SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10. AUTOEVALUACIÓN. LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA.

PREGUNTAS TEST

  1) ¿Cuál de los siguientes factores no afecta al profesorado en los procesos de
     planificación?
     a) La innovación educativa.
     b) El concepto de la educación física.
     c) La experiencia docente.
     d) La experiencia motriz.


  2) La planificación se caracteriza por:
     a) Ser un trabajo concreto de la persona que lo realiza.
     b) Es palpable y adaptado al contexto educativo.
     c) Es un concepto general que se rige por las leyes de ordenación de objetivos y
          contenidos.
     d)   Se rige por decisiones y actuaciones concretas.


  3) La programación se caracteriza por:
     a) Ser un trabajo concreto de una persona adaptado al contexto educativo.
     b) Es una función, un procedimiento de selección y organización.
     c) Es un concepto más general, va de lo sencillo a lo complejo.
     d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


  4) La programación puede ser de:
     a) Curso y de ciclo.
     b) Aula y didáctica.
     c) Aula y ciclo.
     d) Didáctica y de ciclo.


  5) ¿Cuál de los siguientes factores no se contempla en el contexto de la planificación
     de la educación física?
     a) El alumnado.
     b) La comunidad autónoma.
     c) El entorno próximo.
     d) Las respuestas anteriores son correctas.
6) ¿Cuál de los siguientes principios no se tiene en cuenta en la planificación de la
   Educación Física?
   a) Sistematicidad y jerarquización horizontal.
   b) Jerarquización vertical y utilidad.
   c) Adecuación, flexibilidad y dinamismo.
   d) Variabilidad.


7) La fase de diagnóstico se centra en:
   a) El alumnado, la comunidad autónoma y el centro educativo.
   b) La comunidad autónoma y la ideología del profesorado del centro.
   c) Las intenciones educativas de la administración educativa.
   d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


8) La fase de diseño se centra en:
   a) La jerarquización vertical y horizontal.
   b) Las influencias personales del profesorado.
   c) Los cambios en la realización de la planificación.
   d) Las respuestas a y b son correctas.


9) Las decisiones interactivas y de cambio de la planificación se producen en la fase:
   a) De diseño.
   b) De realización.
   c) De diagnóstico.
   d) De evaluación.


10) La fase de evaluación de la planificación incorpora información sobre:
   a) Conocimiento de resultados.
   b) Feedback para mejorar en futuras planificaciones.
   c) Modificar sobre la marcha la planificación.
   d) Las respuestas a y b son correctas.


11) Las unidades didácticas se corresponden con el:
   a) Primer nivel de concreción curricular.
   b) Segundo nivel de concreción curricular.
   c) Tercer nivel de concreción curricular.
   d) Ninguna de las respuestas es correcta.
12) La programación de unidades didácticas se encuadra en:
   a) La programación de aula.
   b) El proyecto educativo de centro.
   c) El proyecto curricular de centro.
   d) Lo establecen las administraciones educativas.


13) ¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con la unidad didáctica?
   a) Es la unidad mínima de currículum.
   b) Tiene sentido en sí misma.
   c) Es una unión secuenciada.
   d) Todas las respuestas son correctas.


14) Los tipos de unidades didácticas son:
   a) De proceso, de finalización e integradora.
   b) De proceso, de producto e integradora.
   c) De proceso, integradora y de realización.
   d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


15) El título de la unidad didáctica debe:
   a) Ser breve y conciso.
   b) Informar sobre los contenidos a trabajar.
   c) Contemplar las características de la unidad y con un nombre atrayente.
   d) Las respuestas b y c son correctas.


16) Las referencias a los objetivos generales de etapa, de área y de curso aparecen
   reflejados en las unidades didáctica en el apartado de:
   a) Título.
   b) Introducción.
   c) Objetivos.
   d) Temporalización.


17) Las clases teóricas deben de reflejarse dentro de las unidades didácticas en el
   apartado de:
   a) Temporalización.
   b) Intervención didáctica.
   c) Actividades del profesorado.
   d) Actividades del alumnado.
18) La innovación dentro de una unidad didáctica se especifica en:
   a) La metodología.
   b) El uso de agrupaciones diferentes.
   c) Nuevos métodos de evaluación.
   d) Las respuestas anteriores son correctas.


