los primeros lugars
entre las causas de mortalidad
• La causa es desconocida pero Higginson y Muir (1976), de la
Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, han
sugerido que entre 70 y 90% de los casos son atribuibles a
factores ambientales
• Saffiotti (1981) media en ese debate señalando que un 10% de
todos los tipos de cáncer están fuertemente determinados por la
ocupación, pero calcula que por lo menos un 40% tienen
alguna relación con factores ocupacionales
Tipos de carcinogenos
• Virus
• Hormonas
• Químicos
• Minerales
• Alcohol
• radiación
¿Qué es cáncer
ocupacional?
• Cáncer causado de manera parcial o total por la
exposición a un cancerígeno en el sitio de trabajo
prevención
• La Organización Internacional del trabajo (OIT), en 1977, ha
producido diversos documentos y resoluciones, proponiendo las
siguientes medidas preventivas:
• - Reemplazo de productos cancerígenos
• - Elaboración de un listado de sustancias cancerígenas a ser
prohibidas o controladas
• - Registro de toda la información relacionada con exposición a estas
sustancias
• - Vigilancia médica
• - Información y educación
Prevencion primaria
• Conjunto de acciones y procedimientos cuyo objetivo es
eliminar y controlar los factores de riesgo que pueden
afectar la salud, las acciones de la OIT en este nivel de
prevención serian:
Prevención de la exposición de sustancias
conocidas provocadoras de cancer
Vigilancia permanente sobre el ambiente de
trabajo
Promoción de la salud para los trabajadores
Dar a conocer al trabajador sobre los riesgos
de trabajo
PREVENCION
SECUNDARIA
• Consiste en detener la evolución de la enfermedad.
• Su objetivo básico es la detección precoz de los procesos
patológicos antes de que sean irreversibles, para restaurar la
salud
• consiste en exámenes periódicos a los trabajadores y programas
de despistaje y tratamiento precoz.
• la mejor estrategia para prevenir el cáncer ocupacional es
garantizar al trabajador un medio ambiente de trabajo higiénico
y saludable
LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN LA
PREVENCIÓN
DEL CÁNCER OCUPACIONAL
• es un proceso sistemático de recolección, análisis e
interpretación de información sobre la presencia y distribución
de una enfermedad específica dentro de la población, y el
seguimiento de aquellos eventos o condicionantes que pueden
modificar su ocurrencia, con el fin de desarrollar acciones para
controlarla o prevenirla (OPS-OMS, 1984).
OBJETIVOS
1- Mantener un conocimiento actualizado de la ocurrencia,
distribución y determinantes de la enfermedad y los
accidentes, evaluando el riesgo y la susceptibilidad de la
población
2- Formular las medidas de control adecuadas,
evaluando su efectividad
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
• componentes básicos:
1.- sistema de recolección de la información
2.- nivel de análisis e interpretación de esa
información.
3.- nivel de respuesta o intervención, para tomar las
medidas necesarias para el control de la enfermedad.
PAPEL DEL MÉDICO EN LA PREVENCIÓN DEL
CÁNCER OCUPACIONAL
1- A nivel de la práctica clínica hospitalaria, en las
actividades de vigilancia médica y diagnóstico precoz de la
enfermedad. Cada médico debe estar en capacidad para
preguntar y establecer relaciones sobre los antecedentes
ocupacionales y los padecimientos de su consultante, lo
cual le permitirá establecer en muchos casos la causa de los
mismos.
2- A nivel de la industria, participando y compartiendo como
equipo de trabajo en las actividades de inspección, higiene y
prevención a nivel primario, y desarrollando programas de
exámenes clínicos y de despistaje adaptados a los riesgos de cada
industria
en particular. Y generando políticas educativas hacia trabajadores
y empresarios a los fines de una mejor comprensión de la relación
entre la salud y el trabajo.
3- A nivel de los organismos oficiales encargado de la vigilancia
y/o atención a los trabajadores generando programas de
inspección dirigidos al reconocimiento, evaluación y control de
los productos cancerígenos, y diseñando programas de monitoreo
biológico o médico para detectar fallas en los sistemas de control
