SlideShare una empresa de Scribd logo
10-6-2015 Evaluación
Educativa
Computación I – G02
Lucimar Roxana Guerra Gonzales
CIS - UCV
TABLA DE CONTENIDOS
...................................................................................................................................................................0
1. NUEVA CULTURA EVALUATIVA .................................................................................................................3
1.1. CONCEPCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA ...............................................................3
1.2. LA EVALUACIÓN: ................................................................................................................................4
2.ÁMBITOS O ÁREAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.................................................................................7
2.1 EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.............................................................................................7
2.2. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO ...........................................................................................................7
3. EVALUACIÓN EDUCATIVA..........................................................................................................................3
3.1 ¿QUÉ ES EVALUAR?.............................................................................................................................3
3.2 FUNCIONES QUE CUMPLE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA....................................................................4
EVALUACIÓN EDUCATIVA pág. 3
TEMA 1
1. NUEVA CULTURA EVALUATIVA
1.1. CONCEPCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
La vida social del hombre en sus interrelaciones está llena de
valoraciones, todo lo que realiza el ser humano en su cotidianidad equivale
a darle una significación, un valor.
Permanentemente los seres humanos, emiten juicios, dan opiniones,
expresan sus propios conceptos de todo lo que nos rodea (objetos, seres,
hechos, fenómenos), es decir, están valorando. Por ejemplo una mujer que
quiere ir a un compromiso social se cambia una y otra vez de vestimenta,
se observa en el espejo hasta sentirse bien y posteriormente pide opiniones
a los demás familiares si es que le queda bien el vestido con que debe
salir; de igual manera el maestro prepara su clase para enseñar bien, lee
literatura especializada para dar fundamento a lo que va a ejecutar, diseña
una y otra vez, implementa la sesión de aprendizaje, luego solicita a
otro maestro o supervisor para que le dé el visto bueno lo que ha
planificado; el político prepara su discurso, lo lee una y otra vez, corrige
hasta considerarlo pertinente para pronunciarlo ante una determinada
audiencia.
Entonces, en los casos señalados anteriormente el de la mujer,
maestro y el del político realizan actividades emitiendo primero su propia
valoración y luego solicita a otros para que le evalúen, como se puede
observar: En toda actividad humana supone una evaluación correspondiente.
En efecto, la evaluación es parte de las actividades pedagógicas
regulándola y controlándola, primero es interna y luego después, es
externa, es decir , primero el hombre se evalúa autoevaluación ) y luego
después es evaluado por otras personas (Heteroevaluación), esa es la lógica
de la evaluación.
Diversos autores como: Durkheim. (1938), V. A Juegos, (1971), Díaz
Barriga (1993), J. Gimeno Sacristán Pérez, G (1992) y M. González Pérez,
(2000) coinciden en afirmar que la primera manifestación histórica de la
evaluación como instrumento utilizado por una institución se remonta o
concebirlo como una actividad de selección por las clases dominantes
como es hasta hoy, se utilizó por vez primera en la burocracia China por
el año 2375 en el siglo II (A.D.C) para seleccionar funcionarios de quienes
podían ocupar determinados cargos públicos, de este modo, se evitaba las
influencias de los grupos de poder de la burocracia como era en ese entonces
prácticas selectivas de evaluación oral. Forrest (1990).
Como se puede deducir, la evaluación no surgió en una institución
educativa, sino, más bien fuera de ella, nace como una técnica
institucionalizada utilizada de selección para ocupar un cargo en las
oficinas públicas de las instituciones de poder y lógicamente accedían
aquellos varones de buena crianza que disfrutaban de buenas calificaciones
y estimación personal.
EVALUACIÓN EDUCATIVA pág. 4
1.2. LA EVALUACIÓN: HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN
Constituye un imperativo para los maestros comprender que la
evaluación junto a la medición y a la investigación es una de las áreas
metodológicas básicas para mejorar la educación, pero que a la fecha aún se
desconoce esta premisa que los sistemas educativos de las sociedades más
desarrolladas han incorporado.
La evaluación, desde la perspectiva metodológica juntamente con
los principios de la investigación y de la medición se unen para encarar el
problema metodológico de la educación; en otros términos la educación se
desarrollará en la medida que la evaluación, investigación y medición
dinamicen los procesos a través de sus respectivos procedimientos.
Sin embargo, la evaluación cruza, sin duda alguna, cada una de
éstas actividades, la investigación es evaluado en todo su proceso y en su
producto, de igual manera la medición es objeto de la evaluación. Entonces,
la evaluación es una actividad, una práctica pedagógica de mayor
trascendencia y de influencia en la vida social y de la educación en
particular. Además nos permite mejorar e innovar todos los ámbitos de la
educación: sistema, programas, servicios, profesores, alumnos, etc.
Actualmente aún persiste el riesgo de concebir a la evaluación como
instrumento eminentemente metodológico-técnico, o que solamente se le
considere como una simple herramienta normativa de control y fiscalización,
tornándose de éste modo en una actividad tediosa y aburrida.
