SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO DEL TRABAJO
Cuentas Ambientales:
Un Plan de Cuentas Integrado. ¿Sí o No?
Área 1. Contabilidad Ambiental
Tema 4: Sistema contable de gestión ambiental
Autora
Panario Centeno María Marta
mariapanario@hotmail.com
Buenos Aires, Argentina, FCE-UBA, CONICET-
Octubre 2010
PALABRAS CLAVES
RELACION EMPRESA/MEDIOAMBIENTE - CUENTAS AMBIENTALES – PLAN DE
CUENTAS INTEGRADO – PLAN DE CUENTAS AMBIENTAL
RESUMEN
En el presente trabajo se aborda el tema de las “cuentas ambientales” y el “plan de
cuentas”. Dicho tema es sumamente interesante, ya que las cuentas ambientales “son
elementos fundamentales de registro e evidencia de hechos contables, o sea, sin las
cuentas nada podría ser contabilizado y expuesto contablemente; y el plan de cuentas
es uno de los aspectos más importantes del sistema contable, destinado a orientar el
registro de las operaciones, ofreciendo la ventaja de uniformidad de las cuentas
utilizadas en cada registro.
Se aborda y analiza una propuesta brasilera1
de las cuentas ambientales involucradas
en la relación empresa - medio ambiente, definiéndose entre otros conceptos los de
activos ambientales, pasivos ambientales, patrimonio neto, costos ambientales, como
también, un análisis del momento de reconocimiento y registro de los hechos
ambientales en la contabilidad empresarial.
También se plantea el interrogante si las cuentas ambientales deben formar un grupo
separado de las demás, dentro de cada subgrupo, o se las puede clasificar juntamente
con las cuentas que componen los demás grupos del Plan de cuentas. Abordándose,
paralelamente, el hecho si debe existir o no un Plan de cuentas específico para los
hechos ambientales.
KEY WORDS
RELATIONSHIP COMPANY – THE ENVIRONMENTAL
ENVIRONMENTAL ACCOUNTS – INTERGRADE CHART OF ACCOUNTS –
ENVIRONMENTAL CHART OF ACCOUNTS
ABSTRACT
This paper addresses the issue of "environmental accounts" and "chart of accounts."
This topic is extremely interesting as environmental accounts "are key elements of
evidence of registration and accounting events, ie, without accounts nothing could be
recorded and accounted for above and the chart of accounts is one of the most
important aspects of accounting system to guide the recording of transactions, offering
the advantage of uniformity in the accounts used in each record
It addresses and analyzes a Brazilian proposal of environmental accounts involved in
the relationship business - the environment, among other concepts defining the
1
La propuesta que se analiza es la de la brasilera Gardenia María Braga de Carvalho (2009):
Contabilidade Ambiental: Teoria e Prática, Curitiba, Juruá Editora.
environmental assets, environmental liabilities, equity, environmental costs, as well as
an analysis of the moment of recognition and registration environmental events in
company accounts.
It also raises the question whether environmental accounts must form a group separate
from the other, within each subset, or can be classified along with the accounts that
make other groups in the Chart of Accounts. Addressing, in parallel, the fact whether
there is or not a specific plan accounts for environmental events.
INTRODUCCIÓN
Asociamos el término “sistema” a un conjunto de cosas o partes que relacionadas
entre sí contribuyen a un determinado objetivo.
Generalmente, el sistema contable es visto como el sistema de información de un ente
que tiene como objetivo convertir en informes contables útiles los datos económicos y
financieros que recibe. Se encuentra compuesto por:
• El elemento humano: el cual se encuentra presente en todas las etapas
del proceso contable.
• Elementos materiales: entre los cuales se mencionan (Registros
contables; Métodos de registración, Medios de registración; Plan de cuentas;
Manual de cuentas; Archivos de comprobantes; Control interno; y, Posibles
informes a emitir).
Tradicionalmente, como ocurre con los grandes elementos del dominio contable
(segmentos contables, modelos contables) el componente sistemas contables ha sido
conceptualizado genéricamente, desde nuestra visión amplia de la Contabilidad, como
sistema contable patrimonial o financiero, el cual se basa principalmente en la
captación y el procesamiento de la realidad económica de un ente, tornándose de este
modo como inadecuado para satisfacer nuevos requerimientos de información, tanto
social como ambiental.
Hoy en día la contabilidad ambiental ha cobrado importancia para las empresas
porque cuestiones tales como la contaminación ambiental se han ido convirtiendo en
un problema económico, social y político cada vez más grave en todo el mundo. En el
plano nacional e internacional se están adoptando medidas para proteger el medio
ambiente y reducir, evitar y mitigar los efectos de la contaminación. En consecuencia,
actualmente las empresas tienen tendencia a divulgar entre la comunidad en sentido
amplio información sobre sus políticas, objetivos y programas ambientales, sobre los
gastos y beneficios relacionados con tales políticas, objetivos y programas, y sobre los
riesgos ambientales y las medidas que adoptan al respecto.
Es por ello que en este trabajo abordamos el tema de las cuentas y el Plan de
Cuentas Contable y su relación con los hechos ambientales, con el fin de mostrar un
ejemplo de cómo incluir en los estados financieros y en las notas conexas la
contabilidad de las operaciones y los acontecimientos relacionados con el medio
ambiente.
A tal efecto se presenta un ejemplo brasilero de cuales serian las cuentas ambientales
involucradas en la relación empresa – medio ambiente, y se presenta la propuesta de
la autora de Plan de Cuentas, planteándose el interrogante de si las cuentas
Ingresos
Ambientales
ambientales tienen que estar sistematizadas en el Plan de Cuentas general y
tradicional de la empresa o deben constituir un Plan de Cuentas separados.
1. LAS CUENTAS AMBIENTALES
En este apartado presentamos un ejemplo brasilero2
de cuáles serian las cuentas
ambientales utilizadas para evidenciar hechos contables ambientales.
Según la autora las “cuentas ambientales” “son elementos fundamentales de registro e
evidencia de hechos contables, o sea, sin las cuentas nada podría ser contabilizado y
expuesto contablemente (Gardenia María Braga de Carvalho, 2009 p.125).
En cuanto a cuáles son las cuentas ambientales involucradas en la relación empresa -
medio ambiente, a continuación se transcribe un cuadro que sintetiza la postura de la
autora y que a nuestro entender es sumamente claro.
Figura 8: Cuentas ambientales involucradas en la relación entre la empresa y el medio
ambiente, considerando la nueva postura ambiental y la postura ambiental tradicional.
La empresa puede tener, frente al medio ambiente, una postura tradicional, en el
sentido de utilizar la naturaleza, considerando que esta pertenece a la entidad y que
por esto, ella puede utilizar, degradar y después dejar estos costos para ser
prorrateados entre la sociedad, pudiendo ocasionar con esto multas a ser pagadas a
organismos públicos, indemnizaciones debidas organismos públicos o a personas en
particular, como también compensaciones a ser pagadas a organismos ambientales o
a la sociedad y que corresponderían en términos contables a pasivos ambientales.
2
El ejemplo responde a una traducción libre del capítulo 5: Contas Ambientais del libro:
Gardenia Maria Braga de Carvalho (2009): Contabilidade Ambiental: Teoria e Prática.
Relación Empresa/Medioambiente
Nueva Postura Postura Tradicional
Conservación
Preservación
Reparación Reciclado Degradación
Costos/Gastos
Ambientales
Menor
nivel de
polución
Mayor
productividad
Mejor
imagen
Multa
Indemnización
Compensación
Pasivos
Ambientales
Por otro lado, principalmente en los días actuales, con el debate abierto sobre las
nuevas posturas de organismos gubernamentales, no gubernamentales y entidades,
en relación con el medio ambiente, la empresa puede ser llevada a asumir una
posición de conservación, preservación o reparación de la naturaleza. Esto en
términos contables está relacionado con costos o gastos ambientales internalizados
por la empresa en vez de externalizarlos para la sociedad. La empresa también puede
repensar el ciclo de vida de sus productos, a través del reciclado, generando, así,
ingresos ambientales. Esa postura puede venir de una gestión ambiental
implementada o solamente de nuevas tecnologías instaladas, qué generalmente
están asociadas a la adquisición de activos ambientales, los cuales tienen como
consecuencia un menor nivel de contaminación, una mayor productividad y una mejor
imagen de la empresa y de sus productos y servicios por la sociedad.
A continuación se presentan las diversas cuentas que desde el punto de vista de la
autora permiten evidenciar hechos contables ambientales:
ACTIVOS AMBIENTALES
Son todos los bienes y derechos de la empresa, relacionados con la protección,
preservación e recuperación ambiental y que están en condiciones de generar
beneficios económicos futuros.
ACTIVO CORRIENTE
• Existencias ambientales: Deben ser clasificados en esta cuenta todas las
existencias de materiales, productos en proceso o productos terminados,
relacionados con el objetivo de protección, preservación y recuperación
ambiental. Como ejemplo se cita los productos reciclados del proceso
productivo de la empresa, que antes se descartaban, ya sea para ser vendidos
o ser utilizados como materia prima por la propia entidad o por otras empresas.
ACTIVO NO CORRIENTE
• Inversiones ambientales: clasifíquese los gastos de reforestación o
adquisición de bosques con el objetivo de recuperar el medio ambiente o
preservarlo.
• Inmovilizado ambiental: clasifíquese las cuentas referidas a bienes
materiales destinados a el mantenimiento de las actividades de la Compañía o
ejercidos con esa finalidad, tales como maquinaria, equipos e instalaciones
adquiridas con el propósito de proteger, mantener o restaurar el medio
ambiente y la reforestación llevada a cabo por la entidad. Son ejemplos la
adquisición de filtros para tratamientos de efluentes o motores que emiten
menos o no emiten gases tóxicos en el ambiente. Dichos bienes se
encuentran sujetos a depreciación o agotamiento, según corresponda y de
acuerdo a lo establecido por la ley.
Se aclara que la reforestación, cuando es considerado inmovilizado ambiental,
causa impactos ambientales negativos, ligados al agotamiento del suelo, que
deben ser valuados e evidenciados a través de registros contables.
• Depreciación Acumulada Ambiental: cuenta utilizada para registrar la
pérdida de valor de derechos que tienen por objeto bienes físicos relacionados
con la preservación o recuperación ambiental, ya sea por el uso, acción de la
naturaleza u obsolescencia.
• Amortización Acumulada Ambiental: cuenta utilizada para registrar la
pérdida de valor del capital aplicado en la adquisición de derechos de
propiedad industrial o comercial o cualquier otro de duración limitada, o cuyo
objeto sea bienes de utilización con plazo legal o contractualmente limitado. El
periodo de amortización no podrá ser superior a los 10 años, a partir de del
inicio de la operación normal o del ejercicio en que pasen a ser usufructuados
los beneficios que surgen de ellos.
• Agotamiento Acumulado Ambiental: cuenta utilizada para el registro de la
pérdida de valor de los recursos minerales y forestales o de los bienes
aplicados en su explotación.
• Diferido Ambiental: se debe registrar en esta cuenta los gastos
relacionados con el desarrollo de tecnología o productos que permitan reducir
o terminar con los impactos ambientales negativos y que contribuyan en la
generación de ingresos en ejercicios futuros específicos.
• Intangible Ambiental: son clasificados como intangible ambiental los
bienes y derechos que tengan por objeto bienes no materiales como: marcas y
patentes con implicancia ambiental.
PASIVOS AMBIENTALES
