SlideShare una empresa de Scribd logo
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 1
UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ
Facultad de Ciencia y Tecnología
Ingeniería en Gas y Petróleos
PRIMER SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
INFORMATICA PARA INGENIERIA
Elaborado por:
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 2
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: INTRODUCCIÓN A LA INFORMATICA
TITULO: INFORMATICA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL TÉRMINO:
INFORMATICA
A lo largo de la historia, el hombre ha
necesitado transmitir y tratar información de
forma contínua, para ello uso varias
maneras: señales de humo, destellos, y los
mas recientes los mensajes transmitidos a
través de cables: código Morse, teléfono, etc.
La humanidad no ha parado de crear
máquinas y métodos para procesar la
información, es así que surge la informática,
como la ciencia encargada del estudio y
desarrollo de éstas máquinas y estos
métodos.
TERMINOLOGÍA UTILIZADA
El término informática, se creó en Francia en
el año 1962, bajo la denominación
INFORMATIQUE y procede de la contracción
de las palabras INFORmation autoMATIQUE.
La informática se puede definir de muchas
formas, usaremos la más extendida:
Automático, por ser máquinas las que realizan los trabajos de captura, proceso y presentación de la
información.
Racional, por estar todo el proceso definido a través de programas que siguen el razonamiento humano.
Las funciones de la informática son:
INFORMATICA es la ciencia que estudia el tratamiento
automático y racional de la información.
 Desarrollo de nuevas máquinas
 Desarrollo de nuevos métodos de trabajo
 Construcción de aplicaciones informáticas
 Mejorar los métodos y aplicaciones existentes
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 3
CONCEPTOS BASICOS
Desde el punto de vista informático, el elemento básico mas utilizado para el tratamiento de la
información, es el computador:
El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o
computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y
manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las
técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas
esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada
PROGRAMA
Es el conjunto de órdenes que se le dan a una computadora para realizar un proceso determinado.
APLICACIÓN INFORMATICA
Es el conjunto de uno o varios programas, más la documentación correspondiente para realizar un determinado
trabajo.
SISTEMA INFORMATICO
Se utiliza para nombrar al conjunto de elementos necesarios (computador, terminales, impresoras, etc) para
realización y explotación de aplicaciones informáticas.
Los tres pilares básicos en los que se sustenta la informática son:
HARDWARE
Es el elemento físico de un sistema informático, es decir, todos los materiales que lo componen: como la
propia computadora, dispositivos externos, cables, soportes de información, dispositivos de entrada y salida,
en general elementos que tienen entidad física, que podemos ver y tocar.
Llamado también ORDENADOR, es una máquina compuesta de elementos físicos, en
su mayoría de origen electrónico, capaz de realizar una gran variedad de trabajos a
gran velocidad y con gran precisión, siempre que se le den las instruccio nes adecuadas
 El elemento físico (hardware)
 El elemento lógico (software)
 El elemento humano (personal informático)
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 4
SOFTWARE
Es la parte lógica que dota al equipo físico de capacidad para realizar cualquier tipo de trabajos.
Son las instrucciones responsables de que el hardware (la máquina) realice su tarea. El soporte físico del
software es: la memoria principal y las memorias auxiliares.
Como concepto general, el software puede dividirse en varias categorías basadas en el tipo de trabajo
realizado. Las dos categorías primarias de software son: software base o del sistema (sistemas operativos),
que controlan los trabajos del ordenador o computadora, y el software de aplicación, que dirige las distintas
tareas para las que se utilizan las computadoras.
El siguiente gráfico, muestra claramente el nivel del software por clasificación:
ELEMENTO HUMANO
Es el más importante, sin las personas, las máquinas serían totalmente inútiles.
El personal informático, se divide en:
 de dirección: dirige y coordina un departamento de informática o centro de cómputo de datos o alguna
división, sección, área o proyectos
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 5
 de análisis: encargados del desarrollo de aplicaciones en los que respecta a diseño y obtención de
algoritmos.
 de programación: encargados de transcribir a un determinado lenguaje de programación los algoritmos diseñados.
 de explotación y operación: encargados de ejecutar los programas o aplicaciones, distribuyendo los
resultados obtenidos.
Usuario, en informática, es la persona que maneja computadora, particularmente en la gestión de aplicaciones,
dispone de sólidos conocimientos informáticos y puede trabajar con las funciones más complejas de las
aplicaciones. A menudo, están especialmente familiarizados con un tipo específico de aplicación, como las
hojas de cálculo (excel) o los procesadores de textos (Word), y pueden explotar al máximo sus capacidades.
La incorporación del ordenador o computadora en las oficinas, constituyó una revolución en los sistemas
ofimáticos, ya que las máquinas ofrecían el medio para realizar comunicaciones e intercambio de información
instantáneos entre compañeros de trabajo, recursos y equipos. Los accesorios, como el mouse (ratón), facilitan
el desplazamiento dentro de las aplicaciones (programas de computadora). Los rápidos avances tecnológicos
han mejorado los sistemas informáticos y, al mismo tiempo, han disminuido los precios, haciendo que los
equipos sean más asequibles.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER # 1
1. Defina Informática
2. ¿Qué diferencia existe entre el término Automático y el término Racional?
3. ¿Qué diferencia hay entre un programa y una aplicación informática?. Cite ejemplos
4. Enuncie los elementos o pilares mas importantes de la informática y defina dos de ellos
5. Cual es la diferencia entre el personal de programación y el personal de operación?
6. Cual es la diferencia entre software base y software de aplicación? Cual es el mas importante?
7. Cual es la diferencia entre personal de análisis y personal de programación?
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 6
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: Hardware
TITULO: Hardware
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Hardware, corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos,
electrónicos, electromecánicos y mecánicos;1 sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier
otro elemento físico involucrado.
Se puede clasificar el Hardware es en dos categorías:
Hardware básico, que abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la
funcionalidad mínima a una computadora. Por ejemplo: procesador, memorias, Buses, puertos de E/S.
PROCESADORES MEMORIAS
BUS DE DATOS
Hardware complementario, que, como su nombre indica, es el utilizado para realizar funciones específicas (más
allá de las básicas), no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora.
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 7
Por ejemplo: tarjeta de sonido, capturadora de video, dispositivos de entrada y de salida, etc.
A continuación se muestra la relación que existe entre las diferentes unidades que conforman al computador.
Esquema básico del hardware
1. UNIDAD CENTRAL DE PROCESO (CPU, Central Process Unit)
Es el elemento principal o centro neurálgico de una computadora, su misión consiste en coordinar y realizar
todas las operaciones del sistema informático. Consta de los siguientes elementos:
A. Procesador. Es el elemento encargado del control y ejecución de las operaciones y está formado por:
 Unidad de control(CU, Control Unit)
Es la parte del procesador encargada de gobernar al resto de las unidades, además de interpretar y ejecutar las
instrucciones controlando su secuencia de ejecución.
 Unidad Aritmético-lógica (ALU, Arithmetic. Lógical Unit)
Es la parte del procesador encargada de realizar todas las operaciones elementales del tipo aritmético y de tipo
lógico.
B. MEMORIA CENTRAL (CM, Central Memory):
Llamada memoria interna o principal, es el
elemento de la unidad central de proceso
encargado de almacenar los programas y los datos
necesarios para que el sistema informático realice
un determinado trabajo. Es importante decir aquí
que para que un programa pueda ser ejecutado es
una computadora tiene que estar en esta memoria,
así como los datos que necesiten ser procesados en ese momento.
Memoria Auxiliar
Elementos de
entrada
Elementos de
salida
Unidad de control
+
Unidad aritmético-lógico
Memoria Central
Procesador
Unidad Central de Proceso (CPU)
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 8
2. ELEMENTOS DE ENTRADA
También llamados periféricos o unidades de entrada, son los dispositivos encargados de introducir los datos y
los programas desde el exterior a la memoria central para su utilización. Estos dispositivos, además de recibir la
información del exterior, la preparan para que la máquina pueda entenderla de forma correcta. Por ejemplo: El
teclado, el ratón, scanners, el micrófono, el jostick (palanca), lápiz óptico.
Teclado El Ratón
3. ELEMENTOS DE SALIDA
Son aquellos dispositivos cuya misión es recoger y proporcionar al exterior los datos de salida o resultados de
los procesos que se realicen en el sistema informático. También se los llama periféricos o unidades de salida.
Ejemplo: El monitor, la impresora, etc.
Monitor La impresora
4. MEMORIA AUXILIAR O SECUNDARIA
Son dispositivos de almacenamiento masivo de información y su característica principal es la de retener esta
información durante el tiempo que se desee, recuperándola cuando sea requerida. Se utilizan para guardar
datos y programas en el tiempo para su posterior utilización Ejemplo: disco duro, disco flexible, unidades de
cinta, discos ópticos.
Soportes de la información y Dispositivos de Entrada/Salida
Como se vio anteriormente, el núcleo principal de una computadora es Unidad Central de Proceso; para el
funcionamiento de ésta es necesario que los datos e información estén soportados en un elemento físico al que
la propia computadora tenga acceso; estos elementos son los denominados soportes de la información. Así
mismo es necesarios disponer de dispositivos conectados a la computadora capaces de leer en estos soportes
la información y escribirla según se trate de realizar operaciones de lectura o escritura; a estos dispositivos se
les denomina unidades de entrada y/o salida (unidades de E/S), también se los conoce como
periféricos o dispositivos de E/S.
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 9
De lo anterior, podemos sacar las siguientes definiciones:
 Un soporte de información es un medio físico que permite almacenar datos de forma que una
computadora pueda manejarlos o proporcionarlos a las personas de manera inteligible.
 Una unidad de E/S, es un dispositivo físico capaz de comunicar información entre el usuario y la
computadora o capaz de manejar un soporte de información (leer o guardar información dentro de este).
En general, todo periférico controla un soporte; un soporte se pueden clasificar por su naturaleza física en:
 Soportes perforados:
Son aquellos que codifican y mantienen la información por medios de perforaciones. Ejemplos: Tarjetas
perforadas, Cinta perforada. Como unidades de E/S de estos soportes tenemos la lectora de
tarjetas, la perforadora de tarjetas, unidad de cinta perforada.
 Soportes magnéticos
Son los que codifican y mantienen la información en algún medio magnetizable. Ejemplos: Tambor
magnético, Cinta magnética, Disquete. Las unidades de E/S para disquete se las denomina
disquetera.
 Soportes ópticos
Utilizan como medio para soportar la información algún elemento tratable mediante fenómenos ópticos
(reflexión de la luz). Ejemplos: Disco óptico, CD-ROM(Compact Disk-Read Only Memory), Disco óptico de
lectura y grabación, dvd, las tarjetas de crédito. Como unidades de E/S tenemos los lectores de código de
barras, lectores de tarjetas, unidades de CD-ROM y DVD-ROM.
 Soportes extraíbles
Son dispositivos de almacenamiento basados en memorias Flash, la cual una evolución de las memorias
EEPROM (memoria de solo lectura eléctricamente programable y borrable) que permite que múltiples
posiciones de memoria escritas o borradas en una misma operación de programación mediante impulsos
eléctricos. En el mercado se los conoce con el nombre de: compact flash, memory stick, smart drive,
pendrive, fash memory.
Cinta de respaldo Disco Duro CD-ROM o Disco Compacto
CUESTIONARIO WORK PAPER Nro. 2
1. Identifique a cada uno de las unidades más elementales que componen el hardware de una computadora?
2. ¿Cuáles son las unidades que conforman al procesador y que tareas realiza?
3. Todo programa para ser ejecutado debe almacenarse en la memoria RAM. V F
4. La memoria auxiliar es un dispositivo de almacenamiento masivo de información, si corta la electricidad
mientras esta funcionando el computador los datos que están en esta memoria se pierden V F
5. Según su función, cuales unidades del computador son imprescindible?
6. Cual es la diferencia entre la memoria RAM y la memoria secundaria (disco duro)
7. Cual es la diferencia entre un soporte de información y una unidad de E/S?
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 10
8. Clasifique en la tabla los dispositivos que se nombran a continuación de a acuerdo a unidades de entrada
(E), salida (S) o almacenamiento(A):
CD-ROM ____ scanners ____ lápiz óptico ____
Teclado ____ Flash memory ____ El monitor ____
Impresora ____ Mouse ____ Disco Duro ____
Jostick(palanca) ____ micrófono ____ DVD ____
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 11
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: Software
TITULO: Clasificación del software
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
El software es la parte lógica que dota al equipo físico de capacidad para realizar cualquier tipo de trabajos.
1. DIVISIÓN DEL SOFTWARE
Software es cualquier programa o conjunto de programas de computadora. Podemos clasificarlo de forma
general en dos categorías:
Software de Sistema Software de aplicación
 Sistemas operativos
 Lenguajes de programación
 Compiladores e intérpretes
 Software estándar
 Software a medida
 Paquetes integrados
1.1. Software de sistema
Es el conjunto de programas encargados de la gestión interna de la computadora, es decir de la unidad central
de proceso, la memoria centros y los periféricos.
1.1.1. SISTEMA OPERATIVO
Un SO es un conjunto de programas y funciones que controlan el funcionamiento del hardware ocultando sus
detalles. Ofreciendo al usuario una vía sencilla y flexible de acceso a la computadora.
Un SO es el administrador de los recursos (procesador, memoria, unidades de entrada/salida, información)
ofrecidos por el hardware para alcanzar un eficaz rendimiento de los mismos.
Esquema general de un SO:
Sistema Operativo
a) Programas de Control
- Gestión del procesador
- Gestión de memoria
- Gestión de entrada/salida
- Gestión de datos
- Gestión de sistema
b) Programas de proceso
- Traductores
- Programas de servicio
Ejemplos: DOS, Sistema Operativo Macintosh, UNIX, LINUX, etc.
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 12
1.1.2. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Un lenguaje de programación es una notación para escribir programas, a través de los cuales podemos
comunicarnos con el hardware y dar así las órdenes adecuadas para la realización de un determinado proceso.
Un lenguaje está definido por una gramática o conjunto de reglas que se aplican a un alfabeto constituido por el
conjunto de símbolos utilizados.
Clasificación:
Lenguajes de bajo nivel (máquina)
Es el único que entiende directamente la computadora. Utiliza el alfabeto binario, que consta de los dos únicos
símbolos 0,1. Fue el premier lenguaje utilizado en la programación de computadoras, pero dejó de utilizarse por
su dificultad y complicación, siendo sustituido por otros lenguajes más fáciles de aprender y utilizar, que además
reducen la posibilidad de cometer errores.
Ej. Instrucciones en lenguajes máquina:
0000 0001
1000 1001
Lenguajes intermedios (ensambladores)
Es el primer intento de sustituir el lenguaje máquina por otro más similar a los utilizados por las personas.
En este lenguaje cada instrucción equivale a una instrucción en lenguaje máquina, utilizando para su escritura
palabras nemotécnicas en lugar de cadenas de bits.
Ej. Instrucciones en lenguaje ensamblador:
INICIO:ADD C, 1
MOVA, B
CMPA, E
FIN:END
Lenguajes de alto nivel (evolucionados)
Surgen con el objetivo de:
1. Lograr independencia de la máquina, pudiendo utilizar un mismo programa en diferentes equipos con la
única condición de disponer de un programa traductor o compilador para obtener el programa ejecutable en
lenguaje binario de la máquina que se trate.
2. Aproximarse al lenguaje natural.
3. Incluir rutinas de uso frecuente, como las de entrada/salida, funciones matemáticas, manejo de tablas,
etc. Que figuran en una librería del lenguaje de manera que se puedan utilizar siempre que se quiera sin
necesidad de programarlas cada vez.
Ejemplos: FORTRAN, COBOL, Basic, PASCAL, C, JAVA, etc.
1.1.3. COMPILADORES
Un compilador traduce un programa fuente escrito en un lenguaje de alto nivel en su correspondiente programa
objeto escrito en lenguaje máquina, dejándolo listo para la ejecución. Ejemplo de lenguajes que utilizan un
compilador: Delphi, C++, Visual Basic, etc.
1.1.4. INTERPRETE
Traduce el código de un programa instrucción a instrucción mostrando el resultado de cada una. No crea un
archivo ejecutable (. exe) como el compilador. Ejemplo de lenguajes de programación interpretados: Java, PHP,
Pithon, etc.
F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 13
1.2. SOFTWARE DE APLICACIÓN
El software de aplicación, está constituido por los programas que dirigen el funcionamiento de la computadora
para la realización de trabajos específicos, denominados aplicaciones.
1.2.1. SOFTWARE ESTÁNDAR:
El Software estándar más difundido esta compuesto por las aplicaciones del área de la ofimática, siendo las
principales las siguientes:
 Procesador de texto. Ej. Microsoft Word, WordPerfect, etc.
 Hoja electrónica de cálculo. Ej. Microsoft Excel, Quattro Pro, etc.
 Gestor de base de datos. Ej. Paradox, Microsoft Access, Oracle, Informix, etc.
 Gestor de gráficos. Ej. Paintbrush, CorelDraw, etc.
 Gestor de comunicaciones. Ej. Carbon Copy, LapLink, ProComm, etc.
1.2.2. SOFTWARE A MEDIDA
Queda constituido por las aplicaciones específicas que por corresponder a actividades más especializadas es
necesario encargar a los profesionales del software, Ej. Un sistema de control de tráfico, un sistema de
inventario, un sistema de personal, etc.
1.2.3. PAQUETES INTEGRADOS
Es el conjunto formado por varias aplicaciones relacionadas entre sí, que constituyen una unidad operativa. Ej.
Works, FrameWord, Open Access, etc.
CUESTIONARIO WORK PAPER Nro. 3
1. ¿Qué es un Sistema Operativo?; cite tres ejemplos.
_____________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se clasifican los lenguajes de programación?
_____________________________________________________________________________
3. Identifique las principales diferencias entre un compilador e intérprete.
_____________________________________________________________________________
4. Dados los siguientes ejemplos de software identifique a qué categoría corresponden a través de una línea
de conexión:
MS-PowerPoint Sistemas operativos
Delphi Software estandar
Windows Lenguajes de programación
Sistema de personal UDABOL Software estándar
SQL Software a medida
Internet Explorer Software estandar
5. Una de las funciones de todo SO es la administración de la memoria. V F
6. Delphi es un lenguaje de programación de nivel intermedio. V F
7. Delphi utiliza un compilador. V F
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
14
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: Sistema Operativo
TITULO: Windows.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
