SlideShare una empresa de Scribd logo
F a c t o r e s a t e n e r e n c u e n t a
Gestión de
STOCKS e
INVENTARIO
Es necesario formularse dos preguntas
básicas a la hora de gestionar los
stocks:
o  ¿cuánto pedir?
o  ¿cuándo pedir?
Factores a tener en cuenta en
la gestión de inventarios
El stock no es siempre el mismo, sino
que va cambiando en función de las
ventas y las compras o adquisición
de nuevas existencias.
Para estudiar esa variación se parte
de un nivel de stock dado en un
momento del tiempo.
Ese nivel de stock incluye lo que
hemos llamado stock de ciclo,
además del stock de seguridad
previamente establecido.
Cuando comienzan las ventas, el
nivel de stock disminuye diariamente.
Lo normal es que esta disminución de
los stocks no se realice de forma
constante, es decir, no venderemos
la misma cantidad todos los días, con
lo cual la curva tendrá forma de
escalera
La pregunta necesaria que surge es:
¿cuándo realizaremos el próximo
pedido a nuestros proveedores para
no quedarnos sin stock?
Como hemos visto, el momento de
hacer un pedido es aquél en el que
el nivel de stock llega al llamado
punto de pedido (PP).
¿Y qué cantidad es la que debemos
de pedir?
La del lote de pedido, que se
representa por una Q.
Una vez que hacemos el pedido, hay
un plazo de entrega, que es el
tiempo que pasa desde que el
pedido está hecho hasta que nos
sirven la mercancía.
Durante ese periodo nuestros clientes
nos siguen haciendo pedidos, y, por
tanto, el nivel stock sigue
descendiendo.
Cuando los artículos llegan al
almacén, el nivel de stock debe subir
lo suficiente para alcanzar de nuevo
un nivel óptimo, que debe coincidir al
menos con la suma del stock de
seguridad más el stock de ciclo.
Para conseguir una respuesta
adecuada, a la primera pregunta
inicial, atenderemos al cálculo del
lote económico.
Para responder a la segunda
pregunta, será necesario determinar:
o  la demanda,
o  el plazo de aprovisionamiento,
o  el stock de seguridad y
o  el punto de pedido.
Factores a tener en cuenta en
la gestión de inventarios
La cantidad a almacenar de cada
artículo dependerá de la demanda
del mismo, es decir, de la cantidad de
mercancías que poseemos en stock
ha de satisfacer las necesidades de
nuestros clientes.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A)  Demanda
B) Costes
C) Plazo de
entrega
Por ejemplo, la cantidad de refrescos de cola a
almacenar por una cafetería va a ser muy distinta
a la cantidad de refresco de naranja, pues este
último tiene una demanda muy inferior.
¿Qué se entiende por demanda en la
gestión de stocks?
Se identifica por demanda de un artículo a
la cantidad vendida del mismo, es decir,
demanda = ventas.
Sin embargo en la gestión de stocks no
podemos tener en cuenta la cantidad
vendida de un artículo como demanda del
mismo, sino que tenemos que ir un poco más
lejos.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
C) Plazo de
entrega
Demanda, desde esta última perspectiva, es la
cantidad solicitada por nuestros
clientes de un artículo.
Cantidad que no tiene por qué coincidir
necesariamente con las ventas del mismo
Ej.: una tienda de ropa que no mantiene ningún
stock de zapatillas de deporte talla 42.
El propietario de la tienda no venderá este
artículo, pero seguramente si tenga demanda
del mismo, es decir, si le sea solicitado por sus
clientes.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
C) Plazo de
entrega
Para decidir qué artículos hay que tener
almacenados sería interesante tener en cuenta
la cantidad solicitada por los clientes de estas
zapatillas y no la vendida.
Pero para adecuar el stock a las necesidades de
nuestros clientes no basta con saber qué
cantidad va a ser demandada sino cuándo se
va a producir, es decir, su variación con el
tiempo.
De este modo, se podrá hablar de dos tipos de
demanda: creciente y decreciente, estable y
estacional.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
C) Plazo de
entrega
Para llevar a cabo un auténtico proceso de
gestión de stocks, hemos de optimizar los
costes, satisfaciendo las necesidades de los
clientes con el mínimo coste.
Entenderemos, por coste, el sacrificio
realizado a la hora de gestionar.
Sacrificio que no coincide necesariamente
con el desembolso económico efectuado,
esa cantidad de dinero que sale de la
tesorería.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
C) Plazo de
entrega
Al analizar los costes de una mercancía que
se encuentra en una estantería del
almacén, esta, no ha nacido allí, sino que
procede de una compra o de la
fabricación propia.
Habremos soportado una serie de costes
para que esa mercancía llegue hasta su
actual ubicación.
Estos costes que se producen al traer la
mercancía son los conocidos pos “costes
de aprovisionamiento”.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
C) Plazo de
entrega
Mientras se encuentra quieta en el
almacén, la mercancía esta generando
los “costes de mantenimiento”.
Hay que pagar el alquiler del almacén o,
al menos, no podremos ocupar con otra
mercancía el espacio que ocupa.
Por último, el hecho de no tener
mercancía también es un coste, puesto
que perdemos la posibilidad de obtener el
beneficio de su venta, estos son los
“costes de rotura de stock”.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
C) Plazo de
entrega
Recapitulando, los costes de la gestión de
stock son:
o  El coste de traer la mercancía o coste de
aprovisionamiento.
o  El coste de tener la mercancía o coste
de mantenimiento.
o  No tener stock también es un coste, el
coste de rotura de stock.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
C) Plazo de
entrega
Cada vez que nos aprovisionamos (adquirimos de
un proveedor o solicitamos de producción) con un
artículo se nos generan una serie de costes como:
o  el transporte de la mercancía,
o  trámites administrativos en la confección
del pedido,
o  recepción de la mercancía,
o  descarga,
o  Comprobaciones
o  pago de la factura
Cuantos más pedidos hagamos a lo largo de un
año, mas costes de aprovisionamiento.
Habitualmente, la unidad de medida para la
cuantificación de este coste es la de euro/pedido.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
-  De
aprovisio
namiento
-  De
manteni
miento
-  De rotura
de stock
A) Plazo de
entrega
De este modo se estipula en las
empresas que cada vez que realizamos
un pedido a un proveedor nos cuesta
“x” euros.
Por ejemplo, cada vez que la tienda de
deportes se abastece de zapatillas,
cada pedido tiene un coste de 600
euros, que es lo que cobra el
transportista o la empresa productora/
distribuidora por llevarlo a la tienda
(independientemente de la cantidad
de zapatillas que se compren).
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B)  Costes
-  De
aprovisionamiento
-  De mantenimiento
-  De rotura de stock
A) Plazo de entrega
Un artículo, mientras permanece quieto en el
almacén genera una serie de coste de
distinta índole.
1.- Costes de espacio
Es decir, lo que cuesta la superficie destinada
al almacén.
Si el edificio es alquilado, habría que tener en
cuenta el coste por metro cuadrado
destinado al almacén.
