SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2: Pensar como un
economista
1. Cómo estudiar economía.
2. Los modelos económicos.
3. Los agentes económicos y sus relaciones.
4. Los mercados. El modelo de oferta y
demanda.
5. La demanda.
6. La oferta
7. El equilibrio de mercado.
ECONOMÍA:
Ciencia social (no exacta) que estudia el
comportamiento humano, centrándose
en la actividad económica. Para ello se apoya
en otras ciencias: Historia, Geografía, Filosofía,
Política, Psicología, Derecho, Matemáticas…
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
La producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, a partir de unos recursos escasos, lo que obliga a
elegir entre las opciones que mejor satisfagan las
necesidades.
ECONOMÍA PROBLEMA DE ELECCIÓN:
Se ocupa de cómo administrar los recursos escasos.
Actividad económica:
• Producción: empresas deciden qué bienes les
interesa elaborar y qué recursos utilizar para
ello.
• Consumo: las familias, con un presupuesto
limitado, deciden cómo repartir sus ingresos
para satisfacer sus necesidades de acuerdo a
sus preferencias, es decir, qué consumir.
• Distribución: nexo entre producción y
consumo.
¿Cómo estudiar economía?
La economía, como toda ciencia, utiliza el
método científico:
• 1. Observación de hechos económicos.
• 2. Planteamiento de hipótesis.
• 3. Comprobación de hipótesis.
• 4. Elaboración de leyes y teorías económicas.
Economía positiva
Objetiva
Explica y describe
objetivamente hechos
económicos concretos, a
través de leyes y teorías
económicas.
Economía normativa
Subjetiva
Opina sobre hechos
económicos concretos, da
recetas y recomendaciones.
Enfoques económicos:
Razonamiento económico en la toma
de decisiones:
• 1. Identificar el problema.
• 2. Determinar las alternativas: aconsejable hacer
una lista con las diferentes opciones.
• 3. Identificar el criterio: qué es lo importante para
nosotros.
• 4. Evaluar las opciones, en función de los
criterios.
• 5. Tomar una decisión: comparar coste-beneficio
y calcular el coste de oportunidad.
Modelos económicos:
Simplificaciones de la realidad que permiten
comprender fácilmente el mundo económico.
Para ello se seleccionan pocos factores y se
supone que los demás permanecen constantes.
Ejemplos:
- Frontera posibilidades de producción
- Flujo circular de la renta
- Modelo de oferta-demanda
Frontera de posibilidades de
producción (FPP):
Representa la máxima producción de bienes y
servicios que puede obtener una sociedad con
los recursos y la tecnología que posee.
SUPUESTO: María estudia 4º ESO y piano, dedicando un
tiempo máximo diario al estudio de 4 horas. Se supone que es
igual de habilidosa en ambas destrezas, de forma que cuanto
más tiempo dedique a una cosa mejor nota obtendrá y viceversa.
• Si María dedica todo su tiempo a estudiar ESO obtendrá un 10,
pero 0 en piano (punto A). Por el contrario, si emplea todos sus
recursos en piano sacará 10, pero 0 en ESO (punto E).
• Si reparte sus 4 horas entre ambos estudios: por ejemplo,
dedicando 3 horas a ESO y 1 a piano, los resultados son 7,5 y 2,5
respectivamente (punto B). Si lo hiciese a la inversa, esto es, 1
hora a ESO y 3 a piano, los resultados serían 2,5 y 7,5
respectivamente (punto D).
• Si este reparto fuese equitativo, es decir, 2 horas a cada
estudio, las notas serían 5 en cada destreza (punto C).
0
2
4
6
8
10
12
0 2 4 6 8 10 12
NOTA ESO - NOTA PIANONotas ESO
D
E
Nota
piano
Notas A B C D E
ESO 10 7,5 5 2,5 0
Piano 0 2,5 5 7,5 10
A
B
C
Si representamos todos
los puntos en una
gráfica y los unimos,
obtenemos la frontera
de posibilidades de
producción.
Tiene pendiente
negativa porque para
producir una unidad
adicional de un bien,
