SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
Diseño Mecánico I
Tema IV. Ejes
Ejercicios extra clase: Problemas de diseño de ejes.
Nombre del estudiante: Perea Urías María Isabel Grupo: 601 Matrícula: 1625010403
Objetivo: Analizar y resolver problemas relacionados con los esfuerzos en los ejes sometidos a cargas estáticas
y dinámicas.
Instrucciones:
Resuelve los ejercicios 24, 27 y 29 del Capítulo 12 Diseño de ejes de la bibliografía de Mott, Robert; “Diseño
de Elementos de Máquinas”.
En cada uno de los problemas será necesario realizar lo siguiente:
a) Determine la magnitud del par torsional en el eje en todos los puntos.
b) Calcule las fuerzas que actúan sobre el eje en todos los elementos de transmisión de potencia.
c) Calcule las reacciones en los cojinetes.
d) Trace los diagramas completos de carga, fuerza cortante y momento flexionante.
Ignore el peso de los elementos en los ejes, a menos que
se indique lo contrario.
El objetivo de cada problema sería:
*Diseñar el eje completo, incluyendo la especificación de la geometría en general y la consideración de
factores de concentración de esfuerzos. El análisis indicaría el diámetro mínimo aceptable en cada punto
del eje, para que sea seguro desde el punto de vista de resistencia.
Nota: Puede utilizar MDSolid para determinar los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante.
24 El eje de la figura P12-1 es parte de una transmisión para un sistema de transferencia automática en una
planta de estampado de metal. El engrane Q entrega 30 HP al engrane B. La polea D entrega la potencia a
su polea acoplada, como se indica. El eje que sostiene a B y D gira a 550 rpm. Use acero AISI 1040 estirado
en frío.
Figura P12-1. Problema 24
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
Objetivo Diseñar el eje completo, incluyendo la especificación de la geometría en general y la consideración de
factores de concentración de esfuerzos. El análisis indicaría el diámetro mínimo aceptable en cada punto
del eje, para que sea seguro desde el punto de vista de resistencia.
Datos 𝑃 = 30 𝐻𝑃
𝑛 = 550 𝑟𝑝𝑚
𝑠 𝑢 = 80 𝑘𝑠𝑖
𝑠 𝑦 = 71 𝑘𝑠𝑖
Tablas y/o
gráficas
Apéndice 3. Propiedades de diseño para los aceros al carbón y aleados.
Figura 5-8 Resistencia a la fatiga en función de la resistencia a la tensión, para el acero forjado con varias
condiciones de superficie.
Tabla 5-1 Factores de confiabilidad aproximados.
Figura 5-9 Factor por tamaño.
Fórmulas 𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅
𝑇 =
63000 𝑃
𝑛
𝑊𝑡 = 𝑇/(𝐷/2)
𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ
𝐹 𝑁 = 𝐹1 − 𝐹2 = 𝑇/(𝐷/2)
𝐹 𝐷 = 1.5𝐹 𝑁
Operaciones
matemáticas,
diagramas y/o
dibujos y/o
representaciones
gráficas y
resultados
Primero se determinan las propiedades del acero para el eje. Del apéndice 3 AISI 1040 acero estirado en
frío, 𝑠 𝑢 = 80 𝑘𝑠𝑖, 𝑠 𝑦 = 71 𝑘𝑠𝑖 y el porcentaje de elongación es de 12%. Entonces el material tiene buena
ductilidad.
a) Par torsional.
De la figura 5-8 se puede estimar que 𝑠 𝑛 = 30 𝑘𝑠𝑖.
Se debe aplicar un factor por tamaño a la resistencia de fatiga, el diámetro estimado es 𝐷 = 5 𝑖𝑛, entonces
𝐶𝑠 = 0.859 − 0.02125(5) = 0.75275.
También se debe especificar un factor de confiabilidad aproximado de la tabla 5-1. Para este problema, se
diseñará con una confiabilidad de 0.99 y se anejará 𝐶 𝑅 = 0.81. Ya se puede calcular la resistencia a la fatiga
modificada.
𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅 = (30 000)(0.75275)(0.81) = 18 291.825 𝑝𝑠𝑖
Se supondrá un factor de diseño de 𝑁 = 2.
Ahora se pasa a calcular el par torsional en el eje, con la ecuación:
𝑇 =
63000 𝑃
𝑛
=
63000 (30 𝐻𝑃)
(550 𝑟𝑝𝑚)
= 3 436.3636 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔
b) Fuerzas sobre los engranes. Engranes rectos (Q impulsa a B).
La fuerza tangencial se obtiene con la ecuación:
𝑊𝑡 =
𝑇
𝐷
2
=
3 436.3636 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔
16 𝑝𝑢𝑙𝑔
2
= 429.5454 𝑙𝑏 ←
La fuerza radial se obtiene mediante la ecuación:
𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ = (429.5454 𝑙𝑏)tan(20°) = 156.3417 𝑙𝑏 ↓
Fuerza para bandas V (polea D)
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
La fuerza impulsora neta se obtiene mediante la ecuación:
𝐹 𝑁 = 𝐹1 − 𝐹2 =
3 436.3636 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔
10 𝑝𝑢𝑙𝑔
2
= 687.2727 𝑙𝑏
La fuerza flexionante sobre el eje para transmisiones con bandas V se obtiene:
𝐹 𝐷 = 1.5𝐹 𝑁 = 1.5(687.2727 𝑙𝑏) = 1 030.9090 𝑙𝑏
La fuerza de flexión actúa hacia abajo y hacia la derecha formando un ángulo de 40° con la horizontal.
Como se ve en la figura P12-1, los componentes de la fuerza flexionante son:
𝐹 𝐷 𝑥
= 𝐹 𝐷 𝐶𝑜𝑠 40° = (1 030.9090 𝑙𝑏) 𝐶𝑜𝑠 40° = 789.7221 𝑙𝑏 →
𝐹 𝐷 𝑦
= 𝐹 𝐷 𝑆𝑒𝑛 40° = (1 030.9090 𝑙𝑏) 𝑆𝑖𝑛 40° = 662.6555 𝑙𝑏 ↓
c) Reacciones es los cojinetes.
Mediante las ecuaciones de estática determinamos las reacciones de los cojinetes.
Plano vertical:
∑ 𝐹𝑦 = 0
𝐹𝐴 + 𝐹𝐶 𝑦
− 𝑊𝑟 − 𝐹 𝐷 𝑦