Si por el contrario es de nuestra propiedad, se
tiene en cuenta la amortización anual del
edificio.
Además hay que tener en cuenta los costes
de operación del local (luz, teléfono, etc.).
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
-  De
aprovisionamie
nto
-  De
mantenimiento
-  De rotura de
stock
A) Plazo de entrega
2.- Costes de servicios de inventario
Los seguros de la mercancía
almacenada, tasas municipales, etc.
3.- Costes de riesgo de inventario
En este apartado tendremos en cuenta
las mermas, roturas, extravíos, etc.
No sólo es importante el valor del
producto, sino también el coste de
volver a fabricar o pedir al suministrador.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
-  De
aprovisionamiento
-  De mantenimiento
-  De rotura de stock
A) Plazo de entrega
4.- Costes de capital
Son los costes que provienen por el hecho
de tener dinero quieto en el almacén.
Debemos contemplar las siguientes
opciones:
ü  El stock esta financiado por un préstamo
a un banco. Tendríamos en cuenta los
intereses que pagamos a la entidad
financiera, ya que se produce ese coste
por el hecho de almacenar.
Si no tuviéramos mercancía
almacenada, no tendríamos por qué
pagar intereses.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
-  De
aprovisionamiento
-  De mantenimiento
-  De rotura de stock
A) Plazo de entrega
ü  Los proveedores nos dejan mercancía
para almacenar pero por ello nos
suben un tanto por ciento mas el
precio del artículo.
“En este caso deberíamos contemplar como
coste de capital ese suplemento”.
ü  Los proveedores nos dejan mercancía
para almacenar en ´depósito, sin
recargo alguno.
Esta es la mejor opción a la hora de
gestionar un stock, porque el coste de
capital seria nulo.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
-  De
aprovisio
namiento
-  De
manteni
miento
-  De rotura
de stock
A) Plazo de
entrega
ü  El stock es pagado con dinero propio de
la empresa, sin recurrir a financiación de
bancos o proveedores.
El coste a contemplar es el denominado
coste de oportunidad.
Si el empresario tuviera el dinero en un
banco cobrarla a final de año una cierta
cantidad en concepto de intereses o
podría vender otros productos que le
generarían un beneficio.
Pero al tenerlo en stock esta perdiendo la
oportunidad de ganar ese dinero.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
-  De
aprovisio
namiento
-  De
manteni
miento
-  De rotura
de stock
A) Plazo de
entrega
Son los costes más intangibles, es decir, los
menos medibles.
Pueden tener dos naturalezas:
1.- Costes de pérdida de ventas
El coste, sería en principio, igual a la
cantidad de dinero que se ha dejado de
ingresar si se hubiera vendido el artículo.
Pero lo menos cuantificable es la
cantidad de dinero futura que se dejará
de ingresar tanto por este cliente como
por la mala imagen que puede crear en
el resto de clientes.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
-  De
aprovisionamie
nto
-  De
mantenimiento
-  De rotura de
stock
A) Plazo de entrega
2.- Costes de retardo
Estos costes aparecen cuando la entrega
puede ser diferida y eso, si el cliente admite
una entrega más tarde del momento del
requerimiento, cosa poco frecuente; lo
normal es que lo solicite a la competencia.
Las prisas por entregar el material lo antes
posible conllevan un mayor coste de
personal: horas extras.
Mayores costes de ventas y oficinas,
manipulación, etc.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
-  De
aprovisiona
miento
-  De
mantenimie
nto
-  De rotura
de stock
A) Plazo de
entrega
P o r p l a z o d e e n t r e g a o d e
reaprovisionamiento se conoce al periodo
de tiempo necesario que transcurre desde
que se detecta una necesidad de material
y este está en nuestro almacén disponible.
Si el plazo de reaprovisionamiento es muy
largo, el stock a almacenar será mucho
mayor si el mismo artículo pudiera estar
disponible en un breve espacio de tiempo.
Normalmente se comete el error de
c o n t e m p l a r c o m o p l a z o d e
reaprovisionamiento el tiempo que tarda el
proveedor en fabricar el suministro.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
-  De
aprovisionam
iento
-  De
mantenimien
to
-  De rotura de
stock
A) Plazo de
entrega
Los plazos a tener en cuenta en el periodo
de reaprovisionamiento son:
ü  Tiempo de trabajos administrativos para
lanzamiento de la orden de pedido.
ü  Tiempo de tránsito hasta el proveedor.
ü  Tiempo de reacción y fabricación del
proveedor.
ü  Tiempo de tránsito (transporte) desde el
fabricante a nuestro almacenaje.
ü  Tiempo de disponibilidad mientras que
se realiza el control de calidad, recuento
y se sitúa en su sitio.
Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
A) Demanda
B) Costes
-  De
aprovisio
namiento
-  De
manteni
miento
-  De rotura
de stock
A) Plazo de
entrega
Fuente: Actividades Administrativas Comerciales, Adams
Desde el punto de vista de la
gestión de los stocks del día a día
tenemos los siguientes tipos:
• Stock óptimo.
• Stock cero. .
• Stock físico.
• Stock neto.
• Stock disponible.
• Stock óptimo.
Es el que compatibiliza una
adecuada atención a la
demanda y una rentabilidad
maximizada teniendo en cuenta
los costes de almacenaje.
• Stock cero.
Este tipo de stock se identifica
con el sistema de producción Just
in Time (JIT) o «justo a tiempo»,
que consiste en trabajar bajo
demanda, es decir, sólo se
producirá cuando sea necesario
para atender una demanda
concreta. Por ejemplo, las
empresas fabricantes de
automóviles tienden a un stock
cero.
• Stock físico.
Es la cantidad de artículo
disponible en un momento
determinado en el almacén.
Nunca puede ser negativo.
• Stock neto.
Es el stock físico menos la
demanda no satisfecha. Esta
cantidad sí puede ser negativa.
• Stock disponible.
Es el stock físico, más los pedidos
en curso del artículo a los
proveedores, menos la demanda
insatisfecha
Dos empresas, una de Lebeña y otra
de Ibio, comercializan el mismo tipo
de producto: Cecina (Carne curada
de vacuno) .
Los precios de venta son los mismos
para las dos (30 €) y ambas han
comprado a 20 €; venden lo mismo al
mes (10 cecinas).
El coste de almacenaje supone un 10
% del valor del stock medio.
La empresa de Lebeña tiene un stock
medio de 400 cecinas, mientras que la
Ibio, de 240.
Suponiendo que las dos dan el mismo
nivel de servicio.
¿cuál obtiene más beneficios anuales
y cuál tiene mejor gestión de stock?
Calculemos el beneficio que
obtendría las empresas
Beneficio bruto anual:
Beneficio unitario = Precio de venta – Coste =
30 – 20 = 10 €
Beneficio mensual = Beneficio unitario x Ventas mensuales
=
10 x 10 = 100
Beneficio bruto anual = Beneficio mensual x 12 =
100 x 12 = 1200 €
Coste de almacenaje:
Valor del stock medio = Stock medio x Coste unitario =
400 x 20 = 8000
240 x 20 = 4800
Coste de almacenaje = 10% Valor del stock medio =
10% 8000 = 800
10% 4800 = 480
Beneficio neto = Beneficio bruto – Coste almacenaje =
1200 – 800 = 400
1200 – 480 = 720
Fuente: Gestion de Stocks McGraw Hill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costos de inventario
Costos de inventarioCostos de inventario
Costos de inventario
Pedro González
 
