SlideShare una empresa de Scribd logo
Inventarios – Verificación y Control
Ing. Jaime Linares -
Marzo 2019
1
© GS1 El Salvador 2019
Verificación y Control
2
Reposición
Verificación
Control
Pronósticos de
Demanda
Niveles de
Servicio
(fill Rate)
Clasificación
ABC
Gestión
Inventarios
Ing. Jaime Linares
Gestión de Inventarios
Manejo Eficiente de la Información
Latin America Logistics Center
Abril 2017
3
© GS1 El Salvador 2019
Gestión Operacional a corto plazo –
Decisiones Tácticas
4
• Exactamente cuánto esta
almacenado y donde
• Pedidos en transito y cuando se
espera que lleguen
• Restricciones de almacenamiento
y necesidades específicas por
producto
• Pedidos en curso, cuando llegarán
• Previsión de demanda
• Plazo de entrega esperado para
cada artículo
• Cantidad y tipo de espacio libre y
disponible en el almacén.
© GS1 El Salvador 2019
Decisiones Estratégicas
5
• Tiempo en almacenamiento y valor de cada artículo del inventario
• Importancia en el proceso de servicio a producción o a los clientes
• Tipo de embalaje requerido
• Costos fijos y variables de cada lugar de almacenamiento
• Nuevos productos, promociones de ventas y cambios en los niveles de
producción
• Nuevos proveedores, suministro de artículos y cambios en el modelo
de entregas
• Información sobre el producto requerida por los proveedores y los
clientes
• Evolución de tecnologías que mejoran la eficiencia
© GS1 El Salvador 2019
Control de los movimientos
6
• Para cada ubicación del almacén
los registros deben reflejar
exactamente lo que esta
físicamente en inventario
• El registro de inventarios en
contabilidad tienen que coincidir
con el recuento físico
• Los traslados de una ubicación a
otra deben registra de forma
exacta
© GS1 El Salvador 2019
Diseño de un sistema
de administración de inventarios
7
• Principales aspectos a tener en cuenta.
- Ciclo de vida de los productos
- Naturaleza del proceso productivo
- ubicación del producto dentro de la matriz producto-proceso
© GS1 El Salvador 2019
Ciclo de vida de los productos
8
© GS1 El Salvador 2019
Matriz producto-proceso
9
PROCESO
MEZCLA DE
PRODUCTO Por orden Bajo Volumen;
Muchos Productos
Alto Volumen;
Algunos Productos
Muy Alto Volumen;
Proceso Continuo
Flujo discontinuo;
Por Orden
Menos discontinuo;
Por Lotes
Flujo gobernado por el
Operario
Flujo gobernado por la
maquina
Flujo continuo y
altamente
automatizado
Ind. Aeroespacial
Impresora comercial
Maquinaria industrial
Confecciones
Drogas y químicos
Productos electrónicos
Industria automotriz
productos de acero
Papel, azúcar
Petróleo, cerveza
Fuente: Adaptado de Silver
© GS1 El Salvador 2019
Control de Inventarios
10
• Fundamental para una buena planeación de inventarios
• Cuánto tengo en stock?
- por ítem, por ubicación
• La exactitud es escencial
- Indicadores de Desempeño
- % Exactitud por % de Ubicaciones
© GS1 El Salvador 2019
Politicas de Control de Inventario
Distribución
11
• Sistema de Posiciones (Two-Bin System)
• Inspección Visual
• Punto de Reorden - Cantidad a Ordernar
• Punto de Reorden - Cantidad Maxima a Ordenar
• Periodo Fijo de Revisión - Cantidad Máxima a Ordenar
• Punto de Reorden - Periodo Fijo de Revisión
• Unión Coordinada de Entregas
• Requerimientos para el Plan de Distribución
© GS1 El Salvador 2019
Sistemas de Conteo del inventario
12
• Conteos periódicos
- Cierres periódicos del almacén para efectuar conteo
• Conteos cíclicos
- El inventario es contado varias veces en el año.
- Cada día se cuenta una parte con base en la estrategia de control de
inventarios
Ing. Jaime Linares
Inventarios - Reposición
Abril 2017
13
© GS1 El Salvador 2019
Reposición
14
Reposición
Verificación
Control
Pronósticos de
Demanda
Niveles de
Servicio
(fill Rate)
Clasificación
ABC
Gestión
Inventarios
© GS1 El Salvador 2019
Parametros de Reposición
15
• Inventario de seguridad
• Punto de Reorden
• Frecuencia de Revisión
• Cantidad a pedir
© GS1 El Salvador 2019
Inventario de Seguridad
16
k = nivel de servicio que se desea prestar al cliente
σL = Desviación de la demanda durante el periodo de Reposición L
σL+R = Desviación de la demanda durante el periodo de Reposición L+R
Inventario de Seguridad (“Safety Stock”), protege contra las
fluctuaciones de la demanda y del lead time, o equivalentemente,
de la desviación estándar de los errores del
pronóstico de la demanda total sobre el tiempo de reposición.
© GS1 El Salvador 2019
Criterios para la selección de
inventarios de seguridad
17
• Para ítems individuales
• Inventario de seguridad basado en factores constantes
- utiliza un factor constante de tiempo para determinar el inventario de
seguridad de todos los ítems. “X veces la demanda promedio”.
- (p.e. 2 semanas de inventario de seguridad)
- ignora la variabilidad de la demanda del ítem respectivo.
© GS1 El Salvador 2019
Criterios para la selección de
inventarios de seguridad
18
• Para ítems individuales involucrando la variabilidad de la demanda.
• Inventario de Seguridad SS
• SS = kσL
• k = Factor de seguridad dependiente del nivel de servicio deseado
• σL = Desviación estándar de los errores de pronóstico de la demanda
total sobre un período de duración L, o sea el tiempo de reposición
o lead time
© GS1 El Salvador 2019
Criterios para la selección de
inventarios de seguridad
19
• Inventario de seguridad basado en el costo de faltantes
- Costo especificado (B1) por cada ocasión en la que ocurren faltantes
• se asume que el costo de faltante de inventario es constante y se
incurre en él solo por el hecho de ocurrir el rompimiento de stock.
- Costo especificado (B2v) por cada unidad de faltante
• En este caso se carga una fracción B2 del costo unitario del ítem
debido al faltante. O sea que el costo unitario de faltante es igual a
B2v, donde v es el valor unitario del ítem.