EVALUACION EDUCATIVA pág.
TEMA 2
2.ÁMBITOS O ÁREAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
2.1 EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
Evaluar el sistema educativo, no solamente implica tener que precisar la
oferta educativa, los métodos de enseñanza, ritmos y estilos de
aprendizaje, sino, también a los centros educativos, su
implementación, financiación gestión, administración, orientación
general, consecución de los objetivos a corto, mediano y largo
plazo, etc.
Es oportuno detenernos un poco, para señalar que a toda sociedad le interesa
saber cómo va el desarrollo del sistema educativo, es decir, los
ciudadanos deben estar en “Condiciones de comprender la situación
del sistema educativo y su impacto sobre la sociedad”. A través de
dispositivos y objetivos públicos concordante con lo que señala el
Informe de Jacques Delors que hiciera para la UNESCO (La educación
encierra un tesoro).
Evaluar el sistema educativo, significa acudir a sus raíces históricas,
surge cuando “las necesidades que tenía el mercado laboral de
personal formado y cualificado para atender a los procesos de
industrialización y modernización de la sociedad” señala Joan Mateo
Andrés, (2000).
Ciertamente, la presencia de la industrialización y modernización implica
tener que acceder – inevitablemente - o modificar las estructuras sociales
y consiguientemente los ciudadanos tienen que readecuar sus formas de
supervivencia; no podrían vivir como así lo hicieron en la etapa previa de
la modernización y la globalización.
Indudablemente, esto ocurría al finalizar la segunda guerra mundial. La
juventud a pesar de estar mejor preparada que en cualquier otra época tenía
serias dificultades para incorporarse al campo laboral, una gran mayoría se
convirtieron en profesionales sin saber dónde trabajar.
De otro lado, a la educación no solamente se le debe considerar como
inversión, sino, como una actividad que genera un gasto social; entonces,
en situación de crisis, se cuestiona duramente las pocas aportaciones que
estaría haciendo la educación a la sociedad.
2.2. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
“La calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe
entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el
dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la
participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para
resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y
actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos
EVALUACION EDUCATIVA pág.
los habitantes”. Declaración Mundial de Educación para todos. Realizado en
Jomtien, Tailandi (1990).
Parece pertinente que es necesario definir que entendemos por evaluación
del currículo; existen conceptos diversos que obedecen a concepciones
distintas de la educación; sin embargo, iniciaremos con la siguiente:
“Evaluar el currículum es la tarea que consiste en establecer su valor como
el recurso normativo principal de un proceso concreto de enseñanza –
aprendizaje, para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o
sustituirlo “. José A. Arnaz, (1983).
Evaluar entonces, es dar un valor sobre la enseñanza y el aprendizaje para
tomar decisiones.
Evaluar es: “El proceso de delineamientos, obtención y elaboración de
información útil para juzgar posibilidades de decisión”. Chadwick, citado
por Ángel Díaz barriga, (1995).
Esta definición no solo enfatiza que el evaluador debe emitir el juicio,
sino concebirlo como información útil que permite la toma de decisiones;
sin embargo, D.L Stufflebeam señala:
“La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de
un objeto”.
Aquí, el autor enfatiza el juicio que se debe dar al objeto de evaluación.
Finalmente diremos en los términos de Lawrence Stenhouse, (1991).
“la evaluación debería, como si fuera el caso, guiar al desarrollo
curricular e integrarse con él. Así quedaría destruida la distinción
conceptual entre desarrollo y evaluación, manifestándose ambas como
investigación. La investigación del currículum ha de ser, en sí, iluminativa
más que recomendatoria, como en la vieja tradición de desarrollo de
currículum”.
Completamente de acuerdo, la evaluadores deben ser todos los implicadas en
el objeto – es éste caso del currículum no solamente los administradores
, los que tienen el poder; sino también , deben construir los maestros,
alumnos, sus currículos y consiguientemente deben ser ellos también las
que evalúen porque estarán en mejores condiciones que cuando no intervienen
en su diseño.
Tampoco podemos estar de acuerdo que unos ejecuten o desarrollen el
currículum y “otros expertos” juzguen el currículum; la valoración debe ser
democrática, participativa y equitativa.
El maestro investigador, modifica, cualifica el currículo y cuando
intervienen pedagógicamente lo hace con más idoneidad.
Nos formularnos la siguiente pregunta ¿Qué se evalúa en el currículum? Lo
que contiene todo currículum: sus fundamentos, la investigación diagnóstica,
EVALUACION EDUCATIVA pág.
perfil del egresado, plan de estudios, metodología y la evaluación o meta
evaluación.
Evaluar el currículum implica tener en cuenta sus componentes, lógicamente
a través de indicadores que se tienen que establecer, en función a las
necesidades y expectativas de los que intervienen en él.
EVALUACION EDUCATIVA pág.
TEMA 3
3. EVALUACIÓN EDUCATIVA
3.1 ¿QUÉ ES EVALUAR?
Resulta bastante lógico, que no se trata sólo de emitir conceptos de una de
las actividades más usuales de la práctica pedagógica de maestros y de otros
intelectuales: La evaluación; por qué los conceptos no explican ni precisan
y explican el modelo evaluativo, más aún muchos de ellos no son
esclarecedores y tienden a confundir al lector ávido por llegar a comprender
esta actividad humana.
Además, si se propone un concepto, no estaríamos precisando cual es el
objeto de la evaluación, debido a la amplitud de su contenido entonces,
tendría que variar su significado , por lo tanto, no es lo mismo evaluar
el sistema educativo , el plan de estudios, el centro educativo, a los