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredoSistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NUEVO LAREDO
 
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUnidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Universidad del golfo de México Norte
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventariosArturo Astudillo
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
EMER TOLEDO ALCEDO
 
Gestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y AbastecimientoGestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y Abastecimiento
UNMSM
 
Gestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventarioGestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventario
Eutivio Luis Toledo
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
IVANOR GALVEZ
 
Cuestionario sobre gestion de stocks.docx
Cuestionario sobre gestion de stocks.docxCuestionario sobre gestion de stocks.docx
Cuestionario sobre gestion de stocks.docxolgaceu14
 
Costos de almacenamiento ppt
Costos de almacenamiento pptCostos de almacenamiento ppt
Costos de almacenamiento ppt
Jhoselin Hilario
 
Sistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario PermanentesSistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario Permanentes
Luis Caracho
 
Curso control de los inventarios
Curso control de los inventariosCurso control de los inventarios
Curso control de los inventarios
Tesis e Investigaciones
 
Los elementos del costo de producción
Los elementos del costo de producciónLos elementos del costo de producción
Los elementos del costo de producción
Maria Isabel Roca
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
NKMELISSA
 
Gestion de compras logistica
Gestion de compras logisticaGestion de compras logistica
Gestion de compras logisticaLuz Mery
 
