SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO 1
VISCOSIMETRO DE LA BOLA DESENDIENTE
Asignatura : Mecánica de suelos I
Docente : Ing. Oscar VELASQUES ROJAS
Estudiantes :
• MARTINEZ CRIOLLO, Silvia
• TAIPE ENCISO, Rudy Isaac
• AUKGAPURI HUITOCCOLLO, Henry
• RIVERA ARCE, Alexander
• CONDORPUSA PAÑAGUA, Luz Medali
VISCOSIMETRO DE LA BOLA DESCENDENTE
 El ensayo de bola descendente es un procedimiento
cuyo fin es obtener datos sobre la viscosidad de un
líquido (ya sea ligero o espeso) mediante la
observación experimental de una esfera que cae bajo
la acción de la aceleración debida a la gravedad en
dicho medio.
 La viscosidad es una propiedad física de especial
interés en el estudio de los fluidos. Ésta mide la
resistencia a las deformaciones graduales que
experimenta un fluido cuando se le aplica una tensión
tangencial. Su apropiado estudio y medición permite la
interpretación de fenómenos físicos que experimentan
los fluidos cuando escurren a través de cañerías, o
también permite cuantificar las pérdidas debidas al
roce que se presentan en la lubricación.
OBJETIVOS
 Determinar el valor de la viscosidad para un fluido
mediante el método de Stokes en la prueba del
viscosímetro de la bola descendente.
 Observar y datar el comportamiento de las esferas en
el interior del fluido
 Determinar el coeficiente de arrastre de varias esferas
DEFINICIONES
 Viscosidad de los fluidos
Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia
a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad.
 Ley de Newton de la viscosidad
La ley de newton establece que para ciertos fluidos el
esfuerzo cortante sobre una interfaz tangencial a la dirección
de fluido, es proporcional a la tasa de cambio de
la velocidad con respecto a la distancia, donde la diferen
ciación se toma en una dirección normal a la interfaz.
 Viscosidad Dinámica
Llamada también viscosidad absoluta, es medida por el
tiempo que tarda el líquido en fluir a través de un tubo capilar
a una determinada temperatura y sus unidades son el pulso
centipois.
DEFINICIONES
 Viscosidad Cinemática
Es el tiempo requerido para que una cantidad fija de un
líquido fluya a través de un tubo capilar bajo la fuerza de
la gravedad
 Viscosímetro Absoluto
Es el tiempo de derrame del volumen constante del
líquido cuya viscosidad se desea conocer.
 Influencia de la presión y temperatura en la
viscosidad
Para temperaturas elevadas, la viscosidad de los líquidos
es muy pequeña; para un valor de temperatura tendiendo
a infinito, se corresponde con valor cero de la viscosidad
 Ley de Stokes
La Ley de Stokes, formulada por George
Gabriel Stokes, describe la relación entre
la fuerza de fricción de una esfera que se
mueve dentro de un líquido y otras
magnitudes (como el radio o la velocidad