19) Los criterios de calificación de la unidad didáctica deben de:
   a) Permitir cuantificar la nota del alumnado en los aspectos trabajados.
   b) Cuantificar la nota del alumnado en conceptos, procedimientos y actitudes.
   c) Permitir cuantificar la nota del alumnado para cada actividad.
   d) Ninguna de las respuestas es correcta.


20) Los agrupamientos más habituales utilizados en la unidad didáctica debemos de
   matizarlos dentro del apartado de:
    a) Temporalización.
    b) Organización.
    c) Actividades del profesorado.
    d) Actividades del alumnado.


21) ¿Qué tipo de sesión incluía juegos populares entre sus fases?
    a) La sesión de la escuela sueca.
    b) La sesión de la escuela alemana.
    c) La sesión de la escuela francesa.
    d) La sesión de la escuela inglesa.


22) ¿Qué tipo de sesión incluía volteretas entre sus fases?
    a) La sesión de la escuela sueca.
    b) La sesión de la escuela alemana.
    c) La sesión de la escuela francesa.
    d) La sesión de la escuela inglesa.


23) ¿Qué tipo de sesión incluía un mayor número de fases?
    a) La sesión de la escuela sueca.
    b) La sesión de la escuela alemana.
    c) La sesión de la escuela francesa.
    d) La sesión de la escuela inglesa.
24) ¿Qué tipo de sesión incorporaba los fines principales de las escuelas gimnásticas?
    a) La escuela inglesa.
    b) El tipo de sesión de los países del Este.
    c) El modelo de sesión Americano.
    d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


25) Las sesiones tienes 3 partes bien diferenciadas:
    a) La introducción, el desarrollo y la culminación.
    b) El calentamiento, la parte principal y la vuelta a la calma.
    c) El calentamiento, la parte de desarrollo y la puesta en común.
    d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


26) Las sesiones según la función en la unidad didáctica son:
    a) De aprendizaje y recreo-lúdicas.
    b) Introductorias, de desarrollo, de evaluación y culminativas.
    c) Tradicional e innovadora.
    d) Teórica, práctica y teórico-práctica.


27) Las sesiones según la metodología en la unidad didáctica son:
    a) De aprendizaje y recreo-lúdicas.
    b) Introductorias, de desarrollo, de evaluación y culminativas.
    c) Tradicional e innovadora.
    d) Teórica, práctica y teórico-práctica.


28) Las sesiones según la organización en la unidad didáctica son:
    a) Masiva, en circuito, modular, subgrupos y combinada.
    b) Introductorias, de desarrollo, de evaluación y culminativas.
    c) Tradicional e innovadora.
    d) Teórica, práctica y teórico-práctica.


29) En las sesiones el tiempo útil de participación motriz debe de encontrarse entre:
   a) 50-70%
   b) 60-70%
   c) 60-80%
   d) 80-90%
30) La parte principal de las sesiones debe de durar entre:
   a) 20-40 minutos.
   b) 25-45 minutos.
   c) 30-40 minutos.
   d) 15-20 minutos.


31) Determinar el tiempo empleado a cada actividad corresponde en el diseño de la
   sesión a las decisiones:
   a) Post activas.
   b) Pre activas.
   c) Interactivas.
   d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


32) Determinar la situación e intervención del profesorado corresponde en el diseño de
   la sesión a las decisiones:
   a)   Post activas.
   b)   Pre activas.
   c)   Interactivas.
   d)   Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


33) Establecer los tiempos de trabajo y descanso corresponde en el diseño de la sesión
   a las decisiones:
    a) Post activas.
    b) Pre activas.
    c) Interactivas.
    d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


34) Establecer la evaluación del éxito o fracaso de la sesión corresponde en el diseño de
   la sesión a las decisiones:
    a) Post activas.
    b) Pre activas.
    c) Interactivas.
    d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
PREGUNTAS CORTAS

  1) Explica el papel del profesorado en el proceso de planificación de la enseñanza:
     Clarifica la aportación formativa del área, establece pautas comunes de acción, prioriza
     y da continuidad curricular, realiza proyectos curriculares, programaciones anuales de
     aulas, y propone programas ajustados a la realidad, entre otras cosas …..