= 0
∑ 𝑀𝐴 = 0
𝐹𝐴(0) + 𝐹𝐶 𝑦
(20) − 𝑊𝑟(10) − 𝐹 𝐷 𝑦
(26) = 0
Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son:
𝐹𝐶 𝑦
= 939.622 𝑙𝑏
𝐹𝐴 = −120.626 𝑙𝑏
Plano horizontal:
∑ 𝐹𝑥 = 0
𝐹𝐴 − 𝑊𝑡 − 𝐹𝐶 𝑥
+ 𝐹 𝐷 𝑥
= 0
∑ 𝑀𝐴 = 0
𝐹𝐴(0) − 𝑊𝑡(10) − 𝐹𝐶 𝑥
(20) + 𝐹 𝐷 𝑦
(26) = 0
Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son:
𝐹𝐶 𝑥
= 811.8659 𝑙𝑏
𝐹𝐴 = 451.6893 𝑙𝑏
d) Diagramas.
Se utilizó el software MDSolid para determinar los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante.
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
Figura 24.1 Plano vertical
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
Figura 24.2 Plano horizontal
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
27 El eje de la figura P12-4 impulsa un transportador grande, de material a granel. El engrane recibe 40 HP y
gira a 120 rpm. Cada catarina entrega 20 HP a un lado del transportador. Use acero AISI 1020 estirado en
frío.
Figura P12-4. Problema 27
Objetivo Diseñar el eje completo, incluyendo la especificación de la geometría en general y la consideración de
factores de concentración de esfuerzos. El análisis indicaría el diámetro mínimo aceptable en cada punto
del eje, para que sea seguro desde el punto de vista de resistencia.
Datos 𝑃 = 40 𝐻𝑃
𝑛 = 120 𝑟𝑝𝑚
𝑠 𝑢 = 61 𝑘𝑠𝑖
𝑠 𝑦 = 51 𝑘𝑠𝑖
Tablas y/o
gráficas
Apéndice 3. Propiedades de diseño para los aceros al carbón y aleados.
Figura 5-8 Resistencia a la fatiga en función de la resistencia a la tensión, para el acero forjado con varias
condiciones de superficie.
Tabla 5-1 Factores de confiabilidad aproximados.
Figura 5-9 Factor por tamaño.
Fórmulas 𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅
𝑇 =
63000 𝑃
𝑛
𝑊𝑡 = 𝑇/(𝐷/2)
𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ
𝐹𝐶 =
𝑇
𝐷
2
Operaciones
matemáticas,
diagramas y/o
dibujos y/o
representaciones
gráficas y
resultados
Primero se determinan las propiedades del acero para el eje. Del apéndice 3 AISI 1020 acero estirado en
frío, 𝑠 𝑢 = 61 𝑘𝑠𝑖, 𝑠 𝑦 = 51 𝑘𝑠𝑖 y el porcentaje de elongación es de 15%. Entonces el material tiene buena
ductilidad.
a) Par torsional.
De la figura 5-8 se puede estimar que 𝑠 𝑛 = 22 𝑘𝑠𝑖.
Se debe aplicar un factor por tamaño a la resistencia de fatiga, el diámetro estimado es 𝐷 = 6 𝑖𝑛, entonces
𝐶𝑠 = 0.859 − 0.02125(6) = 0.7315.
También se debe especificar un factor de confiabilidad aproximado de la tabla 5-1. Para este problema, se
diseñará con una confiabilidad de 0.99 y se anejará 𝐶 𝑅 = 0.81. Ya se puede calcular la resistencia a la fatiga
modificada.
𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅 = (22 000)(0.7315)(0.81) = 13 035.33 𝑝𝑠𝑖
Se supondrá un factor de diseño de 𝑁 = 2.
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
Ahora se pasa a calcular el par torsional en el eje, con la ecuación:
𝑇 =
63000 𝑃
𝑛
=
63000 (40 𝐻𝑃)
(120 𝑟𝑝𝑚)
= 21 000 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔
Cada Catarina entrega 20 HP de potencia, entonces el par torsional de las catarinas es:
𝑇 =
63000 𝑃
𝑛
=
63000 (20 𝐻𝑃)
(120 𝑟𝑝𝑚)
= 10 500 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔
b) Fuerzas sobre los engranes. Engranes rectos (P impulsa a A).
La fuerza tangencial se obtiene con la ecuación:
𝑊𝑡 =
𝑇
𝐷
2
=
21 000 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔
16 𝑝𝑢𝑙𝑔
2
= 2 625 𝑙𝑏 ↓
La fuerza radial se obtiene mediante la ecuación:
𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ = (2 625 𝑙𝑏 𝑙𝑏) tan(20°) = 955.4218 𝑙𝑏 →
Fuerzas en las cadenas:
𝐹𝐶 =
𝑇
𝐷
2
=
10 500 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔
14 𝑝𝑢𝑙𝑔
2
= 1 500 𝑙𝑏 →
c) Reacciones es los cojinetes.
Mediante las ecuaciones de estática determinamos las reacciones de los cojinetes.
Plano vertical:
∑ 𝐹𝑦 = 0
−𝑊𝑡 + 𝑅 𝐵 𝑦
+ 𝑅 𝐸 𝑦
= 0
∑ 𝑀 𝐵 = 0
−𝑊𝑡(8) + 𝑅 𝐵 𝑦
(0) − 𝑅 𝐸 𝑦
(48) = 0
Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son:
𝑅 𝐸 𝑦
= −437.5 𝑙𝑏
𝑅 𝐵 𝑦
= 3 062.5 𝑙𝑏
Plano horizontal:
∑ 𝐹𝑥 = 0
𝑊𝑟 + 𝐹𝐶 𝐶
+ 𝐹𝐶 𝐷
− 𝑅 𝐵 𝑥
− 𝑅 𝐸 𝑥
= 0
∑ 𝑀 𝐸 = 0
𝑊𝑟(56 𝑖𝑛) + 𝐹𝐶 𝐶
(42) + 𝐹𝐶 𝐷
(6) − 𝑅 𝐵 𝑥
(48) − 𝑅 𝐸 𝑥
(0) = 0
Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son:
𝑅 𝐵 𝑥
= 2 661.3254 𝑙𝑏
𝑅 𝐸 𝑥
= 1 334.0964 𝑙𝑏
d) Diagramas.
Se utilizó el software MDSolid para determinar los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante.
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
Figura 27.1 Plano vertical.
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
Figura 27.2 Plano horizontal.
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
29 La figura P12-6 ilustra un eje intermedio de una punzonadora que gira a 310 rpm y transmite 20 hp de la
polea para bandas V al engrane. El volante no absorbe ni cede energía en este momento. Considere el peso
de todos los elementos en el análisis.
Figura P12-6. Problema 29
Objetivo Diseñar el eje completo, incluyendo la especificación de la geometría en general y la consideración de
factores de concentración de esfuerzos. El análisis indicaría el diámetro mínimo aceptable en cada punto