Gestion de-pedidos
Gestion de-pedidosGestion de-pedidos
Gestion de-pedidos
Midory1993
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Marcial August
 
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.pptGestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
LeninnVillanueva
 

La actualidad más candente (20)

Costos de inventario
Costos de inventarioCostos de inventario
Costos de inventario
 
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredoSistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
 
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUnidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
 
Sistemas de inventario
Sistemas de inventarioSistemas de inventario
Sistemas de inventario
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventarios
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
 
Gestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y AbastecimientoGestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y Abastecimiento
 
Gestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventarioGestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventario
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
 
Cuestionario sobre gestion de stocks.docx
Cuestionario sobre gestion de stocks.docxCuestionario sobre gestion de stocks.docx
Cuestionario sobre gestion de stocks.docx
 
Costos de almacenamiento ppt
Costos de almacenamiento pptCostos de almacenamiento ppt
Costos de almacenamiento ppt
 
Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
 
Sistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario PermanentesSistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario Permanentes
 
Curso control de los inventarios
Curso control de los inventariosCurso control de los inventarios
Curso control de los inventarios
 
Los elementos del costo de producción
Los elementos del costo de producciónLos elementos del costo de producción
Los elementos del costo de producción
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
Gestion de compras logistica
Gestion de compras logisticaGestion de compras logistica
Gestion de compras logistica
 
Gestion de-pedidos
Gestion de-pedidosGestion de-pedidos
Gestion de-pedidos
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.pptGestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
 

Destacado

Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosjhaltuzarra
 
Fundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventariosFundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventarios
Edwin Carmona
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
ngcmarin
 
Analisis del stock de seguridad
Analisis del stock de seguridadAnalisis del stock de seguridad
Analisis del stock de seguridad
Balbino Rodriguez
 
Política de gestión de stock diapositivas
Política de gestión de stock diapositivasPolítica de gestión de stock diapositivas
Política de gestión de stock diapositivas
karo1105
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
henry_tucto
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventarioGraceDaniela
 
Evaluacion Merluza del Sur, 2012
Evaluacion Merluza del Sur, 2012Evaluacion Merluza del Sur, 2012
Evaluacion Merluza del Sur, 2012
University of Tasmania
 
Somos calidad
Somos calidadSomos calidad
Somos calidad
Polarenas
 
Tema 14 Compraventa
Tema 14 CompraventaTema 14 Compraventa
Tema 14 Compraventajpalencia
 
Método de transporte
Método de transporteMétodo de transporte
Método de transporte
Jesus Rodriguez
 
1.1) Gestion De Inventario
1.1) Gestion De Inventario1.1) Gestion De Inventario
1.1) Gestion De InventarioROBINHOOD
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventariosGestion de inventarios
Gestion de inventarios
jasa821123
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
mardeplata18
 
Libro de Superación Personal - Enciclopedia de la Motivación Personal de Carl...
Libro de Superación Personal - Enciclopedia de la Motivación Personal de Carl...Libro de Superación Personal - Enciclopedia de la Motivación Personal de Carl...
Libro de Superación Personal - Enciclopedia de la Motivación Personal de Carl...
Carlos de la Rosa Vidal Conferencista Motivacional
 

Destacado (20)

Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventarios
 
Gestion stock
Gestion stockGestion stock
Gestion stock
 
Fundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventariosFundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventarios
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
 
Analisis del stock de seguridad
Analisis del stock de seguridadAnalisis del stock de seguridad
Analisis del stock de seguridad
 
Política de gestión de stock diapositivas
Política de gestión de stock diapositivasPolítica de gestión de stock diapositivas
Política de gestión de stock diapositivas
 
Modelo de gestion del stock
Modelo de gestion del stockModelo de gestion del stock
Modelo de gestion del stock
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventario
 
Sesión 4 la gestión de stocks
Sesión 4   la gestión de stocksSesión 4   la gestión de stocks
Sesión 4 la gestión de stocks
 
Evaluacion Merluza del Sur, 2012
Evaluacion Merluza del Sur, 2012Evaluacion Merluza del Sur, 2012
Evaluacion Merluza del Sur, 2012
 
Somos calidad
Somos calidadSomos calidad
Somos calidad
 
Tema 14 Compraventa
Tema 14 CompraventaTema 14 Compraventa
Tema 14 Compraventa
 
Tipos de inventario
Tipos de inventarioTipos de inventario
Tipos de inventario
 
Método de transporte
Método de transporteMétodo de transporte
Método de transporte
 
1.1) Gestion De Inventario
1.1) Gestion De Inventario1.1) Gestion De Inventario
1.1) Gestion De Inventario
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventariosGestion de inventarios
Gestion de inventarios
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Libro de Superación Personal - Enciclopedia de la Motivación Personal de Carl...
Libro de Superación Personal - Enciclopedia de la Motivación Personal de Carl...Libro de Superación Personal - Enciclopedia de la Motivación Personal de Carl...
Libro de Superación Personal - Enciclopedia de la Motivación Personal de Carl...
 