de la partícula). Si una esfera o un
cuerpo se mueve a través de un líquido
(fluido), deberá superar una fuerza de
fricción.
MATERIALES Y EQUIPOS:
 Tubo viscosímetro (gunt hm 134)
 Esferas de acero
 Tres fluidos (aceite de motor, jabón de mano, glicerina)
 Metro
 Cronometro
 Termómetro o termocupla.
 pie de rey (vernier)
PROCEDIMIENTO
Procedimiento del uso del viscosímetro
Para hacer las pruebas de viscosidad se procedió a hacer un pequeño montaje de un viscosímetro de
caída de bola, debido a sus facilidades de montaje. Ésta facilidad debida a que el principio de este
viscosímetro radica en el tiempo de caída de la esfera a través del recipiente que contiene el fluido a
medir.
PROCEDIMIENTO
En primera instancia se procede a medir las dimensiones y el peso de la esfera, para al final facilitar los
cálculos. El recipiente es llenado con el fluido, registrando la altura que ocupa el fluido en el recipiente,
después de ello se procede a soltar la esfera dentro del recipiente, tomando los datos del tiempo
de caída hasta el fondo del recipiente. Para cada fluido se realizó la prueba a tres diferentes temperaturas,
y a cada temperatura se registraron tres datos de tiempo.
CÁLCULOS MATEMÁTICOS
DETERMINACIÓN DE LA MASA DE CADA UNA DE
LAS ESFERAS:
MI = ρ ∗ V = ρ ∗
4πr3
3
= 7850
kg
m3
∗ 1.414 ∗ 10−5m3 = 0.1109kg
MII = ρ ∗ V = ρ ∗
4πr3
3
= 7850
kg
m3
∗ 4.189 ∗ 10−6m3 = 0.0329kg
MIII = ρ ∗ V = ρ ∗
4πr3
3
= 7850
kg
m3 ∗ 1.767 ∗ 10−6
m3
= 0.0138kg
MIV = ρ ∗ V = ρ ∗
4πr3
3
= 7850
kg
m3 ∗ 5.236 ∗ 10−7m3 = 4.110 ∗ 10−3kg
MIV = ρ ∗ V = ρ ∗
4πr3
3
= 7850
kg
m3
∗ 6.545 ∗ 10−8m3 = 5.138 ∗ 10−4kg
DETERMINACIÓN EL TIEMPO PROMEDIO DE CADA UNA DE LAS ESFERAS:
T1ipromedio =
T1 + T2
2
= 0.74s T1ipromedio =
T1 + T2
2
= 0.98s
T1iipromedio =
T1 + T2
2
= 0.63s T1ipromedio =
T1 + T2
2
= 0.56s
T1iiipromedio =
T1 + T2
2
= 0.37s T1ipromedio =
T1 + T2
2
= 0.51s
T1ivpromedio =
T1 + T2
2
= 0.42s T1ipromedio =
T1 + T2
2
= 0.67s
T1 vpromedio =
T1 + T2
2
= 0.80s T1ipromedio =
T1 + T2
2
= 0.95s
DETERMINANDO LA VELOCIDAD DE CADA UNA DE LAS ESFERAS:
vi1 =
∆X
∆T
=
XF − X0
TF − T0
=
100cm − 0cm
0.74s − 0s
= 1.3513
m
s
vi2 =
∆X
∆T
=
XF − X0
TF − T0
=
200cm − 0cm
1.72s − 0.74s
= 1.0204
m
s
vi1 =
∆X
∆T
=
XF − X0
TF − T0
=
100cm − 0cm
0.63s − 0s
= 1.5873
m
s
vi2 =
∆X
∆T
=
XF − X0
TF − T0
=
200cm − 0cm
1.19s − 0.63s
= 1.7857
m
s
viii1 =
∆X
∆T
=
XF − X0
TF − T0
=
100cm − 0cm
0.37s − 0s
= 2.7027
m
s
viv2 =
∆X
∆T
=
XF − X0
TF − T0
=
200cm − 100cm
0.88s − 0.37s
= 1.9608
m
s
vv1 =
∆X
∆T
=
XF − X0
TF − T0
=
100cm − 0cm
1.09s − 0.42s
= 1.25
m
s
vv2 =
∆X
∆T
=
XF − X0
TF − T0
=
200cm − 0cm
1.75s − 0.80s
= 1.0526
m
s
VELOCIDAD CORREGIDA DE CADA ESFERA EN CADA INTERVALO: VISCOSIDAD DEL FLUIDO EN CADA CASO:
Vi1 = 1.3513 1 +
9
4
30
42
+
81
16
302