hay que reducir la
cantidad del otro bien.
¿Para qué sirve la FPP?
Es un modelo económico que sirve para estudiar:
• Eficiencia:
- Los puntos en la curva (A, B, C, D y E) muestran
resultados eficientes, esto es, donde se saca el mayor
rendimiento a los recursos disponibles.
- Los puntos por debajo de la curva muestran
resultados ineficientes, porque no se emplean todos
los recursos.
- Los puntos por encima de la curva muestran
resultados no factibles o inalcanzables, dados los
recursos disponibles.
• Coste de oportunidad:
La FPP muestra el coste de oportunidad de nuestras
decisiones. Cada elección tiene un coste de
oportunidad, porque sólo se puede mejorar en una
opción a costa de empeorar en la otra.
• Crecimiento y decrecimiento económico:
La FPP muestra las posibilidades en un determinado
momento y dadas unas circunstancias, pero éstas
pueden variar. Cuando la situación varía, la curva se
desplaza.
Decrecimiento Crecimiento
Agentes económicos:
1. Economías domésticas o familias CONSUMO
Consumen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Ofrecen sus factores de producción para obtener ingresos.
Presupuesto limitado: deben decidir racionalmente cómo distribuir y/o
ampliar su renta. Buscan maximizar su bienestar.
2. Empresas PRODUCCIÓN
Producen bienes y servicios demandados por la sociedad.
Demandan factores de producción para maximizar el beneficio (Ingresos-
gastos).
3. Sector público: Estado, CC.AA. , ayuntamientos,
empresas públicas… REGULACIÓN
Regula y promueve la actividad económica del país.
Proporciona bienes y servicios básicos y corrige desigualdades, para
maximizar el bienestar general.
Relaciones entre agentes económicos:
Los agentes económicos realizan intercambios y se relacionan a
través de los mercados (mercado de bienes y servicios y mercado
de factores de producción).
B y s RN, K y L
Familias Empresas Empresas Familias
Dinero Salarios, alquileres, i y bfo
Mercado bienes y servicios Mercado factores producción
Flujo real
Flujo monetario
Flujo circular de la renta:
• Esquema simplificado de la economía: constituido
por la corriente de bienes y servicios y la
corriente de factores de producción entre las
familias y empresas, y por sus correspondientes
pagos en dinero.
• Suma de los flujos del mercado de bienes y
servicios y del mercado de factores de
producción. Tiene sentido doble.
• Representa las relaciones entre los agentes
económicos del mercado de bienes y servicios y
del mercado de factores.
Mercado:
• Lugar donde compramos lo que necesitamos
(mercado de bienes y servicios), donde
pedimos un crédito (mercado financiero) y
donde solicitamos empleo (mercado trabajo).
• Medio por el que compradores y vendedores
contactan y acuerdan precios-cantidades de lo
que intercambian.
Elementos básicos del mercado:
• Demanda: constituida por compradores o
demandantes (consumidores).
• Oferta: constituida por vendedores u oferentes
(empresas).
• Bienes y servicios y/o factores de producción:
cosa material o inmaterial objeto de
intercambio.
• Precio: cantidad dinero que se paga por el
objeto de intercambio.
Tipos de mercado:
• Oligopolio: pocas empresas oferentes.
• Monopolio: una única empresa oferente.
• Competencia perfecta: muchas empresas
oferentes.
Modelo oferta-demanda:
Supuestos: En un mercado de competencia perfecta,
suponemos que los bienes son homogéneos y que existen
numerosos demandantes y oferentes que no pueden influir en el
precio (precio aceptantes). Se supone además que el resto de
factores (costes, tecnología, moda, ingresos…) son constantes.
Mercado bienes
y servicios
Demanda:
economías
domésticas
Oferta:
empresas
Mercado
trabajo
Demanda:
empresas
Oferta:
trabajadores
Demanda:
La curva de demanda (D) representa la cantidad
demandada por los consumidores de un bien o
servicio para cada precio.
La ley de la demanda establece que si sube el
precio de un bien, manteniendo constante todo
lo demás, las personas demandan una cantidad
menor del bien, y viceversa.
Relación inversa p-q: decreciente (pendiente<0).
Precio (p) 20 16 12 8 4
Cantidad (q) 2000 4000 6000 8000 10000
0
5
10
15
20
25
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
precio (p, en €)
cantidad (q, camisetas)
Curva de demanda (D)
¿Cuántas camisetas estaríamos dispuestos a comprar los
consumidores a cada uno de los precios?
Si representamos todos estos puntos en un gráfico y los unimos:
La curva de demanda
muestra una relación
inversa entre p-q:
función decreciente.
Oferta:
La curva de oferta (O) representa la cantidad
ofertada por las empresas de un bien o servicio
para cada precio.
La ley de la oferta establece que si sube el precio
de un bien, manteniendo constante todo lo
demás, las empresas ofertan una cantidad
mayor del bien, y viceversa.
Relación directa p-q: creciente (pendiente>0).
¿Cuántas camisetas estaríamos dispuestos a ofertar las empresas a
cada uno de los precios?
Precio (p) 20 16 12 8 4
Cantidad (q) 10000 8000 6000 4000 2000
0
5
10
15
20
25
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
precio (p, en €)
cantidad (q, camisetas)
Curva oferta (O)
Si representamos todos estos puntos en un gráfico y los unimos:
La curva de oferta
muestra una relación
directa entre p-q:
función creciente.
Equilibrio de mercado:
¿Cómo se ponen de acuerdo compradores y vendedores para
determinar el precio y la cantidad que intercambian? En el punto
de equilibrio coinciden los deseos de ambas partes, esto es, en el
punto de corte de las curvas de demanda y oferta.
0
5
10
15
20
25
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
precio (p, en €)
cantidad (q, camisetas)
Equilibrio mercado
O
D
Demanda
Oferta
E
Punto de
equilibrio
(6000,12)
6000 camisetas
a 12 €/unid.
Al precio de equilibrio, los consumidores podrán comprar exactamente la cantidad
que deseen y las empresas podrán vender exactamente la cantidad que pretenden.
A ese precio, ni compradores ni vendedores tienen motivos para cambiar.
Tendencia al equilibrio:
0
5
10
15
20
25
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
precio (p, en
€)
cantidad (q, camisetas)
Equilibrio mercado
O
D
Exceso oferta
Exceso
demanda
Cuando el mercado no se halla
en equilibrio, hay fuerzas que
ajustan el precio del bien hasta
equilibrar la cantidad ofrecida y
la demanda.
a) Cuando p > pe qd < qo
Exceso oferta
b) Cuando p < pe qd > qo
Exceso demanda
Desequilibrios de mercado:
a) Cuando p > pe qd < qo : Exceso oferta
Como las empresas no pueden vender tanto como les gustaría,
algunas deciden bajar el precio para atraer consumidores, así
que otras seguirán la misma estrategia de bajar el precio para no
quedarse sin ventas. Esta bajada de precio animará a los
consumidores a comprar, iniciándose así una dinámica que
tiende al equilibrio qd = qo .
b) Cuando p < pe qd > qo : Exceso demanda
Como hay muchos consumidores que no pueden comprar lo que
quieren, algunos estarán dispuestos a pagar algo más; otros los
imitarán por temor a quedarse sin nada. Al empezar a subir los
precios, las empresas tendrán incentivos para aumentar la
producción y aumentar su oferta, iniciándose así una dinámica
que tiende al equilibrio qd = qo .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frontera de posibilidad de producción FPP
Frontera de posibilidad de producción FPPFrontera de posibilidad de producción FPP
Frontera de posibilidad de producción FPP
Andrés Felipe Moreno Domínguez
 
