SlideShare una empresa de Scribd logo
[Escriba aquí] [Escriba aquí] [Escribaaquí]
10 de junio del 2015 EVOLUCION
EDUCATIVA
COMPUTACION I –GO2
Araceli Castañeda Collantes
CIS -UCV
TEMA 1
TEMA 1
Tabla de contenido
No se encontraron entradas de tabla de contenido.
1. NUEVA CULTURA EVALUATIVA
1.1. CONCEPCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
La vidasocial del hombre ensusinterrelacionesestállenade valoraciones,todoloque realizaelser
humano
En su cotidianidad equivale a darle una significación, un valor.
Permanentemente los seres humanos, emiten juicios, dan opiniones, expresan sus propios
conceptosde todoloque nosrodea(objetos,seres,hechos,fenómenos),esdecir,estánvalorando.
Por ejemplo una mujer que quiere ir a un compromiso social se cambia una y otra vez de
vestimenta, se observa en el espejo hasta sentirse bien y posteriormente pide opiniones a los
demásfamiliaressi esque le quedabienel vestidoconque debe salir;de igual manera el maestro
prepara su clase para enseñarbien,lee literaturaespecializadaparadarfundamentoaloque vaa
ejecutar,diseñaunayotra vez, implementalasesión de aprendizaje,luegosolicitaaotromaestro
o supervisor para que le de el vistobuenolo que ha planificado;el políticopreparasu discurso,lo
lee una y otra vez, corrige hasta considerarlo pertinente para pronunciarlo ante una determinada
audiencia.
Entonces, en los casos señalados anteriormente el de la mujer, maestro y el del político realizan
actividades emitiendo primero su propia valoración y luego solicita a otros para que le evalúen,
como se puede observar: En toda actividad humana supone una evaluación correspondiente.
En efecto, la evaluación es parte de las actividades pedagógicas regulándola y controlándola,
primero es interna y luego después, es externa, es decir , primero el hombre se evalúa
autoevaluación) yluegodespuésesevaluadoporotraspersonas(Heteroevaluación),esaeslalógica
de la evaluación.
Diversos autores como: Durkheim. (1938), V. A Juegos, (1971), Díaz Barriga (1993), J. Gimeno
Sacristán Pérez, G (1992) y M. González Pérez, (2000) coinciden en afirmar que la primera
manifestaciónhistóricade laevaluacióncomoinstrumentoutilizadoporunainstituciónse remonta
o concebirlo como una actividad de selección por las clases dominantes como es hasta hoy, se
utilizóporvezprimera enlaburocracia Chinapor el año 2375 en el sigloII(A.D.C) paraseleccionar
funcionarios de quienes podían ocupar determinados cargos públicos, de este modo,se evitaba
lasinfluencias delosgruposde poderdelaburocraciacomoeraenese entonces prácticasselectivas
de evaluación oral. Forrest (1990).
Como se puede deducir,laevaluaciónnosurgióen una institucióneducativa,sino,másbienfuera
de ella,nace como una técnica institucionalizadautilizadade selecciónparaocuparun cargo enlas
TEMA 1
oficinas públicas de las instituciones de poder y lógicamente accedían aquellos varones de buena
crianza que disfrutaban de buenas calificaciones y estimación personal.
1.2.LA EVALUACIÓN: HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN
Constituye un imperativo para los maestroscomprender que la evaluación junto a la medición y a
la investigaciónesunade lasáreas metodológicasbásicasparamejorarlaeducación,peroque a la
fecha aún se desconoce esta premisa que los sistemas educativos de las sociedades más
desarrolladas han incorporado.
La evaluación,desde laperspectivametodológicajuntamente conlosprincipiosde lainvestigación
yde la mediciónse unenparaencarar el problemametodológicode laeducación;enotrostérminos
la educaciónse desarrollaráenlamedidaque laevaluación,investigaciónymedicióndinamicenlos
procesos a través de sus respectivos procedimientos.
Sinembargo,laevaluacióncruza,sinduda alguna,cadaunade éstasactividades,lainvestigaciónes
evaluado en todo su proceso y en su producto, de igual manera la medición es objeto de la
evaluación. Entonces, la evaluación es una actividad, una práctica pedagógica de mayor
trascendenciayde influenciaenlavidasocial y de la educaciónenparticular.Ademásnospermite
mejorar e innovar todos los ámbitos de la educación: sistema, programas, servicios, profesores,
alumnos, etc.