maestros, al aprendiz, los materiales educativos, las interacciones profesor
– alumno etc.; entonces existen diversos ámbitos educativos que se debe
evaluar; de allí su complejidad para definirla; pero tampoco está demás
proponer algunos conceptos que nos sirvan, solamente como un argumento, como
un punto de partida para involucrarnos en su esencia de la práctica
evaluativa. Así por ejemplo:
“La educación es una empresa normativa. Su fin no es meramente cambiar a
los alumnos, sino desarrollar educativamente sus vidas. Debido a que los
centros escolares son instituciones sociales cuya misión es educativa, el
significado de lo que se transpira en los centros está sujeto a criterios
que permitan evaluar dicho valor educativo”. Eisner, (1991).
Antonio Bolívar, (1995). Más adelante enfatiza:
“La evaluación educativa es un proceso que, en parte, nos ayuda a determinar
si lo que hacemos en las escuelas contribuye a conseguir fines valiosos o
si es auténtico con estos fines”.
Eisner, nos manifiesta que evaluar no solo es cambiar los comportamientos
a los alumnos, sino desarrollar sus vidas y por lo tanto valorar la educación
de los alumnos es el propósito de la evaluación.
Este concepto de evaluación involucra su amplitud a toda la educación,
porque el fin de la educación en nuestro medio, es la formación integral
del educando en una sociedad democrática; por lo tanto, el propósito de la
evaluación será valorar esos niveles de formación de los sujetos de la
educación y de todos los involucrados en el sistema educativo.
De otro lado:
“... La tarea de una evaluación es iluminar el raciocinio que dirige el
desarrollo de un programa y su evaluación, identificar factores históricos
y contextuales que lo influencian y facilitan el examen crítico de estos
aspectos dentro y fuera de la comunidad sobre la cual actúa el programa”.
Kemmis, (1986) citado por Miguel Ángel Santos Guerra, (1996).
EVALUACION EDUCATIVA pág.
Este concepto citado, por ejemplo, define claramente a la evaluación de los
programas del currículum teniendo en cuenta los factores que lo influencia.
De otro lado, se afirma que:
“La acción evaluativa supone momentos de reflexión crítica, sobre el estado
de un proceso del que se tiene una información sistemáticamente recopilada
, a la luz de unos principios y propósitos previamente definidos, con el
fin de valorar esa información y tomar decisiones encaminadas a reorientar
el proceso”, Jorge Murcia ( 1991 ) citado por Cayetano Stévez Solano, (
2000 ).
El concepto expuesto implica un proceso de reflexión bajo principios de la
acción educativa de modo general.
El Ministerio de Educación del Perú (2001) propone el siguiente concepto:
“Entendemos por evaluación al proceso sistemático de obtención de
información respecto de los aprendizajes y necesidades de aprendizaje del
alumno y de reflexión sobre ellos, para formular juicios de valor y tomar
decisiones pertinentes”.
Como se puede observar el concepto propuesto refiere a la evaluación del
aprendizaje de manera más específica, es decir, de un ámbito más específico.
Finalmente se propone la siguiente definición:
“Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio de que alguna o
varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un
ambiente educativo, los objetivos educativos, de materiales, profesores,
programas, etc, reciben la atención del que evalúa, se analizan se valoran
sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de
referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación”. José
Gimeno Sacristán (1992).
Como se observa es un concepto más integral de la evaluación porque involucra
a todos los ámbitos de la educación que se puede evaluar.
En efecto, se puede definir que la evaluación es un proceso y también un
resultado de juzgar y emitir valores sobre un sujeto, fenómeno u objeto
acerca de sus características fundamentales, su desarrollo de acuerdo a
principios, criterios y necesidades para mejorar la educación (toma de
decisiones).
3.2 FUNCIONES QUE CUMPLE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Podríamos iniciar
interrogándonos ¿Por
qué y para qué
evaluar? Responder
esta pregunta implica
señalar las funciones
que cumple la
evaluación en la
educación; y para
ello se tiene que
delimitar entre la
finalidad de la
evaluación, estos
señalan los
propósitos que signan
esa evaluación;
mientras que “las
funciones están
referidas al papel
que desempeña para la
sociedad, para la
institución, para el
proceso de enseñanza
– aprendizaje, para
los individuos
implicados en el
EVALUACION EDUCATIVA pág.
mismo”. Expresa
Miriam González Pérez
(2000).
Entonces la
evaluación desempeña
diversas funciones,
sirve a múltiples
objetivos, no solo
para el sujeto
evaluado, si no sirve
al programa, a la
escuela, a la familia
al sistema educativo,
etc.
Las funciones que
cumple la evaluación
de ninguna manera se
disocian de la
función social del
sistema educativo de
una determinada
sociedad ; de allí
que toda evaluación
que se realice en un
contexto de valores
sociales, con unas
determinadas personas
, con ciertos medios
e instrumentos de
ninguna manera son
neutrales; sino, más
bien tienen una
concepción, un
enfoque, una visión
que se adopta; que
muchas veces se
concretiza en
tensiones y
posiciones
contrarias, pero al
fin de cuentas, esa
es su lógica y es su
dinámica.
Ciertamente, la
distinción que se
hace entre las
finalidades y
funciones contribuye
a comprender que es
una verdadera
herramienta
metodológica
importante para la
meta evaluación, nos
informa acerca del
grado de
correspondencia entre
las funciones que
cumple con los
propósitos con los
que se realiza.
FORO PRACTICA EVALUACION
MATEMATICA
√{𝐴2 + 𝐵3 + 𝐶4} (𝐴2+𝐵 𝑆+=
)
FISICA 47 92
ESTADISTICA 180
EVALUACION EDUCATIVA pág.
Bibliografía
alejandro. (2015). Trujillo. trujillo: santillamn.
GABRIEL, L. (2015). EDUCACION. TRUJILLO: Carmencita.
LUCIMAR. (2015). NUEVA CULTURA EDUCATIVD. TRUJILLO: SANILLA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
marieladelacruzanhuaman
 