Son obligaciones de la compañía en concepto de daños causados al medio ambiente,
infracciones ambientales o préstamos aplicados al área ambiental, que han ocurrido
en el pasado, que estén ocurriendo en el presente y que de ellos resulte la entrega
futura o presente de activos o la prestación de un servicio.
Generalmente el pasivo ambiental es de difícil cuantificación, así como también es
difícil identificar el momento exacto de su ocurrencia para su registro. Sin embargo, y
siguiendo el principio contable de oportunidad, tales factores no deben ser motivos
para omitir información en los registros contables, los cuales deberá constar en los
registros, aunque sea en la información complementaria.
El pasivo ambiental también puede surgir de actitudes positivas de la empresa en el
sentido de representar obligaciones que vienen de acciones en el área de
recuperación, reparación o gestión ambiental.
Los pasivos ambientales han sido el grupo contable que más llama la atención,
inclusive de teóricos de otras aéreas, periodistas y de la sociedad, por la asociación de
ellos con los diversos desastres ambientales, como el caso de la rotura del gasoducto
de Petrobras, en enero del 2000, que ocasionó uno de los mayores desastres
ecológicos ocurridos en la Bahía de Guanabara Brasil y tuvo como consecuencia una
indemnización de R$524 millones por daños ambientales y beneficios a los
pescadores afectados por el derrame
PASIVO CORRIENTE
• Provisiones ambientales: Se clasifican en este subgrupo las obligaciones
o exigibilidades que todavía no están totalmente definidas, provenientes de
hechos contables pasados. Como ejemplo se menciona: dado un daño
provocado por la empresa (la contaminación del suelo) debido a los productos
químicos utilizados en la producción de sandía. La empresa debe hacer el
reconocimiento a través de la referida provisión. Identificadas las dimensiones
del daño, y siendo la empresa notificada de recuperar el suelo, hecho que
costará X pesos, ella debe hacer el asiento correspondiente para registrar una
obligación cierta
• Degradación ambiental: Son pasivos ocurridos a consecuencia de la
actividad de la empresa, que causan impactos negativos en el ambiente. Este
es uno de los tipos de pasivos mas divulgados. Ocurren del impacto que la
actividad de la empresa causa en el suelo o en el agua.
• Obligaciones fiscales ambientales a pagar: Se deben clasificar en esta
cuenta las obligaciones de la entidad proveniente de los llamados impuestos
verdes, y que tienen como objetivo tributar con una carga más onerosa en
productos como la gasolina y el alcohol en virtud de que degradan más el
ambiente.
• Indemnizaciones ambientales a pagar: Regístrese en esta cuenta los valores
referidos a indemnizaciones debidas a terceros, a otras empresas, al gobierno,
a funcionarios, al estado de países vecinos, como consecuencia de las
actividades de la empresa que causen impactos negativos en el medio
ambiente y traigan consecuencias negativas a las personas o entidad,
generalmente ligados a la salud, a los negocios, a valores afectivos y otros.
Estas indemnizaciones, algunas veces, pasan a ser vitalicias.
CONTINGENCIAS AMBIENTALES
La autora plantea el concepto de contingencias ambientales mostrando las distintas
definiciones que brindan diversos autores, entre los cuales se traduce:
El instituto Brasilero de Contadores, define contingencias como ciertas condiciones
o situaciones de solución indefinida al cierre del ejercicio social y como tal dependen
de eventos futuros que pueden o no ocurrir.
Para Ribeiro, debe constituirse una provisión para contingencias cuando hubiera
indicios al cierre del ejercicio, que puedan ocasionar la pérdida parcial o total de un
activo o el nacimiento de una obligación. Dicha perdida debe ser razonablemente
estimada, y si no es posible se debe informar en nota los motivos de la imposibilidad
de valuación y los posibles efectos sobre los resultados de la empresa. Destaca que
las contingencias pasivas tienen como fin el cumplimiento de exigencias legales,
indemnizaciones a terceros por perjuicios causados, prevención en relación a eventos
inesperados.
Para Iudicibus et altri, una contingencia es (…) una situación de riesgo ya existente
y que implica incertidumbre sobre su efectiva ocurrencia, y que, en función de un
acontecimiento futuro pueda resultar en pérdida o ganancia para la empresa. Las
contingencias pueden ser pasivas o activas. Las Activas, relacionadas con la
posibilidad de ocurrencia de eventos positivos, solamente deben ser registradas
cuando efectivamente ocurran. Las pasivas deben ser reconocidas y registradas.
Se clasifican como contingencias ambientales negativas los riesgos por daños
ambientales derivados de la actividad de la empresa los cuales no son certeros al
cierre del ejercicio.
Las contingencias ambientales generalmente están relacionadas a contingencias
pasivas. Dos condiciones son necesarias para el reconocimiento de contingencias
ambientales: que sean negativas y que puedan ser valuadas, en caso contrario, deben
constar en notas
PATRIMONIO
De acuerdo con la ley brasilera 6.404/76, ley de sociedades por acciones art.178, 2, d,
el patrimonio está dividido en: capital social, reservas de capital, ajustes de valuación,
reservas de ganancia, acciones en tesorería y perjuicios acumulados. Las reservas
están divididas en Reservas de capital y reservas de ganancias.
Las reservas de ganancias son divididas en: reserva legal, reserva estatutaria, reserva
para contingencias, reserva de incentivos fiscales, reserva de ganancias a realizar,
reserva de ganancias para expansión y reserva especial para dividendo obligatorio no
distribuido
• Reserva para contingencias ambientales es una subdivisión de las
reservas para contingencias dentro de las reservas de ganancias. Se plantea
que hay distintos autores que divergen sobre el tema, algunos consideran que
su constitución es indebida, considerando que la misma debe ser constituida
para “hacer frente a perdidas que la empresa no puede evitar y que no
dependen de su acción como los cambios climáticos. Las pérdidas derivadas
de daños ya causados en el ambiente deben ser clasificadas como pasivo.
Otros plantean que debe existir en el patrimonio como reserva para
contingencias ambientales esperadas la cual se referirá a un valor potencial de
contaminación. Cuando la contaminación ocurra, su valor específico debe ser
reconocido y transferido al pasivo contingente.
Sin embargo la autora considera que cualquier empresa está sujeta a hechos
no controlados por ella, que pueden comprometer sus ganancias futuras,
principalmente aquellas que ya trabajan con actividades consideradas de
riesgo, en este caso sí se deberá constituir la reserva para contingencias
ambientales, a fin de soportar los probables daños causados al medio
ambiente, cuyos valores deben ser estimados, y, en caso de que ocurran no
agitar los resultados de la entidad.
• Beneficios ambientales: Se lo define como aquel que está relacionado a la
capacidad que tiene la empresa de generar resultados económicos positivos,
respetando el medio ambiente, esto es, sin causar contaminación.
De acuerdo con esa idea, el beneficio ambiental seria aquel beneficio obtenido
después de que la empresa internaliza los costos y gastos ambientales. Para
que esto ocurra, la empresa ya debe tener identificado, valuado y registrado,
en su ejercicio social, todos los hechos contables ambientales,
preferentemente, en cuentas separadas para mejor información y comprensión
de los usuarios.
En caso contrario, la empresa en la determinación de sus resultados puede
llegar a una pérdida ambiental, que sería definido como resultado negativo,
considerando la relación entre la empresa y el medio ambiente.
COSTOS AMBIENTALES
De acuerdo con el principio de quien contamina paga, los costos de la degradación
ambiental deben ser internalizados por la empresa y no externalizados a la sociedad.
Como los gastos de preservación y recuperación ambiental están relacionados con la
actividad productiva de la empresa, estos deben ser clasificados como costos e
imputados a los bienes y servicios producidos por la empresa, de forma que, en el
valor de esos bienes o servicios, conste, también el valor de la naturaleza degradada o
el valor de su preservación.
Pueden ser considerados costos ambientales, los siguientes:
• Costos de reciclado de materiales,
• Gastos por depreciación y amortización de activos ambientales.
• Gastos relacionados con la preservación y recuperación ambiental como:
tratamiento de efluentes, recuperación de áreas contaminadas o degradadas,
• Materiales utilizados en la preservación o recuperación ambiental
• Sueldos de personal relacionado directamente con el área ambiental de la
empresa.
Es válido mencionar que si estos gastos no fueron relacionados directamente con el
proceso productivo de la entidad, deben ser clasificados como gastos ambientales en
vez de costos ambientales
GASTOS AMBIENTALES
Son todos los gastos efectuados por la empresa que tienen relación con el
medioambiente, ocurridos en el periodo y que no estén directamente relacionados con
la actividad productiva de la empresa. Por ejemplo:
- Todos los gastos relacionados con las políticas internas de preservación
ambiental, como carteles, folletos cartillas e otros;
- Sueldos del personal relacionado al área de políticas internas de preservación
ambiental.
- Todos los gastos relacionados con capacitación en el área ambiental como:
horas del instructor e adquisición de material;
- Adquisición de equipos de protección ambiental
- Daño ambiental;
- Gastos de depreciación del material permanente utilizado por la administración
en el área ambiental;
- Consultoría para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental;
- Gasto en auditoría ambiental;
- Gasto en recuperación ambiental;
- Gastos en licencias ambientales;
- Gastos por multas e indemnizaciones ambientales.
- Gastos por compensaciones ambientales: estas se refieren a beneficios que la
empresa se compromete a proporcionar a la comunidad o a terceros como
reposición por los daños causados en el medio ambiente.
PERDIDAS AMBIENTALES
Las pérdidas son periféricas a las actividades básicas de la empresa, o sea, las
pérdidas son gastos sobrevinientes a las actividades de la empresa, algo imprevisible.
Podría ser citada como perdida una lluvia ácida que haya contaminado el lago que
abastece agua para regar las plantaciones de arroz de la empresa; los gastos
necesarios para recuperar ese daño ambiental pueden ser clasificados como perdida,
considerando que fue un hecho no previsible.
Gastos relacionados con el pago de multas, indemnizaciones ambientales o
restauración de áreas degradadas no pueden ser clasificadas como pérdidas, pues a
partir del momento en que la empresa degrada el ambiente, ella debe estar preparada
para las consecuencias de ese hecho, por lo tanto, algo previsible y esperado debe
ser clasificado como gasto.
INGRESOS AMBIENTALES
Son los recursos obtenidos por la entidad, de la venta de subproductos o de materiales
reciclados. Lo reciclado puede ser vendido como materia prima para otras actividades
o ser reutilizado por la entidad en su proceso productivo.
En nota a su estados contables, la empresa puede evidenciar los valores que ella
ahorro en virtud de los servicios de recuperación e prevención de gastos ambientales.
GOODWILL
Hendriksen e Breda citados por la autora resaltan que a veces los activos intangibles
son definidos como la diferencia positiva entre el costo de adquisición de una empresa
y la suma de sus activos tangibles líquidos; o sea, el goodwill seria el resultado de
relaciones de negocios ventajosas, buenas relaciones con funcionarios, actitudes
favorables de clientes y posturas ambientales positivas que proporcionarían un valor
agregado a los activos de la empresa, ocasionando así, un valor positivo entre el valor