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrioClase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrioWilson William Torres Díaz
 
Curva de la oferta
Curva de la ofertaCurva de la oferta
Curva de la ofertadanielito00
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualluienrique
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
saladehistoria.net
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
guest624b2f
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Bea Hervella
 
Curva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccion
Angel Lopez
 
Economia de consumo
Economia de consumoEconomia de consumo
Economia de consumo
Yoel Fuenmayor
 
PIB
PIBPIB
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
DIrector del INNOVAE
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robertLa conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robertBryann B Ramirez
 
Agentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercadoAgentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercado
bechy
 
VARIACIONES DE LA DEMANDA
VARIACIONES DE LA DEMANDAVARIACIONES DE LA DEMANDA
VARIACIONES DE LA DEMANDAlilianachitiva
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°
Sandra Patricia Salazar Mora
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Carpeta de electricidad para primer año técnico
Carpeta de electricidad para primer año técnicoCarpeta de electricidad para primer año técnico
Carpeta de electricidad para primer año técnico
guangu
 

La actualidad más candente (20)

Frontera de posibilidad de producción FPP
Frontera de posibilidad de producción FPPFrontera de posibilidad de producción FPP
Frontera de posibilidad de producción FPP
 
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrioClase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Curva de la oferta
Curva de la ofertaCurva de la oferta
Curva de la oferta
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
 
Curva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccion
 
Economia de consumo
Economia de consumoEconomia de consumo
Economia de consumo
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robertLa conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
 
Agentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercadoAgentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercado
 
VARIACIONES DE LA DEMANDA
VARIACIONES DE LA DEMANDAVARIACIONES DE LA DEMANDA
VARIACIONES DE LA DEMANDA
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Carpeta de electricidad para primer año técnico
Carpeta de electricidad para primer año técnicoCarpeta de electricidad para primer año técnico
Carpeta de electricidad para primer año técnico
 

Similar a T.2 Pensar como un economista

Economía de mercados 2011
Economía de mercados   2011Economía de mercados   2011
Economía de mercados 2011
AnDreea Rosado
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
Jose Ramírez
 
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptPROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
ValeriaNicole24
 
Micreconomia mochon & beker
Micreconomia mochon & bekerMicreconomia mochon & beker
Micreconomia mochon & bekerGaby Guty
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptxINTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
JhonCuastuza
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Videoconferencias UTPL
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia finallcamuzquiz
 
S01.s1 - Economia, concepto, objetivo, importancia, ddivision de la economia,...
S01.s1 - Economia, concepto, objetivo, importancia, ddivision de la economia,...S01.s1 - Economia, concepto, objetivo, importancia, ddivision de la economia,...
S01.s1 - Economia, concepto, objetivo, importancia, ddivision de la economia,...
JosManuelAvenioMarti
 
Fundamentos de la Economía del Turismo
Fundamentos de la Economía del TurismoFundamentos de la Economía del Turismo
Fundamentos de la Economía del Turismo
Joanny Ibarbia Pardo
 
Oferta demanda y_elastividad
Oferta demanda y_elastividadOferta demanda y_elastividad
Oferta demanda y_elastividad
Carolina Garcia
 
SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
margieencalada
 
Tema 2 pensar como un economista
Tema 2 pensar como un economistaTema 2 pensar como un economista
Tema 2 pensar como un economista
Carlos Arrese
 
IntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La EconomiaIntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La Economia
Videoconferencias UTPL
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaJoel Castillo Lino
 
Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2
mentoringwallst
 
Power point
Power pointPower point
Power point
juanjo belfiori
 

Similar a T.2 Pensar como un economista (20)

Economía de mercados 2011
Economía de mercados   2011Economía de mercados   2011
Economía de mercados 2011
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
 
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptPROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
 
Micreconomia mochon & beker
Micreconomia mochon & bekerMicreconomia mochon & beker
Micreconomia mochon & beker
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptxINTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia final
 
Economia.
Economia.Economia.
Economia.
 
S01.s1 - Economia, concepto, objetivo, importancia, ddivision de la economia,...
S01.s1 - Economia, concepto, objetivo, importancia, ddivision de la economia,...S01.s1 - Economia, concepto, objetivo, importancia, ddivision de la economia,...
S01.s1 - Economia, concepto, objetivo, importancia, ddivision de la economia,...
 