Avaluacion educativa
Avaluacion educativa Avaluacion educativa
Avaluacion educativa
pscarluisbalcazarsalas
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
balcazarsalasoscar
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
bnleydi
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
damarisquirozmoreno
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
araceliareli
 
Metodos
MetodosMetodos
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Rocio Sanchez
 
1290 2355 (1)
1290 2355 (1)1290 2355 (1)
1290 2355 (1)
Ricardo S Steffens G
 
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
Yoselin Valdes
 
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Resumen evaluación y cambio educativo
Resumen evaluación y cambio educativoResumen evaluación y cambio educativo
Resumen evaluación y cambio educativo
mrv2610
 
CALIDAD
CALIDADCALIDAD
Beca Emakunde 2012 - Gestión empresarial en situaciones de crisis
Beca Emakunde 2012 - Gestión empresarial en situaciones de crisisBeca Emakunde 2012 - Gestión empresarial en situaciones de crisis
Beca Emakunde 2012 - Gestión empresarial en situaciones de crisis
Irekia - EJGV
 

La actualidad más candente (14)

Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Avaluacion educativa
Avaluacion educativa Avaluacion educativa
Avaluacion educativa
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
1290 2355 (1)
1290 2355 (1)1290 2355 (1)
1290 2355 (1)
 
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
17075641 evaluacion-de-los-aprendizajes
 
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
 
Resumen evaluación y cambio educativo
Resumen evaluación y cambio educativoResumen evaluación y cambio educativo
Resumen evaluación y cambio educativo
 
CALIDAD
CALIDADCALIDAD
CALIDAD
 
Beca Emakunde 2012 - Gestión empresarial en situaciones de crisis
Beca Emakunde 2012 - Gestión empresarial en situaciones de crisisBeca Emakunde 2012 - Gestión empresarial en situaciones de crisis
Beca Emakunde 2012 - Gestión empresarial en situaciones de crisis
 

Similar a Tabla de contenidos

Avaluacion educativa
Avaluacion educativa Avaluacion educativa
Avaluacion educativa
oscarluisbalcazarsalas
 
