SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia:
Laboratorio Integral I.
Practica:
Flujo Reptante (Ley de Stokes).
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto.
Alumnos:
1.- Aispuro Meza José Eduardo.
2.- Bustamante Topete José Alfonso.
3.- Cota Castañeda Emanuel.
4.- Estrella Núñez Francisco Javier.
5.- Rodríguez Meraz Jonathan Martin.
6.- Torres Arquieta Fernando.
7.- Villanueva Ornelas José César.
MEXICALI, B.C. A 25 DE ABRIL DEL 2018.
OBJETIVO:
Determinar la viscosidad de una sustancia a partir de la velocidad con la que desciende un
objeto sumergido dentro de la misma.
MARCO TEORICO:
La Viscosidad es un parámetro de los fluidos que tiene importancia en sus diversas
aplicaciones industriales, particularmente en el desempeño de los lubricantes usados en
máquinas y mecanismos.
La viscosidad de las sustancias puras varía de forma importante con la temperatura y en
menor grado con la presión. La facilidad con que un líquido se escurre es una pauta de su
viscosidad. Se define la viscosidad como la propiedad que tienen los fluidos de ofrecer
resistencia al movimiento relativo de sus moléculas.
También se suele definir la viscosidad como una propiedad de los fluidos que causa
fricción, esto da origen a la pérdida de energía en el flujo fluido. La importancia de la
fricción en las situaciones físicas depende del tipo de fluido y de la configuración física o
patrón. Si la fricción es despreciable, se considera el flujo como ideal. Viscosidad: Una
propiedad física muy importante que caracteriza la resistencia al flujo de los fluidos es la
viscosidad. Y se deriva como consecuencia del principio de Newton de la viscosidad.
La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos
moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de
Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular
de las ecuaciones de Navier-Stokes.
La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede
traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor
crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi
exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas
de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha
comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso
puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción con
el peso aparente de la partícula en el fluido.

 )(
9
2
2
f
s
gr
V


Dónde:
sV velocidad de caída de las partículas (velocidad límite).
g Aceleración de la gravedad.
 Densidad de las partículas.
f Densidad del fluido.
 Viscosidad del fluido.
r Radio equivalente de la partícula.
La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de esfera en caída libre, en los
cuales el fluido está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una esfera, de tamaño y
densidad conocidos, desciende a través del líquido. Si la bola ha sido seleccionada
correctamente alcanzará la velocidad terminal, la cual puede ser medida por el tiempo que
pasa entre dos marcas de un tubo. A veces se usan sensores electrónicos para fluidos
opacos. Conociendo las densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede
calcular la viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la precisión
del experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria para verificar la
viscosidad de los productos, por ejemplo, la glicerina o el sirope.
MATERIAL:
- 2 Probetas (100 ml)
- Shampoo (500ml).
- Glicerina (100ml).
- Balanza Granataria.
- Termómetro de Hg.
- Vernier.
- 2 Canicas.
- Perla de Ebullición.
PROCEDIMIENTO:
Se seleccionaron objetos esféricos con diferente masa y diámetros como también diferentes
fluidos viscosos (glicerina y shampoo), que fueron utilizados para llenar las probetas
utilizadas en la práctica.
Se delimito una distancia en la probeta por la cual se empezó y termino de contar el tiempo
(80ml a 20ml).
Las esferas se dejaron caer desde la parte superior de la probeta, se repitió el procedimiento
con cada esfera y con cada sustancia; siempre tomando el tiempo de cada medición para
posteriormente determinar la viscosidad del fluido.
RESULTADOS Y ESTIMACION:
Instrumento Incertidumbre
Vaso Precipitado ± 5x10-5 m3
Reloj ± 0.05 s
Termómetro De Hg ± 0.5 Cº
Balanza Granataria ± 0.05 gr.
A partir de las dimensiones obtenidas (masa, volumen, radio, diámetro) se pudo determinar
la densidad de cada material.
Perla:
338
5
38
5
3
3
07.688
1054.6
105.4
1054.6
105.4
105.2
105
m
kg
mx
kgx
mxv
kgxm
mxr
mxd












Canica Azul:
335
3
35
3
3
2
09.304
1071.1
102.5
1071.1
102.5
108
106.1
m
kg
mx
kgx
mxv
kgxm
mxr
mxd












Canica Negra:
336
36
2
27.2727
1084.4
0132.0
1084.4
0132.0
0105.0
101.2
m
kg
mx
kg
mxv
kgm
mr
mxd









