SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN - MATURÍN

INVENTARIO PROBABILÍSTICO
Profesora:
Amelia Malavé

Autores:
Rivero Luisana. C.I. 20.074.296
Romaira Colmenares. C.I. 18.098.715

Maturín, Diciembre de 2013.
Inventario probabilístico
El término probabilístico es la expresión cuantitativa que comprende la asignación de
valores numéricos a sucesos que tienen la posibilidad de ocurrir y dependen de
fenómenos de la naturaleza o de variables inherentes a un proceso que no son
controlables. Por tanto, el sistema probabilístico es el conjunto de métodos cuantitativos
para predecir el comportamiento de un proceso continuo de sucesos.

Se utiliza este sistema cuando la demanda es difícil de determinar con certeza. Para ello se
tienen dos modelos para afrontar tal situación.

Modelos de inventarios probabilísticos
Modelos Probabilísticos de Control de Inventarios
En los modelos anteriores en que se determinó el lote económico de compra, la
cantidad y la frecuencia en número de veces son fijas. Ahora veremos sistemas en
los que la certeza o incertidumbre tanto de la frecuencia como de la cantidad,
tienden a ser medidas estadísticas y probabilísticas.
Las variables del sistema que pueden ser manejadas por la administración para
desarrollar un sistema de control son: el tamaño del lote económico, la frecuencia
de reabastecimiento, el pronóstico de los niveles de consumo y el método de
información, en el cual se basa la frecuencia de revisiones.
Se considera a un Modelo Estocástico cuando algunas variables están en función
a un modelo de probabilidad de que el evento se lleve a cabo, es decir, se toman
los datos históricos como referencia para poder establecer el sistema para el
siguiente período.
Existen dos modelos de control de inventarios estocásticos los cuales son:

1. Punto de reorden

• cantidad fija, tiempo variable

2. Revisión periódica

• tiempo fijo, cantidad variable

Modelo Probabilístico de cantidad de ordenar fija ciclo variable (punto
de reorden).
Este método consiste en una estimación de la demanda, con lo cual se determina
una cantidad de reabastecimiento para el próximo periodo, así como el momento
en que debe realizarse el pedido en función a una cantidad fija.
De acuerdo con este sistema cada vez que se requiere reabastecer un material o
un producto se ordena la misma cantidad. La frecuencia de las órdenes es variable
debido a las fluctuaciones del consumo en las existencias. Las órdenes de
reabastecimiento se formulan por una cantidad predeterminada que no
necesariamente tiene que ser la del lote económico calculado.
La orden de compra de un material se formula cuando la existencia ha llegado a la
cantidad determinada como mínimo.(punto de reorden) que normalmente
representa la cantidad de unidades razonables suficiente para aguantar en el
almacén durante el tiempo de reposición o entrega, más una cantidad de reserva
(inventario de seguridad), que está disponible en el promedio a lo largo del año.
Las cantidades de reposición por lo general son fijas y recalculadas sólo cuando se
esperan cambios significativos en la demanda (estos cambios pueden verificarse
mediante los consumos en las salidas anotadas en las tarjetas de existencias y
pronosticarse por medio de las técnicas de promedio móvil y aproximación
exponencial).
Es importante llevar los registros de existencias con los datos que proporcione la
disponibilidad, esta consiste en la existencia física en el almacén más órdenes de
compra pendientes surtidas, menos las salidas pendientes por programas de
producción o requisiciones rezagadas.
El tiempo de adquisición o tiempo de entrega se considera desde que se comienza
a elaborar una orden hasta que entra al almacén lo ordenado, este sistema tiene la
siguiente gráfica:
Nota: Este sistema utiliza las fórmulas (reposición instantánea, no instantánea, de
escasez), para determinar las cantidades de reposición o de ordenar (el tamaño
del lote).
En la determinación de este sistema se emplean las siguientes fórmulas:

Nivel de servicio:
Ejemplo Punto de Reorden:
Manriquez fabricante de zapatos de fútbol desea implantar un sistema de control
de inventarios por punto de reorden, si espera ofrecer un nivel se servicio que
tenga un grado de error del 5%, el tiempo de entrega de las suelas es de 45 días,
se cuenta con la siguiente información: el lote económico es igual a dos veces la
demanda promedio y en las últimas quincenas se ha tenido los siguientes
consumos:
Modelo Probabilístico de cantidad de ordenar variable, ciclo fijo
En este sistema los ciclos de abastecimiento están controlados por periodos
preestablecidos. La periodicidad puede ser semanal, quincenal, mensual o de
acuerdo con cualquier otro ciclo, según la política que se debe establecer. Sin
embargo, el tamaño de la orden varía en cada ciclo para absorber las fluctuaciones
del consumo entre un periodo, y la cantidad de materiales calculada para el periodo
de abastecimiento se aumenta con una cantidad razonablemente calculada de
reserva (inventario de seguridad).
El sistema de tiempo fijo y cantidades variables se aplica cuando la incertidumbre
de las fluctuaciones, debidas a causas internas y externas, no permite establecer
un patrón de cantidades de reorden uniformes. En este sistema la revisión de los
saldos se hace periódicamente, existiendo una variedad de maneras y
procedimientos para efectuar las revisiones periódicas, pero la base es el control;
esta consiste en una revisión en los periodos calculados y establecidos, y en
formular una orden de compra basada en la cantidad consumida desde la última
revisión.
Este sistema permite establecer políticas de reabastecimiento automático en
periodos cíclicos uniformes, para lo cual cuenta con la siguiente gráfica

En este ejemplo, el periodo de revisión es de cada 3 unidades de tiempo. El tiempo
de entrega es de 1 unidad de tiempo.
Además se puede apreciar claramente que los lotes a pedir son diferentes en
cantidad cada vez.
El sistema de cantidad variable se elimina o reduce a un mínimo la costosa y
continua vigilancia de los saldos en las existencias, que se lleva a cabo con el
sistema de cantidades de reorden fijas. En el sistema de tiempo fijo la revisión de
saldos se hace periódicamente, cada semana o cada mes.
Puede haber una variedad de maneras y procedimientos para efectuar las
revisiones periódicas, pero la base es el control, este consiste en una revisión en
los periodos calculados y establecidos y en formular una orden de compra basada
en la cantidad.
Fórmulas:
El nivel de servicio:
La determinación del periodo optimo de revisión es simplemente r < L, calculada
mediante las fórmulas de la cantidad óptima esperada. En el caso de productos
individuales puede determinarse con metodologías más precisas.
Inventario de Seguridad:

Inventario de seguridad:
Este inventario se mantiene constante por si se presenta un agotamiento de
existencias durante el ciclo, ello podría suceder antes de la recepción del pedido, o
inmediatamente antes de la recepción del siguiente pedido, ¡ + L unidades de
tiempo más tarde. Aunque se formule un segundo pedido ¡ unidades de tiempo
después del primero, no se cambia la posibilidad del agotamiento de existencias
durante ¡ + L, puesto que no se recibirá el pedido sino hasta el final del ciclo.
Inventario promedio

Ejemplo de Revisión Periódica.
Universal. desea implantar un sistema de control de uno de sus productos, por
revisión periódica quincenal, el cual tiene una demanda anual de 100,000 piezas,
la empresa por política decidió no surtir la demanda dos veces durante el año y
esta sigue una distribución normal con una desviación típica estándar de 980
piezas base quincenal, el tiempo de entrega es de 17 días, la empresa tiene una
orden de 1300 piezas en tránsito y se encuentran 650 piezas en el almacén del
producto terminado, la empresa desea conocer todos los factores que intervienen
en este sistema (considerar meses de 30 días).
Datos:

1. Procedimiento para calcular el nivel de servicio:
Para esto normalmente se calcula el número de revisiones en forma anual (N) y lo
mismo para los faltantes.
En este ejemplo se indica que se requiere una revisión periódica quincenal por lo
que:
N = (12 meses) (2 revisiones / mes) = 24 revisiones / anuales
F = 2 veces que se decidió no surtir.
2. El inventario de seguridad:
Aquí se necesita conocer el valor de la variable “Z”, este valor se obtiene
considerando el nivel de servicio que está ofreciendo y con ayuda de las tablas de
la normal.