actual de la empresa como un todo, relacionada con su capacidad de generación de
beneficios futuros, y el valor económico de sus activos.
El goodwill negativo estaría relacionando a un valor de la empresa menor que la suma
de sus activos. Aunque no es común que ocurra, el goodwill negativo podría estar
ligado a la imagen de la empresa que contamina el ambiente. En ese aspecto, la
autora menciona el hecho de como los gastos ambientales, relacionados con la
responsabilidad de los abogados, pueden tener repercusión sobre el goodwill, en el
sentido de proporcionar un valor intangible adicional al patrimonio de las empresas.
“Los gastos ambientales, cuando no son tratados con la debida atención y son
relegados a segundo plano, pueden ser potenciales difamadores de la imagen, y,
causas de futuros daños irreparables al patrimonio de la empresa”.
En definitiva, la empresa es quién tiene la opción de definir por medio de su actitudes
si su relación con el medio ambiente debe generar intangibles positivos o negativos,
agregar o no, valores a su patrimonio, dependiendo esto de la forma con que asume,
contabiliza e evidencia dicha interacción.
Momento de reconocimiento y registro de hechos contables
En cuanto al momento exacto del reconocimiento y registro de hechos ambientales la
autora plantea que los mismos se relacionan con el principio de oportunidad. La
doctrina contable define que el momento de reconocimiento y registro de costos está
relacionado con los beneficios que estos traerán al ejercicio en curso. El
reconocimiento se da, por lo tanto, cuando los bienes y servicios necesarios para la
generación de ingresos fueron consumidos.
Los gastos de naturaleza preventiva, que beneficiaran ejercicios futuros, deben ser
activados como diferido y reconocidos como costos o gastos, según estén
relacionados con la actividad productiva o administrativa respectivamente, en el futuro,
de acuerdo con el criterio de amortización a ser utilizado.
Los gastos que ocurren simultáneamente con la actividad productiva de la entidad y
que estén relacionados con la recuperación e preservación ambiental, deben ser
reconocidos separadamente y registrados en la contabilidad de manera regular.
Para gastos relacionados con la recuperación de áreas degradadas o la recuperación
de daños ambientales, las cuales tienen como hecho generador un momento pasado,
el reconocimiento y registro debe ser en el ejercicio en que los mismos ocurran.
2. MODELO DE PLAN DE CUENTAS AMBIENTALES
Se plantea que para que la entidad informe, de modo más transparente los hechos
contables ambientales ocurridos, se hace necesario que las cuentas, sean específicas.
El Plan de cuentas es una lista de cuentas a ser utilizada por la empresa para el
registro contable de todos los hechos que afectan su patrimonio, las cuales deben
estructurarse de acuerdo con la ley y con las necesidades de la entidad,
principalmente las relacionadas con las informaciones a ser extraídas de él.
El plan de cuentas es uno de los aspectos más importantes del sistema contable,
destinado a orientar el registro de las operaciones, ofreciendo la ventaja de
uniformidad de las cuentas utilizadas en cada registro.
El plan de cuentas debe ser flexible, a fin de que la entidad pueda, en cualquier
momento, incluir o excluir cuentas según las necesidades de información y gestión.
A continuación se transcribe el cuadro con la propuesta del Plan de Cuentas
enumerando solamente las cuentas para el registro de hechos ambientales,
considerando que la misma, consiste en integrar las cuentas tradicionales de la
contabilidad patrimonial con las cuentas ambientales en un solo Plan de Cuentas.
PLANO DE CONTAS CONTENDO CONTAS AMBIENTAIS
ATIVO
………………………………………………………………………………………..
ATIVO CIRCULANTE
…………………………………………………………………………………………
CLIENTES
Clientes ambientais
……………………………………………………………………………………………
ESTOQUES AMBIENTAIS
→ Estoques de materias-primas ambientais
→ Estoques de productos em procesos ambientais
→ Estoques de productos acabados-reciclados
……………………………………………………………………………………………..
ATIVO PERMANENTE
IMVESTIMENTO AMBIENTAL
→ Florestamento e reflorestamento para proteçào do meio ambiente
→ Participaçào em Fundo de Investimento Ambiental
→ Reserva Florestal
………………………………………………………………………………………………
IMOBILIZADO AMBIENTAL
→ Equipamentos e filtros ambientais
→ Florestamento e reflorestamento ambientais
→ Obras de drenagem superficial
……………………………………………………………………………………………..
INTANGIVEL AMBIENTAIS
→ Marcas e patentes ambientais
………………………………………………………………………………………………
→ (-) Depreciçào acumulada ambiental
→ (-) Amortizaçàon acumulada ambiental
→ (-) Exautào acumulada ambiental
……………………………………………………………………………………………….
DIFERIDO AMBIENTAL
→ Pesquisas ambientais
→ Programa de gestào ambiental
→ Programa de educaçào ambiental
→ Programa de gestào de Recursos Hidricos
………………………………………………………………………………………………..
→ (-) Amortizaçào acumulada ambiental
………………………………………………………………………………………………..
PASSIVO
………………………………………………………………………………………………..
PASSIVO CIRCULANTE
→ fomecedores de bens ambientais;
→ Provisòes ambientais;
→ Compactaçào de solos;
→ Poluiçào atmosférica;
→ Poluiçào sonora;
→ Poluiçào das aguas;
→ Degradaçào de solo;
→ Degradaçào de flora;
→ Degradaçào de fauna;
→ Degradaçào ambiental a pagar;
→ Obrigaçào fiscais ambientais a pagar:
→ Erosào ambiental;
→ Indenizaçòes ambientais a pagar;
→ Contingéncias ambientais.
……………………………………………………………………………………………..
PASSIVO EXIGIVEL A LONGO PRAZO
→ Fornecedores de bens ambientais
→ Indenizaçòes ambientais
→ Contingéncias ambientais.
PATRIMONIO LÍQUIDO
………………………………………………………………………………………………
RESERVAS
………………………………………………………………………………………………
→ Reserva para contingéncias ambientais.
……………………………………………………………………………………………….
LUCRO OU PREJUIZO
……………………………………………………………………………………………….
→ Lucro ambientalmente correto
→ (-) Prejuízo ambiental.
……………………………………………………………………………………………….
CUSTOS
CUSTOS AMBIENTAIS
→ Custos de reciclagem de materiais;
→ Custos com depreciaçàon e amortizaçào do ativos ambientais;
→ Custos com preservaçàon e recuperaçào ambiental;
→ Custos com materiais utilizados na preservaçào ou recuperaçàon ambiental:
→ Salarios e encargos do pessoal empregado diretamente na área ambiental da
entidade.
……………………………………………………………………………………………….
DESPESAS
DESPESAS OPERACIONAIS
DESPESAS AMBIENTAIS
→ Despesa com políticas internas de preservançào ambiental;
→ Despesa com salários e encargos (do pessoal empregado na área de políticas
internas de preservaçào ambiental)
→ Despesa com proteçào/preservaçào ou preservaçào ambiental;
→ Despesa com coleta e destinaçào de lixio;
→ Despesa com treinamento na área ambiental;
→ Despesa com manutençào e equipamentos ambiental;
→ Despesa com depreciaçào do material permanente (utilizado pela administraçào na
área ambiental)
→ Despesa com compenzaçào ambiental;
→ Despesa com Programa de Educaçào Ambiental;
→ Despesa com programa de Controle Ambiental;
→ Despesa com recuperaçào ambiental;
→ Despesa com erosào ambiental ou compactaçào de solos;
→ Despesa com poluiçào das aguas;
→ Despesa com poluiçào sonora;
→ Despesa com poluiçào atmosférica;
→Dano ambiental;
→ Despesa com auditoria ambiental;
→Despesa com consultoria para elaboraçào de EIA/RIMA;
→ Despesa com degradaçào de fauna;
→ Despesa com degradaçào floristica;
→ Despesa com degradaçào de solos;
→ Despesa com degradaçào ambiental;
→ Despesa com prevençào de acidentes ambientais;
→ Despesa com adaptaçào ambiental;
→ Despesa com tratamentos de efluentes;
→ Despesa com licençàs ambientais;
→ Despesa com multas e indenizaçoes ambientais.
……………………………………………………………………………………………….
RECEITAS
RECEITAS AMBIENTAIS
RECEITAIS NÀO OPERACIONAIS
→Venda de seus subproductos.
→Venda de produtos reciclados.
3. REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
El suministro de información ambiental en los últimos años ha ido en aumento. A nivel
internacional parece existir un reconocimiento generalizado de la responsabilidad de
las empresas de proporcionar este tipo de información; por su parte, la comunidad en
general cada vez más se interesa por el impacto ambiental de las empresas,
requiriendo a la dirección que explique cómo sus actividades afectan al medio
ambiente.
Desde un punto de vista económico-financiero, la ausencia de registros contables de
pasivos, costos y gastos ambientales genera ganancias indebidas a los accionistas,
además de presentar una posición económica que no coincide con la real situación de
la empresa.
Por tales motivos parecería existir la necesidad de incluir y compatibilizar la
información financiera tradicional con la información financiera y no-financiera
ambiental para medir el desempeño de las organizaciones.
En la disciplina Contable la divulgación y consideración de datos y aspectos
ambientales del accionar organizacional han sido abordados, en diferentes
oportunidades y años, por parte del cuerpo de la disciplina contable; indirectamente,
se puede apreciar que estos aspectos han sido, en algunos casos, justificativos de
cuestionamientos que ha recibido la disciplina contable, principalmente la Contabilidad
Tradicional o Financiera, en términos de: su adecuación a las modificaciones del
contexto económico -social, su adecuación a las nuevas necesidades de información,
su adecuación para el desarrollo de campos no tradicionales y su adecuación para
desarrollar y comprender tanto nuevos sistemas de mediciones como nuevos sistemas
e informes contables.
Los planteos más recientes, los cuales se podrían trasladar específicamente al tema
abordado en el presente trabajo (plan de cuentas), parecerían pasar por sí:
• La Contabilidad Ambiental necesita un marco conceptual propio, o,
• Es necesario acordar un marco conceptual más amplio que abordara la
problemática de la información financiera y no financiera y no se
restringiera exclusivamente a los estados financieros tradicionales.
A fin de reflejar las operaciones y acontecimientos relacionados al medio ambiente que
afectan, o es probable que afecten, a la situación y los resultados financieros de la
empresa y que, como tales, deben mencionarse en sus estados financieros, es que se
planteo un esquema de cuales serian las posibles cuentas ambientales involucradas
en la relación empresa/medioambiente, considerando que, sin las cuentas nada podría
ser contabilizado y expuesto contablemente”.
En la propuesta presentada se plantea que es necesario que los hechos ambientales
se reflejen contablemente en cuentas específicas. Ya que La presentación de
información ambiental en cuentas separadas evidencia con mayor claridad la relación
de la empresa con el medio ambiente, contribuyendo a la transparencia en la
información contable.
En este sentido las cuentas ambientales pueden y deben formar parte de las cuentas
contables de una empresa, ya sea como un grupo separado de las demás, dentro de
cada subgrupo, o, directamente clasificarlas juntamente con las cuentas que
componen los demás grupos del Plan de Cuentas.
Con respecto a si debe existir un plan de cuentas específico, la autora plantea que no
deberá existir un Plan de Cuentas exclusivo para los hechos ambientales, pues estos
junto con los demás hechos componen el funcionamiento de la empresa, por lo tanto
deben ser mostrados en conjunto, de lo contrario no se representa, o se presenta en
forma parcial la situación patrimonial de la empresa.
Sin entrar a debatir la posibilidad de que exista un plan de cuentas ambiental separado
o no, la traducción de la propuesta brasilera, desde nuestro punto de vista resulta
válida para futuros desarrollos del tema.
4. BIBLIOGRAFÍA
GARDENIA MARIA BRAGA DE CARVALHO (2009): Contabilidade Ambiental: Teoria
e Prática.1°reimpressao (ano 2009). Editorial Jurua Editora- Curitiba. Brasil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LB_Brazil_localization_workshop.ppt
LB_Brazil_localization_workshop.pptLB_Brazil_localization_workshop.ppt
LB_Brazil_localization_workshop.ppt
ssuser753bd7
 