Similar a 7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios

T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stockT. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stockpilarbeamud
 
Control de inventario y almacenes
Control de inventario y almacenesControl de inventario y almacenes
Control de inventario y almacenes
Economic2705
 
Gestion de stocks
Gestion de stocksGestion de stocks
Gestion de stocks
carolina poveda
 
Gestion de stock mcgraw hill
Gestion de stock mcgraw hillGestion de stock mcgraw hill
Gestion de stock mcgraw hillel_varo
 
Gestion stocks2
Gestion stocks2Gestion stocks2
Gestion stocks2
Juan Carlos Villardon
 
Administracion del stock.
Administracion del stock.Administracion del stock.
Administracion del stock.
Wily Osman Cifuentes Garcia.
 
Sistemas de revisión periódica
Sistemas de revisión periódicaSistemas de revisión periódica
Sistemas de revisión periódica
Balbino Rodriguez
 
Sistemas para demanda independiente
Sistemas para demanda independienteSistemas para demanda independiente
Sistemas para demanda independienteCinelandia
 
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdfValoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
VictorPeafielRojas
 
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
Cl2015
 
Gestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdfGestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdf
LuisChicoma2
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
julio_eduardo
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
Carmen Hidalgo Lozano
 
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)C Omaira Taimal
 
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsxUnidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
jpalencia
 
Administración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptxAdministración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptx
luis479695
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
Jeynsmin
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Ozkar Robles López
 

Similar a 7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios (20)

T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stockT. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
T. 2 Preparación de Pedidos. Gestion de stock
 
Control de inventario y almacenes
Control de inventario y almacenesControl de inventario y almacenes
Control de inventario y almacenes
 
Gestion de stocks
Gestion de stocksGestion de stocks
Gestion de stocks
 
8448199316
84481993168448199316
8448199316
 
Gestion de stock mcgraw hill
Gestion de stock mcgraw hillGestion de stock mcgraw hill
Gestion de stock mcgraw hill
 
Gestion stocks2
Gestion stocks2Gestion stocks2
Gestion stocks2
 
Administracion del stock.
Administracion del stock.Administracion del stock.
Administracion del stock.
 
Sistemas de revisión periódica
Sistemas de revisión periódicaSistemas de revisión periódica
Sistemas de revisión periódica
 
Sistemas para demanda independiente
Sistemas para demanda independienteSistemas para demanda independiente
Sistemas para demanda independiente
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdfValoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
 
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
 
Gestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdfGestion de materiales Semana 9.pdf
Gestion de materiales Semana 9.pdf
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
 
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
 
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsxUnidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
 
Administración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptxAdministración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptx
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 

Más de Balbino Rodriguez

GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del AuditorGAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
Balbino Rodriguez
 
GC CF 14 Arrendamiento Financiero
GC CF 14 Arrendamiento FinancieroGC CF 14 Arrendamiento Financiero
GC CF 14 Arrendamiento Financiero
Balbino Rodriguez
 
OFI xlsx funciones para trabajar con matrices
OFI xlsx funciones para trabajar con matricesOFI xlsx funciones para trabajar con matrices
OFI xlsx funciones para trabajar con matrices
Balbino Rodriguez
 
Operaciones de calculo financiero y comercial
Operaciones de calculo financiero y comercialOperaciones de calculo financiero y comercial
Operaciones de calculo financiero y comercial
Balbino Rodriguez
 
6 aplicaciones de la funcion desref
6 aplicaciones de la funcion desref6 aplicaciones de la funcion desref
6 aplicaciones de la funcion desref
Balbino Rodriguez
 
Ejemplos avanzados de la función si
Ejemplos avanzados de la función siEjemplos avanzados de la función si
Ejemplos avanzados de la función si
Balbino Rodriguez
 
Arquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenadorArquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenador
Balbino Rodriguez
 
Implantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronicoImplantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronico
Balbino Rodriguez
 
Mantenimiento del archivo electronico
Mantenimiento del archivo electronicoMantenimiento del archivo electronico
Mantenimiento del archivo electronico
Balbino Rodriguez
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
Balbino Rodriguez
 
Top ten caracteristicas del lider
Top ten caracteristicas del liderTop ten caracteristicas del lider
Top ten caracteristicas del lider
Balbino Rodriguez
 
6 Ejercicios con Tablas dinámicas
6 Ejercicios con Tablas dinámicas6 Ejercicios con Tablas dinámicas
6 Ejercicios con Tablas dinámicas
Balbino Rodriguez
 
Excel 2010 para mac
Excel 2010 para macExcel 2010 para mac
Excel 2010 para mac
Balbino Rodriguez
 
Errores de excel
Errores de excelErrores de excel
Errores de excel
Balbino Rodriguez
 
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
Balbino Rodriguez
 
Gráficos en excel
Gráficos en excelGráficos en excel
Gráficos en excel
Balbino Rodriguez
 
Ejercicios excel
Ejercicios excel Ejercicios excel
Ejercicios excel
Balbino Rodriguez
 
Matematica financiera con funciones excel
Matematica financiera con funciones excelMatematica financiera con funciones excel
Matematica financiera con funciones excel
Balbino Rodriguez
 
Planificacion en auditoria
Planificacion en auditoriaPlanificacion en auditoria
Planificacion en auditoria
Balbino Rodriguez
 
Importancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoriaImportancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoria
Balbino Rodriguez
 

Más de Balbino Rodriguez (20)

GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del AuditorGAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
 
GC CF 14 Arrendamiento Financiero
GC CF 14 Arrendamiento FinancieroGC CF 14 Arrendamiento Financiero
GC CF 14 Arrendamiento Financiero
 