¿QUE ES UN SISTEMA OPERATIVO?
Un sistema operativo es un programa destinado a permitir la comunicación del usuario con un computador y
gestionar sus recursos de una forma eficaz. Comienza a trabajar cuando se enciende el computador, y gestiona
el hardware de la máquina desde los niveles más básicos.
Un sistema operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen
microprocesadores para funcionar, ya que gracias a estos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con
sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, autoradios... y computadoras).
Los sistemas operativos desempeñan básicamente dos funciones: extender la máquina y administrar recursos.
 Como extensor de máquina, presenta al usuario un equivalente de una máquina extendida o virtual que es
mas fácil de programar, es decir el sistema operativo presta una variedad de servicios que los programas
pueden obtener empleando instrucciones especiales que se conocen como llamadas al sistema.
 Como administrador de recursos, el Sistema Operativo administra
 El CPU
 Los dispositivos de E/S
 La memoria.
 Las colas de procesos.
 Administración de recursos
HISTORIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
La evolución de los sistemas operativos ha estado ligado con el evolución de la arquitectura de las
computadoras en las que se ejecutan, para ello veremos la evolución de las computadoras y los sistemas
operativos que usaban.
Windows es el sistema operativo de mayor difusión entre computadores personales y servidores. Fue
desarrollador por Microsoft, aunque ideado básicamente en el sistema operativo Mac OS de Macintosh.
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
15
Existen versiones para hogares, empresas, servidores y dispositivos móviles, como computadores de bolsillo y
teléfonos inteligentes. Hay variantes para procesadores de 16, 32 y 64 bits.
La primera versión del SO Windows fue la 3.1, que en realidad era un ambiente gráfico sobre DOS.
Posteriormente se desarrolló una nueva versión 3.11, que básicamente era funcionalmente igual que la 3.1,
pero permitía trabajar a los equipos en red, creando grupos de trabajo.
El primer SO gráfico de Microsoft para estaciones de trabajo fue Windows 95, que no requería DOS para su
funcionamiento.
Las siguientes versiones de SO Windows para estaciones de trabajo fueron Windows 98, 2000, XP, Vistas y
actualmente Windows 7
Las versiones para servidores son Windows NT, 2000 server, 2003 Server, XP Server, Vistas, Seven.
VARIEDAD DE SISTEMAS OPERATIVOS
Sistemas operativos mainframe. Los sistemas operativos para estas computadoras están claramente
orientados a realizar varios trabajos a la vez, cada uno de los cuales necesitan enormes cantidades de E/S.
Los servicios pueden ser de tres tipos: por lotes, procesamiento de transacciones y tiempo compartido.
Un sistema por lotes procesa trabajos rutinarios sin que haya un usuario interactivo presente; por ejemplo: el
procesamiento de reclamos de una compañía o los informes de ventas de una cadena de tiendas. Los sistemas
procesadores de transacciones, manejan numerosas solicitudes pequeñas, como procesamiento de cheques
en un banco o reservas de pasajes aéreos. Los sistemas de tiempo compartido, permiten a múltiples usuarios
remotos ejecutar trabajos en la computadora de forma simultánea, como las consultas a una base de datos
grande.
Un mainframe con 1000 discos y miles de giga bites de datos no es raro; Los mainframe tambien estan
renaciendo un poco como servidores web avanzados, servidores para sitios de comercio electronico a gran
escala.
Un ejemplo de sistema operativo mainframe, es OS/390. Otros SO TPF, z/TPF, Linux on System z (Suse Linux
Enterprise)
Sistemas operativos de servidor. Estos sistemas operativos se ejecutan en servidores, y dan servicios a
múltiples usuarios conectados a través de una red, permitiéndoles compartir recursos de hardware y software.
Por ejemplo: UNIX, windows 2000, Linux.
Sistemas operativos multiprocesador. Cuando conectamos varios CPU´s a un solo sistema, se llaman
computadoras en paralelo, multicomputadoras o multiprocesadores; necesitan sistemas operativos especiales,
con frecuencia variaciones de los sistemas operativos de servidor, con funciones especiales para comunicación
y conectividad.
La magia de un sistema operativo multiproceso reside en la operación llamada cambio de contexto. Esta
operación consiste en quitar a un proceso de la CPU, ejecutar otro proceso y volver a colocar el primero sin que
se entere de nada. Como ejemplo: Windows NT, OS/2, NeXTStep, Solaris, Netfinity 5000 de IBM, Opensolaris,
Sistemas operativos de computadora personal. Su misión presentar una buena interfaz a un solo usuario.
Ejemplos: Windows 98, 2000, XP, Macintosh, Linux.
Sistemas operativos en tiempo real. Se caracteriza porque su parámetro clave es el tiempo. Por ejemplo, los
sistemas de procesos industriales, ensamble de automóviles. Estos sistemas pueden ser rigurosos y no
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
16
rigurosos, siempre dependiendo del tiempo. Los sistemas de audio digital o multimedia, VxWorks y QNX, son
sistemas de tiempo real.
Si es indispensable que la acción se efectué en cierto momento(o dentro de cierto intervalo), tenemos un
sistema de tiempo real riguroso. el sistema de tiempo real no riguroso, en el que es aceptable no cumplir de
vez en cuando con un plazo. Ejemplos: OS-9; RTLinux (RealTime Linux); QNX; VxWorks, LynxOS, Windows
CE, UNIX (Some),Ubuntu Studio (Linux)
Sistemas operativos integrados. Son las que se usan en computadoras de bolsillo, microondas y teléfonos
móviles. También llamados sistemas fijos, una característica esencial de los sistemas fijos es su avanzada
administración de energía y su capacidad de funcionar con recursos limitados. Por ejemplo: Windows Mobile /
Window Smartphone, PalmOS y windows CE.
Sistemas operativos de tarjeta inteligente. Son los sistemas operativos más pequeños, se ejecutan en
tarjetas inteligentes. Sus limitaciones de potencia de procesamiento y memoria, son severas. Algunas de ellas
solo pueden desempeñar una función, por ejemplo, pagos electrónicos; muchos son sistemas patentados.
Ejemplo: Solaris 8, UMGina (software desarrollado).
CONCEPTOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Se basan en tres conceptos básicos: procesos, memoria y archivos.
Proceso:
Cada proceso tiene asociado un espacio de direcciones, un conjunto de registros y toda la demás información
necesaria para ejecutar un programa. Periódicamente un sistema operativo decide dejar de ejecutar un proceso
y comenzar a ejecutar otro, por ejemplo porque el primero ya acaparó mucho tiempo la CPU, toda esta
información se guarda en forma explícita en archivos. En algunos sistemas operativos, toda la información se
guarda en una tabla del sistema operativo, llamado tabla de procesos, que es un arreglo de estructuras, una
para cada uno de los procesos existentes en ese momento.
Memoria:
En un sistema operativo muy simple, solo hay un programa a la vez en la memoria. En otros más avanzados se
permite que exista más de un programa en la memoria al mismo tiempo.
Archivos:
Para tener un lugar donde guardar los archivos, casi todos los sistemas operativos tiene el concepto de
directorio
Los componentes de un sistema operativo son:
Gestión de procesos.
Gestión de memoria.
Gestión de archivos y directorios.
Gestión de la E/S (Entrada/Salida).
Seguridad y protección.
Comunicación y sincronización entre procesos.
Intérprete de órdenes.
Es un programa en ejecución
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
17
Las características de un sistema operativo son:
Administración de tareas:
o Monotarea: Si solamente puede ejecutar un proceso (aparte de los procesos del propio S.O.) en un
momento dado. Una vez que empieza a ejecutar un proceso, continuará haciéndolo hasta su
finalización o interrupción.
o Multitarea: Si es capaz de ejecutar varios procesos al mismo tiempo. Este tipo de S.O. normalmente
asigna los recursos disponibles (CPU, memoria, periféricos) de forma alternada a los procesos que los
solicitan, de manera que el usuario percibe que todos funcionan a la vez, de forma concurrente.
Administración de usuarios:
o Monousuario: Si sólo permite ejecutar los programas de un usuario al mismo tiempo.
o Multiusuario: Si permite que varios usuarios ejecuten simultáneamente sus programas, accediendo a la
vez a los recursos de la computadora. Normalmente estos sistemas operativos utilizan métodos de
protección de datos, de manera que un programa no pueda usar o cambiar los datos de otro usuario.
Manejo de recursos:
o Centralizado: Si permite utilizar los recursos de una sola computadora.
o Distribuido: Si permite utilizar los recursos (memoria, CPU, disco, periféricos... ) de más de una
computadora al mismo tiempo.
El sistema operativo cumple varias funciones:
 Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del procesador entre los
distintos programas por medio de un algoritmo de programación. El tipo de programador depende
completamente del sistema operativo, según el objetivo deseado.
 Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar el espacio de
memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente. Cuando la memoria física es
insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria
virtual". La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la memoria
RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.
 Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de los
programas a los recursos materiales a través de los drivers (también conocidos como administradores
periféricos o de entrada/salida).
 Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las aplicaciones se
ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan para funcionar. Esto significa que si una
aplicación no responde correctamente puede "sucumbir".
 Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad en relación con la
ejecución de programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que
posean las autorizaciones correspondientes.
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
18
 Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en el sistema de archivos, y las
autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y usuarios.
 Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de indicadores que pueden
utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del equipo
Componentes de un Sistema Operativo
El sistema operativo está compuesto por un conjunto de paquetes de software que pueden utilizarse para
gestionar las interacciones con el hardware. Estos elementos se incluyen por lo general en este conjunto de
software:
 El núcleo, que representa las funciones básicas del sistema operativo, como por ejemplo, la gestión de
la memoria, de los procesos, de los archivos, de las entradas/salidas principales y de las funciones de
comunicación.
 El intérprete de comandos, que posibilita la comunicación con el sistema operativo a través de un
lenguaje de control, permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las características del hardware
utilizado, la gestión de las direcciones físicas, etcétera.
 El sistema de archivos, que permite que los archivos se registren en una estructura arbórea
CUESTIONARIO WORK PAPER Nro. 4
1. Defina Sistema Operativo como administrador o gestor de recursos.
2. Indique funciones de un sistema operativo.
3. Indique las ventajas y desventajas de la variedad de sistemas operativos.
4. cuales son los sistemas operativos mas usados y cuales son sus características.
5. Cite ejemplos reales del medio acerca de las características de un sistema operativos: de acuerdo a la
administración de tareas, usuarios y recursos.
6. enumere diferencias entre un sistema operativo de computadora personal y los de mainframe.
7. Investigue que sistema o sistemas operativos usa la UDABOL en todos sus niveles. Indique a tipo de
sistema pertenece, ¿Cree usted que es el más conveniente? ¿Por qué si o porque no?
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
19
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: CONCEPTOS GENERALES
TITULO: VIRUS.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION: Primer Etapa.
Virus
Un virus es un pequeño programa con capacidad para efectuar modificaciones en el sistema donde
se active, con facultad de auto reproducirse y propagarse por sí mismo.
Todos los virus, en su calidad de programas, necesitan de una orden de ejecución para activarse.
Esta orden la daremos nosotros, voluntariamente, al ejecutar un programa o abrir un archivo
supuestamente inocuo, o involuntariamente cuando nuestro sistema da esa orden mediante algún
mecanismo de ejecución automática, como la vista previa de los mensajes de correo, o los controles
Active X de algunos sitios.
Los denominados controles Active X son componentes adicionales que se pueden incorporar a las
páginas Web, para dotar a estas de mayores funcionalidades (animaciones, video, navegación
tridimensional etc.)
Están escritos en un lenguaje de programación, como Visual Basic, que no es el propio de las páginas
Web (HTML) y podrían estar infectados.
De ahí la importancia de minimizar el riesgo desactivando o haciendo que seamos consultados por el
sistema cuando uno de esos mecanismos automáticos vaya a ejecutarse. (Ver configuración de
seguridad en Internet Explorer y Outlook).
Con la, cada vez más, masiva generalización del uso de Internet y del correo electrónico, la
propagación de los virus por esos medios está cobrando especial virulencia, nunca mejor dicho.
En las páginas de alertas de virus podemos leer las increíbles cifras de infecciones alcanzadas por los
virus de última generación en pocos días.
Tenemos, pues, que ser precavidos a la hora de abrir archivos y programas y configurar bien nuestro
sistema, pero está claro que algo se nos puede pasar por alto, o perfectamente podemos introducir
cualquier archivo que sea portador de carga infecciosa sin que lo sepamos.
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
20
Aquí es donde entra en acción nuestra armadura.
Antivirus
Es un programa cuya finalidad es prevenir y evitar la infección de virus, impidiendo también su
propagación.
Tiene capacidad para detectar y eliminar los virus y restaurar los archivos afectados por su infección
(en principio).
Podemos generalizar diciendo que los antivirus tienen tres componentes principales:
Vacuna o Monitor Antivirus
Programa que actúa en tiempo real, analizando los archivos que son abiertos o los programas que
ejecutamos.
Es una función muy importante, puesto que si un archivo infectado ha conseguido alojarse en nuestro
sistema y por cualquier motivo no se ha procedido a chequearlo, el antivirus nos avisará del peligro
cuando intentemos ejecutarlo o abrirlo.
De ahí la importancia de tener activado siempre el antivirus. También se conoce a la vacuna como
Monitor del antivirus, antivirus residente en memoria, etc.
Estos monitores tienen hoy en día unas funciones muy avanzadas en la detección de virus, siendo
capaces de monitorizar operaciones que realicemos con archivos de muchos tipos, incluyendo
comprimidos, archivos de correo, empaquetados, etc.
Motor de Detección
Programa cuya función es realizar el escaneo de los archivos, directorios o unidades que
seleccionemos.
Trabaja analizando los archivos, en los que busca la existencia de códigos virales, que son cadenas
de códigos ejecutables particulares de cada virus y que el programa reconoce por comparación, si
están registrados en su lista de definiciones.
De esto se desprende la importancia de actualizar dicha lista de definiciones, diariamente incluso.
Aunque no es el único método de detección empleado, siendo generalizado el empleo por los
antivirus de otros tipos de análisis en su búsqueda, como el análisis heurístico, la emulación, los
algoritmos, etc.
Desinfectador
Programa que una vez localizado el virus y desactivada su estructura procede a eliminarlo,
procediendo a reparar sus efectos en el sistema. Hay que reseñar que esto último no siempre es
posible, dependiendo del tipo de virus y los efectos producidos.
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
21
Esto como características principales, pero por lo normal tienen muchas más, como .la posibilidad de
actualizarse vía Internet (muy importante), confección de informes y estadísticas, cuarentena de
infectados, creación de disquetes de arranque, programación de tareas, etc.
Parece ser, entonces, que la amplitud de la base de datos del antivirus y la frecuencia y rapidez con
que se añaden las definiciones de los virus a la misma es el mejor indicativo de la calidad del
programa. Sí, pero no del todo.
Hay otras funciones a valorar en un antivirus:
Su protección frente a los medios externos (Internet, Correo) es de vital importancia, análisis
heurístico, o la capacidad de reconocimiento (parcial en muchos casos, ya que los códigos de estos
nunca coincidirán completamente con los de la base de datos del programa) ante nuevos tipos de
virus o mutaciones de los existentes, se trata de un análisis adicional que solamente algunos
programas antivirus pueden realizar, para detectar virus que en ese momento son desconocidos,
velocidad de escaneo, integración con el sistema operativo, consumo de recursos...
Habremos de ponderar todo esto a la hora de elegir nuestro antivirus, pero como norma de oro
tendremos en cuenta que es necesario tener siempre instalado un antivirus en nuestro sistema.
Recordemos que el concepto de antivirus es el de un programa que nos brinda protección
íntegramente, es decir, desde que arrancamos el ordenador y mientras efectuamos con él cualquier
actividad.
Por ello es importante mantener siempre su actividad desde el inicio del sistema.
A la hora de instalar un antivirus se deben de establecer las directivas de seguridad, tanto para el
equipo y los usuarios locales, como para los equipos y los usuarios remotos.
En la configuración de la directiva de seguridad de equipos, disponemos de tres opciones diferentes.
La primera opción es "Aplicaciones iniciadas cada vez que se inicia Windows", y permite administrar
qué aplicaciones se iniciarán automáticamente en cada arranque.
A cada aplicación se le debe asignar un nombre y se debe especificar la ruta y los parámetros del
archivo ejecutable.
La segunda opción a configurar es "aplicaciones iniciadas en el próximo inicio de Windows" y se
diferencia de la anterior en que únicamente afectará al próximo inicio del PC.
La tercera hace referencia a los servicios iniciados al arrancar Windows y se configura de la misma
manera que las dos anteriores.
Una vez que las directivas de seguridad relativas al equipo se hayan configurado satisfactoriamente,
el siguiente paso es configurar las opciones de usuario local, en la que las tres primeras opciones se
corresponden con las ya configuradas en el equipo.
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
22
La cuarta opción "Ejecutar sólo aplicaciones Windows permitidas" permite especificar las únicas
aplicaciones que podrán ser ejecutadas por el usuario.
La quinta opción, "Impedir herramientas de edición del registro", evita el uso de herramientas que
puedan modificar el registro de Windows y la sexta y última opción "Restricciones para MS-DOS" está
dividida en dos apartados; "Desactivar el símbolo de MS-DOS" para evitar el uso de comandos bajo
MS-DOS en una sesión paralela a la del propio Windows y "Desactivar aplicaciones en modo único
MS-DOS" que impide la ejecución de antiguos programas basados en DOS.
CUESTIONARIO WORK PAPER No. 5
1. ¿Qué es un virus y determine la manera en que se pueden activar?
2. ¿Cuál es la funcionalidad del motor de detecciones?
3. ¿Cuál es la tarea que cumple el desinfectador?, y ¿Cuándo la realiza?
4. ¿Cuáles son los parámetros que inciden en la elección de un antivirus?
5. En caso de que una computadora tenga instalado un antivirus que no esté actualizado ¿Qué
problemas puede generar?, ¿El antivirus esta siendo funcional?
6. Mencione tres antivirus que Ud. conozca e identifique desde su punto de vista, cuál de ellos es el
mejor. Justifique su respuesta.
7. ¿Por qué cree Ud. que Linux es un sistema operativo que no puede ser infectado por virus?
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
23
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: CONCEPTOS GENERALES