del eje, para que sea seguro desde el punto de vista de resistencia.
Datos 𝑃 = 20 𝐻𝑃
𝑛 = 310 𝑟𝑝𝑚
Tablas y/o
gráficas
Apéndice 3. Propiedades de diseño para los aceros al carbón y aleados.
Figura 5-8 Resistencia a la fatiga en función de la resistencia a la tensión, para el acero forjado con varias
condiciones de superficie.
Tabla 5-1 Factores de confiabilidad aproximados.
Figura 5-9 Factor por tamaño.
Fórmulas 𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅
𝑇 =
63000 𝑃
𝑛
𝑊𝑡 = 𝑇/(𝐷/2)
𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ
𝐹 𝑁 = 𝐹1 − 𝐹2 = 𝑇/(𝐷/2)
𝐹𝐴 = 1.5𝐹 𝑁
Operaciones
matemáticas,
diagramas y/o
dibujos y/o
representaciones
gráficas y
resultados
Primero se determinan las propiedades del acero para el eje. Del apéndice 3 AISI 1050 acero laminado en
caliente, 𝑠 𝑢 = 90 𝑘𝑠𝑖, 𝑠 𝑦 = 49 𝑘𝑠𝑖 y el porcentaje de elongación es de 15%. Entonces el material tiene
buena ductilidad.
a) Par torsional.
De la figura 5-8 se puede estimar que 𝑠 𝑛 = 26 𝑘𝑠𝑖.
Se debe aplicar un factor por tamaño a la resistencia de fatiga, el diámetro estimado es 𝐷 = 5 𝑖𝑛, entonces
𝐶𝑠 = 0.859 − 0.02125(5) = 0.75275.
También se debe especificar un factor de confiabilidad aproximado de la tabla 5-1. Para este problema, se
diseñará con una confiabilidad de 0.99 y se anejará 𝐶 𝑅 = 0.81. Ya se puede calcular la resistencia a la fatiga
modificada.
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅 = (26 000 𝑝𝑠𝑖)(0.75275)(0.81) = 15 852.915 𝑝𝑠𝑖
Se supondrá un factor de diseño de 𝑁 = 2.5 ya que se tiene incertidumbre en las propiedades del material.
Ahora se pasa a calcular el par torsional en el eje, con la ecuación:
𝑇 =
63000 𝑃
𝑛
=
63000 (20 𝐻𝑃)
(310 𝑟𝑝𝑚)
= 4 064.5161 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔
b) Fuerzas sobre los engranes. Engranes rectos.
La fuerza tangencial se obtiene con la ecuación:
𝑊𝑡 =
𝑇
𝐷
2
=
4 064.5161 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔
6 𝑝𝑢𝑙𝑔
2
= 1 354.8387 𝑙𝑏 ↓
La fuerza radial se obtiene mediante la ecuación:
𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ = (1 354.8387 𝑙𝑏)tan(20°) = 493.1209 𝑙𝑏 →
Fuerza para bandas V.
La fuerza impulsora neta se obtiene mediante la ecuación:
𝐹 𝑁 = 𝐹1 − 𝐹2 =
4 064.5161 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔
22 𝑝𝑢𝑙𝑔
2
= 369.5014 𝑙𝑏
La fuerza flexionante sobre el eje para transmisiones con bandas V se obtiene:
𝐹𝐴 = 1.5𝐹 𝑁 = 1.5(369.5014 𝑙𝑏) = 554.2522 𝑙𝑏
La fuerza de flexión actúa hacia arriba y hacia la derecha formando un ángulo de 40° con la horizontal.
Como se ve en la figura P12-6, los componentes de la fuerza flexionante son:
𝐹𝐴 𝑥
= 𝐹𝐴 𝐶𝑜𝑠 20° = (554.2522 𝑙𝑏) 𝐶𝑜𝑠 40° = 520.8266 𝑙𝑏 →
𝐹𝐴 𝑦
= 𝐹𝐴 𝑆𝑒𝑛 20° = (554.2522 𝑙𝑏) 𝑆𝑖𝑛 40° = 189.5654 𝑙𝑏 ↑
c) Reacciones es los cojinetes.
Mediante las ecuaciones de estática determinamos las reacciones de los cojinetes.
Plano vertical:
∑ 𝐹𝑦 = 0
𝐹𝐴 − 𝑊𝐴 + 𝑅 𝐵 𝑦
− 𝑊𝐶 + 𝑅 𝐷 𝑦
− 𝑊𝐸 − 𝑊𝑡 = 0
∑ 𝑀 𝐵 = 0
𝐹𝐴(6) − 𝑊𝐴(6) + 𝑅 𝐵 𝑦
(0) + 𝑊𝐶(8) − 𝑅 𝐷 𝑦
(20) + 𝑊𝐸(24) + 𝑊𝑡(24) = 0
Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son:
𝑅 𝐷 𝑦
= −2 320.6760 𝑙𝑏
𝑅 𝐵 𝑦
= 5 200.9493 𝑙𝑏
Plano horizontal:
∑ 𝐹𝑥 = 0
𝐹𝐴 − 𝑅 𝐵 𝑥
− 𝑅 𝐷 𝑥
+ 𝑊𝑟 = 0
∑ 𝑀 𝐵 = 0
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
𝐹𝐴(6) + 𝑅 𝐵 𝑥
(0) + 𝑅 𝐷 𝑥
(20) − 𝑊𝑟(24) = 0
Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son:
𝑅 𝐵 𝑥
= 578.4498 𝑙𝑏
𝑅 𝐷 𝑥
= 435.4971 𝑙𝑏
d) Diagramas.
Se utilizó el software MDSolid para determinar los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante.
Figura 29.1 Plano vertical
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
Figura 29.2 Plano horizontal.
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Ingeniería Mecánica
Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I
Conclusión
El diseño de ejes de transmisión o árboles de transmisión suele ser uno de los procesos más críticos en el diseño
de reductores de velocidad.
En ingeniería mecánica se conoce como eje o árbol de transmisión a todo objeto asimétrico especialmente
diseñado para transmitir potencia. Los ejes sirven para soportar piezas inmóviles, oscilantes o rotatorias de
máquinas, pero no transmiten ningún momento de giro, por lo que generalmente están sometidos a flexión.
Del mismo modo, un árbol de transmisión es un eje que transmite un esfuerzo motor y está sometido a
solicitaciones de torsión. Esto se debe a la transmisión de un par de fuerzas y puede estar sometido a otros tipos
de solicitaciones mecánicas al mismo tiempo.
La configuración típica de un eje es la de un elemento de sección circular escalonado, con mayor sección en el
centro, de manera que los distintos elementos puedan montarse sobre él por los extremos, lo que proporciona
mayor sección resistente en la zona central, donde la flexión ocasiona los mayores esfuerzos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
Luis Zhunio
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
Aly Olvera
 