  2) Explica las diferencias entre planificación y programación:
     La planificación es mas una función, un procedimiento de selección y organización,
     mientras que la programación es un trabajo concreto de la persona que lo realiza. La
     planificación es mas general, mientras que la programación es mas específico.

  3) Dibuja el diagrama de decisiones del profesorado y fases de la planificación de la
     enseñanza:




  4) Enumera las 5 decisiones a tomar durante la fase de diseño de la planificación:
        o Cómo diseñar los objetivos didácticos.
        o Seleccionar los contenidos a impartir.
        o Cómo ordenar y estructurar los contenidos.
        o La progresión de complejidad.
        o Temporalizar el trabajo.

  5) Explica el dilema 1 sobre el diseño de unidades didácticas en E.F.:
     Desarrollar la programación a través de un gran número de unidades y contenidos y
     escasa duración. O una mayor duración de las unidades y menor número de contenidos
     desarrollados.

  6) Explica el dilema 2 sobre el diseño de unidades didácticas en E.F.:
     Desarrollo de unidades cortas de vivencia y recreación. O unidades de mayor duración
     para la consecución de aprendizajes motores o procedimientos.

  7) ¿Qué características tiene la introducción de la unidad didáctica?
     Se realiza un resumen de la unidad, indicando las condiciones de la misma, fechas,
     lugar que ocupa en la programación, etc.
8) Propón un ejemplo de 2 objetivos de unidad didáctica y contenidos conceptuales
       sobre la condición física y la salud para 1º E.S.O.: Berto: Creo k están mal los
       ejemplos pork no son sobre condición física y salud.




    9) ¿Qué tipo de actividades del alumnado se deben de matizar en la unidad
       didáctica?
          o Actividades de clase.
          o Actividades y tareas para casa.
          o Actividades extraescolares y complementarias.
          o Actividades de enseñanza complementaria y recuperación.
          o Actividades de integración.
          o Actividades que culminan la unidad didáctica y motivan al alumnado.

    10) Características de la evaluación y la calificación en las unidades didácticas:




No estoy seguro si es lo del cuadro de arriba o el abajo, que creéis? (yo creo que son ambos, ya
que el de arriba habla de la evaluación y el de debajo de la calificación (Ricky))




    11) Explica BREVEMENTE el apartado de organización en las unidades didácticas:
        Determina qué tipo de organización se va a utilizar en la unidad didáctica, se realiza de
        un modo global no señalando de forma detallada sesión a sesión.

    12) Características de las sesiones en los países del Este:

        Planteamientos más funcionales con menos fases, y centrados en la consecución de los
        objetivos específicos.
13) Explica las PARTES de una sesión:




14) Explica los tipos de sesión en función de la estructura de la sesión:
       o SESIÓN TRADICIONAL: Se divide en 3 fases (calentamiento, parte principal
           y vuelta a la calma).
       o SESIÓN INNOVADORA: Se desarrollan en 1, 2, o 3 partes.

15) Explica los tipos de sesión en función del estilo de enseñanza de la sesión:
       o SESIÓN INSTRUCTIVA: La instrucción del profesorado es la principal
           técnica utilizada para impartir contenidos y explicar.
       o SESIÓN DE BÚSQUEDA O INDAGACIÓN: El profesorado plantea
           problemas de búsqueda, y el alumnado trata de resolver las respuestas.

16) Enumera las decisiones previas a la sesión:
       o Materia a desarrollar en consonancia con la unidad didáctica que integra.
       o Tiempo empleado para cada actividad.
       o Rendimiento que se desea obtener.
       o Situación e intervención del profesorado.
       o Participación que se espera del alumnado.

17) Enumera las decisiones interactivas en la sesión:
       o Formas de organización del grupo.
       o Determinar e indicar cuando empieza y termina una tarea.
       o Duración y número de repeticiones si las hubiera.
       o Establecer el ritmo de aprendizaje deseado.
       o Establecer tiempo de actividad y descanso.