TITULO: REDES DE COMPUTADORAS
FECHA DE ENTREGA: 29/10/2010
PERIODO DE EVALUACION: Segunda Etapa.
1.Definición
Una red de computadoras es la conexión de dos o más
computadoras entre sí para, de esta manera, poder
compartir la información que está distribuida entre todas
las maquinas conectadas, también pueden compartir
periféricos.
1.1.Elementos que componen una red de computadoras
A nivel físico una red esta formada por un conjunto de computadoras, de las cuales una se denomina servidor y
las demás vienen a ser los clientes, para que la comunicación se pueda realizar entre las computadoras es
necesario que cada una de estas cuente con una tarjeta de red, cables, hub o swich.
• La tarjeta de red
una tarjeta de interfaz de red o Network Interface Card (NIC), es una placa de circuito que actua como
interfaz entre un computador y el cable de red, su función es la de preparar, enviar y controlar los datos en
la red.
• Cable de red
Elaborados para transmitir datos y se usan para interconectar un dispositivo de red a otro. Los tipos de
cables son variados, dependiendo de la clase de red donde se usen; se utilizaran distintos cables en base a
la topología de la red, protocolo en uso y tamaño de la red.
Algunos de los cables que se usan hoy en dia son los cables UTP(Unshielded Twisted Pair), cables
coaxiales y fibra optica. Los cables UTP o de par trenzado son la variedad mas usada.
• Un hub pertenece a la capa física: se puede considerar como una forma de interconectar unos cables con
otros.
– Los hubs difunden la información que reciben desde un puerto por todos los demás
– Todas sus ramas funcionan a la misma velocidad
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
24
• Un switch, trabaja en la capa de acceso a la red (son la versión moderna de los puentes o bridges)
– Un switch no difunde las tramas Ethernet por todos los puertos, sino que las retransmite sólo por los
puertos necesarios
– Cada puerto tiene un buffer o memoria intermedia para almacenar tramas Ethernet
– Puede trabajar con velocidades distintas
A nivel lógico, las redes de computadoras permiten la transmisión de información entre diferentes computadoras
mediante los denominados paquetes. Para que un paquete llegue de una computadora a otra es necesario que
estas tengan asignado un puerto,
 Paquete: Un paquete es un grupo de dígitos binarios (del orden de 1000 ó 2000 bits aproximadamente)
que incluyen datos e información de control y que es traída de forma autónoma por la red.
 Puertos: Un puerto no es más que un número entero que se le asigna a cada servidor para identificarlo.
el número de puerto equivaldría a número de SAP (“Service Access Point”) o punto de acceso a un
servicio. Las aplicaciones utilizan los puertos para recibir y transmitir mensajes.
Un ordenador puede estar conectado a distintos servidores a la vez, para distinguir las distintas
conexiones se utilizan los puertos.
2.Medios de transmisión
A lo largo de la evolución de la redes han surgido diferentes medios de transmisión de datos, entre los mas
utilizados son los siguientes:
Cable de pares.- Empleados asimismo en comunicaciones telefónicas, consisten en dos hilos conductores
recubiertos de material asilarte y trenzados a fin de disminuir las posibles interferencias.
Cable de cuadretes.- Similares a los anteriores pero utilizando cuatro hilos conductores de dos tipos
diferentes según el trenzamiento.
Cable coaxiales.- Formados por un hilo conductor central y otro cilíndrico exterior (rejilla de hilo o lamina de
aluminio). El cable esta cubierto de material aislante, ocupando también el espacio entre el cilindro
conductor y el hilo central.
Este sistema reduce enormemente las interferencias, permite trasmitir a altas frecuencias y su capacidad o
ancho de banda es bastante grade, con lo cual un cable coaxial puede soportar un elevado número de
canales de información.
Microondas.-La información se trasmite por el aire mediante ondas electromagnéticas. Tiene la ventaja de
que no se necesita un enlace físico y que el ancho de banda del aire es prácticamente ilimitado. No
obstante es necesario un enlace visual entre los puntos emisores y receptor, por lo cual, debido a la
orografía terrestre, su separación máxima roda los 50 Km., salvo que se instalen repetidores intermedios
que reciban la señal desde el emisor y la reemitan hacia el receptor.
Vía satélite.-Consiste en la utilización como repetidor, en un enlace por microondas, de un satélite artificial
geoestacionario, lo que permite alcanzar grandes distancias al salvar la orografía terrestre, aunque
presenta el inconveniente de que los cambios atmosféricos pueden afectar a la transmisión.
Fibra óptica.-Se utiliza como medio físico la fibra de vidrio y como señal la luz, normalmente emitida mediante
un proyecto de rayos láser, lográndose alcanzar grandes distancias sin apenas perdidas. Tiene la ventaja
de que la comunicación no es afectada por el ruido y las radiaciones, y entre sus inconvenientes figuras
su elevado coste y que las conexiones requieren un complejo proceso de soldadura.
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
25
3.Protocolo de comunicación
Definimos como protocolo de comunicaciones al conjunto de normas convenciones y procedimiento que regulan
la comunicación de datos y la comparación de procesos entre diferentes equipos, bien totalmente o bien en
alguno de sus aspectos. El utilizado en las redes de computadoras es el protocolo TCP/IP.
NetBEUI (NetBIOS Extended User Interface) es un protocolo muy sencillo que se utiliza en redes pequeñas de
menos de 10 nodos que no requieran salida a Internet.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué diferencia existe entre un sistema Mainframe y un sistema operativo Integrado? Donde
se los usa?
2. ¿Qué diferencia existe entre un sistema operativo Servidor y un sistema operativo de computadora
personal?
3. ¿Cuáles son las características de los sistemas operativos en tiempo real?
4. ¿Qué diferencia existe entre un sistema monousuario y multiusuario?
5. ¿Cuál es la diferencia entre un hub y un swich?
6. Características de los medios de transmisión por microondas, ventajas y desventajas?
7. Cual es la diferencia entre utilizar cable de pares y cable coaxial, cual es el mas eficiente?
8. Un sistema operativo multiprocesador trabaja con muchos discos duros y un procesador F V
9. La función principal de una red de computadoras es controlar el sistema operativo. F V
10. La fibra óptica utiliza señales eléctricas para transmitir la información a gran velocidad F V
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
26
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 1
UNIDAD O TEMA: Arquitectura del computador
TITULO: Historia de la Computación
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Revise los siguientes libros de texto y páginas Web,
donde usted encontrará información a cerca de la
Historia y evolución de la computación.
Específicamente los siguientes puntos:
 Hechos y Personajes Históricos.
 Generaciones de las Computadoras.
 Evolución de la Electrónica.(transistores,
circuitos integrados, miniaturización).
 Eduardo Alcalde L. & Miguel García L.
“Informática Básica”. Editorial Anaya
Multimedia. España, 1994. Capitulo 1
 http://homepage.mac.com/eravila/history.html
 http://apuntes.rincondelvago.com/historia-de-la-
computacion_1.html
 http://www.monografias.com/trabajos/computacio
n/computacion.shtml
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Quién es considerado el Padre de la Informática y por qué?
2. ¿Quién fue Alan Turing?
3. ¿Cuál fue la primera computadora electromecánica y en que año se terminó?
4. ¿Quiénes construyeron la primera computadora electrónica?
5. ¿Cuál fue la primera computadora electrónica, y cuáles fueron sus características?
6. Realice un cuadro comparativo de las características de las cinco generaciones de computadoras.
CARACTERISTICAS
1ra
Generación
2do
Generación
3ra
Generación
4ta
Generación
5ta
Generación
Año inicio – Año Fin
Dispositivo central de
construcción
Dispositivos de
Almacenamiento
Lenguajes de
Programación utilizados
Áreas de Utilización
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
27
7.¿A lo largo de que generación surgen las redes de transmisión de datos para la interconexión de
computadoras?
8.¿Cómo se las llamó a la primera computadora electromecánica y electrónica respectivamente?
9.Realice un breve resumen de los hechos y personajes históricos.
10.Realizar una revisión bibliográfica y escribir un resumen de la evolución histórica de las computadoras.
¿Qué es lo más le llamó la atención?. Describa brevemente
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
28
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 2
UNIDAD O TEMA: Evolución de la tecnología
TITULO: Tipos de sistemas operativos
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: 2º Parcial
Investigue sobre los diferentes tipos de sistemas operativos que existen y sus diferentes aplicaciones:
 Sistema Operativo Maimframe
 Sistema operativo de Servidor
 Sistema operativo Integrado
 Sistema operativo en tiempo Real
 Sistema operativo multiprocesador
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. Cual es la diferencia entre un sistema Mainframe y un sistema operativo Integrado? Donde se los usa?
2. Cual es la diferencia entre utilizar cable de pares y cable coaxial, cual es el mas eficiente?
3. Características de los medios de transmisión por microondas, ventajas y desventajas?
4. Características de los sistemas operativos en tiempo real, de ejemplos de uso?
II. Encierre V si la Proposición es verdadera y F si es falsa (10 pts)
5. Un sistema de servidor se utiliza en computadoras de bolsillo y aparatos electrónicos como ser un
reproductor de DVD F V
6. Un sistema operativo multiprocesador trabaja con muchos discos duros y un procesador F V
7. Un sistema en tiempo real se utiliza en celulares, microondas o computadoras de bolsillo F V
Revise los siguientes libros de texto y páginas Web, donde usted encontrará información a cerca de la Historia y
evolución de la computación. Específicamente los siguientes puntos:
 Evolución del procesador. Intel, AMD
 Tipos de memoria RAM: DIMM, RIMM, DDR.
 Discos duros.
 Tipos de fabricantes.
 Contaminación y basura informática.
 Eduardo Alcalde L. & Miguel García L. “Informática Básica”. Editorial Anaya Multimedia. España,
1994. Capitulo 1
 http://homepage.mac.com/eravila/history.html
 http://apuntes.rincondelvago.com/historia-de-la-computacion_1.html
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
29
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 3
UNIDAD O TEMA: redes de Computadoras : clasificación y topologia
TITULO: Clasificación de las Redes
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
1.Clasificación de las Redes: Dependiendo la extensión geográfica que abarquen las redes pueden ser de 3
tipos:
1.1.Redes de Área Local (LAN)
Son redes de propiedad privada, de hasta unos cuantos kilómetros de extensión. Por ejemplo una oficina o un
centro educativo.
Se usan para conectar computadoras personales o estaciones de trabajo, con objeto de compartir recursos e
intercambiar información.
Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce,
lo que permite cierto tipo de diseños (deterministas) que de otro modo podrían resultar ineficientes. Además,
simplifica la administración de la red.
Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo al que están conectadas todas las máquinas.
Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps. Tienen bajo retardo y experimentan pocos errores.
1.2.Redes de Área Metropolitana (MAN)
Son una versión mayor de la LAN y utilizan una tecnología muy similar. Conectan diversas LAN cercanas
geográficamente (en un área de alrededor de cincuenta kilómetros) entre sí a alta velocidad. Por lo tanto, una
MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma red de área local.
Una MAN está compuesta por conmutadores o routers conectados entre sí mediante conexiones de alta
velocidad (generalmente cables de fibra óptica).
Actualmente esta clasificación ha caído en desuso, normalmente sólo distinguiremos entre redes LAN y WAN.
1.3.Redes de Área Amplia (WAN)
Son redes que se extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de máquinas dedicadas
a ejecutar los programas de usuarios (hosts). Estos están conectados por la red que lleva los mensajes de un
host a otro. Estas LAN de host acceden a la subred de la WAN por un router.
La subred tiene varios elementos:
- Líneas de comunicación: Mueven bits de una máquina a otra.
- Elementos de conmutación: Máquinas especializadas que conectan dos o más líneas de transmisión. Se
suelen llamar encaminadores o routers.
Cada host está después conectado a una LAN en la cual está el encaminador que se encarga de enviar la
información por la subred.
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
30
Se pueden establecer WAN en sistemas de satélite o de radio en tierra en los que cada encaminador tiene una
antena con la cual poder enviar y recibir la información. Por su naturaleza, las redes de satélite serán de
difusión.
Un router es un dispositivo de interconexión de redes informáticas que permite asegurar el enrutamiento de
paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de datos.
Además de su función de enrutar, los routers también se utilizan para manipular los datos que circulan en forma
de datagramas, para que puedan pasar de un tipo de red a otra. Como no todas las redes pueden manejar el
mismo tamaño de paquetes de datos, los routers deben fragmentar los paquetes de datos para que puedan
viajar libremente.
2.Topología de redes
Cuando hablamos de topología de una red, hablamos de su configuración. Esta configuración recoge tres
campos: físico, eléctrico y lógico. El nivel físico y eléctrico se puede entender como la configuración del
cableado entre máquinas o dispositivos de control o conmutación. Cuando hablamos de la configuración lógica
tenemos que pensar en como se trata la información dentro de nuestra red, como se dirige de un sitio a otro o
como la recoge cada estación.
 Topología en estrella.
Todos los elementos de la red se encuentran conectados directamente
mediante un enlace punto a punto al nodo central de la red, quien se
encarga de gestionar las transmisiones de información por toda la estrella.
Evidentemente, todas las tramas de información que circulen por la red
deben pasar por el nodo principal, con lo cual un fallo en él provoca la
caída de todo el sistema. Por otra parte, un fallo en un determinado cable
sólo afecta al nodo asociado a él; si bien esta topología obliga a disponer
de un cable propio para cada terminal adicional de la red. La topología de
Estrella es una buena elección siempre que se tenga varias unidades
dependientes de un procesador, esta es la situación de una típica
mainframe, donde el personal requiere estar accesando frecuentemente
esta computadora. En este caso, todos los cables están conectados hacia
un solo sitio, esto es, un panel central.
 Topología en bus
En esta topología, los elementos que constituyen la red se disponen linealmente, es decir, en serie y
conectados por medio de un cable; el bus. Las tramas de información emitidas por un nodo (terminal o servidor)
se propagan por todo el bus(en ambas direcciones), alcanzado a todos los demás nodos. Cada nodo de la red
se debe encargar de reconocer la información que recorre el bus, para así determinar cual es la que le
corresponde, la destinada a él.
Es el tipo de instalación más sencillo y un fallo en un nodo no provoca la caída del sistema de la red. Por otra
parte, una ruptura del bus es difícil de localizar (dependiendo de la longitud del cable y el número de terminales
conectados a él) y provoca la inutilidad de todo el sistema.
Como ejemplo más conocido de esta topología, encontramos la red Ethernet de Xerox. El método de acceso
utilizado es el CSMA/CD, método que gestiona el acceso al bus por parte de los terminales y que por medio de
un algoritmo resuelve los conflictos causados en las colisiones de información. Cuando un nodo desea iniciar
una transmisión, debe en primer lugar escuchar el medio para saber si está ocupado, debiendo esperar en caso
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
31
afirmativo hasta que quede libre. Si se llega a producir una colisión, las estaciones reiniciarán cada una su
transmisión, pero transcurrido un tiempo aleatorio distinto para cada estación
 Topología en anillo
Los nodos de la red se disponen en un anillo cerrado
conectado a él mediante enlaces punto a punto. La
información describe una trayectoria circular en una única
dirección y el nodo principal es quien gestiona conflictos
entre nodos al evitar la colisión de tramas de información. En
este tipo de topología, un fallo en un nodo afecta a toda la
red aunque actualmente hay tecnologías que permiten
mediante unos conectores especiales, la desconexión del
nodo averiado para que el sistema pueda seguir
funcionando. La topología de anillo esta diseñada como una
arquitectura circular, con cada nodo conectado directamente
a otros dos nodos. Toda la información de la red pasa a
través de cada nodo hasta que es tomado por el nodo
apropiado. Este esquema de cableado muestra alguna
economía respecto al de estrella. El anillo es fácilmente expandido para conectar mas nodos, aunque en este
proceso interrumpe la operación de la red mientras se instala el nuevo nodo. Así también, el movimiento físico
de un nodo requiere de dos pasos separados: desconectar para remover el nodo y otra vez reinstalar el nodo en
su nuevo lugar.
CUESTIONARIO WORK PAPER No. 6
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
32
PRÁCTICO WORD No 1
TRABAJAR CON COLUMNAS
Introducción
ageMaker, de Aldus Corporation, es uno de los más refinados programas de composición de
paginas para microcomputadoras existentes hoy en día en el mercado. Puesto en circulación
por primera vez para la computadora Macintosh, en julio de 1985, y más adelante
para las AT, AT compatibles y PS/DOS de IBM, Page Maker se le considera como el
iniciador de la revolución de la composición de publicaciones. Este libro trata del uso de
PageMaker 5.0 bajo Windows 95 de Microsoft, en computadoras PC y de IBM compatibles.
Composición
a composición de publicaciones utiliza computadoras personales para producir texto de calidad
tipográfica e imágenes de gran pureza gráfica, para combinar texto y gráfico en una misma pagina
e imprimir paginas completas en una impresora láser de alta resolución o en una maquina de
composición tipográfica. Con la composición electrónica de paginas, se elimina la necesidad de reglas,
plumas, líneas azules, tableros, cera, cinta, pantallas y cuchillos al ser posible producir originales
mecánicos para impresión en offset o para reproducción en fotocopiadora
PageMaker.- Es un programa especialmente fácil de utilizar para la
composición de páginas.
on él podrá ejecutar todas sus
tareas de producción en una
pantalla que desplegara una
imagen exacta de la pagina, tal y
como será impresa. (Algunos tipos de
letras requerirán fuentes blandas
adicionales o de cartuchos, para que
se pueda imprimir lo que se ve en la
pantalla). En razón a la potencia y
complejidad del programa,
prácticamente cualquier usuario podrá
producir publicaciones de calidad
profesional con una inversión mínima
en equipo y software.
P
L
C
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
33
Práctico Word Nº 2
Viñetas
I. INTRODUCCION
A. Características
II. REQUISITOS DE HARDWARE Y SOFTWARE
A. Microprocesador INTEL 80286 y posteriores
B. Memoria RAM 640 KB como mínimo
III. MODOS OPERATIVOS
A. Modo Real
B. Modo Standard
C. Modo Mejorado
TELEFONOS
Santa Cruz 37-0404
La Paz 37-7657
Cochabamba 5-3010
LIBRERIAS
 ABC
 LA JUVENTUD
 VARGAS
Esquema Numerado
1. FILE
1.1 Open
1.2. Move
1.2.1.Con Ratón
1.2.2.Sin Ratón
1.3. Copy
1.3.1Con Ratón
1.3.2. Sin Ratón
1.4 Delete
1.5. Rename
1.6. Properties
2. DISK
2.1. Copy Disk
2.2. Label Disk
2.3. Make system disk
2.4. Network conection
2.5. Select drive
3. TREE
3.1. Expand one level
3.2. Expand branch
3.3. Expand all
F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
34
Ciencia y tecnología
 Ingeniería en gas y petróleo
 Ingeniería Ambiental
 Ingeniería en
Telecomunicaciones
 Ingeniería en Sistemas
2
abX 
 dcyx  2
3
1
*22
2
5
2
2
1
2
1
4
3
2
3
5
6
1
1
3
2
3
1
4
3

