Pagos a cuenta renta 2015
Pagos a cuenta renta 2015Pagos a cuenta renta 2015
Pagos a cuenta renta 2015
Lincoln Calderon Vargas
 
Manual de contabilidad de costos
Manual de contabilidad de costosManual de contabilidad de costos
Manual de contabilidad de costos
Hugo Benalcázar
 
Sistema administrativo saint
Sistema administrativo saintSistema administrativo saint
Sistema administrativo saint
alexanderproduccion
 
Contaduría pública
Contaduría públicaContaduría pública
Contaduría pública
SOFIA GOMEZ RAMIREZ
 
Guía de costeo abc
Guía de costeo abcGuía de costeo abc
Guía de costeo abc
Juan Carlos Ortega
 
Programa saint contable
Programa saint contablePrograma saint contable
Programa saint contable
rosangelafarfanch
 
Contabilidad y sistemas de informacion contable
Contabilidad y sistemas de informacion contableContabilidad y sistemas de informacion contable
Contabilidad y sistemas de informacion contable
universidad de la costa barranquilla-colombia
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
SteavenSmith2
 
Saint Administrativo
Saint Administrativo Saint Administrativo
Saint Administrativo
danifervalera
 
Conceptos básicos de contabilidad
Conceptos básicos de contabilidadConceptos básicos de contabilidad
Conceptos básicos de contabilidad
Claudia Chaparro
 
Centro de costo definitivo
Centro de costo definitivoCentro de costo definitivo
Centro de costo definitivo
joha108
 
saint administrativo
saint administrativosaint administrativo
saint administrativo
ZaLuRa
 
Galac
GalacGalac
Diapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad socialDiapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad social
Dome Maldonado
 
Asset accounting
Asset accountingAsset accounting
Asset accounting
Kumar Anubhav
 
Guiaimprenta
GuiaimprentaGuiaimprenta
Guiaimprenta
maryesthela
 
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
Lucero DiiSant
 
Libros y Ciclo Contable
Libros y Ciclo ContableLibros y Ciclo Contable
Libros y Ciclo Contable
Yuli0123
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
SteavenSmith2
 

La actualidad más candente (20)

LB_Brazil_localization_workshop.ppt
LB_Brazil_localization_workshop.pptLB_Brazil_localization_workshop.ppt
LB_Brazil_localization_workshop.ppt
 
Pagos a cuenta renta 2015
Pagos a cuenta renta 2015Pagos a cuenta renta 2015
Pagos a cuenta renta 2015
 
Manual de contabilidad de costos
Manual de contabilidad de costosManual de contabilidad de costos
Manual de contabilidad de costos
 
Sistema administrativo saint
Sistema administrativo saintSistema administrativo saint
Sistema administrativo saint
 
Contaduría pública
Contaduría públicaContaduría pública
Contaduría pública
 
Guía de costeo abc
Guía de costeo abcGuía de costeo abc
Guía de costeo abc
 
Programa saint contable
Programa saint contablePrograma saint contable
Programa saint contable
 
Contabilidad y sistemas de informacion contable
Contabilidad y sistemas de informacion contableContabilidad y sistemas de informacion contable
Contabilidad y sistemas de informacion contable
 
Contabilidad social
Contabilidad socialContabilidad social
Contabilidad social
 
Saint Administrativo
Saint Administrativo Saint Administrativo
Saint Administrativo
 
Conceptos básicos de contabilidad
Conceptos básicos de contabilidadConceptos básicos de contabilidad
Conceptos básicos de contabilidad
 
Centro de costo definitivo
Centro de costo definitivoCentro de costo definitivo
Centro de costo definitivo
 
saint administrativo
saint administrativosaint administrativo
saint administrativo
 
Galac
GalacGalac
Galac
 
Diapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad socialDiapositivas contabilidad social
Diapositivas contabilidad social
 
Asset accounting
Asset accountingAsset accounting
Asset accounting
 
Guiaimprenta
GuiaimprentaGuiaimprenta
Guiaimprenta
 
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
 
Libros y Ciclo Contable
Libros y Ciclo ContableLibros y Ciclo Contable
Libros y Ciclo Contable
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 

Destacado

Plan de cuentas industrial comercial
Plan de cuentas industrial   comercialPlan de cuentas industrial   comercial
Plan de cuentas industrial comercial
espaguetivolador
 
Catalogo de cuentas contabilidad
Catalogo de cuentas contabilidad Catalogo de cuentas contabilidad
Catalogo de cuentas contabilidad
Joan de la Rosa
 
Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013
adrian2089
 
Guia estadistica unidad_i(2016)
Guia estadistica unidad_i(2016)Guia estadistica unidad_i(2016)
Guia estadistica unidad_i(2016)
Información Virtual
 
Dania
DaniaDania
Libro responsabilida social empresarial visiones complenetarias
Libro responsabilida social empresarial visiones complenetariasLibro responsabilida social empresarial visiones complenetarias
Libro responsabilida social empresarial visiones complenetarias
Información Virtual
 
Contabilida y gestion ambienta libro
Contabilida y gestion ambienta libroContabilida y gestion ambienta libro
Contabilida y gestion ambienta libro
Información Virtual
 
1 plan contable empresarial piura
1 plan contable empresarial piura1 plan contable empresarial piura
1 plan contable empresarial piura
Julio Chambilla
 
Contabilidad social 4
Contabilidad social 4Contabilidad social 4
Contabilidad social 4
Información Virtual
 
Libro sistema economico mundial y el medio ambiente
Libro sistema economico mundial y el medio ambienteLibro sistema economico mundial y el medio ambiente
Libro sistema economico mundial y el medio ambiente
Información Virtual
 
Listado+legislacion+ambiental
Listado+legislacion+ambientalListado+legislacion+ambiental
Listado+legislacion+ambiental
Información Virtual
 
Ley penal-del-ambiente2
Ley penal-del-ambiente2Ley penal-del-ambiente2
Ley penal-del-ambiente2
Información Virtual
 
Plan de cuentas
Plan de cuentasPlan de cuentas
Plan de cuentas
ediaz9
 
Plan único de cuentas para comerciantes
Plan único de cuentas para comerciantesPlan único de cuentas para comerciantes
Plan único de cuentas para comerciantes
Jaime Ospina
 
Plan de cuentas contables
Plan de cuentas contablesPlan de cuentas contables
Plan de cuentas contables
mariavmata
 
Tema 1. el dinero (1)
Tema 1. el dinero (1)Tema 1. el dinero (1)
Tema 1. el dinero (1)
Información Virtual
 
Tema 4. la sudeban
Tema 4. la sudebanTema 4. la sudeban
Tema 4. la sudeban
Información Virtual
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Plan de cuentas de la contabilidad integrada
Plan de cuentas de la contabilidad integradaPlan de cuentas de la contabilidad integrada
Plan de cuentas de la contabilidad integrada
erickpppp
 
Tema 2. el sistema financiero
Tema 2. el sistema financieroTema 2. el sistema financiero
Tema 2. el sistema financiero
Información Virtual
 

Destacado (20)

Plan de cuentas industrial comercial
Plan de cuentas industrial   comercialPlan de cuentas industrial   comercial
Plan de cuentas industrial comercial
 
Catalogo de cuentas contabilidad
Catalogo de cuentas contabilidad Catalogo de cuentas contabilidad
Catalogo de cuentas contabilidad
 
Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013
 
Guia estadistica unidad_i(2016)
Guia estadistica unidad_i(2016)Guia estadistica unidad_i(2016)
Guia estadistica unidad_i(2016)
 
Dania
DaniaDania
Dania
 
Libro responsabilida social empresarial visiones complenetarias
Libro responsabilida social empresarial visiones complenetariasLibro responsabilida social empresarial visiones complenetarias
Libro responsabilida social empresarial visiones complenetarias
 
Contabilida y gestion ambienta libro
Contabilida y gestion ambienta libroContabilida y gestion ambienta libro
Contabilida y gestion ambienta libro
 
1 plan contable empresarial piura
1 plan contable empresarial piura1 plan contable empresarial piura
1 plan contable empresarial piura
 
Contabilidad social 4
Contabilidad social 4Contabilidad social 4
Contabilidad social 4
 
Libro sistema economico mundial y el medio ambiente
Libro sistema economico mundial y el medio ambienteLibro sistema economico mundial y el medio ambiente
Libro sistema economico mundial y el medio ambiente
 
Listado+legislacion+ambiental
Listado+legislacion+ambientalListado+legislacion+ambiental
Listado+legislacion+ambiental
 
Ley penal-del-ambiente2
Ley penal-del-ambiente2Ley penal-del-ambiente2
Ley penal-del-ambiente2
 
Plan de cuentas
Plan de cuentasPlan de cuentas
Plan de cuentas
 
Plan único de cuentas para comerciantes
Plan único de cuentas para comerciantesPlan único de cuentas para comerciantes
Plan único de cuentas para comerciantes
 