• Se utiliza, por ejemplo, cuando el faltante es cubierto mediante horas
extras de producción. También cuando la venta se pierde totalmente.
© GS1 El Salvador 2019
Criterios para la selección de
inventarios de seguridad
20
• Inventario de seguridad basado en el costo de faltantes
- Costo especificado (B3v) por cada unidad de faltante por unidad de
tiempo
• Aplica cuando se trata de faltantes de repuestos que pueden parar la
producción de una máquina hasta que el ítem sea entregado al
cliente.
© GS1 El Salvador 2019
Criterios para la selección de
inventarios de seguridad
21
• Inventario de seguridad basado en el servicio al cliente
- Probabilidad especificada (P1) de no tener un faltante por cada ciclo de
reposición
• fracción de ciclos en los cuales no ocurre una falta de inventario.
• la especificación de un factor común P1 para diversos ítems es
equivalente al uso de un factor de seguridad k común para ellos.
- Fracción especificada (P2) de la demanda a ser satisfecha
rutinariamente del inventario a la mano (o sea cuando no se pierde la
venta o no se satisface mediante una requisición pendiente). ‘fill rate’.
• el uso de un sistema de control basado en este indicador es
equivalente a un sistema de control que utilice el costo B3 definido
anteriormente, donde la equivalencia viene dada por:
• P2 = B3/(B3+r) donde r es la tasa de manejo del inventario
- Fracción de tiempo especificada (P3) de inventario a la mano positivo
• Corresponde a la fracción de tiempo en que el inventario a la mano es
positivo.
© GS1 El Salvador 2019
Punto de Reorden - ROP
22
• La decisión se origina cuando el nivel del inventario físico (mas el que
viene en transito) cae por debajo del nivel establecido.
• El nivel o punto de pedido se calcula añadiendo la mejor estimación de
demanda durante el plazo de entrega a la cantidad del stock de seguridad.
• ROP = d x L + SS
• ROP = Punto de Reorden
• L = Tiempo de reposición. “Lead Time”
• d = demanda (expresada en las unidades L)
• SS = Inventario de Seguridad
© GS1 El Salvador 2019
Metodología general para determinar
el punto de reorden s
23
Fuente: Carlos Julio Vidal Holguín (Universidad del Valle)
© GS1 El Salvador 2019
Sistema de Control de Inventarios,
para Ítems individuales
24
Sistema de
Control
Continuo (s, Q).
Revisa el nivel de inventario
continuamente y cuando éste llega a
su punto de pedido, s, entonces se
ordena una cantidad Q.
Sistema de
Control
Periódico (R,S).
Revisa el nivel de inventario cada R
períodos de tiempo y ordena una cantidad
igual a la diferencia entre un inventario
máximo, S, y el inventario disponible en el
momento de la revisión.
Sistema periódico facilita la coordinación del control de varios
ítems, pero genera inventarios de seguridad ligeramente
superiores, ya que el primero debe responder a las fluctuaciones de
demanda durante el tiempo de reposición de los proveedores más el
tiempo entre revisiones, R
© GS1 El Salvador 2019
Frecuencia de Revisión
25
• En la revisión continua, como su nombre lo indica, teóricamente se revisa
el nivel de inventario en todo momento.
- Esto no es posible en la práctica. Lo que se hace, es revisar el inventario
cada vez que ocurre una transacción (despacho, recepción, demanda,
etc.) y por ello también se le conoce como “sistema de reporte de
transacciones.”
© GS1 El Salvador 2019
Sistema de
Control Continuo (s, Q).
26
Inventario
Seguridad
Tiempo
Cantidad
Plazo de entrega
ROP
Demanda d
Pedido Pedido Pedido
Cantidad
Fija Q
© GS1 El Salvador 2019
Sistema de Control Periódico (R,S).
27
• En los sistemas de revisión periódica, el nivel del inventario se consulta
cada R unidades de tiempo. Obviamente, si R tiende a 0, este sistema se
convierte en un sistema de revisión continua.
© GS1 El Salvador 2019
Supuestos Básicos
28
• La demanda promedio se asume que varía muy poco con el tiempo.
• Los pedidos se realizan cuando el nivel de inventario efectivo es
exactamente igual al punto de reorden s.
• Asume lead time L constante.
- Si hay dos o más pedidos pendientes en el mismo instante de tiempo,
éstos se reciben en la misma secuencia en que fueron ordenados.
• Los costos unitarios de falta de inventario son tan altos que en un
procedimiento práctico el nivel promedio de órdenes pendientes (para el
cliente) es muy pequeño comparado con el nivel promedio del inventario a
la mano.
• Los errores de pronóstico tienen una distribución normal sin sesgo, con
una desviación estándar σL sobre un lead time igual a L.
© GS1 El Salvador 2019
Sistema de inventario (s,Q)
29
© GS1 El Salvador 2019
Sistema (s, S). “min-max”
30
• Sistema de control continuo
• cada vez que el inventario efectivo cae al punto de reorden s o por debajo
de él, se ordena una cantidad tal que se incremente el inventario efectivo
hasta el nivel máximo S.
- La cantidad a ordenar depende del inventario efectivo y del nivel
máximo, y, por lo tanto, puede variar entre un período y otro.
- sistema “min-max”, ya que normalmente el nivel de inventario efectivo
permanece entre un valor máximo S y un valor mínimo s
© GS1 El Salvador 2019
Sistema (R, S). Sistema del ciclo de
reposición
31
• Sistema de control periódico.
• Cada R unidades de tiempo se revisa el inventario efectivo, y se ordena
una cantidad tal que este inventario suba al valor máximo S.
- permitir el control coordinado de diversos ítems relacionados entre sí,
- el nivel máximo de inventario S puede ser ajustado fácilmente si el
patrón de demanda tiende a cambiar con el tiempo.
- Requiere mayor nivel de inventario de seguridad
© GS1 El Salvador 2019
Supuestos básicos
32
• La tasa de demanda promedio varía poco en el tiempo.
• La probabilidad de tener demanda igual a cero entre revisiones sucesivas
del inventario es muy pequeña.
- Se asume que cada vez que se revisa el inventario, se ordena un
pedido.