A partir de las sustancias manejadas se obtendrán (masa, volumen) se pudo determinar la
densidad de las sustancias.
Glicerina:
334
34
1236
10.1
1236.0
10.1
1236.0
m
kg
mx
kg
mxv
kgm






Shampoo:
334
34
996
10.1
0996.0
10.1
0996.0
m
kg
mx
kg
mxv
kgm






Se obtendrá la viscosidad de la perla de ebullición en glicerina.
proms
s
f
v
D
V
V
gr










4.21
)(
9
2
2



 Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m).
promv Se obtuvo una velocidad promedio (0.03115 m/s).
ms
kg
s
m
m
kg
m
kg
s
mmx
s
m
V
s
m
m
mx
V
s
s
14.0
0519.0
)123607.688(81.9)105.2(
9
2
0519.0
03115.0
018.0
105
4.21
332
23
3















Se obtendrá la viscosidad de la canica azul en glicerina.
proms
s
f
v
D
V
V
gr










4.21
)(
9
2
2



 Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m).
promv Se obtuvo una velocidad promedio (0.0446 m/s).
ms
kg
s
m
m
kg
m
kg
s
mmx
s
m
V
s
m
m
mx
V
s
s
93.0
1397.0
)123609.304(81.9)108(
9
2
1397.0
0446.0
018.0
106.1
4.21
332
23
2















Se obtendrá la viscosidad de la canica negra en glicerina.
proms
s
f
v
D
V
V
gr










4.21
)(
9
2
2



 Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m).
promv Se obtuvo una velocidad promedio (0.01103 m/s).
ms
kg
s
m
m
kg
m
kg
s
mm
s
m
V
s
m
m
mx
V
s
s
55.8
0419.0
)123627.2727(81.9)0105.0(
9
2
0419.0
01103.0
018.0
101.2
4.21
332
2
2














Se obtendrá la viscosidad de la perla de ebullición en shampoo.
proms
s
f
v
D
V
V
gr










4.21
)(
9
2
2



 Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m).
promv Se obtuvo una velocidad promedio ( 3
1031.5 
x m/s).
ms
kg
s
m
x
m
kg
m
kg
s
mmx
s
m
xV
s
m
x
m
mx
V
s
s
47.0
1085.8
)99607.688(81.9)105.2(
9
2
1085.8
1031.5
018.0
105
4.21
3
332
23
3
3
3


















Se obtendrá la viscosidad de la canica azul en shampoo.
proms
s
f
v
D
V
V
gr










4.21
)(
9
2
2



 Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m).
promv Se obtuvo una velocidad promedio (0.0116 m/s).
ms
kg
s
m
m
kg
m
kg
s
mmx
s
m
V
s
m
m
mx
V
s
s
65.2
0363.0
)99609.304(81.9)108(
9
2
0363.0
0116.0
018.0
106.1
4.21
332
23
2















Se obtendrá la viscosidad de la canica negra en shampoo.
proms
s
f
v
D
V
V
gr










4.21
)(
9
2
2



 Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m).
promv Se obtuvo una velocidad promedio ( 3
1091.3 
x m/s).
ms
kg
s
m
m
kg
m
kg
s
mm
s
m
V
s
m
x
m
mx
V
s
s
004.28
01485.0
)99627.2727(81.9)0105.0(
9
2
01485.0
1091.3
018.0
101.2
4.21
332
2
3
2










 



ANALISIS:
Se puede apreciar una diferencia de viscosidades debido al cambio de la sustancia dentro de
la probeta, con respecto a la densidad de la sustancia, de la misma manera aplicándose a los
diferentes materiales que se utilizaron.
Se visualiza que la viscosidad se vio afectada por la densidad en ambos casos, en la
glicerina obtuvimos resultados menores a los del shampoo.
Identificamos como la masa del material cambia, su velocidad y densidad son inversamente
proporcionales esto alterando su viscosidad.
CONCLUSIÓN:
Se realizó el experimento de Flujo Reptante de Stokes basándonos en los parámetros
(viscosidad, diámetro, velocidad, densidad, masa, volumen), donde se manipulo los
materiales que fueron arrojados dentro de la probeta así obteniendo diferentes viscosidades.
Esto hizo que realizáramos comparaciones en ambos fluidos viscosos, donde se calcularon
diferentes densidades de los materiales haciendo cambios en su velocidad y viscosidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
David Ballena
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
Ramiro Blanco Catari
 