Plan de cuentas contables
Plan de cuentas contablesPlan de cuentas contables
Plan de cuentas contables
 
Tema 1. el dinero (1)
Tema 1. el dinero (1)Tema 1. el dinero (1)
Tema 1. el dinero (1)
 
Tema 4. la sudeban
Tema 4. la sudebanTema 4. la sudeban
Tema 4. la sudeban
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Plan de cuentas de la contabilidad integrada
Plan de cuentas de la contabilidad integradaPlan de cuentas de la contabilidad integrada
Plan de cuentas de la contabilidad integrada
 
Tema 2. el sistema financiero
Tema 2. el sistema financieroTema 2. el sistema financiero
Tema 2. el sistema financiero
 

Similar a T panario cuentas_ambientales_plan_de_cuentas_integrado

Tendencia contemporanea
Tendencia contemporaneaTendencia contemporanea
Tendencia contemporanea
jeanellatorrealba
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofiaEnsayo de filosofia
Ensayo de filosofia
edith-10atamari
 
Presentación1 contabilidad social.pptx de tendencias
Presentación1 contabilidad social.pptx de tendenciasPresentación1 contabilidad social.pptx de tendencias
Presentación1 contabilidad social.pptx de tendencias
SaraPerez830297
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
José Serrano Melga
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
DarllelysGil
 
Presentación sobre Contabilidad Ambiental.pdf
Presentación sobre Contabilidad Ambiental.pdfPresentación sobre Contabilidad Ambiental.pdf
Presentación sobre Contabilidad Ambiental.pdf
IvethSaraiCanelnRodr
 
Informe proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llllInforme proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llll
Any Almeida
 
Contabilidad Ambiental.pdf
Contabilidad Ambiental.pdfContabilidad Ambiental.pdf
Contabilidad Ambiental.pdf
GeraldineHernandez38
 
Contabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdfContabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdf
Liz Cordero
 
Tratamiento contable medio ambiental
Tratamiento contable medio ambientalTratamiento contable medio ambiental
Tratamiento contable medio ambiental
sandrablanco42
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
HeldaAlvarez
 
El ciclo de vida y el eco balance
El ciclo de vida y el eco balanceEl ciclo de vida y el eco balance
El ciclo de vida y el eco balance
AileenAlvarado3
 
Contabilidad Ambiental
Contabilidad AmbientalContabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
Gloria Nancy Román Vélez
 
Presentación2 proyecto final conta
Presentación2 proyecto final contaPresentación2 proyecto final conta
Presentación2 proyecto final conta
Any Almeida
 
Plan de Cuentas Ambientales. Paola Mujica 2133.
Plan de Cuentas Ambientales. Paola Mujica 2133.Plan de Cuentas Ambientales. Paola Mujica 2133.
Plan de Cuentas Ambientales. Paola Mujica 2133.
PaolaMujica2
 
La contabilidad ambiental
La contabilidad ambientalLa contabilidad ambiental
La contabilidad ambiental
GisselRodriguez8
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Gloria Nancy Román Vélez
 
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
StefanyCordero3
 
tendencia contemporanea unidad 1..pdf
tendencia contemporanea unidad 1..pdftendencia contemporanea unidad 1..pdf
tendencia contemporanea unidad 1..pdf
wilmarymedina
 
CONTABILIDAD AMBIENTAL
CONTABILIDAD AMBIENTALCONTABILIDAD AMBIENTAL
CONTABILIDAD AMBIENTAL
GhleydiDaz
 

Similar a T panario cuentas_ambientales_plan_de_cuentas_integrado (20)

Tendencia contemporanea
Tendencia contemporaneaTendencia contemporanea
Tendencia contemporanea
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofiaEnsayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
Presentación1 contabilidad social.pptx de tendencias
Presentación1 contabilidad social.pptx de tendenciasPresentación1 contabilidad social.pptx de tendencias
Presentación1 contabilidad social.pptx de tendencias
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Presentación sobre Contabilidad Ambiental.pdf
Presentación sobre Contabilidad Ambiental.pdfPresentación sobre Contabilidad Ambiental.pdf
Presentación sobre Contabilidad Ambiental.pdf
 
Informe proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llllInforme proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llll
 
Contabilidad Ambiental.pdf
Contabilidad Ambiental.pdfContabilidad Ambiental.pdf
Contabilidad Ambiental.pdf
 
Contabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdfContabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdf
 
Tratamiento contable medio ambiental
Tratamiento contable medio ambientalTratamiento contable medio ambiental
Tratamiento contable medio ambiental
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
El ciclo de vida y el eco balance
El ciclo de vida y el eco balanceEl ciclo de vida y el eco balance
El ciclo de vida y el eco balance
 
Contabilidad Ambiental
Contabilidad AmbientalContabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
 
Presentación2 proyecto final conta
Presentación2 proyecto final contaPresentación2 proyecto final conta
Presentación2 proyecto final conta
 
Plan de Cuentas Ambientales. Paola Mujica 2133.
Plan de Cuentas Ambientales. Paola Mujica 2133.Plan de Cuentas Ambientales. Paola Mujica 2133.
Plan de Cuentas Ambientales. Paola Mujica 2133.
 
La contabilidad ambiental
La contabilidad ambientalLa contabilidad ambiental
La contabilidad ambiental
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
 
tendencia contemporanea unidad 1..pdf
tendencia contemporanea unidad 1..pdftendencia contemporanea unidad 1..pdf
tendencia contemporanea unidad 1..pdf
 
CONTABILIDAD AMBIENTAL
CONTABILIDAD AMBIENTALCONTABILIDAD AMBIENTAL
CONTABILIDAD AMBIENTAL
 

Más de Información Virtual

Rubrica de evaluaciónquintero
Rubrica de evaluaciónquinteroRubrica de evaluaciónquintero
Rubrica de evaluaciónquintero
Información Virtual
 
Rubrica de evaluaciónquintero
Rubrica de evaluaciónquinteroRubrica de evaluaciónquintero
Rubrica de evaluaciónquintero
Información Virtual
 
Reglas
ReglasReglas
Daniaiv
DaniaivDaniaiv
Daniaicono
DaniaiconoDaniaicono
Reglas netiquetas dania
Reglas netiquetas daniaReglas netiquetas dania
Reglas netiquetas dania
Información Virtual
 
Actividades a evaluar dania
Actividades a evaluar daniaActividades a evaluar dania
Actividades a evaluar dania
Información Virtual
 
8 electiva empresadeproduccionsocial
8 electiva  empresadeproduccionsocial8 electiva  empresadeproduccionsocial
8 electiva empresadeproduccionsocial
Información Virtual
 
Explicar2
Explicar2Explicar2
Explicar2
Explicar2Explicar2
Explicacion del cuestionario
Explicacion del cuestionarioExplicacion del cuestionario
Explicacion del cuestionario
Información Virtual
 
Nancy oviedo
Nancy oviedoNancy oviedo
Nancy oviedo
Información Virtual
 
Reglas de netiquetas
Reglas de netiquetasReglas de netiquetas
Reglas de netiquetas
Información Virtual
 
Guia de inicio
Guia de inicioGuia de inicio
Guia de inicio
Información Virtual
 
1.2 sistema bancario venezolano (2)
1.2  sistema bancario venezolano (2)1.2  sistema bancario venezolano (2)
1.2 sistema bancario venezolano (2)
Información Virtual
 
Guia de inicio juana mendoza lolimar 2pdf
Guia de inicio juana mendoza lolimar 2pdfGuia de inicio juana mendoza lolimar 2pdf
Guia de inicio juana mendoza lolimar 2pdf
Información Virtual
 
Plan de evaluación
Plan de evaluaciónPlan de evaluación
Plan de evaluación
Información Virtual
 
Plan de evaluación
Plan de evaluaciónPlan de evaluación
Plan de evaluación
Información Virtual
 
Contenido programatico
Contenido programaticoContenido programatico
Contenido programatico
Información Virtual
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
Información Virtual
 

Más de Información Virtual (20)

Rubrica de evaluaciónquintero
Rubrica de evaluaciónquinteroRubrica de evaluaciónquintero
Rubrica de evaluaciónquintero
 
Rubrica de evaluaciónquintero
Rubrica de evaluaciónquinteroRubrica de evaluaciónquintero
Rubrica de evaluaciónquintero
 
Reglas
ReglasReglas
Reglas
 
Daniaiv
DaniaivDaniaiv
Daniaiv
 
Daniaicono
DaniaiconoDaniaicono
Daniaicono
 
Reglas netiquetas dania
Reglas netiquetas daniaReglas netiquetas dania
Reglas netiquetas dania
 
Actividades a evaluar dania
Actividades a evaluar daniaActividades a evaluar dania
Actividades a evaluar dania
 
8 electiva empresadeproduccionsocial
8 electiva  empresadeproduccionsocial8 electiva  empresadeproduccionsocial
8 electiva empresadeproduccionsocial
 
Explicar2
Explicar2Explicar2
Explicar2
 
Explicar2
Explicar2Explicar2
Explicar2
 
Explicacion del cuestionario
Explicacion del cuestionarioExplicacion del cuestionario
Explicacion del cuestionario
 
Nancy oviedo
Nancy oviedoNancy oviedo
Nancy oviedo
 
Reglas de netiquetas
Reglas de netiquetasReglas de netiquetas
Reglas de netiquetas
 
Guia de inicio
Guia de inicioGuia de inicio
Guia de inicio
 
1.2 sistema bancario venezolano (2)
1.2  sistema bancario venezolano (2)1.2  sistema bancario venezolano (2)
1.2 sistema bancario venezolano (2)
 
Guia de inicio juana mendoza lolimar 2pdf
Guia de inicio juana mendoza lolimar 2pdfGuia de inicio juana mendoza lolimar 2pdf
Guia de inicio juana mendoza lolimar 2pdf
 
Plan de evaluación
Plan de evaluaciónPlan de evaluación
Plan de evaluación
 
Plan de evaluación
Plan de evaluaciónPlan de evaluación
Plan de evaluación
 
Contenido programatico
Contenido programaticoContenido programatico
Contenido programatico
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