Metodos
MetodosMetodos
Evaluacion por logros
Evaluacion por logrosEvaluacion por logros
Evaluacion por logros
educavirtual
 
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivasProblemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Maria Rivas
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Angelina Heredia
 
Gestion educativa y desarrollo social
Gestion educativa y desarrollo socialGestion educativa y desarrollo social
Gestion educativa y desarrollo social
ESTEFANIA GARCIA RAMIREZ
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
Vanne De la Rosa
 
LA OBSESIÓN DE LA EVALUACIÓN Y SU ORIGEN
LA OBSESIÓN  DE LA EVALUACIÓN Y SU ORIGEN LA OBSESIÓN  DE LA EVALUACIÓN Y SU ORIGEN
LA OBSESIÓN DE LA EVALUACIÓN Y SU ORIGEN
Moises Logroño
 
Formato apa planeacion
Formato apa planeacionFormato apa planeacion
Formato apa planeacion
emanuelteamorgv
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
Jose Figueredo
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
Jose Figueredo
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
Jose Figueredo
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
Jose Figueredo
 
Calidad educacion
Calidad educacionCalidad educacion
Calidad educacion
messkalina
 
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Conocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizajeConocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizaje
khiny
 
El conocimiento y la educación
El conocimiento y la educaciónEl conocimiento y la educación
El conocimiento y la educación
Euler
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
Emily Rincon
 
Metodo nissin de evaluacion educativa
Metodo nissin de evaluacion educativaMetodo nissin de evaluacion educativa
Metodo nissin de evaluacion educativa
Iten Mario Mendoza Camacho
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdfUNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
MarcoAntonioAbeloZac
 

Similar a Tabla de contenidos (20)

Avaluacion educativa
Avaluacion educativa Avaluacion educativa
Avaluacion educativa
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Evaluacion por logros
Evaluacion por logrosEvaluacion por logros
Evaluacion por logros
 
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivasProblemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Gestion educativa y desarrollo social
Gestion educativa y desarrollo socialGestion educativa y desarrollo social
Gestion educativa y desarrollo social
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
 
LA OBSESIÓN DE LA EVALUACIÓN Y SU ORIGEN
LA OBSESIÓN  DE LA EVALUACIÓN Y SU ORIGEN LA OBSESIÓN  DE LA EVALUACIÓN Y SU ORIGEN
LA OBSESIÓN DE LA EVALUACIÓN Y SU ORIGEN
 
Formato apa planeacion
Formato apa planeacionFormato apa planeacion
Formato apa planeacion
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Calidad educacion
Calidad educacionCalidad educacion
Calidad educacion
 
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
 
Conocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizajeConocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizaje
 
El conocimiento y la educación
El conocimiento y la educaciónEl conocimiento y la educación
El conocimiento y la educación
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
 
Metodo nissin de evaluacion educativa
Metodo nissin de evaluacion educativaMetodo nissin de evaluacion educativa
Metodo nissin de evaluacion educativa
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdfUNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Tabla de contenidos