Secador lecho fluidizado
Secador lecho fluidizadoSecador lecho fluidizado
Secador lecho fluidizado
CsarRebolledoIbarra
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
Jose Ramirez
 
Determinacion del peroxido de hidr
Determinacion del peroxido de hidrDeterminacion del peroxido de hidr
Determinacion del peroxido de hidr
elvisllanos3
 
FenóMenos Interfaciales
FenóMenos InterfacialesFenóMenos Interfaciales
FenóMenos Interfaciales
universidad de chile
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
Jimmy Suárez Toro
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Mauro Orna Gamboa
 
21 reología
21 reología21 reología
21 reologíaMagnusMG
 
Fluidos dilatantes
Fluidos dilatantesFluidos dilatantes
Fluidos dilatantes
Darwin Suyon Vasquez
 
Problema de Extracción Liquido Liquido
Problema de Extracción Liquido LiquidoProblema de Extracción Liquido Liquido
Problema de Extracción Liquido Liquido
Gloria Isabel Guerrero Mateo
 
Tarea 2 ejercicios de probabilidad con respuestas
Tarea 2 ejercicios de probabilidad con respuestasTarea 2 ejercicios de probabilidad con respuestas
Tarea 2 ejercicios de probabilidad con respuestas
IPN
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
Robert Roca
 
soluciones
solucionessoluciones
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
Ingrid U hurtado coronado
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Zathex Kaliz
 
Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)
RobertsSalasRodrigue
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionAlejandro Guadarrama
 

La actualidad más candente (20)

Reología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscososReología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscosos
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
 
Secador lecho fluidizado
Secador lecho fluidizadoSecador lecho fluidizado
Secador lecho fluidizado
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Determinacion del peroxido de hidr
Determinacion del peroxido de hidrDeterminacion del peroxido de hidr
Determinacion del peroxido de hidr
 
FenóMenos Interfaciales
FenóMenos InterfacialesFenóMenos Interfaciales
FenóMenos Interfaciales
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
 
21 reología
21 reología21 reología
21 reología
 
Fluidos dilatantes
Fluidos dilatantesFluidos dilatantes
Fluidos dilatantes
 
Problema de Extracción Liquido Liquido
Problema de Extracción Liquido LiquidoProblema de Extracción Liquido Liquido
Problema de Extracción Liquido Liquido
 
Tarea 2 ejercicios de probabilidad con respuestas
Tarea 2 ejercicios de probabilidad con respuestasTarea 2 ejercicios de probabilidad con respuestas
Tarea 2 ejercicios de probabilidad con respuestas
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
 
Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 

Similar a Practica 3_U3

Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
Karen Esperanza Flores
 
Ley de stoke
Ley de stoke Ley de stoke
Ley de stoke
Miroslava Moreno
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Ley de stoke bienbn
Ley de stoke bienbnLey de stoke bienbn
Ley de stoke bienbn
Miroslava Moreno
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Laboratorio integral 1
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Flujon reptante
Flujon reptanteFlujon reptante
Flujon reptante
Melissa A. Romero
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
Delly Baltazar
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Diana Aguilar
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
Luis Blancas Wong
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
villanueva96
 
Labo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asdLabo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asd
Willam Murillo Borda
 

Similar a Practica 3_U3 (20)

Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Ley de stoke
Ley de stoke Ley de stoke
Ley de stoke
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Ley de stoke bienbn
Ley de stoke bienbnLey de stoke bienbn
Ley de stoke bienbn
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Flujon reptante
Flujon reptanteFlujon reptante
Flujon reptante
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Labo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asdLabo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asd
 

Más de villanueva96

Practica 2_U4
Practica 2_U4Practica 2_U4
Practica 2_U4
villanueva96
 
Practica 1_U4
Practica 1_U4Practica 1_U4
Practica 1_U4
villanueva96
 
Practica 4_U3
Practica 4_U3Practica 4_U3
Practica 4_U3
villanueva96
 
Practica 2_U3
Practica 2_U3Practica 2_U3
Practica 2_U3
villanueva96
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
villanueva96
 
Practica 3_U2
Practica 3_U2Practica 3_U2
Practica 3_U2
villanueva96
 
Practica 2_U2
Practica 2_U2Practica 2_U2
Practica 2_U2
villanueva96
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
villanueva96
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
villanueva96
 
Practica 0
Practica 0Practica 0
Practica 0
villanueva96
 

Más de villanueva96 (10)