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosengranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
juancarlosalanoca
 
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Angel Villalpando
 
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Angel Villalpando
 
Unidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y caUnidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y ca
Yerevan Rdz
 
Problemas de mci1
Problemas de mci1Problemas de mci1
Problemas de mci1
BenYi MB
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
Alan H
 
Análisis cinemático mecanismo biela manivela
Análisis cinemático mecanismo biela manivelaAnálisis cinemático mecanismo biela manivela
Análisis cinemático mecanismo biela manivela
Roberto Sanz Benito
 
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Jorge Puga Martinez
 
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
jorgealcantaraotinia
 
Analisis de Trenes de engranes planetarios (Metodo de la Formula)
Analisis de Trenes de engranes planetarios (Metodo de la Formula)Analisis de Trenes de engranes planetarios (Metodo de la Formula)
Analisis de Trenes de engranes planetarios (Metodo de la Formula)
Marc Wily Narciso Vera
 
Tema 2 mecanismos de eslabones articulados Unefm
Tema 2 mecanismos de eslabones articulados UnefmTema 2 mecanismos de eslabones articulados Unefm
Tema 2 mecanismos de eslabones articulados Unefm
Edgar Ortiz Sánchez
 
Cap i. pernos, tornillos.
Cap i. pernos, tornillos.Cap i. pernos, tornillos.
Cap i. pernos, tornillos.
Marco Antonio Marín
 
Bombas
BombasBombas
Fresadora Universal. Engranaje Helicoidal
Fresadora Universal. Engranaje HelicoidalFresadora Universal. Engranaje Helicoidal
Fresadora Universal. Engranaje Helicoidal
Ever Maunas Widmer
 
Solutions completo elementos de maquinas de shigley 8th edition
Solutions completo elementos de maquinas de shigley 8th editionSolutions completo elementos de maquinas de shigley 8th edition
Solutions completo elementos de maquinas de shigley 8th edition
fercrotti
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Angel Villalpando
 
Termodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoTermodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoEdisson Paguatian
 

La actualidad más candente (20)

Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
 
98596881 engranajes-helicodales-y-conicos
98596881 engranajes-helicodales-y-conicos98596881 engranajes-helicodales-y-conicos
98596881 engranajes-helicodales-y-conicos
 
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosengranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
 
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
 
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
 
Unidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y caUnidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y ca
 
Problemas de mci1
Problemas de mci1Problemas de mci1
Problemas de mci1
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
 
Análisis cinemático mecanismo biela manivela
Análisis cinemático mecanismo biela manivelaAnálisis cinemático mecanismo biela manivela
Análisis cinemático mecanismo biela manivela
 
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
 
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
 
Analisis de Trenes de engranes planetarios (Metodo de la Formula)
Analisis de Trenes de engranes planetarios (Metodo de la Formula)Analisis de Trenes de engranes planetarios (Metodo de la Formula)
Analisis de Trenes de engranes planetarios (Metodo de la Formula)
 
Tema 2 mecanismos de eslabones articulados Unefm
Tema 2 mecanismos de eslabones articulados UnefmTema 2 mecanismos de eslabones articulados Unefm
Tema 2 mecanismos de eslabones articulados Unefm
 
Cap i. pernos, tornillos.
Cap i. pernos, tornillos.Cap i. pernos, tornillos.
Cap i. pernos, tornillos.
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Fresadora Universal. Engranaje Helicoidal
Fresadora Universal. Engranaje HelicoidalFresadora Universal. Engranaje Helicoidal
Fresadora Universal. Engranaje Helicoidal
 