422
= 7.0133
m
s
Vi2 = 1.0204 1 +
9
4
30
42
+
81
16
302
422
= 5.2959
m
s
Vii1 = 1.5873 1 +
9
4
30
42
+
81
16
302
422
= 5.1101
m
s
Vii2 = 1.7857 1 +
9
4
30
42
+
81
16
302
422
= 5.7489
m
s
Viii1 = 2.7027 1 +
9
4
30
42
+
81
16
302
422
= 6.6197
m
s
Viii2 = 1.9608 1 +
9
4
30
42
+
81
16
302
422
= 4.8026
m
s
Viv1 = 2.3810 1 +
9
4
30
42
+
81
16
302
422
= 4.3399
m
s
Viv1 = 1.4925 1 +
9
4
30
42
+
81
16
302
422
= 2.7204
m
s
Vv1 = 1.2500 1 +
9
4
30
42
+
81
16
302
422
= 1.6745
m
s
Vv1 = 1.0526 1 +
9
4
30
42
+
81
16
302
422
= 1.4101
m
s
μ1i =
(30 ∗ 10−3
)2
∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2)
18 ∗ 7.0133
= 0.479Pa. s
μ2i =
(30 ∗ 10−3
)2
∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2)
18 ∗ 5.2959
= 0.634Pa. s
μ1ii =
(20 ∗ 10−3
)2
∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2)
18 ∗ 5.1101
= 0.292Pa. s
μ2ii =
(20 ∗ 10−3
)2
∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2)
18 ∗ 5.7489
= 0.260Pa. s
μ1iii =
(15 ∗ 10−3
)2
∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2)
18 ∗ 6.6197
= 0.127Pa. s
μ2iii =
(15 ∗ 10−3
)2
∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2)
18 ∗ 4.8026
= 0.1748Pa. s
μ1iv =
(30 ∗ 10−3
)2
∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2)
18 ∗ 4.3399
= 0.086Pa. s
μ2iv =
(30 ∗ 10−3
)2
∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2)
18 ∗ 2.7204
= 0.1372Pa. s
μ1v =
(30 ∗ 10−3
)2
∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2)
18 ∗ 1.6745
= 0.0557Pa. s
μ2iv =
(30 ∗ 10−3
)2
∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2)
18 ∗ 1.4101
= 0.0662Pa. s
TABLA DE DATOS Y RESULTADOS
Temperatura del fluido 20°
TABLA N°1 TABLA N°2
Densidad Experimental: 0.23119Pa.s
VISCOSIDAD PROMEDIO Y PORCENTAJE DE ERROR
Determinando la viscosidad promedio:
μ =
0.479 + 0.634 + 0.292 + 0.26 + 0.127 + 0.17648 + 0.086 + 0.1372 + 0.0557 + 0.0662
10
μexp = 0.23119Pa. s
Determinando el porcentaje de error:
%Error =
μteori+μexp
μ
∗ 100 =
0.001002 + 0.23119
0.001002
∗ 100 = 23172.85
CONCLUCIÓN
 Aunque el viscosímetro de caída de bola es de fácil manejo, no brinda una buena precisión en
los datos, al calcular la viscosidad de manera indirecta a su vez con datos tomados con un
grado de incertidumbre.
 La viscosidad en un fluido de naturaleza líquida es inversamente proporcional al incremento de
temperatura.
 La viscosidad de un líquido no logra recuperar su valor inicial ya que de algún modo las fuerzas
intermoleculares de un líquido viscoso se ven afectadas por los cambios de temperatura.
T2_GRUPO 09 (VISCOSÍMETROS) PPT.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traslación y rotación de masas liquidas
Traslación y rotación de masas liquidasTraslación y rotación de masas liquidas
Traslación y rotación de masas liquidas
criherco
 