Actualmente aúnpersiste el riesgode concebira la evaluacióncomoinstrumentoeminentemente
metodológico-técnico,oque solamentese leconsidere comounasimpleherramientanormativade
control y fiscalización, tornándose de éste modo en una actividad tediosa y aburrida.
TEMA 2
2.ÁMBITOS O ÁREAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
2.1 EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
Evaluar el sistema educativo, no solamente implica tener que precisar la oferta educativa, los
métodos de enseñanza,ritmosyestilosde aprendizaje,sino,tambiénalos centroseducativos,su
implementación, financiación gestión, administración, orientación general, consecución de los
objetivos a corto, mediano y largo plazo, etc.
Es oportuno detenernos un poco, para señalar que a toda sociedad le interesa saber como va el
desarrollo del sistema educativo, es decir, los ciudadanos deben estar en “Condiciones de
comprender la situación del sistema educativo y su impacto sobre la sociedad”. A través de
dispositivos y objetivos públicosconcordante con lo que señala el Informe de Jacques Delors que
hiciera para la UNESCO (La educación encierra un tesoro).
Evaluar el sistemaeducativo,significaacudira sus raíces históricas,surge cuando“las necesidades
que tenía el mercado laboral de personal formado y cualificado para atender a los procesos de
industrialización y modernización de la sociedad” señala Joan Mateo Andrés, (2000).
TEMA 1
Ciertamente, la presencia de la industrialización y modernización implica tener que acceder –
inevitablemente - o modificar las estructuras sociales y consiguientemente los ciudadanos tienen
que readecuarsusformasde supervivencia;nopodríanvivircomoasí lohicieronenlaetapaprevia
de la modernización y la globalización.
Indudablemente, esto ocurría al finalizar la segunda guerra mundial.La juventud a pesar de estar
mejor preparada que en cualquier otra época tenía serias dificultades para incorporarse al campo
laboral, una gran mayoría se convirtieron en profesionales sin saber donde trabajar.
De otro lado, a la educación no solamente se le debe considerar como inversión, sino, como una
actividad que genera un gasto social; entonces, en situación de crisis, se cuestiona duramente las
pocas aportaciones que estaría haciendo la educación a la sociedad.
2.2. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
“La calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe entenderse
claramente comosu capacidad de proporcionara los alumnosel dominiode loscódigosculturales
básicos,lascapacidadesparalaparticipacióndemocráticayciudadana,el desarrollode lacapacidad
para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con
una sociedad que desea una vida de calidad para todos los habitantes”. Declaración Mundial de
Educación para todos. Realizado en Jomtien, Tailandi (1990).
Parece pertinente que es necesario definir que entendemos por evaluación del currículo; existen
conceptos diversos que obedecen a concepciones distintas de la educación; sin embargo,
iniciaremos con la siguiente:
“Evaluar el currículum es la tarea que consiste en establecer su valor como el recurso normativo
principal de un proceso concreto de enseñanza – aprendizaje,para determinar la conveniencia de
conservarlo, modificarlo o sustituirlo “. José A. Arnaz, (1983).
Evaluar entonces, es dar un valor sobre la enseñanza y el aprendizaje para tomar decisiones.
Evaluar es:“El proceso de delineamientos,obtenciónyelaboraciónde informaciónútil parajuzgar
posibilidades de decisión”. Chadwick, citado por Ángel Díaz barriga, (1995).
Esta definición no solo enfatiza que el evaluador debe emitir el juicio, sino concebirlo como
información útil que permite la toma de decisiones; sin embargo, D.L Stufflebeam señala:
“La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto”.
Aquí,el autor enfatizael juicio que se debe daral objetode evaluación.Finalmente diremosenlos
términos de Lawrence Stenhouse, (1991).
“la evaluación debería, como si fuera el caso, guiar al desarrollo curricular e integrarse con él. Así
quedaría destruida la distinción conceptual entre desarrollo y evaluación, manifestándose ambas
como investigación. La investigación del currículum ha de ser, en si, iluminativa más que
recomendatoria, como en la vieja tradición de desarrollo de currículum”.