  • 1. 10-6-2015 Evaluación Educativa Computación I – G02 Lucimar Roxana Guerra Gonzales CIS - UCV
  • 2. TABLA DE CONTENIDOS ...................................................................................................................................................................0 1. NUEVA CULTURA EVALUATIVA .................................................................................................................3 1.1. CONCEPCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA ...............................................................3 1.2. LA EVALUACIÓN: ................................................................................................................................4 2.ÁMBITOS O ÁREAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.................................................................................7 2.1 EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.............................................................................................7 2.2. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO ...........................................................................................................7 3. EVALUACIÓN EDUCATIVA..........................................................................................................................3 3.1 ¿QUÉ ES EVALUAR?.............................................................................................................................3 3.2 FUNCIONES QUE CUMPLE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA....................................................................4
  • 3. EVALUACIÓN EDUCATIVA pág. 3 TEMA 1 1. NUEVA CULTURA EVALUATIVA 1.1. CONCEPCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA La vida social del hombre en sus interrelaciones está llena de valoraciones, todo lo que realiza el ser humano en su cotidianidad equivale a darle una significación, un valor. Permanentemente los seres humanos, emiten juicios, dan opiniones, expresan sus propios conceptos de todo lo que nos rodea (objetos, seres, hechos, fenómenos), es decir, están valorando. Por ejemplo una mujer que quiere ir a un compromiso social se cambia una y otra vez de vestimenta, se observa en el espejo hasta sentirse bien y posteriormente pide opiniones a los demás familiares si es que le queda bien el vestido con que debe salir; de igual manera el maestro prepara su clase para enseñar bien, lee literatura especializada para dar fundamento a lo que va a ejecutar, diseña una y otra vez, implementa la sesión de aprendizaje, luego solicita a otro maestro o supervisor para que le dé el visto bueno lo que ha planificado; el político prepara su discurso, lo lee una y otra vez, corrige hasta considerarlo pertinente para pronunciarlo ante una determinada audiencia. Entonces, en los casos señalados anteriormente el de la mujer, maestro y el del político realizan actividades emitiendo primero su propia valoración y luego solicita a otros para que le evalúen, como se puede observar: En toda actividad humana supone una evaluación correspondiente. En efecto, la evaluación es parte de las actividades pedagógicas regulándola y controlándola, primero es interna y luego después, es externa, es decir , primero el hombre se evalúa autoevaluación ) y luego después es evaluado por otras personas (Heteroevaluación), esa es la lógica de la evaluación. Diversos autores como: Durkheim. (1938), V. A Juegos, (1971), Díaz Barriga (1993), J. Gimeno Sacristán Pérez, G (1992) y M. González Pérez, (2000) coinciden en afirmar que la primera manifestación histórica de la evaluación como instrumento utilizado por una institución se remonta o concebirlo como una actividad de selección por las clases dominantes como es hasta hoy, se utilizó por vez primera en la burocracia China por el año 2375 en el siglo II (A.D.C) para seleccionar funcionarios de quienes podían ocupar determinados cargos públicos, de este modo, se evitaba las influencias de los grupos de poder de la burocracia como era en ese entonces prácticas selectivas de evaluación oral. Forrest (1990). Como se puede deducir, la evaluación no surgió en una institución educativa, sino, más bien fuera de ella, nace como una técnica institucionalizada utilizada de selección para ocupar un cargo en las oficinas públicas de las instituciones de poder y lógicamente accedían aquellos varones de buena crianza que disfrutaban de buenas calificaciones y estimación personal.
  • 4. EVALUACIÓN EDUCATIVA pág. 4 1.2. LA EVALUACIÓN: HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN Constituye un imperativo para los maestros comprender que la evaluación junto a la medición y a la investigación es una de las áreas metodológicas básicas para mejorar la educación, pero que a la fecha aún se desconoce esta premisa que los sistemas educativos de las sociedades más desarrolladas han incorporado. La evaluación, desde la perspectiva metodológica juntamente con los principios de la investigación y de la medición se unen para encarar el problema metodológico de la educación; en otros términos la educación se desarrollará en la medida que la evaluación, investigación y medición dinamicen los procesos a través de sus respectivos procedimientos. Sin embargo, la evaluación cruza, sin duda alguna, cada una de éstas actividades, la investigación es evaluado en todo su proceso y en su producto, de igual manera la medición es objeto de la evaluación. Entonces, la evaluación es una actividad, una práctica pedagógica de mayor trascendencia y de influencia en la vida social y de la educación en particular. Además nos permite mejorar e innovar todos los ámbitos de la educación: sistema, programas, servicios, profesores, alumnos, etc. Actualmente aún persiste el riesgo de concebir a la evaluación como instrumento eminentemente metodológico-técnico, o que solamente se le considere como una simple herramienta normativa de control y fiscalización, tornándose de éste modo en una actividad tediosa y aburrida.