o alteraciones en la salud de los trabajadores
4- A nivel de las universidades, produciendo conocimientos e
impulsando la investigación sobre este tipo de problemas,
ofreciendo su asesoría a trabajadores e industria, e incluyendo a
nivel de la docencia aspectos que permitan al estudiante aprender
la compleja relación entre salud, enfermedad y trabajo
Mesotelioma maligno
• Neoplasia maligna originada de la pleura y peritoneo
• Periodo de latencia: 30 años
• Relacionado con la exposición al asbesto el cual se
utiliza para
• Partes de los frenos
• Tejas para techo
• Embrague de automóviles
• Losas para piso y cemento
• Textiles
Frecuente en..
• Minas
• Cementeras
• Textiles
• Hombres de 50 a 70 años
Cuadro clínico
• Tos seca persistente
• Fiebre nocturna
• Diaforesis
• Perdida de peso
• Disnea
• Dolor torácico en region escapular y hombro
En etapas avanzadas ..
• Infiltración pericárdica
• Taponamiento cardiaco
• Comprensión de la vena cava superior
• Ascitis
• Dolor abdominal
diagnostico
• Presencia de matidez en la percusión
• Disminución de ruidos respiratorios
• Radiografía: engrosamiento pleural o lobulado unilateral ,
derrame pleural y desplazamiento mediastinico
ipsolateral
• Tomografía
• Toracentesis: glucosa < 50 mg/dl y un pH menor de 7,20
Diagnostico diferencial
• Tumor fibroso solitario
• Lipoma
• Linfoma pleural y subpleural
• Adenocarcinoma pleural
Tratamiento
• Cirugía: pleurectomía/decorticación, neumonectomía o
neumonectomía extrapleural.
• Radioterapia
• Quimioterapia:doxorrubicina, epirrubicina, mitomicina,
ciclofosfamida, ifosfamida, cisplatino y carboplatino
• Inmunoterapia
Cáncer nasal y de senos
paranasales
• Incidencia
• 0.5-1.5/100,000 hombres
• 0.1-0.6/100,000 mujeres
• Seno Maxilar(50-60%)
• Cavidad Nasal (19-35%)
• Seno Etmoidal(9-15%)
• Seno Esfenoidal(1%)
Factores de riesgo
Exposición a
metales
(níquel)
Polvo Madera Cuero
Tabaco VPH
Sinusitis
crónica
Afecta a
• Fabricas
• Textiles
• Mecánicos
• Polvos de madera
• Vapor de soldadura
• Formaldehido
Cuadro clínico
Obstrucción nasal
Dolor
Epistaxis
Sinusitis
Edema
Ulceras
Cefalea
Diagnostico
• Endoscopia
• Tomografía
• Resonancia magnética : signo principal resorción ósea
• Angiografía
• Biopsia
tratamiento
• Cirugía
• Radioterapia
• Quimioterapia (cisplatino)
Cancer de laringe
• 90% Carcinoma de Células Escamosas
• Incidencia: 3.2/100,000
• 0.8% de Cánceres nuevos
• Relación H:M 4.8:1
Factores de riesgo
• Alcohol y tabaco
• Bruma de ácidos inorgánicos
• exposición al polvo de cemento, asbestos y polvo de
madera, níquel.
• Herpes virus
Cuadro clinico
• Disfonía de mas de 2 semanas de evolución
• Hemoptisis
• disnea
Diagnostico
• Exploración física
• Tomografía
• Radiografía de tórax para descartar metástasis pulmonar
• Biopsia
tratamiento
• La cirugía conservadora de laringe. – Los protocolos de
conservación de órganos con radioterapia y
quimioterapia.
• El tratamiento endoscópico mínimamente invasivo con
cirugía endoscópica,
• Láser de CO2 y Radiofrecuencia Intersticial en los
estadios iniciales.
Leucemia mieloide aguda
• Neoplasia de células mieloides que se produce por
trasformación y proliferación clonal de progenitores
inmaduros que desplazan e inhiben el crecimiento de la
hematopoyesis normal.
• 2,5 pacientes, por 100.000 habitantes
Factores de riesgo
• Exposición a radiaciones
• Supervivientes de bombas atómicas
• Exposición a benceno
• Tabaquismo
• fármacos (fenilbutazona, cloranfenicol, hidroxiurea,
etopósido y agentes alquilantes)
Cuadro clínico
Dolor óseo
Cansancio, fatiga
Mialgias
Sangrado de encías
Laboratorio: anemia, trombocitopenia leucocitosis,
neutropenia
Diagnostico
• Exploración física
• Hemograma
• Aspirado de medula ósea
• Biopsia
Tratamiento
• Quimioterapia (citarabina 100-200 mg/m2 , por vía
intravenosa y en infusión continua durante 7 días +
daunorubicina a dosis de 30-60 mg/m2)
• Trasplante de medula ósea
CANCER RENAL
• El carcinoma rabdoide es un adenocarcinoma renal
extraordinariamente raro causado por amianto
• los carcinomas renales con rasgos rabdoides presentan pérdida