Fundamentos de la Economía del Turismo
Fundamentos de la Economía del TurismoFundamentos de la Economía del Turismo
Fundamentos de la Economía del Turismo
 
Oferta demanda y_elastividad
Oferta demanda y_elastividadOferta demanda y_elastividad
Oferta demanda y_elastividad
 
microeconomia
microeconomiamicroeconomia
microeconomia
 
SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
 
Tema 2 pensar como un economista
Tema 2 pensar como un economistaTema 2 pensar como un economista
Tema 2 pensar como un economista
 
IntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La EconomiaIntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La Economia
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economia
 
Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 

Más de Cristina García Aja

Presentación para "Feria de la Ciencia"
Presentación para "Feria de la Ciencia"Presentación para "Feria de la Ciencia"
Presentación para "Feria de la Ciencia"
Cristina García Aja
 
Informe ambientes
Informe ambientesInforme ambientes
Informe ambientes
Cristina García Aja
 
Informe ambientes
Informe ambientesInforme ambientes
Informe ambientes
Cristina García Aja
 
Informe superficies
Informe superficiesInforme superficies
Informe superficies
Cristina García Aja
 
Proyecto Stem4youth
Proyecto Stem4youthProyecto Stem4youth
Proyecto Stem4youth
Cristina García Aja
 
Ranking 2018 Revista Forbes
Ranking 2018 Revista ForbesRanking 2018 Revista Forbes
Ranking 2018 Revista Forbes
Cristina García Aja
 
Índice Iphone
Índice IphoneÍndice Iphone
Índice Iphone
Cristina García Aja
 
Índice Big Mac
Índice Big MacÍndice Big Mac
Índice Big Mac
Cristina García Aja
 
T.7 El sistema financiero y sus productos
T.7 El sistema financiero y sus productosT.7 El sistema financiero y sus productos
T.7 El sistema financiero y sus productos
Cristina García Aja
 
Origen nombres comerciales
Origen nombres comercialesOrigen nombres comerciales
Origen nombres comerciales
Cristina García Aja
 
T.6 El dinero y la inflación
T.6 El dinero y la inflaciónT.6 El dinero y la inflación
T.6 El dinero y la inflación
Cristina García Aja
 
Los 40 principales economistas
Los 40 principales economistasLos 40 principales economistas
Los 40 principales economistas
Cristina García Aja
 
Los 40 principales economistas
Los 40 principales economistasLos 40 principales economistas
Los 40 principales economistas
Cristina García Aja
 
Frases célebres de economía
Frases célebres de economíaFrases célebres de economía
Frases célebres de economía
Cristina García Aja
 
T.5 La economía familiar y personal
T.5 La economía familiar y personalT.5 La economía familiar y personal
T.5 La economía familiar y personal
Cristina García Aja
 
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
Cristina García Aja
 
T.3 La producción y el crecimiento económico
T.3 La producción y el crecimiento económicoT.3 La producción y el crecimiento económico
T.3 La producción y el crecimiento económico
Cristina García Aja
 
T.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la EconomíaT.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la Economía
Cristina García Aja
 

Más de Cristina García Aja (18)

Presentación para "Feria de la Ciencia"
Presentación para "Feria de la Ciencia"Presentación para "Feria de la Ciencia"
Presentación para "Feria de la Ciencia"
 
Informe ambientes
Informe ambientesInforme ambientes
Informe ambientes
 
Informe ambientes
Informe ambientesInforme ambientes
Informe ambientes
 
Informe superficies
Informe superficiesInforme superficies
Informe superficies
 
Proyecto Stem4youth
Proyecto Stem4youthProyecto Stem4youth
Proyecto Stem4youth
 
Ranking 2018 Revista Forbes
Ranking 2018 Revista ForbesRanking 2018 Revista Forbes
Ranking 2018 Revista Forbes
 
Índice Iphone
Índice IphoneÍndice Iphone
Índice Iphone
 
Índice Big Mac
Índice Big MacÍndice Big Mac
Índice Big Mac
 
T.7 El sistema financiero y sus productos
T.7 El sistema financiero y sus productosT.7 El sistema financiero y sus productos
T.7 El sistema financiero y sus productos
 
Origen nombres comerciales
Origen nombres comercialesOrigen nombres comerciales
Origen nombres comerciales
 