T panario cuentas_ambientales_plan_de_cuentas_integrado

  • 1. TITULO DEL TRABAJO Cuentas Ambientales: Un Plan de Cuentas Integrado. ¿Sí o No? Área 1. Contabilidad Ambiental Tema 4: Sistema contable de gestión ambiental Autora Panario Centeno María Marta mariapanario@hotmail.com Buenos Aires, Argentina, FCE-UBA, CONICET- Octubre 2010
  • 2. PALABRAS CLAVES RELACION EMPRESA/MEDIOAMBIENTE - CUENTAS AMBIENTALES – PLAN DE CUENTAS INTEGRADO – PLAN DE CUENTAS AMBIENTAL RESUMEN En el presente trabajo se aborda el tema de las “cuentas ambientales” y el “plan de cuentas”. Dicho tema es sumamente interesante, ya que las cuentas ambientales “son elementos fundamentales de registro e evidencia de hechos contables, o sea, sin las cuentas nada podría ser contabilizado y expuesto contablemente; y el plan de cuentas es uno de los aspectos más importantes del sistema contable, destinado a orientar el registro de las operaciones, ofreciendo la ventaja de uniformidad de las cuentas utilizadas en cada registro. Se aborda y analiza una propuesta brasilera1 de las cuentas ambientales involucradas en la relación empresa - medio ambiente, definiéndose entre otros conceptos los de activos ambientales, pasivos ambientales, patrimonio neto, costos ambientales, como también, un análisis del momento de reconocimiento y registro de los hechos ambientales en la contabilidad empresarial. También se plantea el interrogante si las cuentas ambientales deben formar un grupo separado de las demás, dentro de cada subgrupo, o se las puede clasificar juntamente con las cuentas que componen los demás grupos del Plan de cuentas. Abordándose, paralelamente, el hecho si debe existir o no un Plan de cuentas específico para los hechos ambientales. KEY WORDS RELATIONSHIP COMPANY – THE ENVIRONMENTAL ENVIRONMENTAL ACCOUNTS – INTERGRADE CHART OF ACCOUNTS – ENVIRONMENTAL CHART OF ACCOUNTS ABSTRACT This paper addresses the issue of "environmental accounts" and "chart of accounts." This topic is extremely interesting as environmental accounts "are key elements of evidence of registration and accounting events, ie, without accounts nothing could be recorded and accounted for above and the chart of accounts is one of the most important aspects of accounting system to guide the recording of transactions, offering the advantage of uniformity in the accounts used in each record It addresses and analyzes a Brazilian proposal of environmental accounts involved in the relationship business - the environment, among other concepts defining the 1 La propuesta que se analiza es la de la brasilera Gardenia María Braga de Carvalho (2009): Contabilidade Ambiental: Teoria e Prática, Curitiba, Juruá Editora.
  • 3. environmental assets, environmental liabilities, equity, environmental costs, as well as an analysis of the moment of recognition and registration environmental events in company accounts. It also raises the question whether environmental accounts must form a group separate from the other, within each subset, or can be classified along with the accounts that make other groups in the Chart of Accounts. Addressing, in parallel, the fact whether there is or not a specific plan accounts for environmental events. INTRODUCCIÓN Asociamos el término “sistema” a un conjunto de cosas o partes que relacionadas entre sí contribuyen a un determinado objetivo. Generalmente, el sistema contable es visto como el sistema de información de un ente que tiene como objetivo convertir en informes contables útiles los datos económicos y financieros que recibe. Se encuentra compuesto por: • El elemento humano: el cual se encuentra presente en todas las etapas del proceso contable. • Elementos materiales: entre los cuales se mencionan (Registros contables; Métodos de registración, Medios de registración; Plan de cuentas; Manual de cuentas; Archivos de comprobantes; Control interno; y, Posibles informes a emitir). Tradicionalmente, como ocurre con los grandes elementos del dominio contable (segmentos contables, modelos contables) el componente sistemas contables ha sido conceptualizado genéricamente, desde nuestra visión amplia de la Contabilidad, como sistema contable patrimonial o financiero, el cual se basa principalmente en la captación y el procesamiento de la realidad económica de un ente, tornándose de este modo como inadecuado para satisfacer nuevos requerimientos de información, tanto social como ambiental. Hoy en día la contabilidad ambiental ha cobrado importancia para las empresas porque cuestiones tales como la contaminación ambiental se han ido convirtiendo en un problema económico, social y político cada vez más grave en todo el mundo. En el plano nacional e internacional se están adoptando medidas para proteger el medio ambiente y reducir, evitar y mitigar los efectos de la contaminación. En consecuencia, actualmente las empresas tienen tendencia a divulgar entre la comunidad en sentido amplio información sobre sus políticas, objetivos y programas ambientales, sobre los gastos y beneficios relacionados con tales políticas, objetivos y programas, y sobre los riesgos ambientales y las medidas que adoptan al respecto. Es por ello que en este trabajo abordamos el tema de las cuentas y el Plan de Cuentas Contable y su relación con los hechos ambientales, con el fin de mostrar un ejemplo de cómo incluir en los estados financieros y en las notas conexas la contabilidad de las operaciones y los acontecimientos relacionados con el medio ambiente. A tal efecto se presenta un ejemplo brasilero de cuales serian las cuentas ambientales involucradas en la relación empresa – medio ambiente, y se presenta la propuesta de la autora de Plan de Cuentas, planteándose el interrogante de si las cuentas
  • 4. Ingresos Ambientales ambientales tienen que estar sistematizadas en el Plan de Cuentas general y tradicional de la empresa o deben constituir un Plan de Cuentas separados. 1. LAS CUENTAS AMBIENTALES En este apartado presentamos un ejemplo brasilero2 de cuáles serian las cuentas ambientales utilizadas para evidenciar hechos contables ambientales. Según la autora las “cuentas ambientales” “son elementos fundamentales de registro e evidencia de hechos contables, o sea, sin las cuentas nada podría ser contabilizado y expuesto contablemente (Gardenia María Braga de Carvalho, 2009 p.125). En cuanto a cuáles son las cuentas ambientales involucradas en la relación empresa - medio ambiente, a continuación se transcribe un cuadro que sintetiza la postura de la autora y que a nuestro entender es sumamente claro. Figura 8: Cuentas ambientales involucradas en la relación entre la empresa y el medio ambiente, considerando la nueva postura ambiental y la postura ambiental tradicional. La empresa puede tener, frente al medio ambiente, una postura tradicional, en el sentido de utilizar la naturaleza, considerando que esta pertenece a la entidad y que por esto, ella puede utilizar, degradar y después dejar estos costos para ser prorrateados entre la sociedad, pudiendo ocasionar con esto multas a ser pagadas a organismos públicos, indemnizaciones debidas organismos públicos o a personas en particular, como también compensaciones a ser pagadas a organismos ambientales o a la sociedad y que corresponderían en términos contables a pasivos ambientales. 2 El ejemplo responde a una traducción libre del capítulo 5: Contas Ambientais del libro: Gardenia Maria Braga de Carvalho (2009): Contabilidade Ambiental: Teoria e Prática. Relación Empresa/Medioambiente Nueva Postura Postura Tradicional Conservación Preservación Reparación Reciclado Degradación Costos/Gastos Ambientales Menor nivel de polución Mayor productividad Mejor imagen Multa Indemnización Compensación Pasivos Ambientales
  • 5. Por otro lado, principalmente en los días actuales, con el debate abierto sobre las nuevas posturas de organismos gubernamentales, no gubernamentales y entidades, en relación con el medio ambiente, la empresa puede ser llevada a asumir una posición de conservación, preservación o reparación de la naturaleza. Esto en términos contables está relacionado con costos o gastos ambientales internalizados por la empresa en vez de externalizarlos para la sociedad. La empresa también puede repensar el ciclo de vida de sus productos, a través del reciclado, generando, así, ingresos ambientales. Esa postura puede venir de una gestión ambiental implementada o solamente de nuevas tecnologías instaladas, qué generalmente están asociadas a la adquisición de activos ambientales, los cuales tienen como consecuencia un menor nivel de contaminación, una mayor productividad y una mejor imagen de la empresa y de sus productos y servicios por la sociedad. A continuación se presentan las diversas cuentas que desde el punto de vista de la autora permiten evidenciar hechos contables ambientales: ACTIVOS AMBIENTALES Son todos los bienes y derechos de la empresa, relacionados con la protección, preservación e recuperación ambiental y que están en condiciones de generar beneficios económicos futuros. ACTIVO CORRIENTE • Existencias ambientales: Deben ser clasificados en esta cuenta todas las existencias de materiales, productos en proceso o productos terminados, relacionados con el objetivo de protección, preservación y recuperación ambiental. Como ejemplo se cita los productos reciclados del proceso productivo de la empresa, que antes se descartaban, ya sea para ser vendidos o ser utilizados como materia prima por la propia entidad o por otras empresas. ACTIVO NO CORRIENTE • Inversiones ambientales: clasifíquese los gastos de reforestación o adquisición de bosques con el objetivo de recuperar el medio ambiente o preservarlo. • Inmovilizado ambiental: clasifíquese las cuentas referidas a bienes materiales destinados a el mantenimiento de las actividades de la Compañía o ejercidos con esa finalidad, tales como maquinaria, equipos e instalaciones adquiridas con el propósito de proteger, mantener o restaurar el medio ambiente y la reforestación llevada a cabo por la entidad. Son ejemplos la adquisición de filtros para tratamientos de efluentes o motores que emiten menos o no emiten gases tóxicos en el ambiente. Dichos bienes se encuentran sujetos a depreciación o agotamiento, según corresponda y de acuerdo a lo establecido por la ley.
  • 6. Se aclara que la reforestación, cuando es considerado inmovilizado ambiental, causa impactos ambientales negativos, ligados al agotamiento del suelo, que deben ser valuados e evidenciados a través de registros contables. • Depreciación Acumulada Ambiental: cuenta utilizada para registrar la pérdida de valor de derechos que tienen por objeto bienes físicos relacionados con la preservación o recuperación ambiental, ya sea por el uso, acción de la naturaleza u obsolescencia. • Amortización Acumulada Ambiental: cuenta utilizada para registrar la pérdida de valor del capital aplicado en la adquisición de derechos de propiedad industrial o comercial o cualquier otro de duración limitada, o cuyo objeto sea bienes de utilización con plazo legal o contractualmente limitado. El periodo de amortización no podrá ser superior a los 10 años, a partir de del inicio de la operación normal o del ejercicio en que pasen a ser usufructuados los beneficios que surgen de ellos. • Agotamiento Acumulado Ambiental: cuenta utilizada para el registro de la pérdida de valor de los recursos minerales y forestales o de los bienes aplicados en su explotación. • Diferido Ambiental: se debe registrar en esta cuenta los gastos relacionados con el desarrollo de tecnología o productos que permitan reducir o terminar con los impactos ambientales negativos y que contribuyan en la generación de ingresos en ejercicios futuros específicos. • Intangible Ambiental: son clasificados como intangible ambiental los bienes y derechos que tengan por objeto bienes no materiales como: marcas y patentes con implicancia ambiental. PASIVOS AMBIENTALES Son obligaciones de la compañía en concepto de daños causados al medio ambiente, infracciones ambientales o préstamos aplicados al área ambiental, que han ocurrido en el pasado, que estén ocurriendo en el presente y que de ellos resulte la entrega futura o presente de activos o la prestación de un servicio. Generalmente el pasivo ambiental es de difícil cuantificación, así como también es difícil identificar el momento exacto de su ocurrencia para su registro. Sin embargo, y siguiendo el principio contable de oportunidad, tales factores no deben ser motivos para omitir información en los registros contables, los cuales deberá constar en los registros, aunque sea en la información complementaria. El pasivo ambiental también puede surgir de actitudes positivas de la empresa en el sentido de representar obligaciones que vienen de acciones en el área de recuperación, reparación o gestión ambiental. Los pasivos ambientales han sido el grupo contable que más llama la atención, inclusive de teóricos de otras aéreas, periodistas y de la sociedad, por la asociación de ellos con los diversos desastres ambientales, como el caso de la rotura del gasoducto de Petrobras, en enero del 2000, que ocasionó uno de los mayores desastres ecológicos ocurridos en la Bahía de Guanabara Brasil y tuvo como consecuencia una