18) Enumera las decisiones postactivas en la sesión:
       o Analizar la sesión con respecto a la anterior y posterior.
       o Evaluación del éxito o fracaso de la sesión.
       o Evaluación de la participación y grado de actividad desarrollada.
       o Evaluación del comportamiento del grupo.
       o Tipos de evaluación del aprendizaje motor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto eléctrico terminado
Proyecto eléctrico terminadoProyecto eléctrico terminado
Proyecto eléctrico terminadoM M Leal
 
FORO TEMÁTICO CALIFICABLE.docx
FORO TEMÁTICO CALIFICABLE.docxFORO TEMÁTICO CALIFICABLE.docx
FORO TEMÁTICO CALIFICABLE.docxKenyiVillagaray
 
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento IndustrialGestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrialgafpe
 
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motorHacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motorReyna Medina
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevoSita Yani's
 
Syllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructuradoSyllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructuradoAlberto López
 
Sistemas de anticontaminación
Sistemas de anticontaminación Sistemas de anticontaminación
Sistemas de anticontaminación juliocesarAntonio
 
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivoDiagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivoJudith Lucero Arellan Farfan
 
TRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docx
TRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docxTRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docx
TRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docxArturoTapiaSolis
 
Principios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .ppt
Principios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .pptPrincipios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .ppt
Principios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .pptEdisonEnriquez5
 
Mantenimiento del el area automotriz
Mantenimiento del el area automotrizMantenimiento del el area automotriz
Mantenimiento del el area automotrizefrain1-9
 
Desarrollo humano spsu 759 formatoalumnotrabajofinal
Desarrollo humano spsu 759 formatoalumnotrabajofinalDesarrollo humano spsu 759 formatoalumnotrabajofinal
Desarrollo humano spsu 759 formatoalumnotrabajofinaldiegoizquierdo23
 
Mantenimiento del vehiculo
Mantenimiento del vehiculoMantenimiento del vehiculo
Mantenimiento del vehiculomaria alejandra
 
Codificación de equipos
Codificación de equiposCodificación de equipos
Codificación de equiposYuscy Pantoja
 
Mantenimiento preventivo diapositivas
Mantenimiento preventivo diapositivasMantenimiento preventivo diapositivas
Mantenimiento preventivo diapositivasraquel vasquez
 
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivosiderman28
 
Técnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su AplicaciónTécnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su AplicaciónTRANSEQUIPOS S.A.
 

La actualidad más candente (20)

SENATI física química
SENATI  física químicaSENATI  física química
SENATI física química
 
Proyecto eléctrico terminado
Proyecto eléctrico terminadoProyecto eléctrico terminado
Proyecto eléctrico terminado
 
FORO TEMÁTICO CALIFICABLE.docx
FORO TEMÁTICO CALIFICABLE.docxFORO TEMÁTICO CALIFICABLE.docx
FORO TEMÁTICO CALIFICABLE.docx
 
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento IndustrialGestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
 
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motorHacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
 
Syllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructuradoSyllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructurado
 
Caratula fisica 2
Caratula fisica 2Caratula fisica 2
Caratula fisica 2
 
Sistemas de anticontaminación
Sistemas de anticontaminación Sistemas de anticontaminación
Sistemas de anticontaminación
 
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivoDiagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
 
TRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docx
TRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docxTRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docx
TRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docx
 
Principios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .ppt
Principios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .pptPrincipios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .ppt
Principios Basicos de Lubricacion agosto 2010 .ppt
 
Mantenimiento del el area automotriz
Mantenimiento del el area automotrizMantenimiento del el area automotriz
Mantenimiento del el area automotriz
 
Desarrollo humano spsu 759 formatoalumnotrabajofinal
Desarrollo humano spsu 759 formatoalumnotrabajofinalDesarrollo humano spsu 759 formatoalumnotrabajofinal
Desarrollo humano spsu 759 formatoalumnotrabajofinal
 
Mantenimiento del vehiculo
Mantenimiento del vehiculoMantenimiento del vehiculo
Mantenimiento del vehiculo
 
Codificación de equipos
Codificación de equiposCodificación de equipos
Codificación de equipos
 
Cuaderno de Informes (1).docx
Cuaderno de Informes (1).docxCuaderno de Informes (1).docx
Cuaderno de Informes (1).docx
 
Mantenimiento preventivo diapositivas
Mantenimiento preventivo diapositivasMantenimiento preventivo diapositivas
Mantenimiento preventivo diapositivas
 
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
 
Técnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su AplicaciónTécnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su Aplicación
 