T.6 El dinero y la inflación
T.6 El dinero y la inflaciónT.6 El dinero y la inflación
T.6 El dinero y la inflación
 
Los 40 principales economistas
Los 40 principales economistasLos 40 principales economistas
Los 40 principales economistas
 
Los 40 principales economistas
Los 40 principales economistasLos 40 principales economistas
Los 40 principales economistas
 
Frases célebres de economía
Frases célebres de economíaFrases célebres de economía
Frases célebres de economía
 
T.5 La economía familiar y personal
T.5 La economía familiar y personalT.5 La economía familiar y personal
T.5 La economía familiar y personal
 
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
T.4 ¿Cómo funcionan las empresas?
 
T.3 La producción y el crecimiento económico
T.3 La producción y el crecimiento económicoT.3 La producción y el crecimiento económico
T.3 La producción y el crecimiento económico
 
T.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la EconomíaT.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la Economía
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

T.2 Pensar como un economista

  • 1. Tema 2: Pensar como un economista 1. Cómo estudiar economía. 2. Los modelos económicos. 3. Los agentes económicos y sus relaciones. 4. Los mercados. El modelo de oferta y demanda. 5. La demanda. 6. La oferta 7. El equilibrio de mercado.
  • 2. ECONOMÍA: Ciencia social (no exacta) que estudia el comportamiento humano, centrándose en la actividad económica. Para ello se apoya en otras ciencias: Historia, Geografía, Filosofía, Política, Psicología, Derecho, Matemáticas… ACTIVIDAD ECONÓMICA: La producción, distribución y consumo de bienes y servicios, a partir de unos recursos escasos, lo que obliga a elegir entre las opciones que mejor satisfagan las necesidades. ECONOMÍA PROBLEMA DE ELECCIÓN: Se ocupa de cómo administrar los recursos escasos.
  • 3. Actividad económica: • Producción: empresas deciden qué bienes les interesa elaborar y qué recursos utilizar para ello. • Consumo: las familias, con un presupuesto limitado, deciden cómo repartir sus ingresos para satisfacer sus necesidades de acuerdo a sus preferencias, es decir, qué consumir. • Distribución: nexo entre producción y consumo.
  • 4. ¿Cómo estudiar economía? La economía, como toda ciencia, utiliza el método científico: • 1. Observación de hechos económicos. • 2. Planteamiento de hipótesis. • 3. Comprobación de hipótesis. • 4. Elaboración de leyes y teorías económicas.
  • 5. Economía positiva Objetiva Explica y describe objetivamente hechos económicos concretos, a través de leyes y teorías económicas. Economía normativa Subjetiva Opina sobre hechos económicos concretos, da recetas y recomendaciones. Enfoques económicos:
  • 6. Razonamiento económico en la toma de decisiones: • 1. Identificar el problema. • 2. Determinar las alternativas: aconsejable hacer una lista con las diferentes opciones. • 3. Identificar el criterio: qué es lo importante para nosotros. • 4. Evaluar las opciones, en función de los criterios. • 5. Tomar una decisión: comparar coste-beneficio y calcular el coste de oportunidad.
  • 7. Modelos económicos: Simplificaciones de la realidad que permiten comprender fácilmente el mundo económico. Para ello se seleccionan pocos factores y se supone que los demás permanecen constantes. Ejemplos: - Frontera posibilidades de producción - Flujo circular de la renta - Modelo de oferta-demanda
  • 8. Frontera de posibilidades de producción (FPP): Representa la máxima producción de bienes y servicios que puede obtener una sociedad con los recursos y la tecnología que posee.
