SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2. Estructura de los sólidos cristalinos
Problemas de diagramas de equilibrio de fases (de metales) (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 9).
9.5. Citar las fases presentes y sus composiciones en las siguientes aleaciones:
(a) 15% Sn-85% Pb a 100ºC.
(b) 25% Pb-75% Mg a 425ºC.
(c) 85% Ag-15% Cu a 800ºC.
(d) 55% Zn-45% Cu a 600ºC.
(e) 1,25 Kg Sn y 14 Kg Pb a 200ºC.
(f) 13,447 Kg Cu y 65,50 Kg Zn a 600ºC.
(g) 21,7 mol Mg y 35,4 mol Pb a 400ºC.
(h) 4,2 mol Cu y 1,1 mol Ag a 900ºC
9.6. ¿Qué fases y qué fracciones de masas aparecen al enfriar una aleación 52% Zn – 48% Cu a los
1000, 800, 500, 300 y 200ºC?
9.7. Determinar las cantidades relativas (fracciones de masa) de las fases presentes en las aleaciones
y temperaturas del Problema 9.5.
9.8. La figura adjunta es una parte del diagrama de fases H2O-NaCl.
(a) Con la ayuda de este diagrama explicar brevemente por qué se añade sal al hielo a temperatura
inferior a 0ºC para fundirlo.
(b) ¿Qué concentración de sal se necesita para tener un 75% hielo y un 25% de disolución salina a
una temperatura de -15ºC?
9.11. Una muestra de 7,5 Kg de una aleación magnesio-plomo consiste en una fase de disolución
sólida α que tiene la composición algo inferior al límite de solubilidad a 300ºC.
(a) ¿Cuál es la masa de plomo de la aleación?
(b) Al calentar la aleación a 400ºC, ¿cuánto más plomo se podrá disolver en la fase α sin exceder el
límite de solubilidad?
9.12. (a) Describir brevemente la segregación. (b) Citar una consecuencia negativa de la segregación.
9.13. Se intenta fabricar una aleación cobre-níquel con una resistencia a la tracción mínima de 380
MPa y una ductilidad de 45%EI. ¿Es posible? En caso afirmativo, ¿cuál debe ser la composición? En
caso negativo, ¿por qué?
9.14. En una aleación cobre-níquel, ¿es posible tener en equilibro, una fase líquida de composición
80% Cu- 20% Ni y fase α 37% Ni – 80% Cu? En caso afirmativo, ¿a qué temperatura? En caso
negativo, ¿por qué?
9.15. ¿En una aleación cobre-plata, ¿es posible tener en equilibrio una fase α (5% Ag- 95% Cu) y
una fase α 95% Ag-5% Cu? En caso afirmativo, ¿a qué temperatura? En caso negativo ¿por qué?
9.16. Una aleación plomo-estaño de composición 30% Sn-70% Pb se calienta lentamente a partir de
los 150ºC.
(a) ¿A qué temperatura empieza a formarse líquido?
(b) ¿Cuál es la composición de esta fase?
(c) ¿A qué temperatura funde completamente la aleación?
(d) ¿Cuál es la composición de la última parte sólida antes de que se complete la fusión?
9.20. Una aleación 40% Pb-60% Mg se calienta a una temperatura comprendida en la región α +
líquido. Si la fracción de cada fase es 0,5 calcular (a) la temperatura de la aleación y (b) las
composiciones de las dos fases.
9.21. En las aleaciones de dos hipotéticos metales Ay B, existen una fase α rica en A y una fase β
rica en B. A partir de las fracciones de masas de dos aleaciones, que están a la misma temperatura,
determinar la composición de los límites de fase (o límite de solubilidad) de las fases α y β a esta
temperatura.
Composición de la aleación Fracción fase α Fracción fase β
70% A-30% B 0.78 0.22
35% A-65% B 0.36 0.64
9.22. Una hipotética aleación A-B de composición 40% B- 60% A está a una temperatura que las
fracciones de masa para las fases α y β son 0,66 y 0,34. Si la composición de la fase α es 13% en
peso de B y 87% A, ¿cuál es la composición de la fase β?
9.23. ¿Es posible tener una aleación cobre-plata de composición 20% Ag-80% Cu que, en el
equilibrio, consta de fase α y de líquido con las fracciones de masa Wα=0,80 y WL=0,20? En caso
afirmativo, ¿cuál es la temperatura aproximada de esta aleación? En caso negativo explicar la causa.
9.28. ¿Es posible conseguir, a 460ºC, una aleación magnesio-plomo cuyas fracciones de masa α
primaria y α total sean 0,60 y 0,85, respectivamente? Justificar la respuesta.
9.30. Dada una aleación estaño-plomo que contiene 80% Sn y 20% Pb a 180ºC determinar las
fracciones de masas de:
(a) Las fases α y β.
(b) Los microconstituyentes β primario y eutéctico.
(c) El eutéctico.
9.31. La microestructura de una aleación cobre-plata a 775ºC consta de α primaria y eutéctico.
Determinar la composición de la aleación sabiendo que las fracciones de masas de estos dos
microconstituyentes son 0,73 y 0,27, respectivamente.
9.34. Esquematizar las microestructuras, indicando la composición aproximada, obtenidas al enfriar
lentamente una aleación 85% Pb-15% Mg a las siguientes temperaturas: 600, 500, 270 y 200ºC.
9.35. Esquematizar las microestructuras, indicando la composición aproximada, obtenidas al enfriar
muy lentamente una aleación 68% Zn-32% Cu a las siguientes temperaturas: 100, 760, 600 y 400ºC.
T4. diagramas de equilibrio de fases en aleaciones metálicas
T4. diagramas de equilibrio de fases en aleaciones metálicas
T4. diagramas de equilibrio de fases en aleaciones metálicas
T4. diagramas de equilibrio de fases en aleaciones metálicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasTema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Tema4 difusion
Tema4 difusionTema4 difusion
Tema4 difusion
Romy Alejandro Garro
 