Ahora bien para los valores de L, ¡, T es conveniente manejarlos en términos de
unidades, los cuales se definen en base al periodo considerado (T) estos días se
consideran como una unidad.
Sustituyendo estos valores en la ecuación.

3) El inventario promedio:
Para este cálculo se necesita conocer la demanda promedio, pero solo se tiene
como dato la demanda anual, por lo que esta demanda se debe dividir entre el
número de revisiones que se efectuarían por año.
D = 100,000 = 4,166.666 piezas
24
Ahora bien ya se tiene el tiempo de entrega (L) en unidades y el inventario de
seguridad con lo cual se procede a calcular el inventario promedio.
Ip = 4,166.666
2

(1.133)

+ 1,919.332 = 4,279.748 piezas
4. Inventario máximo:

En este caso ya se tienen los valores, solo se deben sustituir y realizar la
operación.
Imax = 4,166.666 (1.133 + 1) + 1,919.332 = 10,806.830 piezas
5. Cantidad a ordenar:
Como dato se indican las piezas que existen en el almacén siendo estas el inventario final
(I.F.), así como la orden de trabajo (O.¡.) que se tiene.
Q = 10,806.830 - 1,300 - 650 = 8,856.83 piezas
6. Ahora bien, si se decidiera cambiar su revisión a 12 días, que nivel de
servicio ofrecería a sus clientes.

Considerando meses de 30 días al año tendríamos 360 días por lo que el número
de revisiones (N) serían:

N = 360

=

30 revisiones / anuales 12

r = tiempo de revisión = 12
dias
1 unidad = 15 dias
r =12
r = 0.8
Sustituyendo en la ecuación.

Como se podrá observar aunque se mejoró el n.s., el inventario de seg. aumento,
el inventario promedio aumento, el inv. máx. bajo, pero la cantidad a pedir se
incremento y por lo tanto no es recomendable cambiar el tipo de revisión.
Gracias
por su
Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colas teoría
Colas teoríaColas teoría
Colas teoría
Amelia
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
Yojann Trejo
 
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Jorge Emilio Silva Galvis
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
darly12345678
 
Ejemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iiiEjemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iiiadmonapuntes
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)lidibeth1978
 
Modelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticosModelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticosJoselyn Salazar
 
Sistema de colas
Sistema de colasSistema de colas
Sistema de colas
Cristina Guevara
 
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
Skierck Lara
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
Alan Bringas
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
Valeeh Hank
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
evee10
 
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Rosa zavala
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Inventarios
InventariosInventarios
Transporte y asignación
Transporte y asignaciónTransporte y asignación
Transporte y asignación
Universidad del golfo de México Norte
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Colas teoría
Colas teoríaColas teoría
Colas teoría
 
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTEEJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Ejemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iiiEjemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iii
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
 
Modelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticosModelos de inventarios probabilísticos
Modelos de inventarios probabilísticos
 
Método Lote por Lote
Método Lote por LoteMétodo Lote por Lote
Método Lote por Lote
 
Sistema de colas
Sistema de colasSistema de colas
Sistema de colas
 
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
TEORÍA DE INVENTARIOS, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
 
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Transporte y asignación
Transporte y asignaciónTransporte y asignación
Transporte y asignación
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
 

Similar a Inventario probabilistico

Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)
Ahirin_Campos
 
corte2.pptx
corte2.pptxcorte2.pptx
corte2.pptx
jonathanayona
 
Sistemas y modelos de inventarios
 Sistemas y modelos de inventarios Sistemas y modelos de inventarios
Sistemas y modelos de inventarios
joa26
 
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02guest993d44
 
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasHSistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
victor mamani
 