  • 9. SUPUESTO: María estudia 4º ESO y piano, dedicando un tiempo máximo diario al estudio de 4 horas. Se supone que es igual de habilidosa en ambas destrezas, de forma que cuanto más tiempo dedique a una cosa mejor nota obtendrá y viceversa. • Si María dedica todo su tiempo a estudiar ESO obtendrá un 10, pero 0 en piano (punto A). Por el contrario, si emplea todos sus recursos en piano sacará 10, pero 0 en ESO (punto E). • Si reparte sus 4 horas entre ambos estudios: por ejemplo, dedicando 3 horas a ESO y 1 a piano, los resultados son 7,5 y 2,5 respectivamente (punto B). Si lo hiciese a la inversa, esto es, 1 hora a ESO y 3 a piano, los resultados serían 2,5 y 7,5 respectivamente (punto D). • Si este reparto fuese equitativo, es decir, 2 horas a cada estudio, las notas serían 5 en cada destreza (punto C).
  • 10. 0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12 NOTA ESO - NOTA PIANONotas ESO D E Nota piano Notas A B C D E ESO 10 7,5 5 2,5 0 Piano 0 2,5 5 7,5 10 A B C Si representamos todos los puntos en una gráfica y los unimos, obtenemos la frontera de posibilidades de producción. Tiene pendiente negativa porque para producir una unidad adicional de un bien, hay que reducir la cantidad del otro bien.
  • 11. ¿Para qué sirve la FPP? Es un modelo económico que sirve para estudiar: • Eficiencia: - Los puntos en la curva (A, B, C, D y E) muestran resultados eficientes, esto es, donde se saca el mayor rendimiento a los recursos disponibles. - Los puntos por debajo de la curva muestran resultados ineficientes, porque no se emplean todos los recursos. - Los puntos por encima de la curva muestran resultados no factibles o inalcanzables, dados los recursos disponibles.
  • 12. • Coste de oportunidad: La FPP muestra el coste de oportunidad de nuestras decisiones. Cada elección tiene un coste de oportunidad, porque sólo se puede mejorar en una opción a costa de empeorar en la otra. • Crecimiento y decrecimiento económico: La FPP muestra las posibilidades en un determinado momento y dadas unas circunstancias, pero éstas pueden variar. Cuando la situación varía, la curva se desplaza. Decrecimiento Crecimiento
  • 13. Agentes económicos: 1. Economías domésticas o familias CONSUMO Consumen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Ofrecen sus factores de producción para obtener ingresos. Presupuesto limitado: deben decidir racionalmente cómo distribuir y/o ampliar su renta. Buscan maximizar su bienestar. 2. Empresas PRODUCCIÓN Producen bienes y servicios demandados por la sociedad. Demandan factores de producción para maximizar el beneficio (Ingresos- gastos). 3. Sector público: Estado, CC.AA. , ayuntamientos, empresas públicas… REGULACIÓN Regula y promueve la actividad económica del país. Proporciona bienes y servicios básicos y corrige desigualdades, para maximizar el bienestar general.
  • 14. Relaciones entre agentes económicos: Los agentes económicos realizan intercambios y se relacionan a través de los mercados (mercado de bienes y servicios y mercado de factores de producción). B y s RN, K y L Familias Empresas Empresas Familias Dinero Salarios, alquileres, i y bfo Mercado bienes y servicios Mercado factores producción Flujo real Flujo monetario
  • 15. Flujo circular de la renta: • Esquema simplificado de la economía: constituido por la corriente de bienes y servicios y la corriente de factores de producción entre las familias y empresas, y por sus correspondientes pagos en dinero. • Suma de los flujos del mercado de bienes y servicios y del mercado de factores de producción. Tiene sentido doble. • Representa las relaciones entre los agentes económicos del mercado de bienes y servicios y del mercado de factores.
  • 16.
  • 17. Mercado: • Lugar donde compramos lo que necesitamos (mercado de bienes y servicios), donde pedimos un crédito (mercado financiero) y donde solicitamos empleo (mercado trabajo). • Medio por el que compradores y vendedores contactan y acuerdan precios-cantidades de lo que intercambian.
  • 18. Elementos básicos del mercado: • Demanda: constituida por compradores o demandantes (consumidores). • Oferta: constituida por vendedores u oferentes (empresas). • Bienes y servicios y/o factores de producción: cosa material o inmaterial objeto de intercambio. • Precio: cantidad dinero que se paga por el objeto de intercambio.
  • 19. Tipos de mercado: • Oligopolio: pocas empresas oferentes. • Monopolio: una única empresa oferente. • Competencia perfecta: muchas empresas oferentes.