 
1
1
0
2
21
3
2
1
1
1
5
1
3
2

























































1
11
3
53
2
1
16
1
9
1
1
8
9
















F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
35
Práctico Nº 4
Decanos
oss
Jefaturas
Docentes
Diseño
Implemen
tación
Análisis
Pruebas
Telecomun
icaciones
Ambiental
Sistemas
Petróleo
Ciencia y
Tecnología
Presidente
Decanatura Secretarias Dirección
Académica
Coordinadores
Docentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase II Informatica Basica IUTE - Mérida
Clase II Informatica Basica IUTE - MéridaClase II Informatica Basica IUTE - Mérida
Clase II Informatica Basica IUTE - Mérida
guestc906c2
 
Conceptos básicos de informática
Conceptos básicos de informáticaConceptos básicos de informática
Conceptos básicos de informática
Carlos Pes
 
Areas de saberes 1
Areas de saberes 1 Areas de saberes 1
Areas de saberes 1
Edwin Salazar
 
Areas de saberes
Areas de saberes Areas de saberes
Areas de saberes
aitor18ma
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
joseferlin
 
Fundamentos (1)
Fundamentos (1)Fundamentos (1)
Fundamentos (1)
Yesenia Guerra
 
05 software computador jdchc
05 software computador jdchc05 software computador jdchc
05 software computador jdchc
Javier Chávez Centeno
 
Informatica en gestion tributaria
Informatica en gestion tributariaInformatica en gestion tributaria
Informatica en gestion tributaria
ANALIA TOCONAS
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
joseferlin
 
La Tecnología Educativa
La Tecnología EducativaLa Tecnología Educativa
La Tecnología Educativa
chiquinquirag
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Yesenia Guerra
 
Breve historia dela Informatica
Breve historia  dela InformaticaBreve historia  dela Informatica
Breve historia dela Informatica
Tannia Vásquez
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
lulusisz
 
La Computadora
La ComputadoraLa Computadora
La Computadora
chiquinquirag
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
pedroyrosita
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1

La actualidad más candente (16)

Clase II Informatica Basica IUTE - Mérida
Clase II Informatica Basica IUTE - MéridaClase II Informatica Basica IUTE - Mérida
Clase II Informatica Basica IUTE - Mérida
 
Conceptos básicos de informática
Conceptos básicos de informáticaConceptos básicos de informática
Conceptos básicos de informática
 
Areas de saberes 1
Areas de saberes 1 Areas de saberes 1
Areas de saberes 1
 
Areas de saberes
Areas de saberes Areas de saberes
Areas de saberes
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Fundamentos (1)
Fundamentos (1)Fundamentos (1)
Fundamentos (1)
 
05 software computador jdchc
05 software computador jdchc05 software computador jdchc
05 software computador jdchc
 
Informatica en gestion tributaria
Informatica en gestion tributariaInformatica en gestion tributaria
Informatica en gestion tributaria
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
La Tecnología Educativa
La Tecnología EducativaLa Tecnología Educativa
La Tecnología Educativa
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Breve historia dela Informatica
Breve historia  dela InformaticaBreve historia  dela Informatica
Breve historia dela Informatica
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
La Computadora
La ComputadoraLa Computadora
La Computadora
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Destacado

Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad iMedios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
Mixy Justiniano
 
Syllabus marketing corporativo udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo udabol - 2013
Avel Paco
 
Syllabus programacion orientada_a_objetos_i_2014
Syllabus programacion orientada_a_objetos_i_2014Syllabus programacion orientada_a_objetos_i_2014
Syllabus programacion orientada_a_objetos_i_2014
Nanygonzalez13
 
Caratula Udabol
Caratula UdabolCaratula Udabol
Caratula Udabol
Daynor Churqui Vargas
 
caratula Udabol
caratula Udabolcaratula Udabol
caratula Udabol
saul calle espinoza
 
Produccion y conservación de forraje cuestionario 2
Produccion y conservación de forraje   cuestionario 2Produccion y conservación de forraje   cuestionario 2
Produccion y conservación de forraje cuestionario 2
delioniloaf
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Soledad Acho Castellanos
 
Jugadoresblog2
Jugadoresblog2Jugadoresblog2
Jugadoresblog2
Diego Abelenda
 
Sistemática vegetal cuestionario 2
Sistemática vegetal   cuestionario 2Sistemática vegetal   cuestionario 2
Sistemática vegetal cuestionario 2
delioniloaf
 
Manual de carpeta verde v2
Manual de carpeta verde v2Manual de carpeta verde v2
Manual de carpeta verde v2
zulmadb
 
Syllabus DENNIS CANIDO - POLITICA NAL. DE HC - UDABOL
Syllabus DENNIS CANIDO - POLITICA NAL. DE HC - UDABOLSyllabus DENNIS CANIDO - POLITICA NAL. DE HC - UDABOL
Syllabus DENNIS CANIDO - POLITICA NAL. DE HC - UDABOL
Dennis A. Canido Ch.
 