MaterialRAP3.pdf
MaterialRAP3.pdfMaterialRAP3.pdf
MaterialRAP3.pdf
JeanCarlosAcostaPala1
 
sistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariossistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventarios
joa26
 
Control de inventarios
Control de inventariosControl de inventarios
Control de inventarios
MauryRomero3
 
Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
Wendy López Tello
 
Unidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventariosUnidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
sebasadriana
 
Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.aimee2607
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
Manuel Alberto Canul Sulub
 
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barcoForo1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
Fai06
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
gustavovq
 
Dialnet inventarios probabilisticoscondemandaindependiented-5035060 (1)
Dialnet inventarios probabilisticoscondemandaindependiented-5035060 (1)Dialnet inventarios probabilisticoscondemandaindependiented-5035060 (1)
Dialnet inventarios probabilisticoscondemandaindependiented-5035060 (1)
janethgruiz
 
Gestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdfGestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdf
LuisChicoma2
 
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
Mim Guerrero
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
veroperdo
 

Similar a Inventario probabilistico (20)

Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)
 
corte2.pptx
corte2.pptxcorte2.pptx
corte2.pptx
 
Sistemas y modelos de inventarios
 Sistemas y modelos de inventarios Sistemas y modelos de inventarios
Sistemas y modelos de inventarios
 
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02
 
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasHSistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
 
MaterialRAP3.pdf
MaterialRAP3.pdfMaterialRAP3.pdf
MaterialRAP3.pdf
 
sistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariossistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventarios
 
Control de inventarios
Control de inventariosControl de inventarios
Control de inventarios
 
Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
 
Unidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventariosUnidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventarios
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
 
Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
 
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barcoForo1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
 
Dialnet inventarios probabilisticoscondemandaindependiented-5035060 (1)
Dialnet inventarios probabilisticoscondemandaindependiented-5035060 (1)Dialnet inventarios probabilisticoscondemandaindependiented-5035060 (1)
Dialnet inventarios probabilisticoscondemandaindependiented-5035060 (1)
 
Gestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdfGestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdf
 