  • 7. indemnización de R$524 millones por daños ambientales y beneficios a los pescadores afectados por el derrame PASIVO CORRIENTE • Provisiones ambientales: Se clasifican en este subgrupo las obligaciones o exigibilidades que todavía no están totalmente definidas, provenientes de hechos contables pasados. Como ejemplo se menciona: dado un daño provocado por la empresa (la contaminación del suelo) debido a los productos químicos utilizados en la producción de sandía. La empresa debe hacer el reconocimiento a través de la referida provisión. Identificadas las dimensiones del daño, y siendo la empresa notificada de recuperar el suelo, hecho que costará X pesos, ella debe hacer el asiento correspondiente para registrar una obligación cierta • Degradación ambiental: Son pasivos ocurridos a consecuencia de la actividad de la empresa, que causan impactos negativos en el ambiente. Este es uno de los tipos de pasivos mas divulgados. Ocurren del impacto que la actividad de la empresa causa en el suelo o en el agua. • Obligaciones fiscales ambientales a pagar: Se deben clasificar en esta cuenta las obligaciones de la entidad proveniente de los llamados impuestos verdes, y que tienen como objetivo tributar con una carga más onerosa en productos como la gasolina y el alcohol en virtud de que degradan más el ambiente. • Indemnizaciones ambientales a pagar: Regístrese en esta cuenta los valores referidos a indemnizaciones debidas a terceros, a otras empresas, al gobierno, a funcionarios, al estado de países vecinos, como consecuencia de las actividades de la empresa que causen impactos negativos en el medio ambiente y traigan consecuencias negativas a las personas o entidad, generalmente ligados a la salud, a los negocios, a valores afectivos y otros. Estas indemnizaciones, algunas veces, pasan a ser vitalicias. CONTINGENCIAS AMBIENTALES La autora plantea el concepto de contingencias ambientales mostrando las distintas definiciones que brindan diversos autores, entre los cuales se traduce: El instituto Brasilero de Contadores, define contingencias como ciertas condiciones o situaciones de solución indefinida al cierre del ejercicio social y como tal dependen de eventos futuros que pueden o no ocurrir. Para Ribeiro, debe constituirse una provisión para contingencias cuando hubiera indicios al cierre del ejercicio, que puedan ocasionar la pérdida parcial o total de un activo o el nacimiento de una obligación. Dicha perdida debe ser razonablemente estimada, y si no es posible se debe informar en nota los motivos de la imposibilidad de valuación y los posibles efectos sobre los resultados de la empresa. Destaca que las contingencias pasivas tienen como fin el cumplimiento de exigencias legales, indemnizaciones a terceros por perjuicios causados, prevención en relación a eventos inesperados.
  • 8. Para Iudicibus et altri, una contingencia es (…) una situación de riesgo ya existente y que implica incertidumbre sobre su efectiva ocurrencia, y que, en función de un acontecimiento futuro pueda resultar en pérdida o ganancia para la empresa. Las contingencias pueden ser pasivas o activas. Las Activas, relacionadas con la posibilidad de ocurrencia de eventos positivos, solamente deben ser registradas cuando efectivamente ocurran. Las pasivas deben ser reconocidas y registradas. Se clasifican como contingencias ambientales negativas los riesgos por daños ambientales derivados de la actividad de la empresa los cuales no son certeros al cierre del ejercicio. Las contingencias ambientales generalmente están relacionadas a contingencias pasivas. Dos condiciones son necesarias para el reconocimiento de contingencias ambientales: que sean negativas y que puedan ser valuadas, en caso contrario, deben constar en notas PATRIMONIO De acuerdo con la ley brasilera 6.404/76, ley de sociedades por acciones art.178, 2, d, el patrimonio está dividido en: capital social, reservas de capital, ajustes de valuación, reservas de ganancia, acciones en tesorería y perjuicios acumulados. Las reservas están divididas en Reservas de capital y reservas de ganancias. Las reservas de ganancias son divididas en: reserva legal, reserva estatutaria, reserva para contingencias, reserva de incentivos fiscales, reserva de ganancias a realizar, reserva de ganancias para expansión y reserva especial para dividendo obligatorio no distribuido • Reserva para contingencias ambientales es una subdivisión de las reservas para contingencias dentro de las reservas de ganancias. Se plantea que hay distintos autores que divergen sobre el tema, algunos consideran que su constitución es indebida, considerando que la misma debe ser constituida para “hacer frente a perdidas que la empresa no puede evitar y que no dependen de su acción como los cambios climáticos. Las pérdidas derivadas de daños ya causados en el ambiente deben ser clasificadas como pasivo. Otros plantean que debe existir en el patrimonio como reserva para contingencias ambientales esperadas la cual se referirá a un valor potencial de contaminación. Cuando la contaminación ocurra, su valor específico debe ser reconocido y transferido al pasivo contingente. Sin embargo la autora considera que cualquier empresa está sujeta a hechos no controlados por ella, que pueden comprometer sus ganancias futuras, principalmente aquellas que ya trabajan con actividades consideradas de riesgo, en este caso sí se deberá constituir la reserva para contingencias ambientales, a fin de soportar los probables daños causados al medio ambiente, cuyos valores deben ser estimados, y, en caso de que ocurran no agitar los resultados de la entidad. • Beneficios ambientales: Se lo define como aquel que está relacionado a la capacidad que tiene la empresa de generar resultados económicos positivos, respetando el medio ambiente, esto es, sin causar contaminación.
  • 9. De acuerdo con esa idea, el beneficio ambiental seria aquel beneficio obtenido después de que la empresa internaliza los costos y gastos ambientales. Para que esto ocurra, la empresa ya debe tener identificado, valuado y registrado, en su ejercicio social, todos los hechos contables ambientales, preferentemente, en cuentas separadas para mejor información y comprensión de los usuarios. En caso contrario, la empresa en la determinación de sus resultados puede llegar a una pérdida ambiental, que sería definido como resultado negativo, considerando la relación entre la empresa y el medio ambiente. COSTOS AMBIENTALES De acuerdo con el principio de quien contamina paga, los costos de la degradación ambiental deben ser internalizados por la empresa y no externalizados a la sociedad. Como los gastos de preservación y recuperación ambiental están relacionados con la actividad productiva de la empresa, estos deben ser clasificados como costos e imputados a los bienes y servicios producidos por la empresa, de forma que, en el valor de esos bienes o servicios, conste, también el valor de la naturaleza degradada o el valor de su preservación. Pueden ser considerados costos ambientales, los siguientes: • Costos de reciclado de materiales, • Gastos por depreciación y amortización de activos ambientales. • Gastos relacionados con la preservación y recuperación ambiental como: tratamiento de efluentes, recuperación de áreas contaminadas o degradadas, • Materiales utilizados en la preservación o recuperación ambiental • Sueldos de personal relacionado directamente con el área ambiental de la empresa. Es válido mencionar que si estos gastos no fueron relacionados directamente con el proceso productivo de la entidad, deben ser clasificados como gastos ambientales en vez de costos ambientales GASTOS AMBIENTALES Son todos los gastos efectuados por la empresa que tienen relación con el medioambiente, ocurridos en el periodo y que no estén directamente relacionados con la actividad productiva de la empresa. Por ejemplo: - Todos los gastos relacionados con las políticas internas de preservación ambiental, como carteles, folletos cartillas e otros; - Sueldos del personal relacionado al área de políticas internas de preservación ambiental. - Todos los gastos relacionados con capacitación en el área ambiental como: horas del instructor e adquisición de material; - Adquisición de equipos de protección ambiental - Daño ambiental; - Gastos de depreciación del material permanente utilizado por la administración en el área ambiental; - Consultoría para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental; - Gasto en auditoría ambiental;
  • 10. - Gasto en recuperación ambiental; - Gastos en licencias ambientales; - Gastos por multas e indemnizaciones ambientales. - Gastos por compensaciones ambientales: estas se refieren a beneficios que la empresa se compromete a proporcionar a la comunidad o a terceros como reposición por los daños causados en el medio ambiente. PERDIDAS AMBIENTALES Las pérdidas son periféricas a las actividades básicas de la empresa, o sea, las pérdidas son gastos sobrevinientes a las actividades de la empresa, algo imprevisible. Podría ser citada como perdida una lluvia ácida que haya contaminado el lago que abastece agua para regar las plantaciones de arroz de la empresa; los gastos necesarios para recuperar ese daño ambiental pueden ser clasificados como perdida, considerando que fue un hecho no previsible. Gastos relacionados con el pago de multas, indemnizaciones ambientales o restauración de áreas degradadas no pueden ser clasificadas como pérdidas, pues a partir del momento en que la empresa degrada el ambiente, ella debe estar preparada para las consecuencias de ese hecho, por lo tanto, algo previsible y esperado debe ser clasificado como gasto. INGRESOS AMBIENTALES Son los recursos obtenidos por la entidad, de la venta de subproductos o de materiales reciclados. Lo reciclado puede ser vendido como materia prima para otras actividades o ser reutilizado por la entidad en su proceso productivo. En nota a su estados contables, la empresa puede evidenciar los valores que ella ahorro en virtud de los servicios de recuperación e prevención de gastos ambientales. GOODWILL Hendriksen e Breda citados por la autora resaltan que a veces los activos intangibles son definidos como la diferencia positiva entre el costo de adquisición de una empresa y la suma de sus activos tangibles líquidos; o sea, el goodwill seria el resultado de relaciones de negocios ventajosas, buenas relaciones con funcionarios, actitudes favorables de clientes y posturas ambientales positivas que proporcionarían un valor agregado a los activos de la empresa, ocasionando así, un valor positivo entre el valor actual de la empresa como un todo, relacionada con su capacidad de generación de beneficios futuros, y el valor económico de sus activos. El goodwill negativo estaría relacionando a un valor de la empresa menor que la suma de sus activos. Aunque no es común que ocurra, el goodwill negativo podría estar ligado a la imagen de la empresa que contamina el ambiente. En ese aspecto, la autora menciona el hecho de como los gastos ambientales, relacionados con la responsabilidad de los abogados, pueden tener repercusión sobre el goodwill, en el sentido de proporcionar un valor intangible adicional al patrimonio de las empresas. “Los gastos ambientales, cuando no son tratados con la debida atención y son relegados a segundo plano, pueden ser potenciales difamadores de la imagen, y, causas de futuros daños irreparables al patrimonio de la empresa”.