Destacado

Instrumento de propedéutico_novena_generacion
Instrumento de propedéutico_novena_generacionInstrumento de propedéutico_novena_generacion
Instrumento de propedéutico_novena_generacionAMEYLUIS
 
Actividades coordinación test
Actividades coordinación testActividades coordinación test
Actividades coordinación testpilarduranperez
 
Capítulo de mercadotecnia 9 a la 12
Capítulo de mercadotecnia 9 a la 12Capítulo de mercadotecnia 9 a la 12
Capítulo de mercadotecnia 9 a la 12chente1
 
Planificación estratégica en banca: Planificando en el caos
Planificación estratégica en banca: Planificando en el caos Planificación estratégica en banca: Planificando en el caos
Planificación estratégica en banca: Planificando en el caos AIS
 
Ejercicios de administracion 3
Ejercicios de administracion 3Ejercicios de administracion 3
Ejercicios de administracion 3unam
 
Test de valoración de competencias de liderazgo
Test de valoración de competencias de liderazgoTest de valoración de competencias de liderazgo
Test de valoración de competencias de liderazgoMauro Barrantes
 
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-socialesMaryi Márquez
 
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas Abril Méndez
 

Destacado (9)

Instrumento de propedéutico_novena_generacion
Instrumento de propedéutico_novena_generacionInstrumento de propedéutico_novena_generacion
Instrumento de propedéutico_novena_generacion
 
Actividades coordinación test
Actividades coordinación testActividades coordinación test
Actividades coordinación test
 
Capítulo de mercadotecnia 9 a la 12
Capítulo de mercadotecnia 9 a la 12Capítulo de mercadotecnia 9 a la 12
Capítulo de mercadotecnia 9 a la 12
 
Planificación estratégica en banca: Planificando en el caos
Planificación estratégica en banca: Planificando en el caos Planificación estratégica en banca: Planificando en el caos
Planificación estratégica en banca: Planificando en el caos
 
Ejercicios de administracion 3
Ejercicios de administracion 3Ejercicios de administracion 3
Ejercicios de administracion 3
 
Test de valoración de competencias de liderazgo
Test de valoración de competencias de liderazgoTest de valoración de competencias de liderazgo
Test de valoración de competencias de liderazgo
 
Test De Rorschach
Test De RorschachTest De Rorschach
Test De Rorschach
 
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
 
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas
 

Similar a T.10 victor (revisada)

Principios basicos del constructivismo
Principios basicos del constructivismoPrincipios basicos del constructivismo
Principios basicos del constructivismomarcoturriza
 
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdf
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdfCuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdf
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdfdiego bastida
 
Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2   Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2 Felix Romo
 
Cuestionario area 3
Cuestionario area 3Cuestionario area 3
Cuestionario area 3CECY50
 
Examen para planificación reubicación 16 de agosto
Examen para planificación  reubicación 16 de agostoExamen para planificación  reubicación 16 de agosto
Examen para planificación reubicación 16 de agostoSute VI Sector
 
Presentación 2 ¿qué es la programación?
Presentación 2 ¿qué es la programación?Presentación 2 ¿qué es la programación?
Presentación 2 ¿qué es la programación?Héctor Pino
 
resultados de evaluacion autodiagnostica.docx
resultados de evaluacion autodiagnostica.docxresultados de evaluacion autodiagnostica.docx
resultados de evaluacion autodiagnostica.docxANTONIO ARNAO
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y expertoRamírez Jhonny
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularMariaJReynaA
 

Similar a T.10 victor (revisada) (20)

Curriculo general 2
Curriculo general 2Curriculo general 2
Curriculo general 2
 
la-evaluacion-docente....doc
la-evaluacion-docente....docla-evaluacion-docente....doc
la-evaluacion-docente....doc
 
Principios basicos del constructivismo
Principios basicos del constructivismoPrincipios basicos del constructivismo
Principios basicos del constructivismo
 
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdf
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdfCuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdf
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdf
 
Tarea siete
Tarea sieteTarea siete
Tarea siete
 
Tarea siete
Tarea sieteTarea siete
Tarea siete
 
08. encuestas interes percepcion-ago12
08. encuestas interes percepcion-ago1208. encuestas interes percepcion-ago12
08. encuestas interes percepcion-ago12
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
 
Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2   Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2
 
Cuestionario area 3
Cuestionario area 3Cuestionario area 3
Cuestionario area 3
 
Examen para planificación reubicación 16 de agosto
Examen para planificación  reubicación 16 de agostoExamen para planificación  reubicación 16 de agosto
Examen para planificación reubicación 16 de agosto
 
Presentación 2 ¿qué es la programación?
Presentación 2 ¿qué es la programación?Presentación 2 ¿qué es la programación?
Presentación 2 ¿qué es la programación?
 