de expresión de BAP1, gen que regula la proliferación celular
• el gen BAP1 ayudara a prevenir la carcinogénesis mediada por
amianto, la pérdida de expresión de este gen en tumores que
habitualmente lo expresen podría representar el primer
marcador de inmunofenotipo tumoral vinculado con la
exposición al amianto
SIGNOS Y SINTOMAS
• Sangre en la orina (hematuria)
• Dolor en un lado de la espalda baja (no causado por una lesión)
• Una masa o protuberancia en el costado o espalda baja
• Cansancio (fatiga)
• Pérdida del apetito
• Pérdida de peso sin hacer dieta
• Fiebre que no es causada por alguna infección y que no desaparece
• Anemia (bajos recuentos de glóbulos rojos)
DIAGNOSTICO
• Historia clínica
• Examen sanguíneo
• EGO
• TAC
• RM
• USG
• Pielograma
• Angiografía
• Radigrafía
• Biopsia
TRATAMIENTO
• Hay varias maneras de tratar el cáncer de riñón, dependiendo de su tipo y etapa
 Tratamientos locales:
 Cirugía
 Ablación y otras terapias locales.
 Vigilancia activa
 Radioterapia
 Tratamientos sistémicos:
 Terapia dirigida
 Inmunoterapia (terapia biológica)
 Quimioterapia
CANCER DE HIGADO
• Los trabajadores sanitarios, de la industria química y del
caucho (fabricación de tintes, plásticos, pesticidas, disolventes
orgánicos, retardantes de llama), trabajadores de la industria
naval, del vidrio, agrícola (granjeros), y electrónica (incluida la
fabricación de electrodomésticos), presentan un mayor riesgo
de cáncer de hígado
• Gran parte de los agentes tóxicos del entorno laboral capaces de
inducir la transformación maligna del hepatocito son compuestos de
arsénico y cadmio. Estos compuestos son detectables en orina, por
lo que los trabajadores expuestos pueden estar bien controlados.
• Los servicios de prevención de riesgos laborales tienen un papel
clave tanto en el control periódico del personal mediante muestras
de sangre y orina, como en campañas de disuasión de ingesta
alcohólica entre los trabajadores, habída cuenta de la sinergia de
factores y de la gran permisividad social con las bebidas alcohólicas.
SIGNOS Y SINTOMAS
• Pérdida de peso (sin tratar de bajar de peso)
• Pérdida de apetito
• Sensación de llenura tras comer poco
• Náuseas o vómitos
• Un agrandamiento del hígado (se siente como una masa debajo de las costillas del lado
derecho)
• Un agrandamiento del bazo (se siente como una masa debajo de las costillas del lado
izquierdo)
• Dolor en el abdomen o cerca del omóplato derecho
• Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen
• Picazón
• Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia)
DIAGNOSTICO
• Historia clínica
• Qs, BH
• Radiografía
• Tomografía computarizada
• USG
• RM
• Laparoscopia
• Biopsia
• Alfafetoproteina
TRATAMIENTO
• se deben considerar factores importantes que incluyen la etapa
(extensión) del cáncer y la salud del resto de su hígado. Según estos
factores, sus opciones de tratamiento pueden incluir:
 Cirugía (hepatectomía parcial o trasplante hepático).
 Ablación del tumor
 Embolización del tumor
 Radioterapia
 Terapia dirigida
 Inmunoterapia
 Quimioterapia
CANCER DE VEJIGA
SIGNOS Y SINTOMAS
DIAGNOSTICO
• Historia clínica
• EGO
• Cultivo de orina
• Citoscopia
• Biopsia
• Pielograma intravenoso
• Tomografía
• RM
• USG
• Radiografía
TRATAMIENTO
• Según la etapa del cáncer y otros factores, las opciones de
tratamiento para las personas con cáncer de vejiga pueden
incluir:
Cirugía
Terapia intravesical
Quimioterapia
Radioterapia
Inmunoterapia
bibliografia
• Mesotelioma pleural maligno A.M. Escribano Dueñas, J.M.
Vaquero Barrios
• TUMORES MALIGNOS DE LAS FOSAS NASALES Y
SENOS PARANASALES. GRANULOMAS MALIGNOS
Isabel García López Elena Mora Rivas Ignacio Cobeta Marco
• CANCER DE LARINGE: REVISION Claudia Andrea Paré,
Karina Elizabeth Paré, Beatriz Vanesa Roa Sanabria, Juan
Francisco Tagle Dr. Armando Pedro Chamorro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silicosis
SilicosisSilicosis
Infografia.pdf
Infografia.pdfInfografia.pdf
Infografia.pdf
NathaliKim
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
Nestor Arratibel
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
Andrés Narváez
 