OFI xlsx funciones para trabajar con matrices
OFI xlsx funciones para trabajar con matricesOFI xlsx funciones para trabajar con matrices
OFI xlsx funciones para trabajar con matrices
 
Operaciones de calculo financiero y comercial
Operaciones de calculo financiero y comercialOperaciones de calculo financiero y comercial
Operaciones de calculo financiero y comercial
 
6 aplicaciones de la funcion desref
6 aplicaciones de la funcion desref6 aplicaciones de la funcion desref
6 aplicaciones de la funcion desref
 
Ejemplos avanzados de la función si
Ejemplos avanzados de la función siEjemplos avanzados de la función si
Ejemplos avanzados de la función si
 
Arquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenadorArquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenador
 
Implantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronicoImplantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronico
 
Mantenimiento del archivo electronico
Mantenimiento del archivo electronicoMantenimiento del archivo electronico
Mantenimiento del archivo electronico
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
 
Top ten caracteristicas del lider
Top ten caracteristicas del liderTop ten caracteristicas del lider
Top ten caracteristicas del lider
 
6 Ejercicios con Tablas dinámicas
6 Ejercicios con Tablas dinámicas6 Ejercicios con Tablas dinámicas
6 Ejercicios con Tablas dinámicas
 
Excel 2010 para mac
Excel 2010 para macExcel 2010 para mac
Excel 2010 para mac
 
Errores de excel
Errores de excelErrores de excel
Errores de excel
 
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
 
Gráficos en excel
Gráficos en excelGráficos en excel
Gráficos en excel
 
Ejercicios excel
Ejercicios excel Ejercicios excel
Ejercicios excel
 
Matematica financiera con funciones excel
Matematica financiera con funciones excelMatematica financiera con funciones excel
Matematica financiera con funciones excel
 
Planificacion en auditoria
Planificacion en auditoriaPlanificacion en auditoria
Planificacion en auditoria
 
Importancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoriaImportancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoria
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios

  • 1. F a c t o r e s a t e n e r e n c u e n t a Gestión de STOCKS e INVENTARIO
  • 2. Es necesario formularse dos preguntas básicas a la hora de gestionar los stocks: o  ¿cuánto pedir? o  ¿cuándo pedir? Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
  • 3. El stock no es siempre el mismo, sino que va cambiando en función de las ventas y las compras o adquisición de nuevas existencias. Para estudiar esa variación se parte de un nivel de stock dado en un momento del tiempo. Ese nivel de stock incluye lo que hemos llamado stock de ciclo, además del stock de seguridad previamente establecido.
  • 4. Cuando comienzan las ventas, el nivel de stock disminuye diariamente. Lo normal es que esta disminución de los stocks no se realice de forma constante, es decir, no venderemos la misma cantidad todos los días, con lo cual la curva tendrá forma de escalera
  • 5. La pregunta necesaria que surge es: ¿cuándo realizaremos el próximo pedido a nuestros proveedores para no quedarnos sin stock? Como hemos visto, el momento de hacer un pedido es aquél en el que el nivel de stock llega al llamado punto de pedido (PP).
  • 6. ¿Y qué cantidad es la que debemos de pedir? La del lote de pedido, que se representa por una Q.
  • 7. Una vez que hacemos el pedido, hay un plazo de entrega, que es el tiempo que pasa desde que el pedido está hecho hasta que nos sirven la mercancía. Durante ese periodo nuestros clientes nos siguen haciendo pedidos, y, por tanto, el nivel stock sigue descendiendo.
  • 8. Cuando los artículos llegan al almacén, el nivel de stock debe subir lo suficiente para alcanzar de nuevo un nivel óptimo, que debe coincidir al menos con la suma del stock de seguridad más el stock de ciclo.
  • 9. Para conseguir una respuesta adecuada, a la primera pregunta inicial, atenderemos al cálculo del lote económico. Para responder a la segunda pregunta, será necesario determinar: o  la demanda, o  el plazo de aprovisionamiento, o  el stock de seguridad y o  el punto de pedido. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios
  • 10. La cantidad a almacenar de cada artículo dependerá de la demanda del mismo, es decir, de la cantidad de mercancías que poseemos en stock ha de satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A)  Demanda B) Costes C) Plazo de entrega Por ejemplo, la cantidad de refrescos de cola a almacenar por una cafetería va a ser muy distinta a la cantidad de refresco de naranja, pues este último tiene una demanda muy inferior.
  • 11. ¿Qué se entiende por demanda en la gestión de stocks? Se identifica por demanda de un artículo a la cantidad vendida del mismo, es decir, demanda = ventas. Sin embargo en la gestión de stocks no podemos tener en cuenta la cantidad vendida de un artículo como demanda del mismo, sino que tenemos que ir un poco más lejos. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes C) Plazo de entrega
  • 12. Demanda, desde esta última perspectiva, es la cantidad solicitada por nuestros clientes de un artículo. Cantidad que no tiene por qué coincidir necesariamente con las ventas del mismo Ej.: una tienda de ropa que no mantiene ningún stock de zapatillas de deporte talla 42. El propietario de la tienda no venderá este artículo, pero seguramente si tenga demanda del mismo, es decir, si le sea solicitado por sus clientes. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes C) Plazo de entrega
  • 13. Para decidir qué artículos hay que tener almacenados sería interesante tener en cuenta la cantidad solicitada por los clientes de estas zapatillas y no la vendida. Pero para adecuar el stock a las necesidades de nuestros clientes no basta con saber qué cantidad va a ser demandada sino cuándo se va a producir, es decir, su variación con el tiempo. De este modo, se podrá hablar de dos tipos de demanda: creciente y decreciente, estable y estacional. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes C) Plazo de entrega
  • 14. Para llevar a cabo un auténtico proceso de gestión de stocks, hemos de optimizar los costes, satisfaciendo las necesidades de los clientes con el mínimo coste. Entenderemos, por coste, el sacrificio realizado a la hora de gestionar. Sacrificio que no coincide necesariamente con el desembolso económico efectuado, esa cantidad de dinero que sale de la tesorería. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes C) Plazo de entrega
  • 15. Al analizar los costes de una mercancía que se encuentra en una estantería del almacén, esta, no ha nacido allí, sino que procede de una compra o de la fabricación propia. Habremos soportado una serie de costes para que esa mercancía llegue hasta su actual ubicación. Estos costes que se producen al traer la mercancía son los conocidos pos “costes de aprovisionamiento”. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes C) Plazo de entrega
  • 16. Mientras se encuentra quieta en el almacén, la mercancía esta generando los “costes de mantenimiento”. Hay que pagar el alquiler del almacén o, al menos, no podremos ocupar con otra mercancía el espacio que ocupa. Por último, el hecho de no tener mercancía también es un coste, puesto que perdemos la posibilidad de obtener el beneficio de su venta, estos son los “costes de rotura de stock”. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes C) Plazo de entrega
  • 17. Recapitulando, los costes de la gestión de stock son: o  El coste de traer la mercancía o coste de aprovisionamiento. o  El coste de tener la mercancía o coste de mantenimiento. o  No tener stock también es un coste, el coste de rotura de stock. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes C) Plazo de entrega
  • 18. Cada vez que nos aprovisionamos (adquirimos de un proveedor o solicitamos de producción) con un artículo se nos generan una serie de costes como: o  el transporte de la mercancía, o  trámites administrativos en la confección del pedido, o  recepción de la mercancía, o  descarga, o  Comprobaciones o  pago de la factura Cuantos más pedidos hagamos a lo largo de un año, mas costes de aprovisionamiento. Habitualmente, la unidad de medida para la cuantificación de este coste es la de euro/pedido. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes -  De aprovisio namiento -  De manteni miento -  De rotura de stock A) Plazo de entrega
  • 19. De este modo se estipula en las empresas que cada vez que realizamos un pedido a un proveedor nos cuesta “x” euros. Por ejemplo, cada vez que la tienda de deportes se abastece de zapatillas, cada pedido tiene un coste de 600 euros, que es lo que cobra el transportista o la empresa productora/ distribuidora por llevarlo a la tienda (independientemente de la cantidad de zapatillas que se compren). Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B)  Costes -  De aprovisionamiento -  De mantenimiento -  De rotura de stock A) Plazo de entrega