  • 20. Modelo oferta-demanda: Supuestos: En un mercado de competencia perfecta, suponemos que los bienes son homogéneos y que existen numerosos demandantes y oferentes que no pueden influir en el precio (precio aceptantes). Se supone además que el resto de factores (costes, tecnología, moda, ingresos…) son constantes. Mercado bienes y servicios Demanda: economías domésticas Oferta: empresas Mercado trabajo Demanda: empresas Oferta: trabajadores
  • 21. Demanda: La curva de demanda (D) representa la cantidad demandada por los consumidores de un bien o servicio para cada precio. La ley de la demanda establece que si sube el precio de un bien, manteniendo constante todo lo demás, las personas demandan una cantidad menor del bien, y viceversa. Relación inversa p-q: decreciente (pendiente<0).
  • 22. Precio (p) 20 16 12 8 4 Cantidad (q) 2000 4000 6000 8000 10000 0 5 10 15 20 25 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 precio (p, en €) cantidad (q, camisetas) Curva de demanda (D) ¿Cuántas camisetas estaríamos dispuestos a comprar los consumidores a cada uno de los precios? Si representamos todos estos puntos en un gráfico y los unimos: La curva de demanda muestra una relación inversa entre p-q: función decreciente.
  • 23. Oferta: La curva de oferta (O) representa la cantidad ofertada por las empresas de un bien o servicio para cada precio. La ley de la oferta establece que si sube el precio de un bien, manteniendo constante todo lo demás, las empresas ofertan una cantidad mayor del bien, y viceversa. Relación directa p-q: creciente (pendiente>0).
  • 24. ¿Cuántas camisetas estaríamos dispuestos a ofertar las empresas a cada uno de los precios? Precio (p) 20 16 12 8 4 Cantidad (q) 10000 8000 6000 4000 2000 0 5 10 15 20 25 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 precio (p, en €) cantidad (q, camisetas) Curva oferta (O) Si representamos todos estos puntos en un gráfico y los unimos: La curva de oferta muestra una relación directa entre p-q: función creciente.
  • 25. Equilibrio de mercado: ¿Cómo se ponen de acuerdo compradores y vendedores para determinar el precio y la cantidad que intercambian? En el punto de equilibrio coinciden los deseos de ambas partes, esto es, en el punto de corte de las curvas de demanda y oferta. 0 5 10 15 20 25 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 precio (p, en €) cantidad (q, camisetas) Equilibrio mercado O D Demanda Oferta E Punto de equilibrio (6000,12) 6000 camisetas a 12 €/unid. Al precio de equilibrio, los consumidores podrán comprar exactamente la cantidad que deseen y las empresas podrán vender exactamente la cantidad que pretenden. A ese precio, ni compradores ni vendedores tienen motivos para cambiar.
  • 26. Tendencia al equilibrio: 0 5 10 15 20 25 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 precio (p, en €) cantidad (q, camisetas) Equilibrio mercado O D Exceso oferta Exceso demanda Cuando el mercado no se halla en equilibrio, hay fuerzas que ajustan el precio del bien hasta equilibrar la cantidad ofrecida y la demanda. a) Cuando p > pe qd < qo Exceso oferta b) Cuando p < pe qd > qo Exceso demanda
  • 27. Desequilibrios de mercado: a) Cuando p > pe qd < qo : Exceso oferta Como las empresas no pueden vender tanto como les gustaría, algunas deciden bajar el precio para atraer consumidores, así que otras seguirán la misma estrategia de bajar el precio para no quedarse sin ventas. Esta bajada de precio animará a los consumidores a comprar, iniciándose así una dinámica que tiende al equilibrio qd = qo . b) Cuando p < pe qd > qo : Exceso demanda Como hay muchos consumidores que no pueden comprar lo que quieren, algunos estarán dispuestos a pagar algo más; otros los imitarán por temor a quedarse sin nada. Al empezar a subir los precios, las empresas tendrán incentivos para aumentar la producción y aumentar su oferta, iniciándose así una dinámica que tiende al equilibrio qd = qo .