Silicosis 1
Silicosis 1Silicosis 1
Silicosis 1
aldo papaíz
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
Jose Lizana
 
Sustancias cancerigenas grupo #1
Sustancias cancerigenas grupo #1Sustancias cancerigenas grupo #1
Sustancias cancerigenas grupo #1
Claribel Loaysiga
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboralJorge Ruiz
 
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Asbestosis
AsbestosisAsbestosis
Asbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosisAsbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosis
Alejandra Angel
 
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laboralesGestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
uniquindio15
 
Silicosis y silicoantracosis
Silicosis y silicoantracosisSilicosis y silicoantracosis
Silicosis y silicoantracosis
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Cuidados de la piel y radiación solar - Diapositiva
Cuidados de la piel y radiación solar - DiapositivaCuidados de la piel y radiación solar - Diapositiva
Cuidados de la piel y radiación solar - Diapositiva
TVPerú
 
La fatiga visual
La fatiga visualLa fatiga visual
La fatiga visual
grupo MV
 

La actualidad más candente (20)

Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Infografia.pdf
Infografia.pdfInfografia.pdf
Infografia.pdf
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
 
Silicosis 1
Silicosis 1Silicosis 1
Silicosis 1
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Sustancias cancerigenas grupo #1
Sustancias cancerigenas grupo #1Sustancias cancerigenas grupo #1
Sustancias cancerigenas grupo #1
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
 
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
VERA QUESADA M (2012) Cáncer de origen laboral: A propósito de un caso por ex...
 
Asbestosis
AsbestosisAsbestosis
Asbestosis
 
Asbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosisAsbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosis
 
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laboralesGestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
 
Silicosis y silicoantracosis
Silicosis y silicoantracosisSilicosis y silicoantracosis
Silicosis y silicoantracosis
 
Cuidados de la piel y radiación solar - Diapositiva
Cuidados de la piel y radiación solar - DiapositivaCuidados de la piel y radiación solar - Diapositiva
Cuidados de la piel y radiación solar - Diapositiva
 
La fatiga visual
La fatiga visualLa fatiga visual
La fatiga visual
 
Ca de piel
Ca de pielCa de piel
Ca de piel
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 

Similar a Cancer ocupacional

Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncerExperiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Piguisu CM
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
cristheyllymontenegroneyra
 
Pesquisa oncológica
Pesquisa oncológicaPesquisa oncológica
Pesquisa oncológica
Clau Mc Clau
 
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologiaCes201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Mauricio Lema
 
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de ColonClase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Dr Renato Soares de Melo
 
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Sidis160411
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 
Consideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.eConsideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.e
Lupita Mendoza
 