Solutions completo elementos de maquinas de shigley 8th edition
Solutions completo elementos de maquinas de shigley 8th editionSolutions completo elementos de maquinas de shigley 8th edition
Solutions completo elementos de maquinas de shigley 8th edition
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
 
Termodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoTermodinámica del motor otto
Termodinámica del motor otto
 

Similar a T4 ejercicios extra ejes 601

Fallas resultantes por carga estática
Fallas resultantes por carga estática Fallas resultantes por carga estática
Fallas resultantes por carga estática
Marlon Torres
 
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
Victor Raul Juarez Rumiche
 
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICASMÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Bernaldo Arnao
 
7.53
7.537.53
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxEstados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
gabrielpujol59
 
Folleto elementos julio 2011
Folleto elementos julio 2011Folleto elementos julio 2011
Folleto elementos julio 2011
JDBE20061986
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Luigi Del Aguila Tapia
 
Grupo.vickers
Grupo.vickersGrupo.vickers
Grupo.vickers
yezeta
 
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdfEIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
gabrielpujol59
 
Diagrama de interaccion
Diagrama de interaccionDiagrama de interaccion
Diagrama de interaccion
jose bessa
 
Solución de exámen
Solución de exámenSolución de exámen
Solución de exámen
Edwin Poquioma
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
Gabriel Pujol
 
Calculo de compuerta
Calculo de compuertaCalculo de compuerta
Calculo de compuerta
Albert1606
 
Extensometria
ExtensometriaExtensometria
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
Victor Raul Juarez Rumiche
 
MARCOS
MARCOSMARCOS
Ejercicios circuitos eléctricos
Ejercicios circuitos eléctricosEjercicios circuitos eléctricos
Ejercicios circuitos eléctricos
Roger Candia Romero
 
Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)
Juan Pablo Tasayco Garcia
 
proyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptxproyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptx
josehornero2
 

Similar a T4 ejercicios extra ejes 601 (20)

Fallas resultantes por carga estática
Fallas resultantes por carga estática Fallas resultantes por carga estática
Fallas resultantes por carga estática
 
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
 
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICASMÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
 
7.53
7.537.53
7.53
 
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxEstados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
 
Folleto elementos julio 2011
Folleto elementos julio 2011Folleto elementos julio 2011
Folleto elementos julio 2011
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
 
176976937 vigas
176976937 vigas176976937 vigas
176976937 vigas
 
Grupo.vickers
Grupo.vickersGrupo.vickers
Grupo.vickers
 
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdfEIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
 
Diagrama de interaccion
Diagrama de interaccionDiagrama de interaccion
Diagrama de interaccion
 
Solución de exámen
Solución de exámenSolución de exámen
Solución de exámen
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
 
Calculo de compuerta
Calculo de compuertaCalculo de compuerta
Calculo de compuerta
 
Extensometria
ExtensometriaExtensometria
Extensometria
 
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
ANÀLISIS ESTRUCTURAL I: CAPITULO XII: Ejercicios Resueltos de ANALISIS DE VIG...
 
MARCOS
MARCOSMARCOS
MARCOS
 
Ejercicios circuitos eléctricos
Ejercicios circuitos eléctricosEjercicios circuitos eléctricos
Ejercicios circuitos eléctricos
 
Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)Memoriaanayjavi (1)
Memoriaanayjavi (1)
 
proyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptxproyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptx
 

Último

Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 

Último (20)

Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 

T4 ejercicios extra ejes 601

  • 1. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I Diseño Mecánico I Tema IV. Ejes Ejercicios extra clase: Problemas de diseño de ejes. Nombre del estudiante: Perea Urías María Isabel Grupo: 601 Matrícula: 1625010403 Objetivo: Analizar y resolver problemas relacionados con los esfuerzos en los ejes sometidos a cargas estáticas y dinámicas. Instrucciones: Resuelve los ejercicios 24, 27 y 29 del Capítulo 12 Diseño de ejes de la bibliografía de Mott, Robert; “Diseño de Elementos de Máquinas”. En cada uno de los problemas será necesario realizar lo siguiente: a) Determine la magnitud del par torsional en el eje en todos los puntos. b) Calcule las fuerzas que actúan sobre el eje en todos los elementos de transmisión de potencia. c) Calcule las reacciones en los cojinetes. d) Trace los diagramas completos de carga, fuerza cortante y momento flexionante. Ignore el peso de los elementos en los ejes, a menos que se indique lo contrario. El objetivo de cada problema sería: *Diseñar el eje completo, incluyendo la especificación de la geometría en general y la consideración de factores de concentración de esfuerzos. El análisis indicaría el diámetro mínimo aceptable en cada punto del eje, para que sea seguro desde el punto de vista de resistencia. Nota: Puede utilizar MDSolid para determinar los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante. 24 El eje de la figura P12-1 es parte de una transmisión para un sistema de transferencia automática en una planta de estampado de metal. El engrane Q entrega 30 HP al engrane B. La polea D entrega la potencia a su polea acoplada, como se indica. El eje que sostiene a B y D gira a 550 rpm. Use acero AISI 1040 estirado en frío. Figura P12-1. Problema 24
  • 2. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I Objetivo Diseñar el eje completo, incluyendo la especificación de la geometría en general y la consideración de factores de concentración de esfuerzos. El análisis indicaría el diámetro mínimo aceptable en cada punto del eje, para que sea seguro desde el punto de vista de resistencia. Datos 𝑃 = 30 𝐻𝑃 𝑛 = 550 𝑟𝑝𝑚 𝑠 𝑢 = 80 𝑘𝑠𝑖 𝑠 𝑦 = 71 𝑘𝑠𝑖 Tablas y/o gráficas Apéndice 3. Propiedades de diseño para los aceros al carbón y aleados. Figura 5-8 Resistencia a la fatiga en función de la resistencia a la tensión, para el acero forjado con varias condiciones de superficie. Tabla 5-1 Factores de confiabilidad aproximados. Figura 5-9 Factor por tamaño. Fórmulas 𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅 𝑇 = 63000 𝑃 𝑛 𝑊𝑡 = 𝑇/(𝐷/2) 𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ 𝐹 𝑁 = 𝐹1 − 𝐹2 = 𝑇/(𝐷/2) 𝐹 𝐷 = 1.5𝐹 𝑁 Operaciones matemáticas, diagramas y/o dibujos y/o representaciones gráficas y resultados Primero se determinan las propiedades del acero para el eje. Del apéndice 3 AISI 1040 acero estirado en frío, 𝑠 𝑢 = 80 𝑘𝑠𝑖, 𝑠 𝑦 = 71 𝑘𝑠𝑖 y el porcentaje de elongación es de 12%. Entonces el material tiene buena ductilidad. a) Par torsional. De la figura 5-8 se puede estimar que 𝑠 𝑛 = 30 𝑘𝑠𝑖. Se debe aplicar un factor por tamaño a la resistencia de fatiga, el diámetro estimado es 𝐷 = 5 𝑖𝑛, entonces 𝐶𝑠 = 0.859 − 0.02125(5) = 0.75275. También se debe especificar un factor de confiabilidad aproximado de la tabla 5-1. Para este problema, se diseñará con una confiabilidad de 0.99 y se anejará 𝐶 𝑅 = 0.81. Ya se puede calcular la resistencia a la fatiga modificada. 𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅 = (30 000)(0.75275)(0.81) = 18 291.825 𝑝𝑠𝑖 Se supondrá un factor de diseño de 𝑁 = 2. Ahora se pasa a calcular el par torsional en el eje, con la ecuación: 𝑇 = 63000 𝑃 𝑛 = 63000 (30 𝐻𝑃) (550 𝑟𝑝𝑚) = 3 436.3636 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔 b) Fuerzas sobre los engranes. Engranes rectos (Q impulsa a B). La fuerza tangencial se obtiene con la ecuación: 𝑊𝑡 = 𝑇 𝐷 2 = 3 436.3636 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔 16 𝑝𝑢𝑙𝑔 2 = 429.5454 𝑙𝑏 ← La fuerza radial se obtiene mediante la ecuación: 𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ = (429.5454 𝑙𝑏)tan(20°) = 156.3417 𝑙𝑏 ↓ Fuerza para bandas V (polea D)
  • 3. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I La fuerza impulsora neta se obtiene mediante la ecuación: 𝐹 𝑁 = 𝐹1 − 𝐹2 = 3 436.3636 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔 10 𝑝𝑢𝑙𝑔 2 = 687.2727 𝑙𝑏 La fuerza flexionante sobre el eje para transmisiones con bandas V se obtiene: 𝐹 𝐷 = 1.5𝐹 𝑁 = 1.5(687.2727 𝑙𝑏) = 1 030.9090 𝑙𝑏 La fuerza de flexión actúa hacia abajo y hacia la derecha formando un ángulo de 40° con la horizontal. Como se ve en la figura P12-1, los componentes de la fuerza flexionante son: 𝐹 𝐷 𝑥 = 𝐹 𝐷 𝐶𝑜𝑠 40° = (1 030.9090 𝑙𝑏) 𝐶𝑜𝑠 40° = 789.7221 𝑙𝑏 → 𝐹 𝐷 𝑦 = 𝐹 𝐷 𝑆𝑒𝑛 40° = (1 030.9090 𝑙𝑏) 𝑆𝑖𝑛 40° = 662.6555 𝑙𝑏 ↓ c) Reacciones es los cojinetes. Mediante las ecuaciones de estática determinamos las reacciones de los cojinetes. Plano vertical: ∑ 𝐹𝑦 = 0 𝐹𝐴 + 𝐹𝐶 𝑦 − 𝑊𝑟 − 𝐹 𝐷 𝑦 = 0 ∑ 𝑀𝐴 = 0 𝐹𝐴(0) + 𝐹𝐶 𝑦 (20) − 𝑊𝑟(10) − 𝐹 𝐷 𝑦 (26) = 0 Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son: 𝐹𝐶 𝑦 = 939.622 𝑙𝑏 𝐹𝐴 = −120.626 𝑙𝑏 Plano horizontal: ∑ 𝐹𝑥 = 0 𝐹𝐴 − 𝑊𝑡 − 𝐹𝐶 𝑥 + 𝐹 𝐷 𝑥 = 0 ∑ 𝑀𝐴 = 0 𝐹𝐴(0) − 𝑊𝑡(10) − 𝐹𝐶 𝑥 (20) + 𝐹 𝐷 𝑦 (26) = 0 Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son: 𝐹𝐶 𝑥 = 811.8659 𝑙𝑏 𝐹𝐴 = 451.6893 𝑙𝑏 d) Diagramas. Se utilizó el software MDSolid para determinar los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante.