TEMA 1
Completamente de acuerdo, la evaluadores debenser todos los implicadas en el objeto – es éste
caso del currículum no solamente los administradores , los que tienen el poder; sino también ,
debenconstruirlosmaestros,alumnos,suscurrículosyconsiguientemente debenserellostambién
lasque evalúenporque estarán enmejorescondiciones que cuandonointervienen ensudiseño.
Tampoco podemos estar de acuerdo que unos ejecuten o desarrollen el currículum y “otros
expertos” juzguen el currículum; la valoración debe ser democrática, participativa y equitativa.
El maestro investigador, modifica, cualifica el currículo y cuando intervienen pedagógicamente lo
hace con más idoneidad.
Nos formularnos la siguiente pregunta ¿Qué se evalúa en el currículum? Lo que contiene todo
currículum: sus fundamentos, la investigación diagnóstica, perfil del egresado, plan de estudios,
metodología y la evaluación o meta evaluación.
Evaluarel currículumimplicatenerencuentasuscomponentes,lógicamenteatravésde indicadores
que se tienenque establecer,enfunciónalasnecesidadesyexpectativasde losque intervienenen
él.
TEMA 3
3. EVALUACIÓN EDUCATIVA
3.1 ¿QUÉ ES EVALUAR?
Resulta bastante lógico, que no se trata sólo de emitir conceptos de una de las actividades más
usuales de la práctica pedagógica de maestros y de otros intelectuales: La evaluación;por qué los
conceptosnoexplicanni precisanyexplicanel modeloevaluativo,másaún muchosde ellosnoson
esclarecedoresytiendenaconfundiral lectorávidoporllegaracomprenderestaactividadhumana.
Además, si se propone un concepto,no estaríamos precisando cual es el objeto de la evaluación,
debidoa laamplitud de su contenidoentonces,tendría que variar su significado,porlo tanto,no
es lomismoevaluarel sistemaeducativo,el plande estudios,el centroeducativo,alos maestros,
al aprendiz, los materiales educativos, las interacciones profesor – alumno etc; entonces existen
diversos ámbitos educativos que se debe evaluar; de allí su complejidad para definirla; pero
tampoco estádemásproponeralgunosconceptosque nos sirvan,solamente comoun argumento,
como un punto de partida para involucrarnos en su esencia de la práctica evaluativa. Así por
ejemplo:
“La educación es una empresa normativa. Su fin no es meramente cambiar a los alumnos, sino
desarrollareducativamentesusvidas.Debidoaque loscentrosescolaressoninstitucionessociales
cuya misióneseducativa,el significadode loque se transpira enlos centros estásujetoa criterios
que permitan evaluar dicho valor educativo”. Eisner, (1991).
Antonio Bolívar, (1995). Más adelante enfatiza:
“La evaluacióneducativaesunprocesoque,enparte,nosayudaadeterminarsi loque hacemosen
las escuelas contribuye a conseguir fines valiosos o si es auténtico con estos fines”.
TEMA 1
Eisner, nos manifiesta que evaluar no solo es cambiar los comportamientos a los alumnos, sino
desarrollar sus vidas y por lo tanto valorar la educación de los alumnos es el propósito de la
evaluación.
Este conceptode evaluacióninvolucrasuamplitudatodalaeducación,porqueel findelaeducación
ennuestromedio,eslaformaciónintegraldeleducandoenunasociedaddemocrática;porlotanto,
el propósitode la evaluaciónserávaloraresosnivelesde formaciónde lossujetosde la educación
y de todos los involucrados en el sistema educativo.
De otro lado:
“... La tarea de una evaluaciónesiluminarel raciocinioque dirigeel desarrollode unprogramaysu
evaluación, identificar factores históricos y contextualesque lo influenciany facilitan el examen
crítico de estosaspectosdentroyfuerade la comunidadsobre lacual actúa el programa”.Kemmis,
(1986) citado por Miguel Ángel Santos Guerra, (1996).
Este concepto citado, por ejemplo, define claramente a la evaluación de los programas del
currículum teniendo en cuenta los factores que lo influencia.
De otro lado, se afirma que:
“La acciónevaluativasupone momentosde reflexióncrítica,sobre el estadode unprocesodel que
se tiene una información sistemáticamente recopilada , a la luz de unos principios y propósitos
previamente definidos, con el fin de valorar esa información y tomar decisiones encaminadasa
reorientar el proceso”, Jorge Murcia ( 1991 ) citado por Cayetano Stévez Solano, ( 2000 ).