Practica 2_U4
Practica 2_U4Practica 2_U4
Practica 2_U4
 
Practica 1_U4
Practica 1_U4Practica 1_U4
Practica 1_U4
 
Practica 4_U3
Practica 4_U3Practica 4_U3
Practica 4_U3
 
Practica 2_U3
Practica 2_U3Practica 2_U3
Practica 2_U3
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 
Practica 3_U2
Practica 3_U2Practica 3_U2
Practica 3_U2
 
Practica 2_U2
Practica 2_U2Practica 2_U2
Practica 2_U2
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 0
Practica 0Practica 0
Practica 0
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Practica 3_U3

  • 1. Materia: Laboratorio Integral I. Practica: Flujo Reptante (Ley de Stokes). Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto. Alumnos: 1.- Aispuro Meza José Eduardo. 2.- Bustamante Topete José Alfonso. 3.- Cota Castañeda Emanuel. 4.- Estrella Núñez Francisco Javier. 5.- Rodríguez Meraz Jonathan Martin. 6.- Torres Arquieta Fernando. 7.- Villanueva Ornelas José César. MEXICALI, B.C. A 25 DE ABRIL DEL 2018.
  • 2. OBJETIVO: Determinar la viscosidad de una sustancia a partir de la velocidad con la que desciende un objeto sumergido dentro de la misma.
  • 3. MARCO TEORICO: La Viscosidad es un parámetro de los fluidos que tiene importancia en sus diversas aplicaciones industriales, particularmente en el desempeño de los lubricantes usados en máquinas y mecanismos. La viscosidad de las sustancias puras varía de forma importante con la temperatura y en menor grado con la presión. La facilidad con que un líquido se escurre es una pauta de su viscosidad. Se define la viscosidad como la propiedad que tienen los fluidos de ofrecer resistencia al movimiento relativo de sus moléculas. También se suele definir la viscosidad como una propiedad de los fluidos que causa fricción, esto da origen a la pérdida de energía en el flujo fluido. La importancia de la fricción en las situaciones físicas depende del tipo de fluido y de la configuración física o patrón. Si la fricción es despreciable, se considera el flujo como ideal. Viscosidad: Una propiedad física muy importante que caracteriza la resistencia al flujo de los fluidos es la viscosidad. Y se deriva como consecuencia del principio de Newton de la viscosidad. La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones. Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido.   )( 9 2 2 f s gr V   Dónde: sV velocidad de caída de las partículas (velocidad límite). g Aceleración de la gravedad.  Densidad de las partículas. f Densidad del fluido.  Viscosidad del fluido. r Radio equivalente de la partícula.
  • 4. La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de esfera en caída libre, en los cuales el fluido está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una esfera, de tamaño y densidad conocidos, desciende a través del líquido. Si la bola ha sido seleccionada correctamente alcanzará la velocidad terminal, la cual puede ser medida por el tiempo que pasa entre dos marcas de un tubo. A veces se usan sensores electrónicos para fluidos opacos. Conociendo las densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede calcular la viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la precisión del experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria para verificar la viscosidad de los productos, por ejemplo, la glicerina o el sirope.
  • 5. MATERIAL: - 2 Probetas (100 ml) - Shampoo (500ml). - Glicerina (100ml). - Balanza Granataria. - Termómetro de Hg. - Vernier. - 2 Canicas. - Perla de Ebullición.
  • 6. PROCEDIMIENTO: Se seleccionaron objetos esféricos con diferente masa y diámetros como también diferentes fluidos viscosos (glicerina y shampoo), que fueron utilizados para llenar las probetas utilizadas en la práctica. Se delimito una distancia en la probeta por la cual se empezó y termino de contar el tiempo (80ml a 20ml). Las esferas se dejaron caer desde la parte superior de la probeta, se repitió el procedimiento con cada esfera y con cada sustancia; siempre tomando el tiempo de cada medición para posteriormente determinar la viscosidad del fluido.