Work paper no 2 reflejos
Work paper  no 2 reflejosWork paper  no 2 reflejos
Work paper no 2 reflejos
priskbk
 
Funciones del Procesador
Funciones del ProcesadorFunciones del Procesador
Funciones del Procesador
Cristian Aguirre Esparza
 
Las Acciones
Las AccionesLas Acciones
Las Acciones
Juris Cucho
 
Expresion laminas power
Expresion laminas powerExpresion laminas power
Expresion laminas power
Yakneaury
 
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
Javier Meza Escalante
 
Les secrets d'un projet web réussi
Les secrets d'un projet web réussiLes secrets d'un projet web réussi
Les secrets d'un projet web réussi
info-ac
 
CCI France - Grande consultation des entrepreneurs - Vague 1 - Par OpinionWay...
CCI France - Grande consultation des entrepreneurs - Vague 1 - Par OpinionWay...CCI France - Grande consultation des entrepreneurs - Vague 1 - Par OpinionWay...
CCI France - Grande consultation des entrepreneurs - Vague 1 - Par OpinionWay...
OpinionWay
 
Margaux
MargauxMargaux
Margaux
xmirrorx
 
S'orienter une démarche des outils
S'orienter une démarche des outilsS'orienter une démarche des outils
S'orienter une démarche des outils
tvarvier
 

Destacado (20)

Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad iMedios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
Medios de Expresion I, Introduccion, Unidad i
 
Syllabus marketing corporativo udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo udabol - 2013
 
Syllabus programacion orientada_a_objetos_i_2014
Syllabus programacion orientada_a_objetos_i_2014Syllabus programacion orientada_a_objetos_i_2014
Syllabus programacion orientada_a_objetos_i_2014
 
Caratula Udabol
Caratula UdabolCaratula Udabol
Caratula Udabol
 
caratula Udabol
caratula Udabolcaratula Udabol
caratula Udabol
 
Produccion y conservación de forraje cuestionario 2
Produccion y conservación de forraje   cuestionario 2Produccion y conservación de forraje   cuestionario 2
Produccion y conservación de forraje cuestionario 2
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Jugadoresblog2
Jugadoresblog2Jugadoresblog2
Jugadoresblog2
 
Sistemática vegetal cuestionario 2
Sistemática vegetal   cuestionario 2Sistemática vegetal   cuestionario 2
Sistemática vegetal cuestionario 2
 
Manual de carpeta verde v2
Manual de carpeta verde v2Manual de carpeta verde v2
Manual de carpeta verde v2
 
Syllabus DENNIS CANIDO - POLITICA NAL. DE HC - UDABOL
Syllabus DENNIS CANIDO - POLITICA NAL. DE HC - UDABOLSyllabus DENNIS CANIDO - POLITICA NAL. DE HC - UDABOL
Syllabus DENNIS CANIDO - POLITICA NAL. DE HC - UDABOL
 
Work paper no 2 reflejos
Work paper  no 2 reflejosWork paper  no 2 reflejos
Work paper no 2 reflejos
 
Funciones del Procesador
Funciones del ProcesadorFunciones del Procesador
Funciones del Procesador
 
Las Acciones
Las AccionesLas Acciones
Las Acciones
 
Expresion laminas power
Expresion laminas powerExpresion laminas power
Expresion laminas power
 
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
Medios de Expresion 1: Imagen concepto y caracteristicas (clase 29-08)
 
Les secrets d'un projet web réussi
Les secrets d'un projet web réussiLes secrets d'un projet web réussi
Les secrets d'un projet web réussi
 
CCI France - Grande consultation des entrepreneurs - Vague 1 - Par OpinionWay...
CCI France - Grande consultation des entrepreneurs - Vague 1 - Par OpinionWay...CCI France - Grande consultation des entrepreneurs - Vague 1 - Par OpinionWay...
CCI France - Grande consultation des entrepreneurs - Vague 1 - Par OpinionWay...
 
Margaux
MargauxMargaux
Margaux
 
S'orienter une démarche des outils
S'orienter une démarche des outilsS'orienter une démarche des outils
S'orienter une démarche des outils
 

Similar a Syllabus Programacion I PET-UDABOL

La computadora.
La computadora.La computadora.
La computadora.
ominy
 
Anexos tics 2015 (lecturas y actividades de aprendizaje primer parcial)
Anexos tics 2015 (lecturas y actividades de aprendizaje primer parcial)Anexos tics 2015 (lecturas y actividades de aprendizaje primer parcial)
Anexos tics 2015 (lecturas y actividades de aprendizaje primer parcial)
brianbgga
 
Presentacion de partes del computador
Presentacion de partes del computadorPresentacion de partes del computador
Presentacion de partes del computador
Gregory Gonzalez
 
PRODUCCION DE MULTIMEDIA
PRODUCCION DE MULTIMEDIAPRODUCCION DE MULTIMEDIA
PRODUCCION DE MULTIMEDIA
niyireth
 
El Computador
El ComputadorEl Computador
Glosario.
Glosario.Glosario.
Glosario.
GemaxDLR
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
Cristian Gonzalez
 
Ud1 contenidos
Ud1 contenidosUd1 contenidos
Ud1 contenidos
RaquelHernndez35
 
EMPLEO DE NTIC's.
EMPLEO DE NTIC's.EMPLEO DE NTIC's.
EMPLEO DE NTIC's.
Dario Martin Valencia J
 
Taller angie niño
Taller angie niñoTaller angie niño
Taller angie niño
Sergio Núñez
 
Taller de-hardware-y-software-grado-4
Taller de-hardware-y-software-grado-4Taller de-hardware-y-software-grado-4
Taller de-hardware-y-software-grado-4
Yasmin Olivero Guerrero
 
Computadores
ComputadoresComputadores
Computadores
mauricio009
 
computadora-componentes.pptx
computadora-componentes.pptxcomputadora-componentes.pptx
computadora-componentes.pptx
EDVINMANIHUARIRICOPA1
 
Unidad II la informática en la enseñanza
Unidad II la informática en la enseñanzaUnidad II la informática en la enseñanza
Unidad II la informática en la enseñanza
ingjairof
 
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informaticaEvaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
CarlosDavidTolozaLop
 
Alfabetización Informática
Alfabetización InformáticaAlfabetización Informática
Alfabetización Informática
Estefi Grumel
 
Informatica mod1 2017
Informatica mod1 2017Informatica mod1 2017
Informatica mod1 2017
iestpmagul
 
Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)
papastadopulus
 
Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)
papastadopulus
 
Martina valingre
Martina valingreMartina valingre
Martina valingre
martu0903
 

Similar a Syllabus Programacion I PET-UDABOL (20)

La computadora.
La computadora.La computadora.
La computadora.
 
Anexos tics 2015 (lecturas y actividades de aprendizaje primer parcial)
Anexos tics 2015 (lecturas y actividades de aprendizaje primer parcial)Anexos tics 2015 (lecturas y actividades de aprendizaje primer parcial)
Anexos tics 2015 (lecturas y actividades de aprendizaje primer parcial)
 
Presentacion de partes del computador
Presentacion de partes del computadorPresentacion de partes del computador
Presentacion de partes del computador
 
PRODUCCION DE MULTIMEDIA
PRODUCCION DE MULTIMEDIAPRODUCCION DE MULTIMEDIA
PRODUCCION DE MULTIMEDIA
 
El Computador
El ComputadorEl Computador
El Computador
 
Glosario.
Glosario.Glosario.
Glosario.
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
 
Ud1 contenidos
Ud1 contenidosUd1 contenidos
Ud1 contenidos
 
EMPLEO DE NTIC's.
EMPLEO DE NTIC's.EMPLEO DE NTIC's.
EMPLEO DE NTIC's.
 
Taller angie niño
Taller angie niñoTaller angie niño
Taller angie niño
 
Taller de-hardware-y-software-grado-4
Taller de-hardware-y-software-grado-4Taller de-hardware-y-software-grado-4
Taller de-hardware-y-software-grado-4
 
Computadores
ComputadoresComputadores
Computadores
 
computadora-componentes.pptx
computadora-componentes.pptxcomputadora-componentes.pptx
computadora-componentes.pptx
 
Unidad II la informática en la enseñanza
Unidad II la informática en la enseñanzaUnidad II la informática en la enseñanza
Unidad II la informática en la enseñanza
 
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informaticaEvaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
Evaluacion 1, conceptos basicos de computacion e informatica
 
Alfabetización Informática
Alfabetización InformáticaAlfabetización Informática
Alfabetización Informática
 
Informatica mod1 2017
Informatica mod1 2017Informatica mod1 2017
Informatica mod1 2017
 
Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)
 
Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)
 