metalurgia cristalografia
metalurgia cristalografiametalurgia cristalografia
metalurgia cristalografia
Gonzalo Cespedes Zardan
 
Clase 7 diagrama de fase 2 (1)
Clase 7  diagrama de fase 2 (1)Clase 7  diagrama de fase 2 (1)
Clase 7 diagrama de fase 2 (1)
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Ejercicios tema 3 3
Ejercicios tema 3 3Ejercicios tema 3 3
Ejercicios tema 3 3
Ignacio Roldán Nogueras
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 
CurvasTTTResueltos.pdf
CurvasTTTResueltos.pdfCurvasTTTResueltos.pdf
CurvasTTTResueltos.pdf
hugomor
 
1 aceros inequilibrio
1 aceros inequilibrio1 aceros inequilibrio
1 aceros inequilibrio
Ignacio Roldán Nogueras
 
A2(1)
A2(1)A2(1)
Unidad ii (ii 2016)
Unidad ii (ii 2016)Unidad ii (ii 2016)
Unidad ii (ii 2016)
Gerard Ross
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
Ana Perrone
 
Tema 8 (III)
Tema 8 (III)Tema 8 (III)
Austenita punto expo
Austenita punto expoAustenita punto expo
Austenita punto expo
joselyn hurtado
 
5 estructuras-del_acero_v2
5  estructuras-del_acero_v25  estructuras-del_acero_v2
5 estructuras-del_acero_v2
Miguel Aguilar Mena
 
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoEjercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Roy Roger Zamudio Orbeso
 
Diagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbonoDiagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbono
agustinde1
 
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fasesEjercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Jimmy Rivera
 
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONODIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
GuillermoDavid27
 
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del HierroTratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Sonia M Alvarado
 
Trabajo de hierro carbono
Trabajo de hierro carbonoTrabajo de hierro carbono
Trabajo de hierro carbono
fernalia14
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasTema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
 
Tema4 difusion
Tema4 difusionTema4 difusion
Tema4 difusion
 
metalurgia cristalografia
metalurgia cristalografiametalurgia cristalografia
metalurgia cristalografia
 
Clase 7 diagrama de fase 2 (1)
Clase 7  diagrama de fase 2 (1)Clase 7  diagrama de fase 2 (1)
Clase 7 diagrama de fase 2 (1)
 
Ejercicios tema 3 3
Ejercicios tema 3 3Ejercicios tema 3 3
Ejercicios tema 3 3
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
CurvasTTTResueltos.pdf
CurvasTTTResueltos.pdfCurvasTTTResueltos.pdf
CurvasTTTResueltos.pdf
 
1 aceros inequilibrio
1 aceros inequilibrio1 aceros inequilibrio
1 aceros inequilibrio
 
A2(1)
A2(1)A2(1)
A2(1)
 
Unidad ii (ii 2016)
Unidad ii (ii 2016)Unidad ii (ii 2016)
Unidad ii (ii 2016)
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
 