  • 5. EVALUACION EDUCATIVA pág. TEMA 2 2.ÁMBITOS O ÁREAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 2.1 EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Evaluar el sistema educativo, no solamente implica tener que precisar la oferta educativa, los métodos de enseñanza, ritmos y estilos de aprendizaje, sino, también a los centros educativos, su implementación, financiación gestión, administración, orientación general, consecución de los objetivos a corto, mediano y largo plazo, etc. Es oportuno detenernos un poco, para señalar que a toda sociedad le interesa saber cómo va el desarrollo del sistema educativo, es decir, los ciudadanos deben estar en “Condiciones de comprender la situación del sistema educativo y su impacto sobre la sociedad”. A través de dispositivos y objetivos públicos concordante con lo que señala el Informe de Jacques Delors que hiciera para la UNESCO (La educación encierra un tesoro). Evaluar el sistema educativo, significa acudir a sus raíces históricas, surge cuando “las necesidades que tenía el mercado laboral de personal formado y cualificado para atender a los procesos de industrialización y modernización de la sociedad” señala Joan Mateo Andrés, (2000). Ciertamente, la presencia de la industrialización y modernización implica tener que acceder – inevitablemente - o modificar las estructuras sociales y consiguientemente los ciudadanos tienen que readecuar sus formas de supervivencia; no podrían vivir como así lo hicieron en la etapa previa de la modernización y la globalización. Indudablemente, esto ocurría al finalizar la segunda guerra mundial. La juventud a pesar de estar mejor preparada que en cualquier otra época tenía serias dificultades para incorporarse al campo laboral, una gran mayoría se convirtieron en profesionales sin saber dónde trabajar. De otro lado, a la educación no solamente se le debe considerar como inversión, sino, como una actividad que genera un gasto social; entonces, en situación de crisis, se cuestiona duramente las pocas aportaciones que estaría haciendo la educación a la sociedad. 2.2. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO “La calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos
  • 6. EVALUACION EDUCATIVA pág. los habitantes”. Declaración Mundial de Educación para todos. Realizado en Jomtien, Tailandi (1990). Parece pertinente que es necesario definir que entendemos por evaluación del currículo; existen conceptos diversos que obedecen a concepciones distintas de la educación; sin embargo, iniciaremos con la siguiente: “Evaluar el currículum es la tarea que consiste en establecer su valor como el recurso normativo principal de un proceso concreto de enseñanza – aprendizaje, para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo “. José A. Arnaz, (1983). Evaluar entonces, es dar un valor sobre la enseñanza y el aprendizaje para tomar decisiones. Evaluar es: “El proceso de delineamientos, obtención y elaboración de información útil para juzgar posibilidades de decisión”. Chadwick, citado por Ángel Díaz barriga, (1995). Esta definición no solo enfatiza que el evaluador debe emitir el juicio, sino concebirlo como información útil que permite la toma de decisiones; sin embargo, D.L Stufflebeam señala: “La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto”. Aquí, el autor enfatiza el juicio que se debe dar al objeto de evaluación. Finalmente diremos en los términos de Lawrence Stenhouse, (1991). “la evaluación debería, como si fuera el caso, guiar al desarrollo curricular e integrarse con él. Así quedaría destruida la distinción conceptual entre desarrollo y evaluación, manifestándose ambas como investigación. La investigación del currículum ha de ser, en sí, iluminativa más que recomendatoria, como en la vieja tradición de desarrollo de currículum”. Completamente de acuerdo, la evaluadores deben ser todos los implicadas en el objeto – es éste caso del currículum no solamente los administradores , los que tienen el poder; sino también , deben construir los maestros, alumnos, sus currículos y consiguientemente deben ser ellos también las que evalúen porque estarán en mejores condiciones que cuando no intervienen en su diseño. Tampoco podemos estar de acuerdo que unos ejecuten o desarrollen el currículum y “otros expertos” juzguen el currículum; la valoración debe ser democrática, participativa y equitativa. El maestro investigador, modifica, cualifica el currículo y cuando intervienen pedagógicamente lo hace con más idoneidad. Nos formularnos la siguiente pregunta ¿Qué se evalúa en el currículum? Lo que contiene todo currículum: sus fundamentos, la investigación diagnóstica,
  • 7. EVALUACION EDUCATIVA pág. perfil del egresado, plan de estudios, metodología y la evaluación o meta evaluación. Evaluar el currículum implica tener en cuenta sus componentes, lógicamente a través de indicadores que se tienen que establecer, en función a las necesidades y expectativas de los que intervienen en él.