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Inventario probabilistico

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN - MATURÍN INVENTARIO PROBABILÍSTICO Profesora: Amelia Malavé Autores: Rivero Luisana. C.I. 20.074.296 Romaira Colmenares. C.I. 18.098.715 Maturín, Diciembre de 2013.
  • 2. Inventario probabilístico El término probabilístico es la expresión cuantitativa que comprende la asignación de valores numéricos a sucesos que tienen la posibilidad de ocurrir y dependen de fenómenos de la naturaleza o de variables inherentes a un proceso que no son controlables. Por tanto, el sistema probabilístico es el conjunto de métodos cuantitativos para predecir el comportamiento de un proceso continuo de sucesos. Se utiliza este sistema cuando la demanda es difícil de determinar con certeza. Para ello se tienen dos modelos para afrontar tal situación. Modelos de inventarios probabilísticos Modelos Probabilísticos de Control de Inventarios En los modelos anteriores en que se determinó el lote económico de compra, la cantidad y la frecuencia en número de veces son fijas. Ahora veremos sistemas en los que la certeza o incertidumbre tanto de la frecuencia como de la cantidad, tienden a ser medidas estadísticas y probabilísticas. Las variables del sistema que pueden ser manejadas por la administración para desarrollar un sistema de control son: el tamaño del lote económico, la frecuencia de reabastecimiento, el pronóstico de los niveles de consumo y el método de información, en el cual se basa la frecuencia de revisiones.
  • 3. Se considera a un Modelo Estocástico cuando algunas variables están en función a un modelo de probabilidad de que el evento se lleve a cabo, es decir, se toman los datos históricos como referencia para poder establecer el sistema para el siguiente período. Existen dos modelos de control de inventarios estocásticos los cuales son: 1. Punto de reorden • cantidad fija, tiempo variable 2. Revisión periódica • tiempo fijo, cantidad variable Modelo Probabilístico de cantidad de ordenar fija ciclo variable (punto de reorden). Este método consiste en una estimación de la demanda, con lo cual se determina una cantidad de reabastecimiento para el próximo periodo, así como el momento en que debe realizarse el pedido en función a una cantidad fija. De acuerdo con este sistema cada vez que se requiere reabastecer un material o un producto se ordena la misma cantidad. La frecuencia de las órdenes es variable debido a las fluctuaciones del consumo en las existencias. Las órdenes de reabastecimiento se formulan por una cantidad predeterminada que no necesariamente tiene que ser la del lote económico calculado.
  • 4. La orden de compra de un material se formula cuando la existencia ha llegado a la cantidad determinada como mínimo.(punto de reorden) que normalmente representa la cantidad de unidades razonables suficiente para aguantar en el almacén durante el tiempo de reposición o entrega, más una cantidad de reserva (inventario de seguridad), que está disponible en el promedio a lo largo del año. Las cantidades de reposición por lo general son fijas y recalculadas sólo cuando se esperan cambios significativos en la demanda (estos cambios pueden verificarse mediante los consumos en las salidas anotadas en las tarjetas de existencias y pronosticarse por medio de las técnicas de promedio móvil y aproximación exponencial). Es importante llevar los registros de existencias con los datos que proporcione la disponibilidad, esta consiste en la existencia física en el almacén más órdenes de compra pendientes surtidas, menos las salidas pendientes por programas de producción o requisiciones rezagadas. El tiempo de adquisición o tiempo de entrega se considera desde que se comienza a elaborar una orden hasta que entra al almacén lo ordenado, este sistema tiene la siguiente gráfica:
  • 5. Nota: Este sistema utiliza las fórmulas (reposición instantánea, no instantánea, de escasez), para determinar las cantidades de reposición o de ordenar (el tamaño del lote). En la determinación de este sistema se emplean las siguientes fórmulas: Nivel de servicio:
  • 6. Ejemplo Punto de Reorden: Manriquez fabricante de zapatos de fútbol desea implantar un sistema de control de inventarios por punto de reorden, si espera ofrecer un nivel se servicio que tenga un grado de error del 5%, el tiempo de entrega de las suelas es de 45 días, se cuenta con la siguiente información: el lote económico es igual a dos veces la demanda promedio y en las últimas quincenas se ha tenido los siguientes consumos:
  • 7.
  • 8. Modelo Probabilístico de cantidad de ordenar variable, ciclo fijo En este sistema los ciclos de abastecimiento están controlados por periodos preestablecidos. La periodicidad puede ser semanal, quincenal, mensual o de acuerdo con cualquier otro ciclo, según la política que se debe establecer. Sin embargo, el tamaño de la orden varía en cada ciclo para absorber las fluctuaciones del consumo entre un periodo, y la cantidad de materiales calculada para el periodo de abastecimiento se aumenta con una cantidad razonablemente calculada de reserva (inventario de seguridad). El sistema de tiempo fijo y cantidades variables se aplica cuando la incertidumbre de las fluctuaciones, debidas a causas internas y externas, no permite establecer un patrón de cantidades de reorden uniformes. En este sistema la revisión de los saldos se hace periódicamente, existiendo una variedad de maneras y procedimientos para efectuar las revisiones periódicas, pero la base es el control; esta consiste en una revisión en los periodos calculados y establecidos, y en formular una orden de compra basada en la cantidad consumida desde la última revisión.