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
SugeyTrinidad
 
011215_PREVENCION Y DETECCION CANCER-JAVIER MANRIQUE.pdf
011215_PREVENCION Y DETECCION CANCER-JAVIER MANRIQUE.pdf011215_PREVENCION Y DETECCION CANCER-JAVIER MANRIQUE.pdf
011215_PREVENCION Y DETECCION CANCER-JAVIER MANRIQUE.pdf
AliDenis
 
9.D.C.H PRISCILA.pptx
9.D.C.H PRISCILA.pptx9.D.C.H PRISCILA.pptx
9.D.C.H PRISCILA.pptx
PrisDelaCruz
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
AngelicaDiazZamora
 
Mesotelioma
MesoteliomaMesotelioma
Mesotelioma
cesar gaytan
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 

Similar a Cancer ocupacional (20)

Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncerExperiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
 
Enf 203 cancer
Enf 203 cancerEnf 203 cancer
Enf 203 cancer
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Pesquisa oncológica
Pesquisa oncológicaPesquisa oncológica
Pesquisa oncológica
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologiaCes201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
 
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de ColonClase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
 
Cancer colorrectal
Cancer colorrectalCancer colorrectal
Cancer colorrectal
 
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Consideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.eConsideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.e
 
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
 
011215_PREVENCION Y DETECCION CANCER-JAVIER MANRIQUE.pdf
011215_PREVENCION Y DETECCION CANCER-JAVIER MANRIQUE.pdf011215_PREVENCION Y DETECCION CANCER-JAVIER MANRIQUE.pdf
011215_PREVENCION Y DETECCION CANCER-JAVIER MANRIQUE.pdf
 
9.D.C.H PRISCILA.pptx
9.D.C.H PRISCILA.pptx9.D.C.H PRISCILA.pptx
9.D.C.H PRISCILA.pptx
 
El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
Mesotelioma
MesoteliomaMesotelioma
Mesotelioma
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 

Más de Annie Mendoza Galicia

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Annie Mendoza Galicia
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Annie Mendoza Galicia
 
caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina
Annie Mendoza Galicia
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
Annie Mendoza Galicia
 
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologiaGeneralidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Annie Mendoza Galicia
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Annie Mendoza Galicia
 
Topografia de-torax
Topografia de-toraxTopografia de-torax
Topografia de-torax
Annie Mendoza Galicia
 
Patologias del-pancreas
Patologias del-pancreasPatologias del-pancreas
Patologias del-pancreas
Annie Mendoza Galicia
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
Annie Mendoza Galicia
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Annie Mendoza Galicia
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
Annie Mendoza Galicia
 
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Annie Mendoza Galicia
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Annie Mendoza Galicia
 
Cicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridasCicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridas
Annie Mendoza Galicia
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
Annie Mendoza Galicia
 
Bazo
BazoBazo
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
Annie Mendoza Galicia
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
Annie Mendoza Galicia
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Annie Mendoza Galicia
 
Anemias
AnemiasAnemias

Más de Annie Mendoza Galicia (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologiaGeneralidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Topografia de-torax
Topografia de-toraxTopografia de-torax
Topografia de-torax
 
Patologias del-pancreas
Patologias del-pancreasPatologias del-pancreas
Patologias del-pancreas
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinico
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Cicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridasCicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridas
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Cancer ocupacional