Fuerza ejercida por los liquidos
Fuerza ejercida por los liquidosFuerza ejercida por los liquidos
Fuerza ejercida por los liquidos
dianacarola15
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
lidersantos86
 
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
Rancier Guerrero
 
Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)
dennysncalada1991
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 i
Joe Arroyo Suárez
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Bernabe Barra de la Cruz
 
Orificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared GruesaOrificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared Gruesa
Yefreide Navarro
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
Emerxitoo Cq
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Maricarmen Mendoza Alvarez
 
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
AlejandraSol2
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
kelly loayza
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de sueloDeterminación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
jormarvalf
 
Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4
Sandro Enrique Ramos Castillo
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Renato Moises Rosales Saravia
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Jǝff Zǝróŋ M'
 

La actualidad más candente (20)

Traslación y rotación de masas liquidas
Traslación y rotación de masas liquidasTraslación y rotación de masas liquidas
Traslación y rotación de masas liquidas
 
Fuerza ejercida por los liquidos
Fuerza ejercida por los liquidosFuerza ejercida por los liquidos
Fuerza ejercida por los liquidos
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
 
Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 i
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Orificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared GruesaOrificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared Gruesa
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de sueloDeterminación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
 
Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 

Similar a T2_GRUPO 09 (VISCOSÍMETROS) PPT.pptx

Labo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asdLabo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asd
Willam Murillo Borda
 
Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
ivonneanze
 
Lab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo LLab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo L
VICTORIAABARCA
 
Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2
Mauricio Huhn
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
Delly Baltazar
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
Lucero Gallegos González
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
gluquim21
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
Karen Esperanza Flores
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
Mauricio Huhn
 
Practica 3_U3
Practica 3_U3Practica 3_U3
Practica 3_U3
villanueva96
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 
Trabajo grupal experimento de reynolds
Trabajo grupal   experimento de reynoldsTrabajo grupal   experimento de reynolds
Trabajo grupal experimento de reynolds
jhon charles quispe vargas
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
yuricomartinez
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
MEEDINA
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
Darwin Mendoza
 
Practica no. 3 lab. int. i
Practica no. 3 lab. int. iPractica no. 3 lab. int. i
Practica no. 3 lab. int. i
Luis Sɑlcido
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
Luis Blancas Wong
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
MadidDasDas
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Laboratorio integral 1
 

Similar a T2_GRUPO 09 (VISCOSÍMETROS) PPT.pptx (20)

Labo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asdLabo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asd
 
Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
 
Lab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo LLab fluidos grupo L
Lab fluidos grupo L
 
Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
 
Practica 3_U3
Practica 3_U3Practica 3_U3
Practica 3_U3
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
 
Trabajo grupal experimento de reynolds
Trabajo grupal   experimento de reynoldsTrabajo grupal   experimento de reynolds
Trabajo grupal experimento de reynolds
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
 
Practica no. 3 lab. int. i
Practica no. 3 lab. int. iPractica no. 3 lab. int. i
Practica no. 3 lab. int. i
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