• El tiempo de reposición se asume constante.
• Los costos unitarios de falta de inventario son tan altos que en un
procedimiento práctico el nivel promedio de órdenes pendientes (para el
cliente) es muy pequeño comparado con el nivel promedio del inventario a
la mano.
- Esto es equivalente a decir que estos sistemas son adecuados para
niveles de servicio altos, lo cual es lo deseado en la práctica.
• Los errores de pronóstico tienen una distribución normal sin sesgo, con
una desviación estándar σ L+ R sobre el intervalo de revisión más el Lead
Time, R + L.
• El valor de R es pre-determinado, lo cual es adecuado para el manejo de
inventarios de ítems clase B.
• Los costos de control del sistema no dependen de la magnitud de S.
© GS1 El Salvador 2019
Sistema (R, S). Sistema del ciclo de
reposición
33
© GS1 El Salvador 2019
Tamaño del Pedido sistemas de
revisión periódica
34
• La alternativa de revisión periódica es mas simple pero sacrifica la
utilización de una cantidad de pedido fija
• Tamaño del pedido =
• Demanda durante el tiempo de revisión
• + Demanda durante el plazo de entrega
• - Inventario vigente
• - Inventario en tránsito
• + Inventario de Seguridad
© GS1 El Salvador 2019
Comparación entre los sistemas de
revisión.
35
REVISIÓN CONTINUA REVISIÓN PERIÓDICA
Es muy difícil en la práctica coordinar diversos
ítems en forma simultánea.
Permite coordinar diversos ítems en forma
simultánea, lográndose así economías de escala
significativas.
La carga laboral es poco predecible, ya que no se
sabe exactamente el instante en que debe
ordenarse.
Se puede predecir la carga laboral con
anticipación a la realización de un pedido.
La revisión es más costosa que en el sistema
periódico, especialmente para ítems de alto
movimiento.
La revisión es menos costosa que en la revisión
continua, ya que es menos frecuente.
Para ítems de bajo movimiento, el costo de
revisión es muy bajo, pero el riesgo de
información sobre pérdidas y daños es mayor.
Para ítems de bajo movimiento, el costo de
revisión es muy alto, pero existe menos riesgo de
falta de información sobre pérdidas y daños.
Asumiendo un mismo nivel de servicio al cliente,
este sistema requiere un menor inventario de
seguridad que el sistema de revisión periódica.
sumiendo un mismo nivel de servicio al cliente,
este sistema requiere un mayor inventario de
seguridad que el sistema de revisión continua.
Ing. Jaime Linares
Cuanto hay que pedir?
Identificación de Costos
Volumen del pedido vs. Periodo de revisión
Determinación de la cantidad de pedido más económico
Abril 2017
36
© GS1 El Salvador 2019
Costo de una Orden de Compra
37
• Papelería Utilizada.
• Envío de la PO
• Telecomunicaciones
• Autorización.
• Entrada del PO
• Procesamiento del PO
• Inspección del PO
• Seguimiento al PO
• Staff de Dept. Compras
• Espacio de Oficina.
• Materiales.
• Costo Error
© GS1 El Salvador 2019
Costo de Preparar
38
• Para un productor este costo puede incluir:
- Costos relacionados con el montaje de maquinaria fija.
- Costos de alistamiento para preparar las máquinas para procesar la
orden.
- Costos de la transmisión y control de la orden en la planta.
© GS1 El Salvador 2019
Costo de Tener Inventario
39
• Capital invertido en el inventario/Interés
• Manipulación
• Obsolescencia
• Mermas
• Daños y averías
• Robos
• Seguros
• Impuestos
© GS1 El Salvador 2019
Volumen del pedido vs.
Periodo de revisión
40
• La manera de calcular la cantidad del pedido y cuando hacerlo será
diferente dependiendo de si el sistema de reposición se basa en el control
continuo o en revisiones periódicas
• Control Continuo (s, Q).
- Fijar la cantidad de pedido al costo mas efectivo
- Cuando hacer el pedido. Punto de Reorden
• Sistema de Control Periódico (R, S).
- Definir el periodo de revisión
- Determinar el ajuste del tamaño del pedido para fijar el máximo nivel de
inventario
© GS1 El Salvador 2019
Determinación de la cantidad de
pedido más económico
41
• Cuál es la cantidad del pedido y
• El número de pedidos que hay que hacer
• Para
• Minimizar la suma del costo de comprar y de tener inventario
• EOQ = Min(Costo de Ordenar + Costo de Tener Inventario)
© GS1 El Salvador 2019
El modelo básico del lote económico
de pedido - (EOQ)
42
• El patrón de demanda es constante y conocido con certeza.
• No se consideran descuentos en los precios de compra y/o transporte.
• La cantidad de pedidos no necesita ser un número entero.
• Todos los parámetros de costo son estacionarios, es decir no varían
significativamente con el tiempo (se consideran bajas tasas de inflación).
• El ítem se trata de forma independiente de otros ítems.
• La entrega es inmediata. Lead Time = Cero.
• La orden siempre se entrega completa.
• Se ordena cuando el inventario disponible alcance el nivel cero.
© GS1 El Salvador 2019
Cálculo del EOQ
43
Nivel de inventario para determinar el tamaño óptimo de pedido
© GS1 El Salvador 2019
Derivación del EOQ
44
• Parámetros
- A = El costo de ordenamiento [$/orden]
- D = La demanda del ítem [unidades/unidad de tiempo]
- r = El costo de mantener el inventario [%/unidad de tiempo]
- v = El valor unitario del ítem [$/unidad]
- Nota importante: Las unidades de tiempo de r y D deben ser
consistentes para la correcta aplicación de la ecuación.
• Variable de decisión
- Q = Tamaño del pedido [unidades]
• Función objetivo
- CTR(Q) = El costo total relevante en función de Q [$/unidad de tiempo].
© GS1 El Salvador 2019
Derivación del EOQ
45
• Tiempo entre ordenes
- Q/D
• Número de veces a ordenar
- D/Q
• Costo total de ordenar
- D/Q*A
• Costo de Total de tener
- Q/2*v*r
© GS1 El Salvador 2019
Derivación del EOQ
46
Costo total relevante en función del tamaño de pedido
© GS1 El Salvador 2019
Derivación del EOQ
47
• CTR(Q) = Costo de comprar + Costo de Tener
• CTR(Q) = D/Q*A + Q/2*v*r
EOQ = 2AD
vr
√