  • 1. CANCER OCUPACIONALMENDOZA GALICIA ANA MARIA MORAN QUIROZ LILIANA OLIVIA
  • 2. carcinogeno • Sustancia o agente que puede producir o aumentar el riesgo de padecer cáncer
  • 3. • El cáncer ocupa en el mundo uno de los primeros lugars entre las causas de mortalidad
  • 4.
  • 5.
  • 6. • La causa es desconocida pero Higginson y Muir (1976), de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, han sugerido que entre 70 y 90% de los casos son atribuibles a factores ambientales • Saffiotti (1981) media en ese debate señalando que un 10% de todos los tipos de cáncer están fuertemente determinados por la ocupación, pero calcula que por lo menos un 40% tienen alguna relación con factores ocupacionales
  • 7. Tipos de carcinogenos • Virus • Hormonas • Químicos • Minerales • Alcohol • radiación
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ¿Qué es cáncer ocupacional? • Cáncer causado de manera parcial o total por la exposición a un cancerígeno en el sitio de trabajo
  • 12. prevención • La Organización Internacional del trabajo (OIT), en 1977, ha producido diversos documentos y resoluciones, proponiendo las siguientes medidas preventivas: • - Reemplazo de productos cancerígenos • - Elaboración de un listado de sustancias cancerígenas a ser prohibidas o controladas • - Registro de toda la información relacionada con exposición a estas sustancias • - Vigilancia médica • - Información y educación
  • 13. Prevencion primaria • Conjunto de acciones y procedimientos cuyo objetivo es eliminar y controlar los factores de riesgo que pueden afectar la salud, las acciones de la OIT en este nivel de prevención serian:
  • 14. Prevención de la exposición de sustancias conocidas provocadoras de cancer Vigilancia permanente sobre el ambiente de trabajo Promoción de la salud para los trabajadores Dar a conocer al trabajador sobre los riesgos de trabajo
  • 16. • Consiste en detener la evolución de la enfermedad. • Su objetivo básico es la detección precoz de los procesos patológicos antes de que sean irreversibles, para restaurar la salud • consiste en exámenes periódicos a los trabajadores y programas de despistaje y tratamiento precoz. • la mejor estrategia para prevenir el cáncer ocupacional es garantizar al trabajador un medio ambiente de trabajo higiénico y saludable
  • 17. LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER OCUPACIONAL
  • 18. • es un proceso sistemático de recolección, análisis e interpretación de información sobre la presencia y distribución de una enfermedad específica dentro de la población, y el seguimiento de aquellos eventos o condicionantes que pueden modificar su ocurrencia, con el fin de desarrollar acciones para controlarla o prevenirla (OPS-OMS, 1984).
  • 19. OBJETIVOS 1- Mantener un conocimiento actualizado de la ocurrencia, distribución y determinantes de la enfermedad y los accidentes, evaluando el riesgo y la susceptibilidad de la población 2- Formular las medidas de control adecuadas, evaluando su efectividad
  • 20. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • componentes básicos: 1.- sistema de recolección de la información 2.- nivel de análisis e interpretación de esa información. 3.- nivel de respuesta o intervención, para tomar las medidas necesarias para el control de la enfermedad.
  • 21. PAPEL DEL MÉDICO EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER OCUPACIONAL 1- A nivel de la práctica clínica hospitalaria, en las actividades de vigilancia médica y diagnóstico precoz de la enfermedad. Cada médico debe estar en capacidad para preguntar y establecer relaciones sobre los antecedentes ocupacionales y los padecimientos de su consultante, lo cual le permitirá establecer en muchos casos la causa de los mismos.
  • 22. 2- A nivel de la industria, participando y compartiendo como equipo de trabajo en las actividades de inspección, higiene y prevención a nivel primario, y desarrollando programas de exámenes clínicos y de despistaje adaptados a los riesgos de cada industria en particular. Y generando políticas educativas hacia trabajadores y empresarios a los fines de una mejor comprensión de la relación entre la salud y el trabajo.