Leccion evaluativa
Leccion evaluativaLeccion evaluativa
Leccion evaluativa
 
S 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizajeS 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizaje
 
resultados de evaluacion autodiagnostica.docx
resultados de evaluacion autodiagnostica.docxresultados de evaluacion autodiagnostica.docx
resultados de evaluacion autodiagnostica.docx
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
S 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizajeS 4 sesión de aprendizaje
S 4 sesión de aprendizaje
 

T.10 victor (revisada)

  • 1. TEMA 10. AUTOEVALUACIÓN. LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA. PREGUNTAS TEST 1) ¿Cuál de los siguientes factores no afecta al profesorado en los procesos de planificación? a) La innovación educativa. b) El concepto de la educación física. c) La experiencia docente. d) La experiencia motriz. 2) La planificación se caracteriza por: a) Ser un trabajo concreto de la persona que lo realiza. b) Es palpable y adaptado al contexto educativo. c) Es un concepto general que se rige por las leyes de ordenación de objetivos y contenidos. d) Se rige por decisiones y actuaciones concretas. 3) La programación se caracteriza por: a) Ser un trabajo concreto de una persona adaptado al contexto educativo. b) Es una función, un procedimiento de selección y organización. c) Es un concepto más general, va de lo sencillo a lo complejo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4) La programación puede ser de: a) Curso y de ciclo. b) Aula y didáctica. c) Aula y ciclo. d) Didáctica y de ciclo. 5) ¿Cuál de los siguientes factores no se contempla en el contexto de la planificación de la educación física? a) El alumnado. b) La comunidad autónoma. c) El entorno próximo. d) Las respuestas anteriores son correctas.
  • 2. 6) ¿Cuál de los siguientes principios no se tiene en cuenta en la planificación de la Educación Física? a) Sistematicidad y jerarquización horizontal. b) Jerarquización vertical y utilidad. c) Adecuación, flexibilidad y dinamismo. d) Variabilidad. 7) La fase de diagnóstico se centra en: a) El alumnado, la comunidad autónoma y el centro educativo. b) La comunidad autónoma y la ideología del profesorado del centro. c) Las intenciones educativas de la administración educativa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8) La fase de diseño se centra en: a) La jerarquización vertical y horizontal. b) Las influencias personales del profesorado. c) Los cambios en la realización de la planificación. d) Las respuestas a y b son correctas. 9) Las decisiones interactivas y de cambio de la planificación se producen en la fase: a) De diseño. b) De realización. c) De diagnóstico. d) De evaluación. 10) La fase de evaluación de la planificación incorpora información sobre: a) Conocimiento de resultados. b) Feedback para mejorar en futuras planificaciones. c) Modificar sobre la marcha la planificación. d) Las respuestas a y b son correctas. 11) Las unidades didácticas se corresponden con el: a) Primer nivel de concreción curricular. b) Segundo nivel de concreción curricular. c) Tercer nivel de concreción curricular. d) Ninguna de las respuestas es correcta.
  • 3. 12) La programación de unidades didácticas se encuadra en: a) La programación de aula. b) El proyecto educativo de centro. c) El proyecto curricular de centro. d) Lo establecen las administraciones educativas. 13) ¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con la unidad didáctica? a) Es la unidad mínima de currículum. b) Tiene sentido en sí misma. c) Es una unión secuenciada. d) Todas las respuestas son correctas. 14) Los tipos de unidades didácticas son: a) De proceso, de finalización e integradora. b) De proceso, de producto e integradora. c) De proceso, integradora y de realización. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15) El título de la unidad didáctica debe: a) Ser breve y conciso. b) Informar sobre los contenidos a trabajar. c) Contemplar las características de la unidad y con un nombre atrayente. d) Las respuestas b y c son correctas. 16) Las referencias a los objetivos generales de etapa, de área y de curso aparecen reflejados en las unidades didáctica en el apartado de: a) Título. b) Introducción. c) Objetivos. d) Temporalización. 17) Las clases teóricas deben de reflejarse dentro de las unidades didácticas en el apartado de: a) Temporalización. b) Intervención didáctica. c) Actividades del profesorado. d) Actividades del alumnado.