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso control de los inventarios
Curso control de los inventariosCurso control de los inventarios
Curso control de los inventarios
Tesis e Investigaciones
 
92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios
Juan Choque
 
Diagrama de recepcion de materiales
Diagrama de recepcion de materialesDiagrama de recepcion de materiales
Diagrama de recepcion de materiales
Humberto Osorio Romero
 
Modelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticosModelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticosJoselyn Salazar
 
JIT presentación.pdf.pptx
JIT presentación.pdf.pptxJIT presentación.pdf.pptx
JIT presentación.pdf.pptx
ClaribelPariTicona
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Julian Vargas
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
CESAR_VIVALDO
 
Administración De Inventarios
Administración De InventariosAdministración De Inventarios
Administración De Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Administracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E InventarioAdministracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E Inventarioyeanette quiñonez
 
B2C
B2CB2C
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
ngcmarin
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
cleydividal1
 
Forecast PRO - clasificación abc para focalizar su trabajo
Forecast PRO - clasificación abc para focalizar su trabajoForecast PRO - clasificación abc para focalizar su trabajo
Forecast PRO - clasificación abc para focalizar su trabajo
Mind De Colombia
 
Analisis De La Demanda
Analisis De La DemandaAnalisis De La Demanda
Analisis De La DemandaBlanca Garcia
 
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta ediciónCapitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
Universidad Iberoamerciana de ciencia y tecnología
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Ada Hidalgo Porras
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
 
Curso control de los inventarios
Curso control de los inventariosCurso control de los inventarios
Curso control de los inventarios
 
Sistemas de inventario
Sistemas de inventarioSistemas de inventario
Sistemas de inventario
 
92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios
 
Diagrama de recepcion de materiales
Diagrama de recepcion de materialesDiagrama de recepcion de materiales
Diagrama de recepcion de materiales
 
Modelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticosModelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticos
 
JIT presentación.pdf.pptx
JIT presentación.pdf.pptxJIT presentación.pdf.pptx
JIT presentación.pdf.pptx
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 
Administración De Inventarios
Administración De InventariosAdministración De Inventarios
Administración De Inventarios
 
Administracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E InventarioAdministracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E Inventario
 
B2C
B2CB2C
B2C
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
 
Forecast PRO - clasificación abc para focalizar su trabajo
Forecast PRO - clasificación abc para focalizar su trabajoForecast PRO - clasificación abc para focalizar su trabajo
Forecast PRO - clasificación abc para focalizar su trabajo
 