Tema 8 (III)
Tema 8 (III)Tema 8 (III)
Tema 8 (III)
 
Austenita punto expo
Austenita punto expoAustenita punto expo
Austenita punto expo
 
5 estructuras-del_acero_v2
5  estructuras-del_acero_v25  estructuras-del_acero_v2
5 estructuras-del_acero_v2
 
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoEjercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
 
Diagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbonoDiagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbono
 
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fasesEjercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fases
 
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONODIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
 
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del HierroTratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
 
Trabajo de hierro carbono
Trabajo de hierro carbonoTrabajo de hierro carbono
Trabajo de hierro carbono
 

Similar a T4. diagramas de equilibrio de fases en aleaciones metálicas

Ejercicios diagramas de fase
Ejercicios diagramas de faseEjercicios diagramas de fase
Ejercicios diagramas de fase
Orlando Payares
 
1 diagramas-de-fases-t1
1 diagramas-de-fases-t11 diagramas-de-fases-t1
1 diagramas-de-fases-t1
Bryan Hinojosa Anchaya
 
Ejercicio 2 diagramas tipo 3
Ejercicio 2  diagramas tipo 3Ejercicio 2  diagramas tipo 3
Ejercicio 2 diagramas tipo 3
pacomorala
 
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fasesEjercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fases
NNEMESIXX
 
Ejercicio 1 diagramas tipo 3
Ejercicio 1  diagramas tipo 3Ejercicio 1  diagramas tipo 3
Ejercicio 1 diagramas tipo 3
pacomorala
 
Trabajo 5 y 6
Trabajo 5 y 6Trabajo 5 y 6
Trabajo 5 y 6
Jose Angel Jimenez
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
ANTONIO JOSÉ GIL MARTÍNEZ
 
Ejercicio 1 diagramas tipo 1
Ejercicio 1  diagramas tipo 1Ejercicio 1  diagramas tipo 1
Ejercicio 1 diagramas tipo 1
pacomorala
 
Btx metalls probs 1516 classe
Btx metalls probs 1516 classeBtx metalls probs 1516 classe
Ferritas
FerritasFerritas
Ferritas
mana1215
 
Tarea diagrama de_fases_2013
Tarea diagrama de_fases_2013Tarea diagrama de_fases_2013
Tarea diagrama de_fases_2013
ivan_antrax
 
NERNST PROBLEMAS (2).pdf
NERNST PROBLEMAS (2).pdfNERNST PROBLEMAS (2).pdf
NERNST PROBLEMAS (2).pdf
KatitaChasca1
 
Ejercicios diagramas de equilibrio de fases
Ejercicios diagramas de equilibrio de fasesEjercicios diagramas de equilibrio de fases
Ejercicios diagramas de equilibrio de fases
josglods
 
Primera evaluación preguntas objetivas
Primera evaluación preguntas objetivasPrimera evaluación preguntas objetivas
Primera evaluación preguntas objetivas
Roberto córdova Chulde
 
Repaso 12
Repaso 12Repaso 12
Repaso 12
Elias Navarrete
 
estequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdfestequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdf
karenpoveda15
 
Ejercicio redox 25 04-2013
Ejercicio redox 25 04-2013Ejercicio redox 25 04-2013
Ejercicio redox 25 04-2013
quimbioalmazan
 
Tema 11 problemas
Tema 11 problemasTema 11 problemas
Tema 11 problemas
José Miranda
 
Guia de unidades quimicas de masa
Guia de unidades quimicas de masaGuia de unidades quimicas de masa
Guia de unidades quimicas de masa
La profe Irene
 
Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis soluciones
edwinvargas777
 

Similar a T4. diagramas de equilibrio de fases en aleaciones metálicas (20)

Ejercicios diagramas de fase
Ejercicios diagramas de faseEjercicios diagramas de fase
Ejercicios diagramas de fase
 
1 diagramas-de-fases-t1
1 diagramas-de-fases-t11 diagramas-de-fases-t1
1 diagramas-de-fases-t1
 
Ejercicio 2 diagramas tipo 3
Ejercicio 2  diagramas tipo 3Ejercicio 2  diagramas tipo 3
Ejercicio 2 diagramas tipo 3
 
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fasesEjercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fases
 
Ejercicio 1 diagramas tipo 3
Ejercicio 1  diagramas tipo 3Ejercicio 1  diagramas tipo 3
Ejercicio 1 diagramas tipo 3
 
Trabajo 5 y 6
Trabajo 5 y 6Trabajo 5 y 6
Trabajo 5 y 6
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
 