  • 4. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I Figura 24.1 Plano vertical
  • 5. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I Figura 24.2 Plano horizontal
  • 6. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I 27 El eje de la figura P12-4 impulsa un transportador grande, de material a granel. El engrane recibe 40 HP y gira a 120 rpm. Cada catarina entrega 20 HP a un lado del transportador. Use acero AISI 1020 estirado en frío. Figura P12-4. Problema 27 Objetivo Diseñar el eje completo, incluyendo la especificación de la geometría en general y la consideración de factores de concentración de esfuerzos. El análisis indicaría el diámetro mínimo aceptable en cada punto del eje, para que sea seguro desde el punto de vista de resistencia. Datos 𝑃 = 40 𝐻𝑃 𝑛 = 120 𝑟𝑝𝑚 𝑠 𝑢 = 61 𝑘𝑠𝑖 𝑠 𝑦 = 51 𝑘𝑠𝑖 Tablas y/o gráficas Apéndice 3. Propiedades de diseño para los aceros al carbón y aleados. Figura 5-8 Resistencia a la fatiga en función de la resistencia a la tensión, para el acero forjado con varias condiciones de superficie. Tabla 5-1 Factores de confiabilidad aproximados. Figura 5-9 Factor por tamaño. Fórmulas 𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅 𝑇 = 63000 𝑃 𝑛 𝑊𝑡 = 𝑇/(𝐷/2) 𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ 𝐹𝐶 = 𝑇 𝐷 2 Operaciones matemáticas, diagramas y/o dibujos y/o representaciones gráficas y resultados Primero se determinan las propiedades del acero para el eje. Del apéndice 3 AISI 1020 acero estirado en frío, 𝑠 𝑢 = 61 𝑘𝑠𝑖, 𝑠 𝑦 = 51 𝑘𝑠𝑖 y el porcentaje de elongación es de 15%. Entonces el material tiene buena ductilidad. a) Par torsional. De la figura 5-8 se puede estimar que 𝑠 𝑛 = 22 𝑘𝑠𝑖. Se debe aplicar un factor por tamaño a la resistencia de fatiga, el diámetro estimado es 𝐷 = 6 𝑖𝑛, entonces 𝐶𝑠 = 0.859 − 0.02125(6) = 0.7315. También se debe especificar un factor de confiabilidad aproximado de la tabla 5-1. Para este problema, se diseñará con una confiabilidad de 0.99 y se anejará 𝐶 𝑅 = 0.81. Ya se puede calcular la resistencia a la fatiga modificada. 𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅 = (22 000)(0.7315)(0.81) = 13 035.33 𝑝𝑠𝑖 Se supondrá un factor de diseño de 𝑁 = 2.
  • 7. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I Ahora se pasa a calcular el par torsional en el eje, con la ecuación: 𝑇 = 63000 𝑃 𝑛 = 63000 (40 𝐻𝑃) (120 𝑟𝑝𝑚) = 21 000 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔 Cada Catarina entrega 20 HP de potencia, entonces el par torsional de las catarinas es: 𝑇 = 63000 𝑃 𝑛 = 63000 (20 𝐻𝑃) (120 𝑟𝑝𝑚) = 10 500 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔 b) Fuerzas sobre los engranes. Engranes rectos (P impulsa a A). La fuerza tangencial se obtiene con la ecuación: 𝑊𝑡 = 𝑇 𝐷 2 = 21 000 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔 16 𝑝𝑢𝑙𝑔 2 = 2 625 𝑙𝑏 ↓ La fuerza radial se obtiene mediante la ecuación: 𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ = (2 625 𝑙𝑏 𝑙𝑏) tan(20°) = 955.4218 𝑙𝑏 → Fuerzas en las cadenas: 𝐹𝐶 = 𝑇 𝐷 2 = 10 500 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔 14 𝑝𝑢𝑙𝑔 2 = 1 500 𝑙𝑏 → c) Reacciones es los cojinetes. Mediante las ecuaciones de estática determinamos las reacciones de los cojinetes. Plano vertical: ∑ 𝐹𝑦 = 0 −𝑊𝑡 + 𝑅 𝐵 𝑦 + 𝑅 𝐸 𝑦 = 0 ∑ 𝑀 𝐵 = 0 −𝑊𝑡(8) + 𝑅 𝐵 𝑦 (0) − 𝑅 𝐸 𝑦 (48) = 0 Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son: 𝑅 𝐸 𝑦 = −437.5 𝑙𝑏 𝑅 𝐵 𝑦 = 3 062.5 𝑙𝑏 Plano horizontal: ∑ 𝐹𝑥 = 0 𝑊𝑟 + 𝐹𝐶 𝐶 + 𝐹𝐶 𝐷 − 𝑅 𝐵 𝑥 − 𝑅 𝐸 𝑥 = 0 ∑ 𝑀 𝐸 = 0 𝑊𝑟(56 𝑖𝑛) + 𝐹𝐶 𝐶 (42) + 𝐹𝐶 𝐷 (6) − 𝑅 𝐵 𝑥 (48) − 𝑅 𝐸 𝑥 (0) = 0 Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son: 𝑅 𝐵 𝑥 = 2 661.3254 𝑙𝑏 𝑅 𝐸 𝑥 = 1 334.0964 𝑙𝑏 d) Diagramas. Se utilizó el software MDSolid para determinar los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante.
  • 8. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I Figura 27.1 Plano vertical.
  • 9. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I Figura 27.2 Plano horizontal.