Analisis De La Demanda
Analisis De La DemandaAnalisis De La Demanda
Analisis De La Demanda
 
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta ediciónCapitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 

Similar a T3 GESTION DE INVENTARIO 2

Logistica
LogisticaLogistica
Logisticastefaya
 
T1 Gestión de Inventarios
T1 Gestión de Inventarios T1 Gestión de Inventarios
T1 Gestión de Inventarios
Jose Perdomo
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaAnderson Cueva Retamozo
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaAnderson Cueva Retamozo
 
T2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de InventariosT2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de Inventarios
Jose Perdomo
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
mirlenisramos
 
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbreClase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbreGuillermo Pastor Alfaro
 
Contenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdfContenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdf
KathyFuentes10
 
Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
Wendy López Tello
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
Angel Villalpando
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
veroperdo
 
Administración de inventarios / Inventory Management
Administración de inventarios / Inventory ManagementAdministración de inventarios / Inventory Management
Administración de inventarios / Inventory Management
Israel Villarello
 
Modelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventarioModelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventario
NorisRamos1
 
Tarea 3 - gregory arellano
Tarea   3 - gregory arellanoTarea   3 - gregory arellano
Tarea 3 - gregory arellano
Gregory Arellano
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
sebasadriana
 
Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
JulioEstebanBarrient
 
Concepto modelo inventarios
Concepto modelo inventariosConcepto modelo inventarios
Concepto modelo inventarios
Kenia Blanco
 

Similar a T3 GESTION DE INVENTARIO 2 (20)

Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
T1 Gestión de Inventarios
T1 Gestión de Inventarios T1 Gestión de Inventarios
T1 Gestión de Inventarios
 
Sistemas de inventario
Sistemas de inventarioSistemas de inventario
Sistemas de inventario
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
 
T2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de InventariosT2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de Inventarios
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbreClase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
 
Contenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdfContenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdf
 
Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Administración de inventarios / Inventory Management
Administración de inventarios / Inventory ManagementAdministración de inventarios / Inventory Management
Administración de inventarios / Inventory Management
 
Modelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventarioModelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventario
 
Tarea 3 - gregory arellano
Tarea   3 - gregory arellanoTarea   3 - gregory arellano
Tarea 3 - gregory arellano
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
 
Modelos de inventario
Modelos de inventarioModelos de inventario
Modelos de inventario
 
Modelos de inventario
Modelos de inventarioModelos de inventario
Modelos de inventario
 
Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
 
Concepto modelo inventarios
Concepto modelo inventariosConcepto modelo inventarios
Concepto modelo inventarios
 