  • 11. En definitiva, la empresa es quién tiene la opción de definir por medio de su actitudes si su relación con el medio ambiente debe generar intangibles positivos o negativos, agregar o no, valores a su patrimonio, dependiendo esto de la forma con que asume, contabiliza e evidencia dicha interacción. Momento de reconocimiento y registro de hechos contables En cuanto al momento exacto del reconocimiento y registro de hechos ambientales la autora plantea que los mismos se relacionan con el principio de oportunidad. La doctrina contable define que el momento de reconocimiento y registro de costos está relacionado con los beneficios que estos traerán al ejercicio en curso. El reconocimiento se da, por lo tanto, cuando los bienes y servicios necesarios para la generación de ingresos fueron consumidos. Los gastos de naturaleza preventiva, que beneficiaran ejercicios futuros, deben ser activados como diferido y reconocidos como costos o gastos, según estén relacionados con la actividad productiva o administrativa respectivamente, en el futuro, de acuerdo con el criterio de amortización a ser utilizado. Los gastos que ocurren simultáneamente con la actividad productiva de la entidad y que estén relacionados con la recuperación e preservación ambiental, deben ser reconocidos separadamente y registrados en la contabilidad de manera regular. Para gastos relacionados con la recuperación de áreas degradadas o la recuperación de daños ambientales, las cuales tienen como hecho generador un momento pasado, el reconocimiento y registro debe ser en el ejercicio en que los mismos ocurran. 2. MODELO DE PLAN DE CUENTAS AMBIENTALES Se plantea que para que la entidad informe, de modo más transparente los hechos contables ambientales ocurridos, se hace necesario que las cuentas, sean específicas. El Plan de cuentas es una lista de cuentas a ser utilizada por la empresa para el registro contable de todos los hechos que afectan su patrimonio, las cuales deben estructurarse de acuerdo con la ley y con las necesidades de la entidad, principalmente las relacionadas con las informaciones a ser extraídas de él. El plan de cuentas es uno de los aspectos más importantes del sistema contable, destinado a orientar el registro de las operaciones, ofreciendo la ventaja de uniformidad de las cuentas utilizadas en cada registro. El plan de cuentas debe ser flexible, a fin de que la entidad pueda, en cualquier momento, incluir o excluir cuentas según las necesidades de información y gestión. A continuación se transcribe el cuadro con la propuesta del Plan de Cuentas enumerando solamente las cuentas para el registro de hechos ambientales, considerando que la misma, consiste en integrar las cuentas tradicionales de la contabilidad patrimonial con las cuentas ambientales en un solo Plan de Cuentas.
  • 12. PLANO DE CONTAS CONTENDO CONTAS AMBIENTAIS ATIVO ……………………………………………………………………………………….. ATIVO CIRCULANTE ………………………………………………………………………………………… CLIENTES Clientes ambientais …………………………………………………………………………………………… ESTOQUES AMBIENTAIS → Estoques de materias-primas ambientais → Estoques de productos em procesos ambientais → Estoques de productos acabados-reciclados …………………………………………………………………………………………….. ATIVO PERMANENTE IMVESTIMENTO AMBIENTAL → Florestamento e reflorestamento para proteçào do meio ambiente → Participaçào em Fundo de Investimento Ambiental → Reserva Florestal ……………………………………………………………………………………………… IMOBILIZADO AMBIENTAL → Equipamentos e filtros ambientais → Florestamento e reflorestamento ambientais → Obras de drenagem superficial …………………………………………………………………………………………….. INTANGIVEL AMBIENTAIS → Marcas e patentes ambientais ……………………………………………………………………………………………… → (-) Depreciçào acumulada ambiental → (-) Amortizaçàon acumulada ambiental → (-) Exautào acumulada ambiental ………………………………………………………………………………………………. DIFERIDO AMBIENTAL → Pesquisas ambientais → Programa de gestào ambiental → Programa de educaçào ambiental → Programa de gestào de Recursos Hidricos ……………………………………………………………………………………………….. → (-) Amortizaçào acumulada ambiental ……………………………………………………………………………………………….. PASSIVO ……………………………………………………………………………………………….. PASSIVO CIRCULANTE → fomecedores de bens ambientais; → Provisòes ambientais;
  • 13. → Compactaçào de solos; → Poluiçào atmosférica; → Poluiçào sonora; → Poluiçào das aguas; → Degradaçào de solo; → Degradaçào de flora; → Degradaçào de fauna; → Degradaçào ambiental a pagar; → Obrigaçào fiscais ambientais a pagar: → Erosào ambiental; → Indenizaçòes ambientais a pagar; → Contingéncias ambientais. …………………………………………………………………………………………….. PASSIVO EXIGIVEL A LONGO PRAZO → Fornecedores de bens ambientais → Indenizaçòes ambientais → Contingéncias ambientais. PATRIMONIO LÍQUIDO ……………………………………………………………………………………………… RESERVAS ……………………………………………………………………………………………… → Reserva para contingéncias ambientais. ………………………………………………………………………………………………. LUCRO OU PREJUIZO ………………………………………………………………………………………………. → Lucro ambientalmente correto → (-) Prejuízo ambiental. ………………………………………………………………………………………………. CUSTOS CUSTOS AMBIENTAIS → Custos de reciclagem de materiais; → Custos com depreciaçàon e amortizaçào do ativos ambientais; → Custos com preservaçàon e recuperaçào ambiental; → Custos com materiais utilizados na preservaçào ou recuperaçàon ambiental: → Salarios e encargos do pessoal empregado diretamente na área ambiental da entidade. ………………………………………………………………………………………………. DESPESAS DESPESAS OPERACIONAIS DESPESAS AMBIENTAIS → Despesa com políticas internas de preservançào ambiental; → Despesa com salários e encargos (do pessoal empregado na área de políticas internas de preservaçào ambiental)
  • 14. → Despesa com proteçào/preservaçào ou preservaçào ambiental; → Despesa com coleta e destinaçào de lixio; → Despesa com treinamento na área ambiental; → Despesa com manutençào e equipamentos ambiental; → Despesa com depreciaçào do material permanente (utilizado pela administraçào na área ambiental) → Despesa com compenzaçào ambiental; → Despesa com Programa de Educaçào Ambiental; → Despesa com programa de Controle Ambiental; → Despesa com recuperaçào ambiental; → Despesa com erosào ambiental ou compactaçào de solos; → Despesa com poluiçào das aguas; → Despesa com poluiçào sonora; → Despesa com poluiçào atmosférica; →Dano ambiental; → Despesa com auditoria ambiental; →Despesa com consultoria para elaboraçào de EIA/RIMA; → Despesa com degradaçào de fauna; → Despesa com degradaçào floristica; → Despesa com degradaçào de solos; → Despesa com degradaçào ambiental; → Despesa com prevençào de acidentes ambientais; → Despesa com adaptaçào ambiental; → Despesa com tratamentos de efluentes; → Despesa com licençàs ambientais; → Despesa com multas e indenizaçoes ambientais. ………………………………………………………………………………………………. RECEITAS RECEITAS AMBIENTAIS RECEITAIS NÀO OPERACIONAIS →Venda de seus subproductos. →Venda de produtos reciclados. 3. REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES El suministro de información ambiental en los últimos años ha ido en aumento. A nivel internacional parece existir un reconocimiento generalizado de la responsabilidad de las empresas de proporcionar este tipo de información; por su parte, la comunidad en general cada vez más se interesa por el impacto ambiental de las empresas, requiriendo a la dirección que explique cómo sus actividades afectan al medio ambiente. Desde un punto de vista económico-financiero, la ausencia de registros contables de pasivos, costos y gastos ambientales genera ganancias indebidas a los accionistas,
  • 15. además de presentar una posición económica que no coincide con la real situación de la empresa. Por tales motivos parecería existir la necesidad de incluir y compatibilizar la información financiera tradicional con la información financiera y no-financiera ambiental para medir el desempeño de las organizaciones. En la disciplina Contable la divulgación y consideración de datos y aspectos ambientales del accionar organizacional han sido abordados, en diferentes oportunidades y años, por parte del cuerpo de la disciplina contable; indirectamente, se puede apreciar que estos aspectos han sido, en algunos casos, justificativos de cuestionamientos que ha recibido la disciplina contable, principalmente la Contabilidad Tradicional o Financiera, en términos de: su adecuación a las modificaciones del contexto económico -social, su adecuación a las nuevas necesidades de información, su adecuación para el desarrollo de campos no tradicionales y su adecuación para desarrollar y comprender tanto nuevos sistemas de mediciones como nuevos sistemas e informes contables. Los planteos más recientes, los cuales se podrían trasladar específicamente al tema abordado en el presente trabajo (plan de cuentas), parecerían pasar por sí: • La Contabilidad Ambiental necesita un marco conceptual propio, o, • Es necesario acordar un marco conceptual más amplio que abordara la problemática de la información financiera y no financiera y no se restringiera exclusivamente a los estados financieros tradicionales. A fin de reflejar las operaciones y acontecimientos relacionados al medio ambiente que afectan, o es probable que afecten, a la situación y los resultados financieros de la empresa y que, como tales, deben mencionarse en sus estados financieros, es que se planteo un esquema de cuales serian las posibles cuentas ambientales involucradas en la relación empresa/medioambiente, considerando que, sin las cuentas nada podría ser contabilizado y expuesto contablemente”. En la propuesta presentada se plantea que es necesario que los hechos ambientales se reflejen contablemente en cuentas específicas. Ya que La presentación de información ambiental en cuentas separadas evidencia con mayor claridad la relación de la empresa con el medio ambiente, contribuyendo a la transparencia en la información contable. En este sentido las cuentas ambientales pueden y deben formar parte de las cuentas contables de una empresa, ya sea como un grupo separado de las demás, dentro de cada subgrupo, o, directamente clasificarlas juntamente con las cuentas que componen los demás grupos del Plan de Cuentas. Con respecto a si debe existir un plan de cuentas específico, la autora plantea que no deberá existir un Plan de Cuentas exclusivo para los hechos ambientales, pues estos junto con los demás hechos componen el funcionamiento de la empresa, por lo tanto deben ser mostrados en conjunto, de lo contrario no se representa, o se presenta en forma parcial la situación patrimonial de la empresa.
  • 16. Sin entrar a debatir la posibilidad de que exista un plan de cuentas ambiental separado o no, la traducción de la propuesta brasilera, desde nuestro punto de vista resulta válida para futuros desarrollos del tema. 4. BIBLIOGRAFÍA GARDENIA MARIA BRAGA DE CARVALHO (2009): Contabilidade Ambiental: Teoria e Prática.1°reimpressao (ano 2009). Editorial Jurua Editora- Curitiba. Brasil