  • 10. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I 29 La figura P12-6 ilustra un eje intermedio de una punzonadora que gira a 310 rpm y transmite 20 hp de la polea para bandas V al engrane. El volante no absorbe ni cede energía en este momento. Considere el peso de todos los elementos en el análisis. Figura P12-6. Problema 29 Objetivo Diseñar el eje completo, incluyendo la especificación de la geometría en general y la consideración de factores de concentración de esfuerzos. El análisis indicaría el diámetro mínimo aceptable en cada punto del eje, para que sea seguro desde el punto de vista de resistencia. Datos 𝑃 = 20 𝐻𝑃 𝑛 = 310 𝑟𝑝𝑚 Tablas y/o gráficas Apéndice 3. Propiedades de diseño para los aceros al carbón y aleados. Figura 5-8 Resistencia a la fatiga en función de la resistencia a la tensión, para el acero forjado con varias condiciones de superficie. Tabla 5-1 Factores de confiabilidad aproximados. Figura 5-9 Factor por tamaño. Fórmulas 𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅 𝑇 = 63000 𝑃 𝑛 𝑊𝑡 = 𝑇/(𝐷/2) 𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ 𝐹 𝑁 = 𝐹1 − 𝐹2 = 𝑇/(𝐷/2) 𝐹𝐴 = 1.5𝐹 𝑁 Operaciones matemáticas, diagramas y/o dibujos y/o representaciones gráficas y resultados Primero se determinan las propiedades del acero para el eje. Del apéndice 3 AISI 1050 acero laminado en caliente, 𝑠 𝑢 = 90 𝑘𝑠𝑖, 𝑠 𝑦 = 49 𝑘𝑠𝑖 y el porcentaje de elongación es de 15%. Entonces el material tiene buena ductilidad. a) Par torsional. De la figura 5-8 se puede estimar que 𝑠 𝑛 = 26 𝑘𝑠𝑖. Se debe aplicar un factor por tamaño a la resistencia de fatiga, el diámetro estimado es 𝐷 = 5 𝑖𝑛, entonces 𝐶𝑠 = 0.859 − 0.02125(5) = 0.75275. También se debe especificar un factor de confiabilidad aproximado de la tabla 5-1. Para este problema, se diseñará con una confiabilidad de 0.99 y se anejará 𝐶 𝑅 = 0.81. Ya se puede calcular la resistencia a la fatiga modificada.
  • 11. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I 𝑆´ 𝑛 = 𝑠 𝑛 𝐶𝑠 𝐶 𝑅 = (26 000 𝑝𝑠𝑖)(0.75275)(0.81) = 15 852.915 𝑝𝑠𝑖 Se supondrá un factor de diseño de 𝑁 = 2.5 ya que se tiene incertidumbre en las propiedades del material. Ahora se pasa a calcular el par torsional en el eje, con la ecuación: 𝑇 = 63000 𝑃 𝑛 = 63000 (20 𝐻𝑃) (310 𝑟𝑝𝑚) = 4 064.5161 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔 b) Fuerzas sobre los engranes. Engranes rectos. La fuerza tangencial se obtiene con la ecuación: 𝑊𝑡 = 𝑇 𝐷 2 = 4 064.5161 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔 6 𝑝𝑢𝑙𝑔 2 = 1 354.8387 𝑙𝑏 ↓ La fuerza radial se obtiene mediante la ecuación: 𝑊𝑟 = 𝑊𝑡 𝑡𝑎𝑛Φ = (1 354.8387 𝑙𝑏)tan(20°) = 493.1209 𝑙𝑏 → Fuerza para bandas V. La fuerza impulsora neta se obtiene mediante la ecuación: 𝐹 𝑁 = 𝐹1 − 𝐹2 = 4 064.5161 𝑙𝑏 ∙ 𝑝𝑢𝑙𝑔 22 𝑝𝑢𝑙𝑔 2 = 369.5014 𝑙𝑏 La fuerza flexionante sobre el eje para transmisiones con bandas V se obtiene: 𝐹𝐴 = 1.5𝐹 𝑁 = 1.5(369.5014 𝑙𝑏) = 554.2522 𝑙𝑏 La fuerza de flexión actúa hacia arriba y hacia la derecha formando un ángulo de 40° con la horizontal. Como se ve en la figura P12-6, los componentes de la fuerza flexionante son: 𝐹𝐴 𝑥 = 𝐹𝐴 𝐶𝑜𝑠 20° = (554.2522 𝑙𝑏) 𝐶𝑜𝑠 40° = 520.8266 𝑙𝑏 → 𝐹𝐴 𝑦 = 𝐹𝐴 𝑆𝑒𝑛 20° = (554.2522 𝑙𝑏) 𝑆𝑖𝑛 40° = 189.5654 𝑙𝑏 ↑ c) Reacciones es los cojinetes. Mediante las ecuaciones de estática determinamos las reacciones de los cojinetes. Plano vertical: ∑ 𝐹𝑦 = 0 𝐹𝐴 − 𝑊𝐴 + 𝑅 𝐵 𝑦 − 𝑊𝐶 + 𝑅 𝐷 𝑦 − 𝑊𝐸 − 𝑊𝑡 = 0 ∑ 𝑀 𝐵 = 0 𝐹𝐴(6) − 𝑊𝐴(6) + 𝑅 𝐵 𝑦 (0) + 𝑊𝐶(8) − 𝑅 𝐷 𝑦 (20) + 𝑊𝐸(24) + 𝑊𝑡(24) = 0 Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son: 𝑅 𝐷 𝑦 = −2 320.6760 𝑙𝑏 𝑅 𝐵 𝑦 = 5 200.9493 𝑙𝑏 Plano horizontal: ∑ 𝐹𝑥 = 0 𝐹𝐴 − 𝑅 𝐵 𝑥 − 𝑅 𝐷 𝑥 + 𝑊𝑟 = 0 ∑ 𝑀 𝐵 = 0
  • 12. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I 𝐹𝐴(6) + 𝑅 𝐵 𝑥 (0) + 𝑅 𝐷 𝑥 (20) − 𝑊𝑟(24) = 0 Sustituyendo los datos y resolviendo tenemos que las reacciones son: 𝑅 𝐵 𝑥 = 578.4498 𝑙𝑏 𝑅 𝐷 𝑥 = 435.4971 𝑙𝑏 d) Diagramas. Se utilizó el software MDSolid para determinar los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante. Figura 29.1 Plano vertical
  • 13. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I Figura 29.2 Plano horizontal.
  • 14. Instituto Tecnológico Superior de Guasave Ingeniería Mecánica Ing. Rommel Arel Leal Palomares Diseño Mecánico I Conclusión El diseño de ejes de transmisión o árboles de transmisión suele ser uno de los procesos más críticos en el diseño de reductores de velocidad. En ingeniería mecánica se conoce como eje o árbol de transmisión a todo objeto asimétrico especialmente diseñado para transmitir potencia. Los ejes sirven para soportar piezas inmóviles, oscilantes o rotatorias de máquinas, pero no transmiten ningún momento de giro, por lo que generalmente están sometidos a flexión. Del mismo modo, un árbol de transmisión es un eje que transmite un esfuerzo motor y está sometido a solicitaciones de torsión. Esto se debe a la transmisión de un par de fuerzas y puede estar sometido a otros tipos de solicitaciones mecánicas al mismo tiempo. La configuración típica de un eje es la de un elemento de sección circular escalonado, con mayor sección en el centro, de manera que los distintos elementos puedan montarse sobre él por los extremos, lo que proporciona mayor sección resistente en la zona central, donde la flexión ocasiona los mayores esfuerzos.