Martina valingre
Martina valingreMartina valingre
Martina valingre
 

Syllabus Programacion I PET-UDABOL

  • 1. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 1 UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ Facultad de Ciencia y Tecnología Ingeniería en Gas y Petróleos PRIMER SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA INFORMATICA PARA INGENIERIA Elaborado por:
  • 2. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 2 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 UNIDAD O TEMA: INTRODUCCIÓN A LA INFORMATICA TITULO: INFORMATICA FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL TÉRMINO: INFORMATICA A lo largo de la historia, el hombre ha necesitado transmitir y tratar información de forma contínua, para ello uso varias maneras: señales de humo, destellos, y los mas recientes los mensajes transmitidos a través de cables: código Morse, teléfono, etc. La humanidad no ha parado de crear máquinas y métodos para procesar la información, es así que surge la informática, como la ciencia encargada del estudio y desarrollo de éstas máquinas y estos métodos. TERMINOLOGÍA UTILIZADA El término informática, se creó en Francia en el año 1962, bajo la denominación INFORMATIQUE y procede de la contracción de las palabras INFORmation autoMATIQUE. La informática se puede definir de muchas formas, usaremos la más extendida: Automático, por ser máquinas las que realizan los trabajos de captura, proceso y presentación de la información. Racional, por estar todo el proceso definido a través de programas que siguen el razonamiento humano. Las funciones de la informática son: INFORMATICA es la ciencia que estudia el tratamiento automático y racional de la información.  Desarrollo de nuevas máquinas  Desarrollo de nuevos métodos de trabajo  Construcción de aplicaciones informáticas  Mejorar los métodos y aplicaciones existentes
  • 3. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 3 CONCEPTOS BASICOS Desde el punto de vista informático, el elemento básico mas utilizado para el tratamiento de la información, es el computador: El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada PROGRAMA Es el conjunto de órdenes que se le dan a una computadora para realizar un proceso determinado. APLICACIÓN INFORMATICA Es el conjunto de uno o varios programas, más la documentación correspondiente para realizar un determinado trabajo. SISTEMA INFORMATICO Se utiliza para nombrar al conjunto de elementos necesarios (computador, terminales, impresoras, etc) para realización y explotación de aplicaciones informáticas. Los tres pilares básicos en los que se sustenta la informática son: HARDWARE Es el elemento físico de un sistema informático, es decir, todos los materiales que lo componen: como la propia computadora, dispositivos externos, cables, soportes de información, dispositivos de entrada y salida, en general elementos que tienen entidad física, que podemos ver y tocar. Llamado también ORDENADOR, es una máquina compuesta de elementos físicos, en su mayoría de origen electrónico, capaz de realizar una gran variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión, siempre que se le den las instruccio nes adecuadas  El elemento físico (hardware)  El elemento lógico (software)  El elemento humano (personal informático)
  • 4. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 4 SOFTWARE Es la parte lógica que dota al equipo físico de capacidad para realizar cualquier tipo de trabajos. Son las instrucciones responsables de que el hardware (la máquina) realice su tarea. El soporte físico del software es: la memoria principal y las memorias auxiliares. Como concepto general, el software puede dividirse en varias categorías basadas en el tipo de trabajo realizado. Las dos categorías primarias de software son: software base o del sistema (sistemas operativos), que controlan los trabajos del ordenador o computadora, y el software de aplicación, que dirige las distintas tareas para las que se utilizan las computadoras. El siguiente gráfico, muestra claramente el nivel del software por clasificación: ELEMENTO HUMANO Es el más importante, sin las personas, las máquinas serían totalmente inútiles. El personal informático, se divide en:  de dirección: dirige y coordina un departamento de informática o centro de cómputo de datos o alguna división, sección, área o proyectos
  • 5. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 5  de análisis: encargados del desarrollo de aplicaciones en los que respecta a diseño y obtención de algoritmos.  de programación: encargados de transcribir a un determinado lenguaje de programación los algoritmos diseñados.  de explotación y operación: encargados de ejecutar los programas o aplicaciones, distribuyendo los resultados obtenidos. Usuario, en informática, es la persona que maneja computadora, particularmente en la gestión de aplicaciones, dispone de sólidos conocimientos informáticos y puede trabajar con las funciones más complejas de las aplicaciones. A menudo, están especialmente familiarizados con un tipo específico de aplicación, como las hojas de cálculo (excel) o los procesadores de textos (Word), y pueden explotar al máximo sus capacidades. La incorporación del ordenador o computadora en las oficinas, constituyó una revolución en los sistemas ofimáticos, ya que las máquinas ofrecían el medio para realizar comunicaciones e intercambio de información instantáneos entre compañeros de trabajo, recursos y equipos. Los accesorios, como el mouse (ratón), facilitan el desplazamiento dentro de las aplicaciones (programas de computadora). Los rápidos avances tecnológicos han mejorado los sistemas informáticos y, al mismo tiempo, han disminuido los precios, haciendo que los equipos sean más asequibles. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER # 1 1. Defina Informática 2. ¿Qué diferencia existe entre el término Automático y el término Racional? 3. ¿Qué diferencia hay entre un programa y una aplicación informática?. Cite ejemplos 4. Enuncie los elementos o pilares mas importantes de la informática y defina dos de ellos 5. Cual es la diferencia entre el personal de programación y el personal de operación? 6. Cual es la diferencia entre software base y software de aplicación? Cual es el mas importante? 7. Cual es la diferencia entre personal de análisis y personal de programación?
  • 6. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 6 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2 UNIDAD O TEMA: Hardware TITULO: Hardware FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Hardware, corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos;1 sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado. Se puede clasificar el Hardware es en dos categorías: Hardware básico, que abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la funcionalidad mínima a una computadora. Por ejemplo: procesador, memorias, Buses, puertos de E/S. PROCESADORES MEMORIAS BUS DE DATOS Hardware complementario, que, como su nombre indica, es el utilizado para realizar funciones específicas (más allá de las básicas), no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora.
  • 7. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 7 Por ejemplo: tarjeta de sonido, capturadora de video, dispositivos de entrada y de salida, etc. A continuación se muestra la relación que existe entre las diferentes unidades que conforman al computador. Esquema básico del hardware 1. UNIDAD CENTRAL DE PROCESO (CPU, Central Process Unit) Es el elemento principal o centro neurálgico de una computadora, su misión consiste en coordinar y realizar todas las operaciones del sistema informático. Consta de los siguientes elementos: A. Procesador. Es el elemento encargado del control y ejecución de las operaciones y está formado por:  Unidad de control(CU, Control Unit) Es la parte del procesador encargada de gobernar al resto de las unidades, además de interpretar y ejecutar las instrucciones controlando su secuencia de ejecución.  Unidad Aritmético-lógica (ALU, Arithmetic. Lógical Unit) Es la parte del procesador encargada de realizar todas las operaciones elementales del tipo aritmético y de tipo lógico. B. MEMORIA CENTRAL (CM, Central Memory): Llamada memoria interna o principal, es el elemento de la unidad central de proceso encargado de almacenar los programas y los datos necesarios para que el sistema informático realice un determinado trabajo. Es importante decir aquí que para que un programa pueda ser ejecutado es una computadora tiene que estar en esta memoria, así como los datos que necesiten ser procesados en ese momento. Memoria Auxiliar Elementos de entrada Elementos de salida Unidad de control + Unidad aritmético-lógico Memoria Central Procesador Unidad Central de Proceso (CPU)
  • 8. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 8 2. ELEMENTOS DE ENTRADA También llamados periféricos o unidades de entrada, son los dispositivos encargados de introducir los datos y los programas desde el exterior a la memoria central para su utilización. Estos dispositivos, además de recibir la información del exterior, la preparan para que la máquina pueda entenderla de forma correcta. Por ejemplo: El teclado, el ratón, scanners, el micrófono, el jostick (palanca), lápiz óptico. Teclado El Ratón 3. ELEMENTOS DE SALIDA Son aquellos dispositivos cuya misión es recoger y proporcionar al exterior los datos de salida o resultados de los procesos que se realicen en el sistema informático. También se los llama periféricos o unidades de salida. Ejemplo: El monitor, la impresora, etc. Monitor La impresora 4. MEMORIA AUXILIAR O SECUNDARIA Son dispositivos de almacenamiento masivo de información y su característica principal es la de retener esta información durante el tiempo que se desee, recuperándola cuando sea requerida. Se utilizan para guardar datos y programas en el tiempo para su posterior utilización Ejemplo: disco duro, disco flexible, unidades de cinta, discos ópticos. Soportes de la información y Dispositivos de Entrada/Salida Como se vio anteriormente, el núcleo principal de una computadora es Unidad Central de Proceso; para el funcionamiento de ésta es necesario que los datos e información estén soportados en un elemento físico al que la propia computadora tenga acceso; estos elementos son los denominados soportes de la información. Así mismo es necesarios disponer de dispositivos conectados a la computadora capaces de leer en estos soportes la información y escribirla según se trate de realizar operaciones de lectura o escritura; a estos dispositivos se les denomina unidades de entrada y/o salida (unidades de E/S), también se los conoce como periféricos o dispositivos de E/S.
  • 9. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 9 De lo anterior, podemos sacar las siguientes definiciones:  Un soporte de información es un medio físico que permite almacenar datos de forma que una computadora pueda manejarlos o proporcionarlos a las personas de manera inteligible.  Una unidad de E/S, es un dispositivo físico capaz de comunicar información entre el usuario y la computadora o capaz de manejar un soporte de información (leer o guardar información dentro de este). En general, todo periférico controla un soporte; un soporte se pueden clasificar por su naturaleza física en:  Soportes perforados: Son aquellos que codifican y mantienen la información por medios de perforaciones. Ejemplos: Tarjetas perforadas, Cinta perforada. Como unidades de E/S de estos soportes tenemos la lectora de tarjetas, la perforadora de tarjetas, unidad de cinta perforada.  Soportes magnéticos Son los que codifican y mantienen la información en algún medio magnetizable. Ejemplos: Tambor magnético, Cinta magnética, Disquete. Las unidades de E/S para disquete se las denomina disquetera.  Soportes ópticos Utilizan como medio para soportar la información algún elemento tratable mediante fenómenos ópticos (reflexión de la luz). Ejemplos: Disco óptico, CD-ROM(Compact Disk-Read Only Memory), Disco óptico de lectura y grabación, dvd, las tarjetas de crédito. Como unidades de E/S tenemos los lectores de código de barras, lectores de tarjetas, unidades de CD-ROM y DVD-ROM.  Soportes extraíbles Son dispositivos de almacenamiento basados en memorias Flash, la cual una evolución de las memorias EEPROM (memoria de solo lectura eléctricamente programable y borrable) que permite que múltiples posiciones de memoria escritas o borradas en una misma operación de programación mediante impulsos eléctricos. En el mercado se los conoce con el nombre de: compact flash, memory stick, smart drive, pendrive, fash memory. Cinta de respaldo Disco Duro CD-ROM o Disco Compacto CUESTIONARIO WORK PAPER Nro. 2 1. Identifique a cada uno de las unidades más elementales que componen el hardware de una computadora? 2. ¿Cuáles son las unidades que conforman al procesador y que tareas realiza? 3. Todo programa para ser ejecutado debe almacenarse en la memoria RAM. V F 4. La memoria auxiliar es un dispositivo de almacenamiento masivo de información, si corta la electricidad mientras esta funcionando el computador los datos que están en esta memoria se pierden V F 5. Según su función, cuales unidades del computador son imprescindible? 6. Cual es la diferencia entre la memoria RAM y la memoria secundaria (disco duro) 7. Cual es la diferencia entre un soporte de información y una unidad de E/S?
  • 10. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 10 8. Clasifique en la tabla los dispositivos que se nombran a continuación de a acuerdo a unidades de entrada (E), salida (S) o almacenamiento(A): CD-ROM ____ scanners ____ lápiz óptico ____ Teclado ____ Flash memory ____ El monitor ____ Impresora ____ Mouse ____ Disco Duro ____ Jostick(palanca) ____ micrófono ____ DVD ____
  • 11. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 11 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3 UNIDAD O TEMA: Software TITULO: Clasificación del software FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: El software es la parte lógica que dota al equipo físico de capacidad para realizar cualquier tipo de trabajos. 1. DIVISIÓN DEL SOFTWARE Software es cualquier programa o conjunto de programas de computadora. Podemos clasificarlo de forma general en dos categorías: Software de Sistema Software de aplicación  Sistemas operativos  Lenguajes de programación  Compiladores e intérpretes  Software estándar  Software a medida  Paquetes integrados 1.1. Software de sistema Es el conjunto de programas encargados de la gestión interna de la computadora, es decir de la unidad central de proceso, la memoria centros y los periféricos. 1.1.1. SISTEMA OPERATIVO Un SO es un conjunto de programas y funciones que controlan el funcionamiento del hardware ocultando sus detalles. Ofreciendo al usuario una vía sencilla y flexible de acceso a la computadora. Un SO es el administrador de los recursos (procesador, memoria, unidades de entrada/salida, información) ofrecidos por el hardware para alcanzar un eficaz rendimiento de los mismos. Esquema general de un SO: Sistema Operativo a) Programas de Control - Gestión del procesador - Gestión de memoria - Gestión de entrada/salida - Gestión de datos - Gestión de sistema b) Programas de proceso - Traductores - Programas de servicio Ejemplos: DOS, Sistema Operativo Macintosh, UNIX, LINUX, etc.
  • 12. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 12 1.1.2. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Un lenguaje de programación es una notación para escribir programas, a través de los cuales podemos comunicarnos con el hardware y dar así las órdenes adecuadas para la realización de un determinado proceso. Un lenguaje está definido por una gramática o conjunto de reglas que se aplican a un alfabeto constituido por el conjunto de símbolos utilizados. Clasificación: Lenguajes de bajo nivel (máquina) Es el único que entiende directamente la computadora. Utiliza el alfabeto binario, que consta de los dos únicos símbolos 0,1. Fue el premier lenguaje utilizado en la programación de computadoras, pero dejó de utilizarse por su dificultad y complicación, siendo sustituido por otros lenguajes más fáciles de aprender y utilizar, que además reducen la posibilidad de cometer errores. Ej. Instrucciones en lenguajes máquina: 0000 0001 1000 1001 Lenguajes intermedios (ensambladores) Es el primer intento de sustituir el lenguaje máquina por otro más similar a los utilizados por las personas. En este lenguaje cada instrucción equivale a una instrucción en lenguaje máquina, utilizando para su escritura palabras nemotécnicas en lugar de cadenas de bits. Ej. Instrucciones en lenguaje ensamblador: INICIO:ADD C, 1 MOVA, B CMPA, E FIN:END Lenguajes de alto nivel (evolucionados) Surgen con el objetivo de: 1. Lograr independencia de la máquina, pudiendo utilizar un mismo programa en diferentes equipos con la única condición de disponer de un programa traductor o compilador para obtener el programa ejecutable en lenguaje binario de la máquina que se trate. 2. Aproximarse al lenguaje natural. 3. Incluir rutinas de uso frecuente, como las de entrada/salida, funciones matemáticas, manejo de tablas, etc. Que figuran en una librería del lenguaje de manera que se puedan utilizar siempre que se quiera sin necesidad de programarlas cada vez. Ejemplos: FORTRAN, COBOL, Basic, PASCAL, C, JAVA, etc. 1.1.3. COMPILADORES Un compilador traduce un programa fuente escrito en un lenguaje de alto nivel en su correspondiente programa objeto escrito en lenguaje máquina, dejándolo listo para la ejecución. Ejemplo de lenguajes que utilizan un compilador: Delphi, C++, Visual Basic, etc. 1.1.4. INTERPRETE Traduce el código de un programa instrucción a instrucción mostrando el resultado de cada una. No crea un archivo ejecutable (. exe) como el compilador. Ejemplo de lenguajes de programación interpretados: Java, PHP, Pithon, etc.
  • 13. F A C U L T A D D E C I E N C I A Y T E C N O L O G I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 13 1.2. SOFTWARE DE APLICACIÓN El software de aplicación, está constituido por los programas que dirigen el funcionamiento de la computadora para la realización de trabajos específicos, denominados aplicaciones. 1.2.1. SOFTWARE ESTÁNDAR: El Software estándar más difundido esta compuesto por las aplicaciones del área de la ofimática, siendo las principales las siguientes:  Procesador de texto. Ej. Microsoft Word, WordPerfect, etc.  Hoja electrónica de cálculo. Ej. Microsoft Excel, Quattro Pro, etc.  Gestor de base de datos. Ej. Paradox, Microsoft Access, Oracle, Informix, etc.  Gestor de gráficos. Ej. Paintbrush, CorelDraw, etc.  Gestor de comunicaciones. Ej. Carbon Copy, LapLink, ProComm, etc. 1.2.2. SOFTWARE A MEDIDA Queda constituido por las aplicaciones específicas que por corresponder a actividades más especializadas es necesario encargar a los profesionales del software, Ej. Un sistema de control de tráfico, un sistema de inventario, un sistema de personal, etc. 1.2.3. PAQUETES INTEGRADOS Es el conjunto formado por varias aplicaciones relacionadas entre sí, que constituyen una unidad operativa. Ej. Works, FrameWord, Open Access, etc. CUESTIONARIO WORK PAPER Nro. 3 1. ¿Qué es un Sistema Operativo?; cite tres ejemplos. _____________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se clasifican los lenguajes de programación? _____________________________________________________________________________ 3. Identifique las principales diferencias entre un compilador e intérprete. _____________________________________________________________________________ 4. Dados los siguientes ejemplos de software identifique a qué categoría corresponden a través de una línea de conexión: MS-PowerPoint Sistemas operativos Delphi Software estandar Windows Lenguajes de programación Sistema de personal UDABOL Software estándar SQL Software a medida Internet Explorer Software estandar 5. Una de las funciones de todo SO es la administración de la memoria. V F 6. Delphi es un lenguaje de programación de nivel intermedio. V F 7. Delphi utiliza un compilador. V F