  • 20. Un artículo, mientras permanece quieto en el almacén genera una serie de coste de distinta índole. 1.- Costes de espacio Es decir, lo que cuesta la superficie destinada al almacén. Si el edificio es alquilado, habría que tener en cuenta el coste por metro cuadrado destinado al almacén. Si por el contrario es de nuestra propiedad, se tiene en cuenta la amortización anual del edificio. Además hay que tener en cuenta los costes de operación del local (luz, teléfono, etc.). Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes -  De aprovisionamie nto -  De mantenimiento -  De rotura de stock A) Plazo de entrega
  • 21. 2.- Costes de servicios de inventario Los seguros de la mercancía almacenada, tasas municipales, etc. 3.- Costes de riesgo de inventario En este apartado tendremos en cuenta las mermas, roturas, extravíos, etc. No sólo es importante el valor del producto, sino también el coste de volver a fabricar o pedir al suministrador. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes -  De aprovisionamiento -  De mantenimiento -  De rotura de stock A) Plazo de entrega
  • 22. 4.- Costes de capital Son los costes que provienen por el hecho de tener dinero quieto en el almacén. Debemos contemplar las siguientes opciones: ü  El stock esta financiado por un préstamo a un banco. Tendríamos en cuenta los intereses que pagamos a la entidad financiera, ya que se produce ese coste por el hecho de almacenar. Si no tuviéramos mercancía almacenada, no tendríamos por qué pagar intereses. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes -  De aprovisionamiento -  De mantenimiento -  De rotura de stock A) Plazo de entrega
  • 23. ü  Los proveedores nos dejan mercancía para almacenar pero por ello nos suben un tanto por ciento mas el precio del artículo. “En este caso deberíamos contemplar como coste de capital ese suplemento”. ü  Los proveedores nos dejan mercancía para almacenar en ´depósito, sin recargo alguno. Esta es la mejor opción a la hora de gestionar un stock, porque el coste de capital seria nulo. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes -  De aprovisio namiento -  De manteni miento -  De rotura de stock A) Plazo de entrega
  • 24. ü  El stock es pagado con dinero propio de la empresa, sin recurrir a financiación de bancos o proveedores. El coste a contemplar es el denominado coste de oportunidad. Si el empresario tuviera el dinero en un banco cobrarla a final de año una cierta cantidad en concepto de intereses o podría vender otros productos que le generarían un beneficio. Pero al tenerlo en stock esta perdiendo la oportunidad de ganar ese dinero. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes -  De aprovisio namiento -  De manteni miento -  De rotura de stock A) Plazo de entrega
  • 25. Son los costes más intangibles, es decir, los menos medibles. Pueden tener dos naturalezas: 1.- Costes de pérdida de ventas El coste, sería en principio, igual a la cantidad de dinero que se ha dejado de ingresar si se hubiera vendido el artículo. Pero lo menos cuantificable es la cantidad de dinero futura que se dejará de ingresar tanto por este cliente como por la mala imagen que puede crear en el resto de clientes. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes -  De aprovisionamie nto -  De mantenimiento -  De rotura de stock A) Plazo de entrega
  • 26. 2.- Costes de retardo Estos costes aparecen cuando la entrega puede ser diferida y eso, si el cliente admite una entrega más tarde del momento del requerimiento, cosa poco frecuente; lo normal es que lo solicite a la competencia. Las prisas por entregar el material lo antes posible conllevan un mayor coste de personal: horas extras. Mayores costes de ventas y oficinas, manipulación, etc. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes -  De aprovisiona miento -  De mantenimie nto -  De rotura de stock A) Plazo de entrega
  • 27. P o r p l a z o d e e n t r e g a o d e reaprovisionamiento se conoce al periodo de tiempo necesario que transcurre desde que se detecta una necesidad de material y este está en nuestro almacén disponible. Si el plazo de reaprovisionamiento es muy largo, el stock a almacenar será mucho mayor si el mismo artículo pudiera estar disponible en un breve espacio de tiempo. Normalmente se comete el error de c o n t e m p l a r c o m o p l a z o d e reaprovisionamiento el tiempo que tarda el proveedor en fabricar el suministro. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes -  De aprovisionam iento -  De mantenimien to -  De rotura de stock A) Plazo de entrega
  • 28. Los plazos a tener en cuenta en el periodo de reaprovisionamiento son: ü  Tiempo de trabajos administrativos para lanzamiento de la orden de pedido. ü  Tiempo de tránsito hasta el proveedor. ü  Tiempo de reacción y fabricación del proveedor. ü  Tiempo de tránsito (transporte) desde el fabricante a nuestro almacenaje. ü  Tiempo de disponibilidad mientras que se realiza el control de calidad, recuento y se sitúa en su sitio. Factores a tener en cuenta en la gestión de inventarios A) Demanda B) Costes -  De aprovisio namiento -  De manteni miento -  De rotura de stock A) Plazo de entrega Fuente: Actividades Administrativas Comerciales, Adams
  • 29. Desde el punto de vista de la gestión de los stocks del día a día tenemos los siguientes tipos: • Stock óptimo. • Stock cero. . • Stock físico. • Stock neto. • Stock disponible.
  • 30. • Stock óptimo. Es el que compatibiliza una adecuada atención a la demanda y una rentabilidad maximizada teniendo en cuenta los costes de almacenaje.
  • 31. • Stock cero. Este tipo de stock se identifica con el sistema de producción Just in Time (JIT) o «justo a tiempo», que consiste en trabajar bajo demanda, es decir, sólo se producirá cuando sea necesario para atender una demanda concreta. Por ejemplo, las empresas fabricantes de automóviles tienden a un stock cero.
  • 32. • Stock físico. Es la cantidad de artículo disponible en un momento determinado en el almacén. Nunca puede ser negativo.
  • 33. • Stock neto. Es el stock físico menos la demanda no satisfecha. Esta cantidad sí puede ser negativa.
  • 34. • Stock disponible. Es el stock físico, más los pedidos en curso del artículo a los proveedores, menos la demanda insatisfecha
  • 35. Dos empresas, una de Lebeña y otra de Ibio, comercializan el mismo tipo de producto: Cecina (Carne curada de vacuno) . Los precios de venta son los mismos para las dos (30 €) y ambas han comprado a 20 €; venden lo mismo al mes (10 cecinas). El coste de almacenaje supone un 10 % del valor del stock medio. La empresa de Lebeña tiene un stock medio de 400 cecinas, mientras que la Ibio, de 240.
  • 36. Suponiendo que las dos dan el mismo nivel de servicio. ¿cuál obtiene más beneficios anuales y cuál tiene mejor gestión de stock? Calculemos el beneficio que obtendría las empresas
  • 37. Beneficio bruto anual: Beneficio unitario = Precio de venta – Coste = 30 – 20 = 10 € Beneficio mensual = Beneficio unitario x Ventas mensuales = 10 x 10 = 100 Beneficio bruto anual = Beneficio mensual x 12 = 100 x 12 = 1200 €
  • 38. Coste de almacenaje: Valor del stock medio = Stock medio x Coste unitario = 400 x 20 = 8000 240 x 20 = 4800 Coste de almacenaje = 10% Valor del stock medio = 10% 8000 = 800 10% 4800 = 480 Beneficio neto = Beneficio bruto – Coste almacenaje = 1200 – 800 = 400 1200 – 480 = 720 Fuente: Gestion de Stocks McGraw Hill