Ejercicio 1 diagramas tipo 1
Ejercicio 1  diagramas tipo 1Ejercicio 1  diagramas tipo 1
Ejercicio 1 diagramas tipo 1
 
Btx metalls probs 1516 classe
Btx metalls probs 1516 classeBtx metalls probs 1516 classe
Btx metalls probs 1516 classe
 
Ferritas
FerritasFerritas
Ferritas
 
Tarea diagrama de_fases_2013
Tarea diagrama de_fases_2013Tarea diagrama de_fases_2013
Tarea diagrama de_fases_2013
 
NERNST PROBLEMAS (2).pdf
NERNST PROBLEMAS (2).pdfNERNST PROBLEMAS (2).pdf
NERNST PROBLEMAS (2).pdf
 
Ejercicios diagramas de equilibrio de fases
Ejercicios diagramas de equilibrio de fasesEjercicios diagramas de equilibrio de fases
Ejercicios diagramas de equilibrio de fases
 
Primera evaluación preguntas objetivas
Primera evaluación preguntas objetivasPrimera evaluación preguntas objetivas
Primera evaluación preguntas objetivas
 
Repaso 12
Repaso 12Repaso 12
Repaso 12
 
estequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdfestequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdf
 
Ejercicio redox 25 04-2013
Ejercicio redox 25 04-2013Ejercicio redox 25 04-2013
Ejercicio redox 25 04-2013
 
Tema 11 problemas
Tema 11 problemasTema 11 problemas
Tema 11 problemas
 
Guia de unidades quimicas de masa
Guia de unidades quimicas de masaGuia de unidades quimicas de masa
Guia de unidades quimicas de masa
 
Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis soluciones
 

Más de Cristian Lazo Quispe

Triptico
TripticoTriptico
Fisica
FisicaFisica
Fisica
FisicaFisica
Física i errores_de_medicion-23_10_2013
Física i errores_de_medicion-23_10_2013Física i errores_de_medicion-23_10_2013
Física i errores_de_medicion-23_10_2013
Cristian Lazo Quispe
 
Fisica
FisicaFisica
Aparecida
AparecidaAparecida
Guido de arezzo
Guido de arezzoGuido de arezzo
Guido de arezzo
Cristian Lazo Quispe
 
Aparecida
AparecidaAparecida
Viajes de pablo
Viajes de pabloViajes de pablo
Viajes de pablo
Cristian Lazo Quispe
 
Generador hidroelectrico casero
Generador hidroelectrico caseroGenerador hidroelectrico casero
Generador hidroelectrico casero
Cristian Lazo Quispe
 

Más de Cristian Lazo Quispe (10)

Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Física i errores_de_medicion-23_10_2013
Física i errores_de_medicion-23_10_2013Física i errores_de_medicion-23_10_2013
Física i errores_de_medicion-23_10_2013
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Aparecida
AparecidaAparecida
Aparecida
 
Guido de arezzo
Guido de arezzoGuido de arezzo
Guido de arezzo
 
Aparecida
AparecidaAparecida
Aparecida
 
Viajes de pablo
Viajes de pabloViajes de pablo
Viajes de pablo
 
Generador hidroelectrico casero
Generador hidroelectrico caseroGenerador hidroelectrico casero
Generador hidroelectrico casero
 

Último

ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 

Último (20)

ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 

T4. diagramas de equilibrio de fases en aleaciones metálicas

  • 1. Tema 2. Estructura de los sólidos cristalinos Problemas de diagramas de equilibrio de fases (de metales) (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 9). 9.5. Citar las fases presentes y sus composiciones en las siguientes aleaciones: (a) 15% Sn-85% Pb a 100ºC. (b) 25% Pb-75% Mg a 425ºC. (c) 85% Ag-15% Cu a 800ºC. (d) 55% Zn-45% Cu a 600ºC. (e) 1,25 Kg Sn y 14 Kg Pb a 200ºC. (f) 13,447 Kg Cu y 65,50 Kg Zn a 600ºC. (g) 21,7 mol Mg y 35,4 mol Pb a 400ºC. (h) 4,2 mol Cu y 1,1 mol Ag a 900ºC 9.6. ¿Qué fases y qué fracciones de masas aparecen al enfriar una aleación 52% Zn – 48% Cu a los 1000, 800, 500, 300 y 200ºC? 9.7. Determinar las cantidades relativas (fracciones de masa) de las fases presentes en las aleaciones y temperaturas del Problema 9.5. 9.8. La figura adjunta es una parte del diagrama de fases H2O-NaCl. (a) Con la ayuda de este diagrama explicar brevemente por qué se añade sal al hielo a temperatura inferior a 0ºC para fundirlo. (b) ¿Qué concentración de sal se necesita para tener un 75% hielo y un 25% de disolución salina a una temperatura de -15ºC? 9.11. Una muestra de 7,5 Kg de una aleación magnesio-plomo consiste en una fase de disolución sólida α que tiene la composición algo inferior al límite de solubilidad a 300ºC. (a) ¿Cuál es la masa de plomo de la aleación? (b) Al calentar la aleación a 400ºC, ¿cuánto más plomo se podrá disolver en la fase α sin exceder el límite de solubilidad?
  • 2. 9.12. (a) Describir brevemente la segregación. (b) Citar una consecuencia negativa de la segregación. 9.13. Se intenta fabricar una aleación cobre-níquel con una resistencia a la tracción mínima de 380 MPa y una ductilidad de 45%EI. ¿Es posible? En caso afirmativo, ¿cuál debe ser la composición? En caso negativo, ¿por qué? 9.14. En una aleación cobre-níquel, ¿es posible tener en equilibro, una fase líquida de composición 80% Cu- 20% Ni y fase α 37% Ni – 80% Cu? En caso afirmativo, ¿a qué temperatura? En caso negativo, ¿por qué? 9.15. ¿En una aleación cobre-plata, ¿es posible tener en equilibrio una fase α (5% Ag- 95% Cu) y una fase α 95% Ag-5% Cu? En caso afirmativo, ¿a qué temperatura? En caso negativo ¿por qué? 9.16. Una aleación plomo-estaño de composición 30% Sn-70% Pb se calienta lentamente a partir de los 150ºC. (a) ¿A qué temperatura empieza a formarse líquido? (b) ¿Cuál es la composición de esta fase? (c) ¿A qué temperatura funde completamente la aleación? (d) ¿Cuál es la composición de la última parte sólida antes de que se complete la fusión? 9.20. Una aleación 40% Pb-60% Mg se calienta a una temperatura comprendida en la región α + líquido. Si la fracción de cada fase es 0,5 calcular (a) la temperatura de la aleación y (b) las composiciones de las dos fases. 9.21. En las aleaciones de dos hipotéticos metales Ay B, existen una fase α rica en A y una fase β rica en B. A partir de las fracciones de masas de dos aleaciones, que están a la misma temperatura, determinar la composición de los límites de fase (o límite de solubilidad) de las fases α y β a esta temperatura. Composición de la aleación Fracción fase α Fracción fase β 70% A-30% B 0.78 0.22 35% A-65% B 0.36 0.64
  • 3. 9.22. Una hipotética aleación A-B de composición 40% B- 60% A está a una temperatura que las fracciones de masa para las fases α y β son 0,66 y 0,34. Si la composición de la fase α es 13% en peso de B y 87% A, ¿cuál es la composición de la fase β? 9.23. ¿Es posible tener una aleación cobre-plata de composición 20% Ag-80% Cu que, en el equilibrio, consta de fase α y de líquido con las fracciones de masa Wα=0,80 y WL=0,20? En caso afirmativo, ¿cuál es la temperatura aproximada de esta aleación? En caso negativo explicar la causa. 9.28. ¿Es posible conseguir, a 460ºC, una aleación magnesio-plomo cuyas fracciones de masa α primaria y α total sean 0,60 y 0,85, respectivamente? Justificar la respuesta. 9.30. Dada una aleación estaño-plomo que contiene 80% Sn y 20% Pb a 180ºC determinar las fracciones de masas de: (a) Las fases α y β. (b) Los microconstituyentes β primario y eutéctico. (c) El eutéctico. 9.31. La microestructura de una aleación cobre-plata a 775ºC consta de α primaria y eutéctico. Determinar la composición de la aleación sabiendo que las fracciones de masas de estos dos microconstituyentes son 0,73 y 0,27, respectivamente. 9.34. Esquematizar las microestructuras, indicando la composición aproximada, obtenidas al enfriar lentamente una aleación 85% Pb-15% Mg a las siguientes temperaturas: 600, 500, 270 y 200ºC. 9.35. Esquematizar las microestructuras, indicando la composición aproximada, obtenidas al enfriar muy lentamente una aleación 68% Zn-32% Cu a las siguientes temperaturas: 100, 760, 600 y 400ºC.