  • 14. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 14 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4 UNIDAD O TEMA: Sistema Operativo TITULO: Windows. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: ¿QUE ES UN SISTEMA OPERATIVO? Un sistema operativo es un programa destinado a permitir la comunicación del usuario con un computador y gestionar sus recursos de una forma eficaz. Comienza a trabajar cuando se enciende el computador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos. Un sistema operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar, ya que gracias a estos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, autoradios... y computadoras). Los sistemas operativos desempeñan básicamente dos funciones: extender la máquina y administrar recursos.  Como extensor de máquina, presenta al usuario un equivalente de una máquina extendida o virtual que es mas fácil de programar, es decir el sistema operativo presta una variedad de servicios que los programas pueden obtener empleando instrucciones especiales que se conocen como llamadas al sistema.  Como administrador de recursos, el Sistema Operativo administra  El CPU  Los dispositivos de E/S  La memoria.  Las colas de procesos.  Administración de recursos HISTORIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS La evolución de los sistemas operativos ha estado ligado con el evolución de la arquitectura de las computadoras en las que se ejecutan, para ello veremos la evolución de las computadoras y los sistemas operativos que usaban. Windows es el sistema operativo de mayor difusión entre computadores personales y servidores. Fue desarrollador por Microsoft, aunque ideado básicamente en el sistema operativo Mac OS de Macintosh.
  • 15. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 15 Existen versiones para hogares, empresas, servidores y dispositivos móviles, como computadores de bolsillo y teléfonos inteligentes. Hay variantes para procesadores de 16, 32 y 64 bits. La primera versión del SO Windows fue la 3.1, que en realidad era un ambiente gráfico sobre DOS. Posteriormente se desarrolló una nueva versión 3.11, que básicamente era funcionalmente igual que la 3.1, pero permitía trabajar a los equipos en red, creando grupos de trabajo. El primer SO gráfico de Microsoft para estaciones de trabajo fue Windows 95, que no requería DOS para su funcionamiento. Las siguientes versiones de SO Windows para estaciones de trabajo fueron Windows 98, 2000, XP, Vistas y actualmente Windows 7 Las versiones para servidores son Windows NT, 2000 server, 2003 Server, XP Server, Vistas, Seven. VARIEDAD DE SISTEMAS OPERATIVOS Sistemas operativos mainframe. Los sistemas operativos para estas computadoras están claramente orientados a realizar varios trabajos a la vez, cada uno de los cuales necesitan enormes cantidades de E/S. Los servicios pueden ser de tres tipos: por lotes, procesamiento de transacciones y tiempo compartido. Un sistema por lotes procesa trabajos rutinarios sin que haya un usuario interactivo presente; por ejemplo: el procesamiento de reclamos de una compañía o los informes de ventas de una cadena de tiendas. Los sistemas procesadores de transacciones, manejan numerosas solicitudes pequeñas, como procesamiento de cheques en un banco o reservas de pasajes aéreos. Los sistemas de tiempo compartido, permiten a múltiples usuarios remotos ejecutar trabajos en la computadora de forma simultánea, como las consultas a una base de datos grande. Un mainframe con 1000 discos y miles de giga bites de datos no es raro; Los mainframe tambien estan renaciendo un poco como servidores web avanzados, servidores para sitios de comercio electronico a gran escala. Un ejemplo de sistema operativo mainframe, es OS/390. Otros SO TPF, z/TPF, Linux on System z (Suse Linux Enterprise) Sistemas operativos de servidor. Estos sistemas operativos se ejecutan en servidores, y dan servicios a múltiples usuarios conectados a través de una red, permitiéndoles compartir recursos de hardware y software. Por ejemplo: UNIX, windows 2000, Linux. Sistemas operativos multiprocesador. Cuando conectamos varios CPU´s a un solo sistema, se llaman computadoras en paralelo, multicomputadoras o multiprocesadores; necesitan sistemas operativos especiales, con frecuencia variaciones de los sistemas operativos de servidor, con funciones especiales para comunicación y conectividad. La magia de un sistema operativo multiproceso reside en la operación llamada cambio de contexto. Esta operación consiste en quitar a un proceso de la CPU, ejecutar otro proceso y volver a colocar el primero sin que se entere de nada. Como ejemplo: Windows NT, OS/2, NeXTStep, Solaris, Netfinity 5000 de IBM, Opensolaris, Sistemas operativos de computadora personal. Su misión presentar una buena interfaz a un solo usuario. Ejemplos: Windows 98, 2000, XP, Macintosh, Linux. Sistemas operativos en tiempo real. Se caracteriza porque su parámetro clave es el tiempo. Por ejemplo, los sistemas de procesos industriales, ensamble de automóviles. Estos sistemas pueden ser rigurosos y no
  • 16. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 16 rigurosos, siempre dependiendo del tiempo. Los sistemas de audio digital o multimedia, VxWorks y QNX, son sistemas de tiempo real. Si es indispensable que la acción se efectué en cierto momento(o dentro de cierto intervalo), tenemos un sistema de tiempo real riguroso. el sistema de tiempo real no riguroso, en el que es aceptable no cumplir de vez en cuando con un plazo. Ejemplos: OS-9; RTLinux (RealTime Linux); QNX; VxWorks, LynxOS, Windows CE, UNIX (Some),Ubuntu Studio (Linux) Sistemas operativos integrados. Son las que se usan en computadoras de bolsillo, microondas y teléfonos móviles. También llamados sistemas fijos, una característica esencial de los sistemas fijos es su avanzada administración de energía y su capacidad de funcionar con recursos limitados. Por ejemplo: Windows Mobile / Window Smartphone, PalmOS y windows CE. Sistemas operativos de tarjeta inteligente. Son los sistemas operativos más pequeños, se ejecutan en tarjetas inteligentes. Sus limitaciones de potencia de procesamiento y memoria, son severas. Algunas de ellas solo pueden desempeñar una función, por ejemplo, pagos electrónicos; muchos son sistemas patentados. Ejemplo: Solaris 8, UMGina (software desarrollado). CONCEPTOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS Se basan en tres conceptos básicos: procesos, memoria y archivos. Proceso: Cada proceso tiene asociado un espacio de direcciones, un conjunto de registros y toda la demás información necesaria para ejecutar un programa. Periódicamente un sistema operativo decide dejar de ejecutar un proceso y comenzar a ejecutar otro, por ejemplo porque el primero ya acaparó mucho tiempo la CPU, toda esta información se guarda en forma explícita en archivos. En algunos sistemas operativos, toda la información se guarda en una tabla del sistema operativo, llamado tabla de procesos, que es un arreglo de estructuras, una para cada uno de los procesos existentes en ese momento. Memoria: En un sistema operativo muy simple, solo hay un programa a la vez en la memoria. En otros más avanzados se permite que exista más de un programa en la memoria al mismo tiempo. Archivos: Para tener un lugar donde guardar los archivos, casi todos los sistemas operativos tiene el concepto de directorio Los componentes de un sistema operativo son: Gestión de procesos. Gestión de memoria. Gestión de archivos y directorios. Gestión de la E/S (Entrada/Salida). Seguridad y protección. Comunicación y sincronización entre procesos. Intérprete de órdenes. Es un programa en ejecución
  • 17. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 17 Las características de un sistema operativo son: Administración de tareas: o Monotarea: Si solamente puede ejecutar un proceso (aparte de los procesos del propio S.O.) en un momento dado. Una vez que empieza a ejecutar un proceso, continuará haciéndolo hasta su finalización o interrupción. o Multitarea: Si es capaz de ejecutar varios procesos al mismo tiempo. Este tipo de S.O. normalmente asigna los recursos disponibles (CPU, memoria, periféricos) de forma alternada a los procesos que los solicitan, de manera que el usuario percibe que todos funcionan a la vez, de forma concurrente. Administración de usuarios: o Monousuario: Si sólo permite ejecutar los programas de un usuario al mismo tiempo. o Multiusuario: Si permite que varios usuarios ejecuten simultáneamente sus programas, accediendo a la vez a los recursos de la computadora. Normalmente estos sistemas operativos utilizan métodos de protección de datos, de manera que un programa no pueda usar o cambiar los datos de otro usuario. Manejo de recursos: o Centralizado: Si permite utilizar los recursos de una sola computadora. o Distribuido: Si permite utilizar los recursos (memoria, CPU, disco, periféricos... ) de más de una computadora al mismo tiempo. El sistema operativo cumple varias funciones:  Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programación. El tipo de programador depende completamente del sistema operativo, según el objetivo deseado.  Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria virtual". La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.  Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también conocidos como administradores periféricos o de entrada/salida).  Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente puede "sucumbir".  Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones correspondientes.
  • 18. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 18  Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en el sistema de archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y usuarios.  Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del equipo Componentes de un Sistema Operativo El sistema operativo está compuesto por un conjunto de paquetes de software que pueden utilizarse para gestionar las interacciones con el hardware. Estos elementos se incluyen por lo general en este conjunto de software:  El núcleo, que representa las funciones básicas del sistema operativo, como por ejemplo, la gestión de la memoria, de los procesos, de los archivos, de las entradas/salidas principales y de las funciones de comunicación.  El intérprete de comandos, que posibilita la comunicación con el sistema operativo a través de un lenguaje de control, permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las características del hardware utilizado, la gestión de las direcciones físicas, etcétera.  El sistema de archivos, que permite que los archivos se registren en una estructura arbórea CUESTIONARIO WORK PAPER Nro. 4 1. Defina Sistema Operativo como administrador o gestor de recursos. 2. Indique funciones de un sistema operativo. 3. Indique las ventajas y desventajas de la variedad de sistemas operativos. 4. cuales son los sistemas operativos mas usados y cuales son sus características. 5. Cite ejemplos reales del medio acerca de las características de un sistema operativos: de acuerdo a la administración de tareas, usuarios y recursos. 6. enumere diferencias entre un sistema operativo de computadora personal y los de mainframe. 7. Investigue que sistema o sistemas operativos usa la UDABOL en todos sus niveles. Indique a tipo de sistema pertenece, ¿Cree usted que es el más conveniente? ¿Por qué si o porque no?
  • 19. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 19 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 5 UNIDAD O TEMA: CONCEPTOS GENERALES TITULO: VIRUS. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACION: Primer Etapa. Virus Un virus es un pequeño programa con capacidad para efectuar modificaciones en el sistema donde se active, con facultad de auto reproducirse y propagarse por sí mismo. Todos los virus, en su calidad de programas, necesitan de una orden de ejecución para activarse. Esta orden la daremos nosotros, voluntariamente, al ejecutar un programa o abrir un archivo supuestamente inocuo, o involuntariamente cuando nuestro sistema da esa orden mediante algún mecanismo de ejecución automática, como la vista previa de los mensajes de correo, o los controles Active X de algunos sitios. Los denominados controles Active X son componentes adicionales que se pueden incorporar a las páginas Web, para dotar a estas de mayores funcionalidades (animaciones, video, navegación tridimensional etc.) Están escritos en un lenguaje de programación, como Visual Basic, que no es el propio de las páginas Web (HTML) y podrían estar infectados. De ahí la importancia de minimizar el riesgo desactivando o haciendo que seamos consultados por el sistema cuando uno de esos mecanismos automáticos vaya a ejecutarse. (Ver configuración de seguridad en Internet Explorer y Outlook). Con la, cada vez más, masiva generalización del uso de Internet y del correo electrónico, la propagación de los virus por esos medios está cobrando especial virulencia, nunca mejor dicho. En las páginas de alertas de virus podemos leer las increíbles cifras de infecciones alcanzadas por los virus de última generación en pocos días. Tenemos, pues, que ser precavidos a la hora de abrir archivos y programas y configurar bien nuestro sistema, pero está claro que algo se nos puede pasar por alto, o perfectamente podemos introducir cualquier archivo que sea portador de carga infecciosa sin que lo sepamos.
  • 20. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 20 Aquí es donde entra en acción nuestra armadura. Antivirus Es un programa cuya finalidad es prevenir y evitar la infección de virus, impidiendo también su propagación. Tiene capacidad para detectar y eliminar los virus y restaurar los archivos afectados por su infección (en principio). Podemos generalizar diciendo que los antivirus tienen tres componentes principales: Vacuna o Monitor Antivirus Programa que actúa en tiempo real, analizando los archivos que son abiertos o los programas que ejecutamos. Es una función muy importante, puesto que si un archivo infectado ha conseguido alojarse en nuestro sistema y por cualquier motivo no se ha procedido a chequearlo, el antivirus nos avisará del peligro cuando intentemos ejecutarlo o abrirlo. De ahí la importancia de tener activado siempre el antivirus. También se conoce a la vacuna como Monitor del antivirus, antivirus residente en memoria, etc. Estos monitores tienen hoy en día unas funciones muy avanzadas en la detección de virus, siendo capaces de monitorizar operaciones que realicemos con archivos de muchos tipos, incluyendo comprimidos, archivos de correo, empaquetados, etc. Motor de Detección Programa cuya función es realizar el escaneo de los archivos, directorios o unidades que seleccionemos. Trabaja analizando los archivos, en los que busca la existencia de códigos virales, que son cadenas de códigos ejecutables particulares de cada virus y que el programa reconoce por comparación, si están registrados en su lista de definiciones. De esto se desprende la importancia de actualizar dicha lista de definiciones, diariamente incluso. Aunque no es el único método de detección empleado, siendo generalizado el empleo por los antivirus de otros tipos de análisis en su búsqueda, como el análisis heurístico, la emulación, los algoritmos, etc. Desinfectador Programa que una vez localizado el virus y desactivada su estructura procede a eliminarlo, procediendo a reparar sus efectos en el sistema. Hay que reseñar que esto último no siempre es posible, dependiendo del tipo de virus y los efectos producidos.
  • 21. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 21 Esto como características principales, pero por lo normal tienen muchas más, como .la posibilidad de actualizarse vía Internet (muy importante), confección de informes y estadísticas, cuarentena de infectados, creación de disquetes de arranque, programación de tareas, etc. Parece ser, entonces, que la amplitud de la base de datos del antivirus y la frecuencia y rapidez con que se añaden las definiciones de los virus a la misma es el mejor indicativo de la calidad del programa. Sí, pero no del todo. Hay otras funciones a valorar en un antivirus: Su protección frente a los medios externos (Internet, Correo) es de vital importancia, análisis heurístico, o la capacidad de reconocimiento (parcial en muchos casos, ya que los códigos de estos nunca coincidirán completamente con los de la base de datos del programa) ante nuevos tipos de virus o mutaciones de los existentes, se trata de un análisis adicional que solamente algunos programas antivirus pueden realizar, para detectar virus que en ese momento son desconocidos, velocidad de escaneo, integración con el sistema operativo, consumo de recursos... Habremos de ponderar todo esto a la hora de elegir nuestro antivirus, pero como norma de oro tendremos en cuenta que es necesario tener siempre instalado un antivirus en nuestro sistema. Recordemos que el concepto de antivirus es el de un programa que nos brinda protección íntegramente, es decir, desde que arrancamos el ordenador y mientras efectuamos con él cualquier actividad. Por ello es importante mantener siempre su actividad desde el inicio del sistema. A la hora de instalar un antivirus se deben de establecer las directivas de seguridad, tanto para el equipo y los usuarios locales, como para los equipos y los usuarios remotos. En la configuración de la directiva de seguridad de equipos, disponemos de tres opciones diferentes. La primera opción es "Aplicaciones iniciadas cada vez que se inicia Windows", y permite administrar qué aplicaciones se iniciarán automáticamente en cada arranque. A cada aplicación se le debe asignar un nombre y se debe especificar la ruta y los parámetros del archivo ejecutable. La segunda opción a configurar es "aplicaciones iniciadas en el próximo inicio de Windows" y se diferencia de la anterior en que únicamente afectará al próximo inicio del PC. La tercera hace referencia a los servicios iniciados al arrancar Windows y se configura de la misma manera que las dos anteriores. Una vez que las directivas de seguridad relativas al equipo se hayan configurado satisfactoriamente, el siguiente paso es configurar las opciones de usuario local, en la que las tres primeras opciones se corresponden con las ya configuradas en el equipo.
  • 22. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 22 La cuarta opción "Ejecutar sólo aplicaciones Windows permitidas" permite especificar las únicas aplicaciones que podrán ser ejecutadas por el usuario. La quinta opción, "Impedir herramientas de edición del registro", evita el uso de herramientas que puedan modificar el registro de Windows y la sexta y última opción "Restricciones para MS-DOS" está dividida en dos apartados; "Desactivar el símbolo de MS-DOS" para evitar el uso de comandos bajo MS-DOS en una sesión paralela a la del propio Windows y "Desactivar aplicaciones en modo único MS-DOS" que impide la ejecución de antiguos programas basados en DOS. CUESTIONARIO WORK PAPER No. 5 1. ¿Qué es un virus y determine la manera en que se pueden activar? 2. ¿Cuál es la funcionalidad del motor de detecciones? 3. ¿Cuál es la tarea que cumple el desinfectador?, y ¿Cuándo la realiza? 4. ¿Cuáles son los parámetros que inciden en la elección de un antivirus? 5. En caso de que una computadora tenga instalado un antivirus que no esté actualizado ¿Qué problemas puede generar?, ¿El antivirus esta siendo funcional? 6. Mencione tres antivirus que Ud. conozca e identifique desde su punto de vista, cuál de ellos es el mejor. Justifique su respuesta. 7. ¿Por qué cree Ud. que Linux es un sistema operativo que no puede ser infectado por virus?