T3 GESTION DE INVENTARIO 2

  • 1. Inventarios – Verificación y Control Ing. Jaime Linares - Marzo 2019 1
  • 2. © GS1 El Salvador 2019 Verificación y Control 2 Reposición Verificación Control Pronósticos de Demanda Niveles de Servicio (fill Rate) Clasificación ABC Gestión Inventarios
  • 3. Ing. Jaime Linares Gestión de Inventarios Manejo Eficiente de la Información Latin America Logistics Center Abril 2017 3
  • 4. © GS1 El Salvador 2019 Gestión Operacional a corto plazo – Decisiones Tácticas 4 • Exactamente cuánto esta almacenado y donde • Pedidos en transito y cuando se espera que lleguen • Restricciones de almacenamiento y necesidades específicas por producto • Pedidos en curso, cuando llegarán • Previsión de demanda • Plazo de entrega esperado para cada artículo • Cantidad y tipo de espacio libre y disponible en el almacén.
  • 5. © GS1 El Salvador 2019 Decisiones Estratégicas 5 • Tiempo en almacenamiento y valor de cada artículo del inventario • Importancia en el proceso de servicio a producción o a los clientes • Tipo de embalaje requerido • Costos fijos y variables de cada lugar de almacenamiento • Nuevos productos, promociones de ventas y cambios en los niveles de producción • Nuevos proveedores, suministro de artículos y cambios en el modelo de entregas • Información sobre el producto requerida por los proveedores y los clientes • Evolución de tecnologías que mejoran la eficiencia
  • 6. © GS1 El Salvador 2019 Control de los movimientos 6 • Para cada ubicación del almacén los registros deben reflejar exactamente lo que esta físicamente en inventario • El registro de inventarios en contabilidad tienen que coincidir con el recuento físico • Los traslados de una ubicación a otra deben registra de forma exacta
  • 7. © GS1 El Salvador 2019 Diseño de un sistema de administración de inventarios 7 • Principales aspectos a tener en cuenta. - Ciclo de vida de los productos - Naturaleza del proceso productivo - ubicación del producto dentro de la matriz producto-proceso
  • 8. © GS1 El Salvador 2019 Ciclo de vida de los productos 8
  • 9. © GS1 El Salvador 2019 Matriz producto-proceso 9 PROCESO MEZCLA DE PRODUCTO Por orden Bajo Volumen; Muchos Productos Alto Volumen; Algunos Productos Muy Alto Volumen; Proceso Continuo Flujo discontinuo; Por Orden Menos discontinuo; Por Lotes Flujo gobernado por el Operario Flujo gobernado por la maquina Flujo continuo y altamente automatizado Ind. Aeroespacial Impresora comercial Maquinaria industrial Confecciones Drogas y químicos Productos electrónicos Industria automotriz productos de acero Papel, azúcar Petróleo, cerveza Fuente: Adaptado de Silver
  • 10. © GS1 El Salvador 2019 Control de Inventarios 10 • Fundamental para una buena planeación de inventarios • Cuánto tengo en stock? - por ítem, por ubicación • La exactitud es escencial - Indicadores de Desempeño - % Exactitud por % de Ubicaciones
  • 11. © GS1 El Salvador 2019 Politicas de Control de Inventario Distribución 11 • Sistema de Posiciones (Two-Bin System) • Inspección Visual • Punto de Reorden - Cantidad a Ordernar • Punto de Reorden - Cantidad Maxima a Ordenar • Periodo Fijo de Revisión - Cantidad Máxima a Ordenar • Punto de Reorden - Periodo Fijo de Revisión • Unión Coordinada de Entregas • Requerimientos para el Plan de Distribución
  • 12. © GS1 El Salvador 2019 Sistemas de Conteo del inventario 12 • Conteos periódicos - Cierres periódicos del almacén para efectuar conteo • Conteos cíclicos - El inventario es contado varias veces en el año. - Cada día se cuenta una parte con base en la estrategia de control de inventarios
  • 13. Ing. Jaime Linares Inventarios - Reposición Abril 2017 13
  • 14. © GS1 El Salvador 2019 Reposición 14 Reposición Verificación Control Pronósticos de Demanda Niveles de Servicio (fill Rate) Clasificación ABC Gestión Inventarios
  • 15. © GS1 El Salvador 2019 Parametros de Reposición 15 • Inventario de seguridad • Punto de Reorden • Frecuencia de Revisión • Cantidad a pedir
  • 16. © GS1 El Salvador 2019 Inventario de Seguridad 16 k = nivel de servicio que se desea prestar al cliente σL = Desviación de la demanda durante el periodo de Reposición L σL+R = Desviación de la demanda durante el periodo de Reposición L+R Inventario de Seguridad (“Safety Stock”), protege contra las fluctuaciones de la demanda y del lead time, o equivalentemente, de la desviación estándar de los errores del pronóstico de la demanda total sobre el tiempo de reposición.
  • 17. © GS1 El Salvador 2019 Criterios para la selección de inventarios de seguridad 17 • Para ítems individuales • Inventario de seguridad basado en factores constantes - utiliza un factor constante de tiempo para determinar el inventario de seguridad de todos los ítems. “X veces la demanda promedio”. - (p.e. 2 semanas de inventario de seguridad) - ignora la variabilidad de la demanda del ítem respectivo.
  • 18. © GS1 El Salvador 2019 Criterios para la selección de inventarios de seguridad 18 • Para ítems individuales involucrando la variabilidad de la demanda. • Inventario de Seguridad SS • SS = kσL • k = Factor de seguridad dependiente del nivel de servicio deseado • σL = Desviación estándar de los errores de pronóstico de la demanda total sobre un período de duración L, o sea el tiempo de reposición o lead time
  • 19. © GS1 El Salvador 2019 Criterios para la selección de inventarios de seguridad 19 • Inventario de seguridad basado en el costo de faltantes - Costo especificado (B1) por cada ocasión en la que ocurren faltantes • se asume que el costo de faltante de inventario es constante y se incurre en él solo por el hecho de ocurrir el rompimiento de stock. - Costo especificado (B2v) por cada unidad de faltante • En este caso se carga una fracción B2 del costo unitario del ítem debido al faltante. O sea que el costo unitario de faltante es igual a B2v, donde v es el valor unitario del ítem. • Se utiliza, por ejemplo, cuando el faltante es cubierto mediante horas extras de producción. También cuando la venta se pierde totalmente.