  • 8. EVALUACION EDUCATIVA pág. TEMA 3 3. EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.1 ¿QUÉ ES EVALUAR? Resulta bastante lógico, que no se trata sólo de emitir conceptos de una de las actividades más usuales de la práctica pedagógica de maestros y de otros intelectuales: La evaluación; por qué los conceptos no explican ni precisan y explican el modelo evaluativo, más aún muchos de ellos no son esclarecedores y tienden a confundir al lector ávido por llegar a comprender esta actividad humana. Además, si se propone un concepto, no estaríamos precisando cual es el objeto de la evaluación, debido a la amplitud de su contenido entonces, tendría que variar su significado , por lo tanto, no es lo mismo evaluar el sistema educativo , el plan de estudios, el centro educativo, a los maestros, al aprendiz, los materiales educativos, las interacciones profesor – alumno etc.; entonces existen diversos ámbitos educativos que se debe evaluar; de allí su complejidad para definirla; pero tampoco está demás proponer algunos conceptos que nos sirvan, solamente como un argumento, como un punto de partida para involucrarnos en su esencia de la práctica evaluativa. Así por ejemplo: “La educación es una empresa normativa. Su fin no es meramente cambiar a los alumnos, sino desarrollar educativamente sus vidas. Debido a que los centros escolares son instituciones sociales cuya misión es educativa, el significado de lo que se transpira en los centros está sujeto a criterios que permitan evaluar dicho valor educativo”. Eisner, (1991). Antonio Bolívar, (1995). Más adelante enfatiza: “La evaluación educativa es un proceso que, en parte, nos ayuda a determinar si lo que hacemos en las escuelas contribuye a conseguir fines valiosos o si es auténtico con estos fines”. Eisner, nos manifiesta que evaluar no solo es cambiar los comportamientos a los alumnos, sino desarrollar sus vidas y por lo tanto valorar la educación de los alumnos es el propósito de la evaluación. Este concepto de evaluación involucra su amplitud a toda la educación, porque el fin de la educación en nuestro medio, es la formación integral del educando en una sociedad democrática; por lo tanto, el propósito de la evaluación será valorar esos niveles de formación de los sujetos de la educación y de todos los involucrados en el sistema educativo. De otro lado: “... La tarea de una evaluación es iluminar el raciocinio que dirige el desarrollo de un programa y su evaluación, identificar factores históricos y contextuales que lo influencian y facilitan el examen crítico de estos aspectos dentro y fuera de la comunidad sobre la cual actúa el programa”. Kemmis, (1986) citado por Miguel Ángel Santos Guerra, (1996).
  • 9. EVALUACION EDUCATIVA pág. Este concepto citado, por ejemplo, define claramente a la evaluación de los programas del currículum teniendo en cuenta los factores que lo influencia. De otro lado, se afirma que: “La acción evaluativa supone momentos de reflexión crítica, sobre el estado de un proceso del que se tiene una información sistemáticamente recopilada , a la luz de unos principios y propósitos previamente definidos, con el fin de valorar esa información y tomar decisiones encaminadas a reorientar el proceso”, Jorge Murcia ( 1991 ) citado por Cayetano Stévez Solano, ( 2000 ). El concepto expuesto implica un proceso de reflexión bajo principios de la acción educativa de modo general. El Ministerio de Educación del Perú (2001) propone el siguiente concepto: “Entendemos por evaluación al proceso sistemático de obtención de información respecto de los aprendizajes y necesidades de aprendizaje del alumno y de reflexión sobre ellos, para formular juicios de valor y tomar decisiones pertinentes”. Como se puede observar el concepto propuesto refiere a la evaluación del aprendizaje de manera más específica, es decir, de un ámbito más específico. Finalmente se propone la siguiente definición: “Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio de que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, los objetivos educativos, de materiales, profesores, programas, etc, reciben la atención del que evalúa, se analizan se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación”. José Gimeno Sacristán (1992). Como se observa es un concepto más integral de la evaluación porque involucra a todos los ámbitos de la educación que se puede evaluar. En efecto, se puede definir que la evaluación es un proceso y también un resultado de juzgar y emitir valores sobre un sujeto, fenómeno u objeto acerca de sus características fundamentales, su desarrollo de acuerdo a principios, criterios y necesidades para mejorar la educación (toma de decisiones). 3.2 FUNCIONES QUE CUMPLE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Podríamos iniciar interrogándonos ¿Por qué y para qué evaluar? Responder esta pregunta implica señalar las funciones que cumple la evaluación en la educación; y para ello se tiene que delimitar entre la finalidad de la evaluación, estos señalan los propósitos que signan esa evaluación; mientras que “las funciones están referidas al papel que desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza – aprendizaje, para los individuos implicados en el
  • 10. EVALUACION EDUCATIVA pág. mismo”. Expresa Miriam González Pérez (2000). Entonces la evaluación desempeña diversas funciones, sirve a múltiples objetivos, no solo para el sujeto evaluado, si no sirve al programa, a la escuela, a la familia al sistema educativo, etc. Las funciones que cumple la evaluación de ninguna manera se disocian de la función social del sistema educativo de una determinada sociedad ; de allí que toda evaluación que se realice en un contexto de valores sociales, con unas determinadas personas , con ciertos medios e instrumentos de ninguna manera son neutrales; sino, más bien tienen una concepción, un enfoque, una visión que se adopta; que muchas veces se concretiza en tensiones y posiciones contrarias, pero al fin de cuentas, esa es su lógica y es su dinámica. Ciertamente, la distinción que se hace entre las finalidades y funciones contribuye a comprender que es una verdadera herramienta metodológica importante para la meta evaluación, nos informa acerca del grado de correspondencia entre las funciones que cumple con los propósitos con los que se realiza. FORO PRACTICA EVALUACION MATEMATICA √{𝐴2 + 𝐵3 + 𝐶4} (𝐴2+𝐵 𝑆+= ) FISICA 47 92 ESTADISTICA 180
  • 11. EVALUACION EDUCATIVA pág. Bibliografía alejandro. (2015). Trujillo. trujillo: santillamn. GABRIEL, L. (2015). EDUCACION. TRUJILLO: Carmencita. LUCIMAR. (2015). NUEVA CULTURA EDUCATIVD. TRUJILLO: SANILLA.