  • 23. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 23 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 5 UNIDAD O TEMA: CONCEPTOS GENERALES TITULO: REDES DE COMPUTADORAS FECHA DE ENTREGA: 29/10/2010 PERIODO DE EVALUACION: Segunda Etapa. 1.Definición Una red de computadoras es la conexión de dos o más computadoras entre sí para, de esta manera, poder compartir la información que está distribuida entre todas las maquinas conectadas, también pueden compartir periféricos. 1.1.Elementos que componen una red de computadoras A nivel físico una red esta formada por un conjunto de computadoras, de las cuales una se denomina servidor y las demás vienen a ser los clientes, para que la comunicación se pueda realizar entre las computadoras es necesario que cada una de estas cuente con una tarjeta de red, cables, hub o swich. • La tarjeta de red una tarjeta de interfaz de red o Network Interface Card (NIC), es una placa de circuito que actua como interfaz entre un computador y el cable de red, su función es la de preparar, enviar y controlar los datos en la red. • Cable de red Elaborados para transmitir datos y se usan para interconectar un dispositivo de red a otro. Los tipos de cables son variados, dependiendo de la clase de red donde se usen; se utilizaran distintos cables en base a la topología de la red, protocolo en uso y tamaño de la red. Algunos de los cables que se usan hoy en dia son los cables UTP(Unshielded Twisted Pair), cables coaxiales y fibra optica. Los cables UTP o de par trenzado son la variedad mas usada. • Un hub pertenece a la capa física: se puede considerar como una forma de interconectar unos cables con otros. – Los hubs difunden la información que reciben desde un puerto por todos los demás – Todas sus ramas funcionan a la misma velocidad
  • 24. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 24 • Un switch, trabaja en la capa de acceso a la red (son la versión moderna de los puentes o bridges) – Un switch no difunde las tramas Ethernet por todos los puertos, sino que las retransmite sólo por los puertos necesarios – Cada puerto tiene un buffer o memoria intermedia para almacenar tramas Ethernet – Puede trabajar con velocidades distintas A nivel lógico, las redes de computadoras permiten la transmisión de información entre diferentes computadoras mediante los denominados paquetes. Para que un paquete llegue de una computadora a otra es necesario que estas tengan asignado un puerto,  Paquete: Un paquete es un grupo de dígitos binarios (del orden de 1000 ó 2000 bits aproximadamente) que incluyen datos e información de control y que es traída de forma autónoma por la red.  Puertos: Un puerto no es más que un número entero que se le asigna a cada servidor para identificarlo. el número de puerto equivaldría a número de SAP (“Service Access Point”) o punto de acceso a un servicio. Las aplicaciones utilizan los puertos para recibir y transmitir mensajes. Un ordenador puede estar conectado a distintos servidores a la vez, para distinguir las distintas conexiones se utilizan los puertos. 2.Medios de transmisión A lo largo de la evolución de la redes han surgido diferentes medios de transmisión de datos, entre los mas utilizados son los siguientes: Cable de pares.- Empleados asimismo en comunicaciones telefónicas, consisten en dos hilos conductores recubiertos de material asilarte y trenzados a fin de disminuir las posibles interferencias. Cable de cuadretes.- Similares a los anteriores pero utilizando cuatro hilos conductores de dos tipos diferentes según el trenzamiento. Cable coaxiales.- Formados por un hilo conductor central y otro cilíndrico exterior (rejilla de hilo o lamina de aluminio). El cable esta cubierto de material aislante, ocupando también el espacio entre el cilindro conductor y el hilo central. Este sistema reduce enormemente las interferencias, permite trasmitir a altas frecuencias y su capacidad o ancho de banda es bastante grade, con lo cual un cable coaxial puede soportar un elevado número de canales de información. Microondas.-La información se trasmite por el aire mediante ondas electromagnéticas. Tiene la ventaja de que no se necesita un enlace físico y que el ancho de banda del aire es prácticamente ilimitado. No obstante es necesario un enlace visual entre los puntos emisores y receptor, por lo cual, debido a la orografía terrestre, su separación máxima roda los 50 Km., salvo que se instalen repetidores intermedios que reciban la señal desde el emisor y la reemitan hacia el receptor. Vía satélite.-Consiste en la utilización como repetidor, en un enlace por microondas, de un satélite artificial geoestacionario, lo que permite alcanzar grandes distancias al salvar la orografía terrestre, aunque presenta el inconveniente de que los cambios atmosféricos pueden afectar a la transmisión. Fibra óptica.-Se utiliza como medio físico la fibra de vidrio y como señal la luz, normalmente emitida mediante un proyecto de rayos láser, lográndose alcanzar grandes distancias sin apenas perdidas. Tiene la ventaja de que la comunicación no es afectada por el ruido y las radiaciones, y entre sus inconvenientes figuras su elevado coste y que las conexiones requieren un complejo proceso de soldadura.
  • 25. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 25 3.Protocolo de comunicación Definimos como protocolo de comunicaciones al conjunto de normas convenciones y procedimiento que regulan la comunicación de datos y la comparación de procesos entre diferentes equipos, bien totalmente o bien en alguno de sus aspectos. El utilizado en las redes de computadoras es el protocolo TCP/IP. NetBEUI (NetBIOS Extended User Interface) es un protocolo muy sencillo que se utiliza en redes pequeñas de menos de 10 nodos que no requieran salida a Internet. CUESTIONARIO 1. ¿Qué diferencia existe entre un sistema Mainframe y un sistema operativo Integrado? Donde se los usa? 2. ¿Qué diferencia existe entre un sistema operativo Servidor y un sistema operativo de computadora personal? 3. ¿Cuáles son las características de los sistemas operativos en tiempo real? 4. ¿Qué diferencia existe entre un sistema monousuario y multiusuario? 5. ¿Cuál es la diferencia entre un hub y un swich? 6. Características de los medios de transmisión por microondas, ventajas y desventajas? 7. Cual es la diferencia entre utilizar cable de pares y cable coaxial, cual es el mas eficiente? 8. Un sistema operativo multiprocesador trabaja con muchos discos duros y un procesador F V 9. La función principal de una red de computadoras es controlar el sistema operativo. F V 10. La fibra óptica utiliza señales eléctricas para transmitir la información a gran velocidad F V
  • 26. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 26 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 1 UNIDAD O TEMA: Arquitectura del computador TITULO: Historia de la Computación FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Revise los siguientes libros de texto y páginas Web, donde usted encontrará información a cerca de la Historia y evolución de la computación. Específicamente los siguientes puntos:  Hechos y Personajes Históricos.  Generaciones de las Computadoras.  Evolución de la Electrónica.(transistores, circuitos integrados, miniaturización).  Eduardo Alcalde L. & Miguel García L. “Informática Básica”. Editorial Anaya Multimedia. España, 1994. Capitulo 1  http://homepage.mac.com/eravila/history.html  http://apuntes.rincondelvago.com/historia-de-la- computacion_1.html  http://www.monografias.com/trabajos/computacio n/computacion.shtml RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿Quién es considerado el Padre de la Informática y por qué? 2. ¿Quién fue Alan Turing? 3. ¿Cuál fue la primera computadora electromecánica y en que año se terminó? 4. ¿Quiénes construyeron la primera computadora electrónica? 5. ¿Cuál fue la primera computadora electrónica, y cuáles fueron sus características? 6. Realice un cuadro comparativo de las características de las cinco generaciones de computadoras. CARACTERISTICAS 1ra Generación 2do Generación 3ra Generación 4ta Generación 5ta Generación Año inicio – Año Fin Dispositivo central de construcción Dispositivos de Almacenamiento Lenguajes de Programación utilizados Áreas de Utilización
  • 27. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 27 7.¿A lo largo de que generación surgen las redes de transmisión de datos para la interconexión de computadoras? 8.¿Cómo se las llamó a la primera computadora electromecánica y electrónica respectivamente? 9.Realice un breve resumen de los hechos y personajes históricos. 10.Realizar una revisión bibliográfica y escribir un resumen de la evolución histórica de las computadoras. ¿Qué es lo más le llamó la atención?. Describa brevemente
  • 28. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 28 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 2 UNIDAD O TEMA: Evolución de la tecnología TITULO: Tipos de sistemas operativos FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: 2º Parcial Investigue sobre los diferentes tipos de sistemas operativos que existen y sus diferentes aplicaciones:  Sistema Operativo Maimframe  Sistema operativo de Servidor  Sistema operativo Integrado  Sistema operativo en tiempo Real  Sistema operativo multiprocesador RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. Cual es la diferencia entre un sistema Mainframe y un sistema operativo Integrado? Donde se los usa? 2. Cual es la diferencia entre utilizar cable de pares y cable coaxial, cual es el mas eficiente? 3. Características de los medios de transmisión por microondas, ventajas y desventajas? 4. Características de los sistemas operativos en tiempo real, de ejemplos de uso? II. Encierre V si la Proposición es verdadera y F si es falsa (10 pts) 5. Un sistema de servidor se utiliza en computadoras de bolsillo y aparatos electrónicos como ser un reproductor de DVD F V 6. Un sistema operativo multiprocesador trabaja con muchos discos duros y un procesador F V 7. Un sistema en tiempo real se utiliza en celulares, microondas o computadoras de bolsillo F V Revise los siguientes libros de texto y páginas Web, donde usted encontrará información a cerca de la Historia y evolución de la computación. Específicamente los siguientes puntos:  Evolución del procesador. Intel, AMD  Tipos de memoria RAM: DIMM, RIMM, DDR.  Discos duros.  Tipos de fabricantes.  Contaminación y basura informática.  Eduardo Alcalde L. & Miguel García L. “Informática Básica”. Editorial Anaya Multimedia. España, 1994. Capitulo 1  http://homepage.mac.com/eravila/history.html  http://apuntes.rincondelvago.com/historia-de-la-computacion_1.html
  • 29. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 29 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 3 UNIDAD O TEMA: redes de Computadoras : clasificación y topologia TITULO: Clasificación de las Redes FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: 1.Clasificación de las Redes: Dependiendo la extensión geográfica que abarquen las redes pueden ser de 3 tipos: 1.1.Redes de Área Local (LAN) Son redes de propiedad privada, de hasta unos cuantos kilómetros de extensión. Por ejemplo una oficina o un centro educativo. Se usan para conectar computadoras personales o estaciones de trabajo, con objeto de compartir recursos e intercambiar información. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce, lo que permite cierto tipo de diseños (deterministas) que de otro modo podrían resultar ineficientes. Además, simplifica la administración de la red. Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo al que están conectadas todas las máquinas. Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps. Tienen bajo retardo y experimentan pocos errores. 1.2.Redes de Área Metropolitana (MAN) Son una versión mayor de la LAN y utilizan una tecnología muy similar. Conectan diversas LAN cercanas geográficamente (en un área de alrededor de cincuenta kilómetros) entre sí a alta velocidad. Por lo tanto, una MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma red de área local. Una MAN está compuesta por conmutadores o routers conectados entre sí mediante conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica). Actualmente esta clasificación ha caído en desuso, normalmente sólo distinguiremos entre redes LAN y WAN. 1.3.Redes de Área Amplia (WAN) Son redes que se extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar los programas de usuarios (hosts). Estos están conectados por la red que lleva los mensajes de un host a otro. Estas LAN de host acceden a la subred de la WAN por un router. La subred tiene varios elementos: - Líneas de comunicación: Mueven bits de una máquina a otra. - Elementos de conmutación: Máquinas especializadas que conectan dos o más líneas de transmisión. Se suelen llamar encaminadores o routers. Cada host está después conectado a una LAN en la cual está el encaminador que se encarga de enviar la información por la subred.
  • 30. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 30 Se pueden establecer WAN en sistemas de satélite o de radio en tierra en los que cada encaminador tiene una antena con la cual poder enviar y recibir la información. Por su naturaleza, las redes de satélite serán de difusión. Un router es un dispositivo de interconexión de redes informáticas que permite asegurar el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de datos. Además de su función de enrutar, los routers también se utilizan para manipular los datos que circulan en forma de datagramas, para que puedan pasar de un tipo de red a otra. Como no todas las redes pueden manejar el mismo tamaño de paquetes de datos, los routers deben fragmentar los paquetes de datos para que puedan viajar libremente. 2.Topología de redes Cuando hablamos de topología de una red, hablamos de su configuración. Esta configuración recoge tres campos: físico, eléctrico y lógico. El nivel físico y eléctrico se puede entender como la configuración del cableado entre máquinas o dispositivos de control o conmutación. Cuando hablamos de la configuración lógica tenemos que pensar en como se trata la información dentro de nuestra red, como se dirige de un sitio a otro o como la recoge cada estación.  Topología en estrella. Todos los elementos de la red se encuentran conectados directamente mediante un enlace punto a punto al nodo central de la red, quien se encarga de gestionar las transmisiones de información por toda la estrella. Evidentemente, todas las tramas de información que circulen por la red deben pasar por el nodo principal, con lo cual un fallo en él provoca la caída de todo el sistema. Por otra parte, un fallo en un determinado cable sólo afecta al nodo asociado a él; si bien esta topología obliga a disponer de un cable propio para cada terminal adicional de la red. La topología de Estrella es una buena elección siempre que se tenga varias unidades dependientes de un procesador, esta es la situación de una típica mainframe, donde el personal requiere estar accesando frecuentemente esta computadora. En este caso, todos los cables están conectados hacia un solo sitio, esto es, un panel central.  Topología en bus En esta topología, los elementos que constituyen la red se disponen linealmente, es decir, en serie y conectados por medio de un cable; el bus. Las tramas de información emitidas por un nodo (terminal o servidor) se propagan por todo el bus(en ambas direcciones), alcanzado a todos los demás nodos. Cada nodo de la red se debe encargar de reconocer la información que recorre el bus, para así determinar cual es la que le corresponde, la destinada a él. Es el tipo de instalación más sencillo y un fallo en un nodo no provoca la caída del sistema de la red. Por otra parte, una ruptura del bus es difícil de localizar (dependiendo de la longitud del cable y el número de terminales conectados a él) y provoca la inutilidad de todo el sistema. Como ejemplo más conocido de esta topología, encontramos la red Ethernet de Xerox. El método de acceso utilizado es el CSMA/CD, método que gestiona el acceso al bus por parte de los terminales y que por medio de un algoritmo resuelve los conflictos causados en las colisiones de información. Cuando un nodo desea iniciar una transmisión, debe en primer lugar escuchar el medio para saber si está ocupado, debiendo esperar en caso
  • 31. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 31 afirmativo hasta que quede libre. Si se llega a producir una colisión, las estaciones reiniciarán cada una su transmisión, pero transcurrido un tiempo aleatorio distinto para cada estación  Topología en anillo Los nodos de la red se disponen en un anillo cerrado conectado a él mediante enlaces punto a punto. La información describe una trayectoria circular en una única dirección y el nodo principal es quien gestiona conflictos entre nodos al evitar la colisión de tramas de información. En este tipo de topología, un fallo en un nodo afecta a toda la red aunque actualmente hay tecnologías que permiten mediante unos conectores especiales, la desconexión del nodo averiado para que el sistema pueda seguir funcionando. La topología de anillo esta diseñada como una arquitectura circular, con cada nodo conectado directamente a otros dos nodos. Toda la información de la red pasa a través de cada nodo hasta que es tomado por el nodo apropiado. Este esquema de cableado muestra alguna economía respecto al de estrella. El anillo es fácilmente expandido para conectar mas nodos, aunque en este proceso interrumpe la operación de la red mientras se instala el nuevo nodo. Así también, el movimiento físico de un nodo requiere de dos pasos separados: desconectar para remover el nodo y otra vez reinstalar el nodo en su nuevo lugar. CUESTIONARIO WORK PAPER No. 6
  • 32. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 32 PRÁCTICO WORD No 1 TRABAJAR CON COLUMNAS Introducción ageMaker, de Aldus Corporation, es uno de los más refinados programas de composición de paginas para microcomputadoras existentes hoy en día en el mercado. Puesto en circulación por primera vez para la computadora Macintosh, en julio de 1985, y más adelante para las AT, AT compatibles y PS/DOS de IBM, Page Maker se le considera como el iniciador de la revolución de la composición de publicaciones. Este libro trata del uso de PageMaker 5.0 bajo Windows 95 de Microsoft, en computadoras PC y de IBM compatibles. Composición a composición de publicaciones utiliza computadoras personales para producir texto de calidad tipográfica e imágenes de gran pureza gráfica, para combinar texto y gráfico en una misma pagina e imprimir paginas completas en una impresora láser de alta resolución o en una maquina de composición tipográfica. Con la composición electrónica de paginas, se elimina la necesidad de reglas, plumas, líneas azules, tableros, cera, cinta, pantallas y cuchillos al ser posible producir originales mecánicos para impresión en offset o para reproducción en fotocopiadora PageMaker.- Es un programa especialmente fácil de utilizar para la composición de páginas. on él podrá ejecutar todas sus tareas de producción en una pantalla que desplegara una imagen exacta de la pagina, tal y como será impresa. (Algunos tipos de letras requerirán fuentes blandas adicionales o de cartuchos, para que se pueda imprimir lo que se ve en la pantalla). En razón a la potencia y complejidad del programa, prácticamente cualquier usuario podrá producir publicaciones de calidad profesional con una inversión mínima en equipo y software. P L C
  • 33. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 33 Práctico Word Nº 2 Viñetas I. INTRODUCCION A. Características II. REQUISITOS DE HARDWARE Y SOFTWARE A. Microprocesador INTEL 80286 y posteriores B. Memoria RAM 640 KB como mínimo III. MODOS OPERATIVOS A. Modo Real B. Modo Standard C. Modo Mejorado TELEFONOS Santa Cruz 37-0404 La Paz 37-7657 Cochabamba 5-3010 LIBRERIAS  ABC  LA JUVENTUD  VARGAS Esquema Numerado 1. FILE 1.1 Open 1.2. Move 1.2.1.Con Ratón 1.2.2.Sin Ratón 1.3. Copy 1.3.1Con Ratón 1.3.2. Sin Ratón 1.4 Delete 1.5. Rename 1.6. Properties 2. DISK 2.1. Copy Disk 2.2. Label Disk 2.3. Make system disk 2.4. Network conection 2.5. Select drive 3. TREE 3.1. Expand one level 3.2. Expand branch 3.3. Expand all
  • 34. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 34 Ciencia y tecnología  Ingeniería en gas y petróleo  Ingeniería Ambiental  Ingeniería en Telecomunicaciones  Ingeniería en Sistemas 2 abX   dcyx  2 3 1 *22 2 5 2 2 1 2 1 4 3 2 3 5 6 1 1 3 2 3 1 4 3                    1 1 0 2 21 3 2 1 1 1 5 1 3 2                                                          1 11 3 53 2 1 16 1 9 1 1 8 9                
  • 35. F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 35 Práctico Nº 4 Decanos oss Jefaturas Docentes Diseño Implemen tación Análisis Pruebas Telecomun icaciones Ambiental Sistemas Petróleo Ciencia y Tecnología Presidente Decanatura Secretarias Dirección Académica Coordinadores Docentes