T2_GRUPO 09 (VISCOSÍMETROS) PPT.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO 1 VISCOSIMETRO DE LA BOLA DESENDIENTE Asignatura : Mecánica de suelos I Docente : Ing. Oscar VELASQUES ROJAS Estudiantes : • MARTINEZ CRIOLLO, Silvia • TAIPE ENCISO, Rudy Isaac • AUKGAPURI HUITOCCOLLO, Henry • RIVERA ARCE, Alexander • CONDORPUSA PAÑAGUA, Luz Medali
  • 2. VISCOSIMETRO DE LA BOLA DESCENDENTE  El ensayo de bola descendente es un procedimiento cuyo fin es obtener datos sobre la viscosidad de un líquido (ya sea ligero o espeso) mediante la observación experimental de una esfera que cae bajo la acción de la aceleración debida a la gravedad en dicho medio.  La viscosidad es una propiedad física de especial interés en el estudio de los fluidos. Ésta mide la resistencia a las deformaciones graduales que experimenta un fluido cuando se le aplica una tensión tangencial. Su apropiado estudio y medición permite la interpretación de fenómenos físicos que experimentan los fluidos cuando escurren a través de cañerías, o también permite cuantificar las pérdidas debidas al roce que se presentan en la lubricación.
  • 3. OBJETIVOS  Determinar el valor de la viscosidad para un fluido mediante el método de Stokes en la prueba del viscosímetro de la bola descendente.  Observar y datar el comportamiento de las esferas en el interior del fluido  Determinar el coeficiente de arrastre de varias esferas
  • 4. DEFINICIONES  Viscosidad de los fluidos Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad.  Ley de Newton de la viscosidad La ley de newton establece que para ciertos fluidos el esfuerzo cortante sobre una interfaz tangencial a la dirección de fluido, es proporcional a la tasa de cambio de la velocidad con respecto a la distancia, donde la diferen ciación se toma en una dirección normal a la interfaz.  Viscosidad Dinámica Llamada también viscosidad absoluta, es medida por el tiempo que tarda el líquido en fluir a través de un tubo capilar a una determinada temperatura y sus unidades son el pulso centipois.
  • 5. DEFINICIONES  Viscosidad Cinemática Es el tiempo requerido para que una cantidad fija de un líquido fluya a través de un tubo capilar bajo la fuerza de la gravedad  Viscosímetro Absoluto Es el tiempo de derrame del volumen constante del líquido cuya viscosidad se desea conocer.  Influencia de la presión y temperatura en la viscosidad Para temperaturas elevadas, la viscosidad de los líquidos es muy pequeña; para un valor de temperatura tendiendo a infinito, se corresponde con valor cero de la viscosidad  Ley de Stokes La Ley de Stokes, formulada por George Gabriel Stokes, describe la relación entre la fuerza de fricción de una esfera que se mueve dentro de un líquido y otras magnitudes (como el radio o la velocidad de la partícula). Si una esfera o un cuerpo se mueve a través de un líquido (fluido), deberá superar una fuerza de fricción.
  • 6. MATERIALES Y EQUIPOS:  Tubo viscosímetro (gunt hm 134)  Esferas de acero  Tres fluidos (aceite de motor, jabón de mano, glicerina)  Metro  Cronometro  Termómetro o termocupla.  pie de rey (vernier)
  • 7. PROCEDIMIENTO Procedimiento del uso del viscosímetro Para hacer las pruebas de viscosidad se procedió a hacer un pequeño montaje de un viscosímetro de caída de bola, debido a sus facilidades de montaje. Ésta facilidad debida a que el principio de este viscosímetro radica en el tiempo de caída de la esfera a través del recipiente que contiene el fluido a medir.
  • 8. PROCEDIMIENTO En primera instancia se procede a medir las dimensiones y el peso de la esfera, para al final facilitar los cálculos. El recipiente es llenado con el fluido, registrando la altura que ocupa el fluido en el recipiente, después de ello se procede a soltar la esfera dentro del recipiente, tomando los datos del tiempo de caída hasta el fondo del recipiente. Para cada fluido se realizó la prueba a tres diferentes temperaturas, y a cada temperatura se registraron tres datos de tiempo.