  • 20. © GS1 El Salvador 2019 Criterios para la selección de inventarios de seguridad 20 • Inventario de seguridad basado en el costo de faltantes - Costo especificado (B3v) por cada unidad de faltante por unidad de tiempo • Aplica cuando se trata de faltantes de repuestos que pueden parar la producción de una máquina hasta que el ítem sea entregado al cliente.
  • 21. © GS1 El Salvador 2019 Criterios para la selección de inventarios de seguridad 21 • Inventario de seguridad basado en el servicio al cliente - Probabilidad especificada (P1) de no tener un faltante por cada ciclo de reposición • fracción de ciclos en los cuales no ocurre una falta de inventario. • la especificación de un factor común P1 para diversos ítems es equivalente al uso de un factor de seguridad k común para ellos. - Fracción especificada (P2) de la demanda a ser satisfecha rutinariamente del inventario a la mano (o sea cuando no se pierde la venta o no se satisface mediante una requisición pendiente). ‘fill rate’. • el uso de un sistema de control basado en este indicador es equivalente a un sistema de control que utilice el costo B3 definido anteriormente, donde la equivalencia viene dada por: • P2 = B3/(B3+r) donde r es la tasa de manejo del inventario - Fracción de tiempo especificada (P3) de inventario a la mano positivo • Corresponde a la fracción de tiempo en que el inventario a la mano es positivo.
  • 22. © GS1 El Salvador 2019 Punto de Reorden - ROP 22 • La decisión se origina cuando el nivel del inventario físico (mas el que viene en transito) cae por debajo del nivel establecido. • El nivel o punto de pedido se calcula añadiendo la mejor estimación de demanda durante el plazo de entrega a la cantidad del stock de seguridad. • ROP = d x L + SS • ROP = Punto de Reorden • L = Tiempo de reposición. “Lead Time” • d = demanda (expresada en las unidades L) • SS = Inventario de Seguridad
  • 23. © GS1 El Salvador 2019 Metodología general para determinar el punto de reorden s 23 Fuente: Carlos Julio Vidal Holguín (Universidad del Valle)
  • 24. © GS1 El Salvador 2019 Sistema de Control de Inventarios, para Ítems individuales 24 Sistema de Control Continuo (s, Q). Revisa el nivel de inventario continuamente y cuando éste llega a su punto de pedido, s, entonces se ordena una cantidad Q. Sistema de Control Periódico (R,S). Revisa el nivel de inventario cada R períodos de tiempo y ordena una cantidad igual a la diferencia entre un inventario máximo, S, y el inventario disponible en el momento de la revisión. Sistema periódico facilita la coordinación del control de varios ítems, pero genera inventarios de seguridad ligeramente superiores, ya que el primero debe responder a las fluctuaciones de demanda durante el tiempo de reposición de los proveedores más el tiempo entre revisiones, R
  • 25. © GS1 El Salvador 2019 Frecuencia de Revisión 25 • En la revisión continua, como su nombre lo indica, teóricamente se revisa el nivel de inventario en todo momento. - Esto no es posible en la práctica. Lo que se hace, es revisar el inventario cada vez que ocurre una transacción (despacho, recepción, demanda, etc.) y por ello también se le conoce como “sistema de reporte de transacciones.”
  • 26. © GS1 El Salvador 2019 Sistema de Control Continuo (s, Q). 26 Inventario Seguridad Tiempo Cantidad Plazo de entrega ROP Demanda d Pedido Pedido Pedido Cantidad Fija Q
  • 27. © GS1 El Salvador 2019 Sistema de Control Periódico (R,S). 27 • En los sistemas de revisión periódica, el nivel del inventario se consulta cada R unidades de tiempo. Obviamente, si R tiende a 0, este sistema se convierte en un sistema de revisión continua.
  • 28. © GS1 El Salvador 2019 Supuestos Básicos 28 • La demanda promedio se asume que varía muy poco con el tiempo. • Los pedidos se realizan cuando el nivel de inventario efectivo es exactamente igual al punto de reorden s. • Asume lead time L constante. - Si hay dos o más pedidos pendientes en el mismo instante de tiempo, éstos se reciben en la misma secuencia en que fueron ordenados. • Los costos unitarios de falta de inventario son tan altos que en un procedimiento práctico el nivel promedio de órdenes pendientes (para el cliente) es muy pequeño comparado con el nivel promedio del inventario a la mano. • Los errores de pronóstico tienen una distribución normal sin sesgo, con una desviación estándar σL sobre un lead time igual a L.
  • 29. © GS1 El Salvador 2019 Sistema de inventario (s,Q) 29
  • 30. © GS1 El Salvador 2019 Sistema (s, S). “min-max” 30 • Sistema de control continuo • cada vez que el inventario efectivo cae al punto de reorden s o por debajo de él, se ordena una cantidad tal que se incremente el inventario efectivo hasta el nivel máximo S. - La cantidad a ordenar depende del inventario efectivo y del nivel máximo, y, por lo tanto, puede variar entre un período y otro. - sistema “min-max”, ya que normalmente el nivel de inventario efectivo permanece entre un valor máximo S y un valor mínimo s
  • 31. © GS1 El Salvador 2019 Sistema (R, S). Sistema del ciclo de reposición 31 • Sistema de control periódico. • Cada R unidades de tiempo se revisa el inventario efectivo, y se ordena una cantidad tal que este inventario suba al valor máximo S. - permitir el control coordinado de diversos ítems relacionados entre sí, - el nivel máximo de inventario S puede ser ajustado fácilmente si el patrón de demanda tiende a cambiar con el tiempo. - Requiere mayor nivel de inventario de seguridad