  • 23. 3- A nivel de los organismos oficiales encargado de la vigilancia y/o atención a los trabajadores generando programas de inspección dirigidos al reconocimiento, evaluación y control de los productos cancerígenos, y diseñando programas de monitoreo biológico o médico para detectar fallas en los sistemas de control o alteraciones en la salud de los trabajadores
  • 24. 4- A nivel de las universidades, produciendo conocimientos e impulsando la investigación sobre este tipo de problemas, ofreciendo su asesoría a trabajadores e industria, e incluyendo a nivel de la docencia aspectos que permitan al estudiante aprender la compleja relación entre salud, enfermedad y trabajo
  • 25. Mesotelioma maligno • Neoplasia maligna originada de la pleura y peritoneo • Periodo de latencia: 30 años
  • 26. • Relacionado con la exposición al asbesto el cual se utiliza para • Partes de los frenos • Tejas para techo • Embrague de automóviles • Losas para piso y cemento • Textiles
  • 27. Frecuente en.. • Minas • Cementeras • Textiles • Hombres de 50 a 70 años
  • 28. Cuadro clínico • Tos seca persistente • Fiebre nocturna • Diaforesis • Perdida de peso • Disnea • Dolor torácico en region escapular y hombro
  • 29. En etapas avanzadas .. • Infiltración pericárdica • Taponamiento cardiaco • Comprensión de la vena cava superior • Ascitis • Dolor abdominal
  • 30. diagnostico • Presencia de matidez en la percusión • Disminución de ruidos respiratorios • Radiografía: engrosamiento pleural o lobulado unilateral , derrame pleural y desplazamiento mediastinico ipsolateral • Tomografía • Toracentesis: glucosa < 50 mg/dl y un pH menor de 7,20
  • 31.
  • 32. Diagnostico diferencial • Tumor fibroso solitario • Lipoma • Linfoma pleural y subpleural • Adenocarcinoma pleural
  • 33. Tratamiento • Cirugía: pleurectomía/decorticación, neumonectomía o neumonectomía extrapleural. • Radioterapia • Quimioterapia:doxorrubicina, epirrubicina, mitomicina, ciclofosfamida, ifosfamida, cisplatino y carboplatino • Inmunoterapia
  • 34. Cáncer nasal y de senos paranasales • Incidencia • 0.5-1.5/100,000 hombres • 0.1-0.6/100,000 mujeres
  • 35. • Seno Maxilar(50-60%) • Cavidad Nasal (19-35%) • Seno Etmoidal(9-15%) • Seno Esfenoidal(1%)
  • 36. Factores de riesgo Exposición a metales (níquel) Polvo Madera Cuero Tabaco VPH Sinusitis crónica
  • 37. Afecta a • Fabricas • Textiles • Mecánicos • Polvos de madera • Vapor de soldadura • Formaldehido
  • 38.
  • 40. Diagnostico • Endoscopia • Tomografía • Resonancia magnética : signo principal resorción ósea • Angiografía • Biopsia
  • 41.
  • 42. tratamiento • Cirugía • Radioterapia • Quimioterapia (cisplatino)
  • 43. Cancer de laringe • 90% Carcinoma de Células Escamosas • Incidencia: 3.2/100,000 • 0.8% de Cánceres nuevos • Relación H:M 4.8:1
  • 44. Factores de riesgo • Alcohol y tabaco • Bruma de ácidos inorgánicos • exposición al polvo de cemento, asbestos y polvo de madera, níquel. • Herpes virus
  • 45. Cuadro clinico • Disfonía de mas de 2 semanas de evolución • Hemoptisis • disnea
  • 46. Diagnostico • Exploración física • Tomografía • Radiografía de tórax para descartar metástasis pulmonar • Biopsia
  • 47.
  • 48.
  • 49. tratamiento • La cirugía conservadora de laringe. – Los protocolos de conservación de órganos con radioterapia y quimioterapia. • El tratamiento endoscópico mínimamente invasivo con cirugía endoscópica, • Láser de CO2 y Radiofrecuencia Intersticial en los estadios iniciales.
  • 50. Leucemia mieloide aguda • Neoplasia de células mieloides que se produce por trasformación y proliferación clonal de progenitores inmaduros que desplazan e inhiben el crecimiento de la hematopoyesis normal. • 2,5 pacientes, por 100.000 habitantes
  • 51. Factores de riesgo • Exposición a radiaciones • Supervivientes de bombas atómicas • Exposición a benceno • Tabaquismo • fármacos (fenilbutazona, cloranfenicol, hidroxiurea, etopósido y agentes alquilantes)
  • 52. Cuadro clínico Dolor óseo Cansancio, fatiga Mialgias Sangrado de encías Laboratorio: anemia, trombocitopenia leucocitosis, neutropenia
  • 53. Diagnostico • Exploración física • Hemograma • Aspirado de medula ósea • Biopsia
  • 54.