  • 4. 18) La innovación dentro de una unidad didáctica se especifica en: a) La metodología. b) El uso de agrupaciones diferentes. c) Nuevos métodos de evaluación. d) Las respuestas anteriores son correctas. 19) Los criterios de calificación de la unidad didáctica deben de: a) Permitir cuantificar la nota del alumnado en los aspectos trabajados. b) Cuantificar la nota del alumnado en conceptos, procedimientos y actitudes. c) Permitir cuantificar la nota del alumnado para cada actividad. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 20) Los agrupamientos más habituales utilizados en la unidad didáctica debemos de matizarlos dentro del apartado de: a) Temporalización. b) Organización. c) Actividades del profesorado. d) Actividades del alumnado. 21) ¿Qué tipo de sesión incluía juegos populares entre sus fases? a) La sesión de la escuela sueca. b) La sesión de la escuela alemana. c) La sesión de la escuela francesa. d) La sesión de la escuela inglesa. 22) ¿Qué tipo de sesión incluía volteretas entre sus fases? a) La sesión de la escuela sueca. b) La sesión de la escuela alemana. c) La sesión de la escuela francesa. d) La sesión de la escuela inglesa. 23) ¿Qué tipo de sesión incluía un mayor número de fases? a) La sesión de la escuela sueca. b) La sesión de la escuela alemana. c) La sesión de la escuela francesa. d) La sesión de la escuela inglesa.
  • 5. 24) ¿Qué tipo de sesión incorporaba los fines principales de las escuelas gimnásticas? a) La escuela inglesa. b) El tipo de sesión de los países del Este. c) El modelo de sesión Americano. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 25) Las sesiones tienes 3 partes bien diferenciadas: a) La introducción, el desarrollo y la culminación. b) El calentamiento, la parte principal y la vuelta a la calma. c) El calentamiento, la parte de desarrollo y la puesta en común. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 26) Las sesiones según la función en la unidad didáctica son: a) De aprendizaje y recreo-lúdicas. b) Introductorias, de desarrollo, de evaluación y culminativas. c) Tradicional e innovadora. d) Teórica, práctica y teórico-práctica. 27) Las sesiones según la metodología en la unidad didáctica son: a) De aprendizaje y recreo-lúdicas. b) Introductorias, de desarrollo, de evaluación y culminativas. c) Tradicional e innovadora. d) Teórica, práctica y teórico-práctica. 28) Las sesiones según la organización en la unidad didáctica son: a) Masiva, en circuito, modular, subgrupos y combinada. b) Introductorias, de desarrollo, de evaluación y culminativas. c) Tradicional e innovadora. d) Teórica, práctica y teórico-práctica. 29) En las sesiones el tiempo útil de participación motriz debe de encontrarse entre: a) 50-70% b) 60-70% c) 60-80% d) 80-90%
  • 6. 30) La parte principal de las sesiones debe de durar entre: a) 20-40 minutos. b) 25-45 minutos. c) 30-40 minutos. d) 15-20 minutos. 31) Determinar el tiempo empleado a cada actividad corresponde en el diseño de la sesión a las decisiones: a) Post activas. b) Pre activas. c) Interactivas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 32) Determinar la situación e intervención del profesorado corresponde en el diseño de la sesión a las decisiones: a) Post activas. b) Pre activas. c) Interactivas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 33) Establecer los tiempos de trabajo y descanso corresponde en el diseño de la sesión a las decisiones: a) Post activas. b) Pre activas. c) Interactivas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 34) Establecer la evaluación del éxito o fracaso de la sesión corresponde en el diseño de la sesión a las decisiones: a) Post activas. b) Pre activas. c) Interactivas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