  • 7. RESULTADOS Y ESTIMACION: Instrumento Incertidumbre Vaso Precipitado ± 5x10-5 m3 Reloj ± 0.05 s Termómetro De Hg ± 0.5 Cº Balanza Granataria ± 0.05 gr. A partir de las dimensiones obtenidas (masa, volumen, radio, diámetro) se pudo determinar la densidad de cada material. Perla: 338 5 38 5 3 3 07.688 1054.6 105.4 1054.6 105.4 105.2 105 m kg mx kgx mxv kgxm mxr mxd             Canica Azul: 335 3 35 3 3 2 09.304 1071.1 102.5 1071.1 102.5 108 106.1 m kg mx kgx mxv kgxm mxr mxd            
  • 8. Canica Negra: 336 36 2 27.2727 1084.4 0132.0 1084.4 0132.0 0105.0 101.2 m kg mx kg mxv kgm mr mxd          A partir de las sustancias manejadas se obtendrán (masa, volumen) se pudo determinar la densidad de las sustancias. Glicerina: 334 34 1236 10.1 1236.0 10.1 1236.0 m kg mx kg mxv kgm       Shampoo: 334 34 996 10.1 0996.0 10.1 0996.0 m kg mx kg mxv kgm      
  • 9. Se obtendrá la viscosidad de la perla de ebullición en glicerina. proms s f v D V V gr           4.21 )( 9 2 2     Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m). promv Se obtuvo una velocidad promedio (0.03115 m/s). ms kg s m m kg m kg s mmx s m V s m m mx V s s 14.0 0519.0 )123607.688(81.9)105.2( 9 2 0519.0 03115.0 018.0 105 4.21 332 23 3               
  • 10. Se obtendrá la viscosidad de la canica azul en glicerina. proms s f v D V V gr           4.21 )( 9 2 2     Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m). promv Se obtuvo una velocidad promedio (0.0446 m/s). ms kg s m m kg m kg s mmx s m V s m m mx V s s 93.0 1397.0 )123609.304(81.9)108( 9 2 1397.0 0446.0 018.0 106.1 4.21 332 23 2               
  • 11. Se obtendrá la viscosidad de la canica negra en glicerina. proms s f v D V V gr           4.21 )( 9 2 2     Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m). promv Se obtuvo una velocidad promedio (0.01103 m/s). ms kg s m m kg m kg s mm s m V s m m mx V s s 55.8 0419.0 )123627.2727(81.9)0105.0( 9 2 0419.0 01103.0 018.0 101.2 4.21 332 2 2              
  • 12. Se obtendrá la viscosidad de la perla de ebullición en shampoo. proms s f v D V V gr           4.21 )( 9 2 2     Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m). promv Se obtuvo una velocidad promedio ( 3 1031.5  x m/s). ms kg s m x m kg m kg s mmx s m xV s m x m mx V s s 47.0 1085.8 )99607.688(81.9)105.2( 9 2 1085.8 1031.5 018.0 105 4.21 3 332 23 3 3 3                  
  • 13. Se obtendrá la viscosidad de la canica azul en shampoo. proms s f v D V V gr           4.21 )( 9 2 2     Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m). promv Se obtuvo una velocidad promedio (0.0116 m/s). ms kg s m m kg m kg s mmx s m V s m m mx V s s 65.2 0363.0 )99609.304(81.9)108( 9 2 0363.0 0116.0 018.0 106.1 4.21 332 23 2               
  • 14. Se obtendrá la viscosidad de la canica negra en shampoo. proms s f v D V V gr           4.21 )( 9 2 2     Conociéndose como el diámetro interior de la probeta (0.018m). promv Se obtuvo una velocidad promedio ( 3 1091.3  x m/s). ms kg s m m kg m kg s mm s m V s m x m mx V s s 004.28 01485.0 )99627.2727(81.9)0105.0( 9 2 01485.0 1091.3 018.0 101.2 4.21 332 2 3 2               
  • 15. ANALISIS: Se puede apreciar una diferencia de viscosidades debido al cambio de la sustancia dentro de la probeta, con respecto a la densidad de la sustancia, de la misma manera aplicándose a los diferentes materiales que se utilizaron. Se visualiza que la viscosidad se vio afectada por la densidad en ambos casos, en la glicerina obtuvimos resultados menores a los del shampoo. Identificamos como la masa del material cambia, su velocidad y densidad son inversamente proporcionales esto alterando su viscosidad.
  • 16. CONCLUSIÓN: Se realizó el experimento de Flujo Reptante de Stokes basándonos en los parámetros (viscosidad, diámetro, velocidad, densidad, masa, volumen), donde se manipulo los materiales que fueron arrojados dentro de la probeta así obteniendo diferentes viscosidades. Esto hizo que realizáramos comparaciones en ambos fluidos viscosos, donde se calcularon diferentes densidades de los materiales haciendo cambios en su velocidad y viscosidad.