  • 55. Tratamiento • Quimioterapia (citarabina 100-200 mg/m2 , por vía intravenosa y en infusión continua durante 7 días + daunorubicina a dosis de 30-60 mg/m2) • Trasplante de medula ósea
  • 57. • El carcinoma rabdoide es un adenocarcinoma renal extraordinariamente raro causado por amianto • los carcinomas renales con rasgos rabdoides presentan pérdida de expresión de BAP1, gen que regula la proliferación celular • el gen BAP1 ayudara a prevenir la carcinogénesis mediada por amianto, la pérdida de expresión de este gen en tumores que habitualmente lo expresen podría representar el primer marcador de inmunofenotipo tumoral vinculado con la exposición al amianto
  • 58. SIGNOS Y SINTOMAS • Sangre en la orina (hematuria) • Dolor en un lado de la espalda baja (no causado por una lesión) • Una masa o protuberancia en el costado o espalda baja • Cansancio (fatiga) • Pérdida del apetito • Pérdida de peso sin hacer dieta • Fiebre que no es causada por alguna infección y que no desaparece • Anemia (bajos recuentos de glóbulos rojos)
  • 59. DIAGNOSTICO • Historia clínica • Examen sanguíneo • EGO • TAC • RM • USG • Pielograma • Angiografía • Radigrafía • Biopsia
  • 60. TRATAMIENTO • Hay varias maneras de tratar el cáncer de riñón, dependiendo de su tipo y etapa  Tratamientos locales:  Cirugía  Ablación y otras terapias locales.  Vigilancia activa  Radioterapia  Tratamientos sistémicos:  Terapia dirigida  Inmunoterapia (terapia biológica)  Quimioterapia
  • 62. • Los trabajadores sanitarios, de la industria química y del caucho (fabricación de tintes, plásticos, pesticidas, disolventes orgánicos, retardantes de llama), trabajadores de la industria naval, del vidrio, agrícola (granjeros), y electrónica (incluida la fabricación de electrodomésticos), presentan un mayor riesgo de cáncer de hígado
  • 63. • Gran parte de los agentes tóxicos del entorno laboral capaces de inducir la transformación maligna del hepatocito son compuestos de arsénico y cadmio. Estos compuestos son detectables en orina, por lo que los trabajadores expuestos pueden estar bien controlados. • Los servicios de prevención de riesgos laborales tienen un papel clave tanto en el control periódico del personal mediante muestras de sangre y orina, como en campañas de disuasión de ingesta alcohólica entre los trabajadores, habída cuenta de la sinergia de factores y de la gran permisividad social con las bebidas alcohólicas.
  • 64. SIGNOS Y SINTOMAS • Pérdida de peso (sin tratar de bajar de peso) • Pérdida de apetito • Sensación de llenura tras comer poco • Náuseas o vómitos • Un agrandamiento del hígado (se siente como una masa debajo de las costillas del lado derecho) • Un agrandamiento del bazo (se siente como una masa debajo de las costillas del lado izquierdo) • Dolor en el abdomen o cerca del omóplato derecho • Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen • Picazón • Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia)
  • 65. DIAGNOSTICO • Historia clínica • Qs, BH • Radiografía • Tomografía computarizada • USG • RM • Laparoscopia • Biopsia • Alfafetoproteina
  • 66. TRATAMIENTO • se deben considerar factores importantes que incluyen la etapa (extensión) del cáncer y la salud del resto de su hígado. Según estos factores, sus opciones de tratamiento pueden incluir:  Cirugía (hepatectomía parcial o trasplante hepático).  Ablación del tumor  Embolización del tumor  Radioterapia  Terapia dirigida  Inmunoterapia  Quimioterapia
  • 68.
  • 70. DIAGNOSTICO • Historia clínica • EGO • Cultivo de orina • Citoscopia • Biopsia • Pielograma intravenoso • Tomografía • RM • USG • Radiografía
  • 71. TRATAMIENTO • Según la etapa del cáncer y otros factores, las opciones de tratamiento para las personas con cáncer de vejiga pueden incluir: Cirugía Terapia intravesical Quimioterapia Radioterapia Inmunoterapia
  • 72. bibliografia • Mesotelioma pleural maligno A.M. Escribano Dueñas, J.M. Vaquero Barrios • TUMORES MALIGNOS DE LAS FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES. GRANULOMAS MALIGNOS Isabel García López Elena Mora Rivas Ignacio Cobeta Marco • CANCER DE LARINGE: REVISION Claudia Andrea Paré, Karina Elizabeth Paré, Beatriz Vanesa Roa Sanabria, Juan Francisco Tagle Dr. Armando Pedro Chamorro