  • 7. PREGUNTAS CORTAS 1) Explica el papel del profesorado en el proceso de planificación de la enseñanza: Clarifica la aportación formativa del área, establece pautas comunes de acción, prioriza y da continuidad curricular, realiza proyectos curriculares, programaciones anuales de aulas, y propone programas ajustados a la realidad, entre otras cosas ….. 2) Explica las diferencias entre planificación y programación: La planificación es mas una función, un procedimiento de selección y organización, mientras que la programación es un trabajo concreto de la persona que lo realiza. La planificación es mas general, mientras que la programación es mas específico. 3) Dibuja el diagrama de decisiones del profesorado y fases de la planificación de la enseñanza: 4) Enumera las 5 decisiones a tomar durante la fase de diseño de la planificación: o Cómo diseñar los objetivos didácticos. o Seleccionar los contenidos a impartir. o Cómo ordenar y estructurar los contenidos. o La progresión de complejidad. o Temporalizar el trabajo. 5) Explica el dilema 1 sobre el diseño de unidades didácticas en E.F.: Desarrollar la programación a través de un gran número de unidades y contenidos y escasa duración. O una mayor duración de las unidades y menor número de contenidos desarrollados. 6) Explica el dilema 2 sobre el diseño de unidades didácticas en E.F.: Desarrollo de unidades cortas de vivencia y recreación. O unidades de mayor duración para la consecución de aprendizajes motores o procedimientos. 7) ¿Qué características tiene la introducción de la unidad didáctica? Se realiza un resumen de la unidad, indicando las condiciones de la misma, fechas, lugar que ocupa en la programación, etc.
  • 8. 8) Propón un ejemplo de 2 objetivos de unidad didáctica y contenidos conceptuales sobre la condición física y la salud para 1º E.S.O.: Berto: Creo k están mal los ejemplos pork no son sobre condición física y salud. 9) ¿Qué tipo de actividades del alumnado se deben de matizar en la unidad didáctica? o Actividades de clase. o Actividades y tareas para casa. o Actividades extraescolares y complementarias. o Actividades de enseñanza complementaria y recuperación. o Actividades de integración. o Actividades que culminan la unidad didáctica y motivan al alumnado. 10) Características de la evaluación y la calificación en las unidades didácticas: No estoy seguro si es lo del cuadro de arriba o el abajo, que creéis? (yo creo que son ambos, ya que el de arriba habla de la evaluación y el de debajo de la calificación (Ricky)) 11) Explica BREVEMENTE el apartado de organización en las unidades didácticas: Determina qué tipo de organización se va a utilizar en la unidad didáctica, se realiza de un modo global no señalando de forma detallada sesión a sesión. 12) Características de las sesiones en los países del Este: Planteamientos más funcionales con menos fases, y centrados en la consecución de los objetivos específicos.
  • 9. 13) Explica las PARTES de una sesión: 14) Explica los tipos de sesión en función de la estructura de la sesión: o SESIÓN TRADICIONAL: Se divide en 3 fases (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma). o SESIÓN INNOVADORA: Se desarrollan en 1, 2, o 3 partes. 15) Explica los tipos de sesión en función del estilo de enseñanza de la sesión: o SESIÓN INSTRUCTIVA: La instrucción del profesorado es la principal técnica utilizada para impartir contenidos y explicar. o SESIÓN DE BÚSQUEDA O INDAGACIÓN: El profesorado plantea problemas de búsqueda, y el alumnado trata de resolver las respuestas. 16) Enumera las decisiones previas a la sesión: o Materia a desarrollar en consonancia con la unidad didáctica que integra. o Tiempo empleado para cada actividad. o Rendimiento que se desea obtener. o Situación e intervención del profesorado. o Participación que se espera del alumnado. 17) Enumera las decisiones interactivas en la sesión: o Formas de organización del grupo. o Determinar e indicar cuando empieza y termina una tarea. o Duración y número de repeticiones si las hubiera. o Establecer el ritmo de aprendizaje deseado. o Establecer tiempo de actividad y descanso. 18) Enumera las decisiones postactivas en la sesión: o Analizar la sesión con respecto a la anterior y posterior. o Evaluación del éxito o fracaso de la sesión. o Evaluación de la participación y grado de actividad desarrollada. o Evaluación del comportamiento del grupo. o Tipos de evaluación del aprendizaje motor.