  • 9. CÁLCULOS MATEMÁTICOS DETERMINACIÓN DE LA MASA DE CADA UNA DE LAS ESFERAS: MI = ρ ∗ V = ρ ∗ 4πr3 3 = 7850 kg m3 ∗ 1.414 ∗ 10−5m3 = 0.1109kg MII = ρ ∗ V = ρ ∗ 4πr3 3 = 7850 kg m3 ∗ 4.189 ∗ 10−6m3 = 0.0329kg MIII = ρ ∗ V = ρ ∗ 4πr3 3 = 7850 kg m3 ∗ 1.767 ∗ 10−6 m3 = 0.0138kg MIV = ρ ∗ V = ρ ∗ 4πr3 3 = 7850 kg m3 ∗ 5.236 ∗ 10−7m3 = 4.110 ∗ 10−3kg MIV = ρ ∗ V = ρ ∗ 4πr3 3 = 7850 kg m3 ∗ 6.545 ∗ 10−8m3 = 5.138 ∗ 10−4kg
  • 10. DETERMINACIÓN EL TIEMPO PROMEDIO DE CADA UNA DE LAS ESFERAS: T1ipromedio = T1 + T2 2 = 0.74s T1ipromedio = T1 + T2 2 = 0.98s T1iipromedio = T1 + T2 2 = 0.63s T1ipromedio = T1 + T2 2 = 0.56s T1iiipromedio = T1 + T2 2 = 0.37s T1ipromedio = T1 + T2 2 = 0.51s T1ivpromedio = T1 + T2 2 = 0.42s T1ipromedio = T1 + T2 2 = 0.67s T1 vpromedio = T1 + T2 2 = 0.80s T1ipromedio = T1 + T2 2 = 0.95s
  • 11. DETERMINANDO LA VELOCIDAD DE CADA UNA DE LAS ESFERAS: vi1 = ∆X ∆T = XF − X0 TF − T0 = 100cm − 0cm 0.74s − 0s = 1.3513 m s vi2 = ∆X ∆T = XF − X0 TF − T0 = 200cm − 0cm 1.72s − 0.74s = 1.0204 m s vi1 = ∆X ∆T = XF − X0 TF − T0 = 100cm − 0cm 0.63s − 0s = 1.5873 m s vi2 = ∆X ∆T = XF − X0 TF − T0 = 200cm − 0cm 1.19s − 0.63s = 1.7857 m s viii1 = ∆X ∆T = XF − X0 TF − T0 = 100cm − 0cm 0.37s − 0s = 2.7027 m s viv2 = ∆X ∆T = XF − X0 TF − T0 = 200cm − 100cm 0.88s − 0.37s = 1.9608 m s vv1 = ∆X ∆T = XF − X0 TF − T0 = 100cm − 0cm 1.09s − 0.42s = 1.25 m s vv2 = ∆X ∆T = XF − X0 TF − T0 = 200cm − 0cm 1.75s − 0.80s = 1.0526 m s
  • 12. VELOCIDAD CORREGIDA DE CADA ESFERA EN CADA INTERVALO: VISCOSIDAD DEL FLUIDO EN CADA CASO: Vi1 = 1.3513 1 + 9 4 30 42 + 81 16 302 422 = 7.0133 m s Vi2 = 1.0204 1 + 9 4 30 42 + 81 16 302 422 = 5.2959 m s Vii1 = 1.5873 1 + 9 4 30 42 + 81 16 302 422 = 5.1101 m s Vii2 = 1.7857 1 + 9 4 30 42 + 81 16 302 422 = 5.7489 m s Viii1 = 2.7027 1 + 9 4 30 42 + 81 16 302 422 = 6.6197 m s Viii2 = 1.9608 1 + 9 4 30 42 + 81 16 302 422 = 4.8026 m s Viv1 = 2.3810 1 + 9 4 30 42 + 81 16 302 422 = 4.3399 m s Viv1 = 1.4925 1 + 9 4 30 42 + 81 16 302 422 = 2.7204 m s Vv1 = 1.2500 1 + 9 4 30 42 + 81 16 302 422 = 1.6745 m s Vv1 = 1.0526 1 + 9 4 30 42 + 81 16 302 422 = 1.4101 m s μ1i = (30 ∗ 10−3 )2 ∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2) 18 ∗ 7.0133 = 0.479Pa. s μ2i = (30 ∗ 10−3 )2 ∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2) 18 ∗ 5.2959 = 0.634Pa. s μ1ii = (20 ∗ 10−3 )2 ∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2) 18 ∗ 5.1101 = 0.292Pa. s μ2ii = (20 ∗ 10−3 )2 ∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2) 18 ∗ 5.7489 = 0.260Pa. s μ1iii = (15 ∗ 10−3 )2 ∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2) 18 ∗ 6.6197 = 0.127Pa. s μ2iii = (15 ∗ 10−3 )2 ∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2) 18 ∗ 4.8026 = 0.1748Pa. s μ1iv = (30 ∗ 10−3 )2 ∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2) 18 ∗ 4.3399 = 0.086Pa. s μ2iv = (30 ∗ 10−3 )2 ∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2) 18 ∗ 2.7204 = 0.1372Pa. s μ1v = (30 ∗ 10−3 )2 ∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2) 18 ∗ 1.6745 = 0.0557Pa. s μ2iv = (30 ∗ 10−3 )2 ∗ 9.806 ∗ (7850 − 998.2) 18 ∗ 1.4101 = 0.0662Pa. s
  • 13. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS Temperatura del fluido 20° TABLA N°1 TABLA N°2 Densidad Experimental: 0.23119Pa.s
  • 14. VISCOSIDAD PROMEDIO Y PORCENTAJE DE ERROR Determinando la viscosidad promedio: μ = 0.479 + 0.634 + 0.292 + 0.26 + 0.127 + 0.17648 + 0.086 + 0.1372 + 0.0557 + 0.0662 10 μexp = 0.23119Pa. s Determinando el porcentaje de error: %Error = μteori+μexp μ ∗ 100 = 0.001002 + 0.23119 0.001002 ∗ 100 = 23172.85
  • 15. CONCLUCIÓN  Aunque el viscosímetro de caída de bola es de fácil manejo, no brinda una buena precisión en los datos, al calcular la viscosidad de manera indirecta a su vez con datos tomados con un grado de incertidumbre.  La viscosidad en un fluido de naturaleza líquida es inversamente proporcional al incremento de temperatura.  La viscosidad de un líquido no logra recuperar su valor inicial ya que de algún modo las fuerzas intermoleculares de un líquido viscoso se ven afectadas por los cambios de temperatura.