  • 9. Este sistema permite establecer políticas de reabastecimiento automático en periodos cíclicos uniformes, para lo cual cuenta con la siguiente gráfica En este ejemplo, el periodo de revisión es de cada 3 unidades de tiempo. El tiempo de entrega es de 1 unidad de tiempo. Además se puede apreciar claramente que los lotes a pedir son diferentes en cantidad cada vez.
  • 10. El sistema de cantidad variable se elimina o reduce a un mínimo la costosa y continua vigilancia de los saldos en las existencias, que se lleva a cabo con el sistema de cantidades de reorden fijas. En el sistema de tiempo fijo la revisión de saldos se hace periódicamente, cada semana o cada mes. Puede haber una variedad de maneras y procedimientos para efectuar las revisiones periódicas, pero la base es el control, este consiste en una revisión en los periodos calculados y establecidos y en formular una orden de compra basada en la cantidad. Fórmulas: El nivel de servicio:
  • 11. La determinación del periodo optimo de revisión es simplemente r < L, calculada mediante las fórmulas de la cantidad óptima esperada. En el caso de productos individuales puede determinarse con metodologías más precisas. Inventario de Seguridad: Inventario de seguridad: Este inventario se mantiene constante por si se presenta un agotamiento de existencias durante el ciclo, ello podría suceder antes de la recepción del pedido, o inmediatamente antes de la recepción del siguiente pedido, ¡ + L unidades de tiempo más tarde. Aunque se formule un segundo pedido ¡ unidades de tiempo después del primero, no se cambia la posibilidad del agotamiento de existencias durante ¡ + L, puesto que no se recibirá el pedido sino hasta el final del ciclo.
  • 12. Inventario promedio Ejemplo de Revisión Periódica. Universal. desea implantar un sistema de control de uno de sus productos, por revisión periódica quincenal, el cual tiene una demanda anual de 100,000 piezas, la empresa por política decidió no surtir la demanda dos veces durante el año y esta sigue una distribución normal con una desviación típica estándar de 980 piezas base quincenal, el tiempo de entrega es de 17 días, la empresa tiene una orden de 1300 piezas en tránsito y se encuentran 650 piezas en el almacén del producto terminado, la empresa desea conocer todos los factores que intervienen en este sistema (considerar meses de 30 días).
  • 13. Datos: 1. Procedimiento para calcular el nivel de servicio: Para esto normalmente se calcula el número de revisiones en forma anual (N) y lo mismo para los faltantes. En este ejemplo se indica que se requiere una revisión periódica quincenal por lo que: N = (12 meses) (2 revisiones / mes) = 24 revisiones / anuales F = 2 veces que se decidió no surtir.
  • 14. 2. El inventario de seguridad: Aquí se necesita conocer el valor de la variable “Z”, este valor se obtiene considerando el nivel de servicio que está ofreciendo y con ayuda de las tablas de la normal. Ahora bien para los valores de L, ¡, T es conveniente manejarlos en términos de unidades, los cuales se definen en base al periodo considerado (T) estos días se consideran como una unidad.
  • 15. Sustituyendo estos valores en la ecuación. 3) El inventario promedio: Para este cálculo se necesita conocer la demanda promedio, pero solo se tiene como dato la demanda anual, por lo que esta demanda se debe dividir entre el número de revisiones que se efectuarían por año. D = 100,000 = 4,166.666 piezas 24 Ahora bien ya se tiene el tiempo de entrega (L) en unidades y el inventario de seguridad con lo cual se procede a calcular el inventario promedio. Ip = 4,166.666 2 (1.133) + 1,919.332 = 4,279.748 piezas 4. Inventario máximo: En este caso ya se tienen los valores, solo se deben sustituir y realizar la operación. Imax = 4,166.666 (1.133 + 1) + 1,919.332 = 10,806.830 piezas
  • 16. 5. Cantidad a ordenar: Como dato se indican las piezas que existen en el almacén siendo estas el inventario final (I.F.), así como la orden de trabajo (O.¡.) que se tiene. Q = 10,806.830 - 1,300 - 650 = 8,856.83 piezas 6. Ahora bien, si se decidiera cambiar su revisión a 12 días, que nivel de servicio ofrecería a sus clientes. Considerando meses de 30 días al año tendríamos 360 días por lo que el número de revisiones (N) serían: N = 360 = 30 revisiones / anuales 12 r = tiempo de revisión = 12 dias 1 unidad = 15 dias r =12 r = 0.8
  • 17. Sustituyendo en la ecuación. Como se podrá observar aunque se mejoró el n.s., el inventario de seg. aumento, el inventario promedio aumento, el inv. máx. bajo, pero la cantidad a pedir se incremento y por lo tanto no es recomendable cambiar el tipo de revisión.