  • 32. © GS1 El Salvador 2019 Supuestos básicos 32 • La tasa de demanda promedio varía poco en el tiempo. • La probabilidad de tener demanda igual a cero entre revisiones sucesivas del inventario es muy pequeña. - Se asume que cada vez que se revisa el inventario, se ordena un pedido. • El tiempo de reposición se asume constante. • Los costos unitarios de falta de inventario son tan altos que en un procedimiento práctico el nivel promedio de órdenes pendientes (para el cliente) es muy pequeño comparado con el nivel promedio del inventario a la mano. - Esto es equivalente a decir que estos sistemas son adecuados para niveles de servicio altos, lo cual es lo deseado en la práctica. • Los errores de pronóstico tienen una distribución normal sin sesgo, con una desviación estándar σ L+ R sobre el intervalo de revisión más el Lead Time, R + L. • El valor de R es pre-determinado, lo cual es adecuado para el manejo de inventarios de ítems clase B. • Los costos de control del sistema no dependen de la magnitud de S.
  • 33. © GS1 El Salvador 2019 Sistema (R, S). Sistema del ciclo de reposición 33
  • 34. © GS1 El Salvador 2019 Tamaño del Pedido sistemas de revisión periódica 34 • La alternativa de revisión periódica es mas simple pero sacrifica la utilización de una cantidad de pedido fija • Tamaño del pedido = • Demanda durante el tiempo de revisión • + Demanda durante el plazo de entrega • - Inventario vigente • - Inventario en tránsito • + Inventario de Seguridad
  • 35. © GS1 El Salvador 2019 Comparación entre los sistemas de revisión. 35 REVISIÓN CONTINUA REVISIÓN PERIÓDICA Es muy difícil en la práctica coordinar diversos ítems en forma simultánea. Permite coordinar diversos ítems en forma simultánea, lográndose así economías de escala significativas. La carga laboral es poco predecible, ya que no se sabe exactamente el instante en que debe ordenarse. Se puede predecir la carga laboral con anticipación a la realización de un pedido. La revisión es más costosa que en el sistema periódico, especialmente para ítems de alto movimiento. La revisión es menos costosa que en la revisión continua, ya que es menos frecuente. Para ítems de bajo movimiento, el costo de revisión es muy bajo, pero el riesgo de información sobre pérdidas y daños es mayor. Para ítems de bajo movimiento, el costo de revisión es muy alto, pero existe menos riesgo de falta de información sobre pérdidas y daños. Asumiendo un mismo nivel de servicio al cliente, este sistema requiere un menor inventario de seguridad que el sistema de revisión periódica. sumiendo un mismo nivel de servicio al cliente, este sistema requiere un mayor inventario de seguridad que el sistema de revisión continua.
  • 36. Ing. Jaime Linares Cuanto hay que pedir? Identificación de Costos Volumen del pedido vs. Periodo de revisión Determinación de la cantidad de pedido más económico Abril 2017 36
  • 37. © GS1 El Salvador 2019 Costo de una Orden de Compra 37 • Papelería Utilizada. • Envío de la PO • Telecomunicaciones • Autorización. • Entrada del PO • Procesamiento del PO • Inspección del PO • Seguimiento al PO • Staff de Dept. Compras • Espacio de Oficina. • Materiales. • Costo Error
  • 38. © GS1 El Salvador 2019 Costo de Preparar 38 • Para un productor este costo puede incluir: - Costos relacionados con el montaje de maquinaria fija. - Costos de alistamiento para preparar las máquinas para procesar la orden. - Costos de la transmisión y control de la orden en la planta.
  • 39. © GS1 El Salvador 2019 Costo de Tener Inventario 39 • Capital invertido en el inventario/Interés • Manipulación • Obsolescencia • Mermas • Daños y averías • Robos • Seguros • Impuestos
  • 40. © GS1 El Salvador 2019 Volumen del pedido vs. Periodo de revisión 40 • La manera de calcular la cantidad del pedido y cuando hacerlo será diferente dependiendo de si el sistema de reposición se basa en el control continuo o en revisiones periódicas • Control Continuo (s, Q). - Fijar la cantidad de pedido al costo mas efectivo - Cuando hacer el pedido. Punto de Reorden • Sistema de Control Periódico (R, S). - Definir el periodo de revisión - Determinar el ajuste del tamaño del pedido para fijar el máximo nivel de inventario
  • 41. © GS1 El Salvador 2019 Determinación de la cantidad de pedido más económico 41 • Cuál es la cantidad del pedido y • El número de pedidos que hay que hacer • Para • Minimizar la suma del costo de comprar y de tener inventario • EOQ = Min(Costo de Ordenar + Costo de Tener Inventario)
  • 42. © GS1 El Salvador 2019 El modelo básico del lote económico de pedido - (EOQ) 42 • El patrón de demanda es constante y conocido con certeza. • No se consideran descuentos en los precios de compra y/o transporte. • La cantidad de pedidos no necesita ser un número entero. • Todos los parámetros de costo son estacionarios, es decir no varían significativamente con el tiempo (se consideran bajas tasas de inflación). • El ítem se trata de forma independiente de otros ítems. • La entrega es inmediata. Lead Time = Cero. • La orden siempre se entrega completa. • Se ordena cuando el inventario disponible alcance el nivel cero.
  • 43. © GS1 El Salvador 2019 Cálculo del EOQ 43 Nivel de inventario para determinar el tamaño óptimo de pedido
  • 44. © GS1 El Salvador 2019 Derivación del EOQ 44 • Parámetros - A = El costo de ordenamiento [$/orden] - D = La demanda del ítem [unidades/unidad de tiempo] - r = El costo de mantener el inventario [%/unidad de tiempo] - v = El valor unitario del ítem [$/unidad] - Nota importante: Las unidades de tiempo de r y D deben ser consistentes para la correcta aplicación de la ecuación. • Variable de decisión - Q = Tamaño del pedido [unidades] • Función objetivo - CTR(Q) = El costo total relevante en función de Q [$/unidad de tiempo].
  • 45. © GS1 El Salvador 2019 Derivación del EOQ 45 • Tiempo entre ordenes - Q/D • Número de veces a ordenar - D/Q • Costo total de ordenar - D/Q*A • Costo de Total de tener - Q/2*v*r
  • 46. © GS1 El Salvador 2019 Derivación del EOQ 46 Costo total relevante en función del tamaño de pedido
  • 47. © GS1 El Salvador 2019 Derivación del EOQ 47 • CTR(Q) = Costo de comprar + Costo de Tener • CTR(Q) = D/Q*A + Q/2*v*r EOQ = 2AD vr √