El conceptoexpuestoimplicaunprocesodereflexiónbajoprincipiosde laaccióneducativade modo
general.
El Ministerio de Educación del Perú (2001) propone el siguiente concepto:
“Entendemos por evaluación al proceso sistemático de obtención de información respecto de los
aprendizajes y necesidades de aprendizaje del alumno y de reflexión sobre ellos, para formular
juicios de valor y tomar decisiones pertinentes”.
Comose puede observar el conceptopropuestorefiere alaevaluacióndel aprendizajede manera
más específica, es decir, de un ámbito más específico.
Finalmente se propone la siguiente definición:
“Evaluarhace referenciaacualquierprocesopormediode que algunaovariascaracterísticasde un
alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, los objetivos educativos, de
materiales, profesores, programas, etc, reciben la atención del que evalúa, se analizan se valoran
sus característicasy condicionesenfunciónde unoscriteriosopuntosde referenciaparaemitirun
juicio que sea relevante para la educación”. José Gimeno Sacristán (1992).
Comose observaesunconceptomásintegral de laevaluaciónporqueinvolucraatodoslosámbitos
de la educación que se puede evaluar.
TEMA 1
En efecto,se puededefinirquelaevaluaciónesunprocesoytambiénunresultadode juzgaryemitir
valores sobre un sujeto, fenómeno u objeto acerca de sus características fundamentales, su
desarrollo de acuerdo a principios, criterios y necesidades para mejorar la educación (toma de
decisiones).
3.2 FUNCIONES QUE CUMPLE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Podríamos iniciar
interrogándonos ¿Por qué y
para qué evaluar?
Responder esta pregunta
implicaseñalarlasfunciones
que cumple la evaluaciónen
la educación; y para ello se
tiene que delimitar entre la
finalidad de la evaluación,
estos señalan los propósitos
que signan esa evaluación;
mientras que “las funciones
están referidas al papel que
desempeñaparalasociedad,
para la institución, para el
proceso de enseñanza –
aprendizaje, para los
individuos implicados en el
mismo”. Expresa Miriam
González Pérez (2000).
Entonces la evaluación
desempeña diversas
funciones, sirve a múltiples
objetivos, no solo para el
sujetoevaluado,sinosirveal
programa, a la escuela, a la
familia al sistema educativo,
etc.
Las funciones que cumple la
evaluación de ninguna
manera se disocian de la
función social del sistema
educativo de una
determinada sociedad ; de
allí que toda evaluaciónque
se realice en un contexto de
valores sociales, con unas
determinadaspersonas,con
ciertos medios e
instrumentos de ninguna
manera son neutrales; sino,
más bien tienen una
concepción, un enfoque,
una visión que se adopta;
que muchas veces se
concretiza en tensiones y
posiciones contrarias, pero
al fin de cuentas, esa es su
lógica y es su dinámica.
Ciertamente, la distinción
que se hace entre las
finalidades y funciones
contribuye a comprender
que es una verdadera
herramienta metodológica
importante para la meta
evaluación, nos informa
acerca del grado de
correspondencia entre las
funcionesque cumplecsitos
con los que se realiza.
FORO PRACTICA EVALUACION
MATEMATICA √{ 𝐴2 + 𝐵3 + 𝐶4}
Escriba aquí la ecuación. ( 𝐴2 + 𝐵3 + 𝐶4)
FISICA
47 92
autorESTADISTICA
180
𝑒 𝑏 = √ 𝑏 − 1
𝑐𝑜𝑠30°⁄
5
TEMA 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
bnleydi
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Jhoel Vega Haro
 
1290 2355 (1)
1290 2355 (1)1290 2355 (1)
1290 2355 (1)
Ricardo S Steffens G
 
Inés Aguerrondo
Inés AguerrondoInés Aguerrondo
Inés Aguerrondo
IPAE
 
Calidad de la educacion
Calidad de la educacionCalidad de la educacion
Calidad de la educacionzavalagr
 
Modelo de transversalización de la innovación en la educación superior
Modelo de transversalización de la innovación en la educación superiorModelo de transversalización de la innovación en la educación superior
Modelo de transversalización de la innovación en la educación superior
Alexandro Escudero-Nahón
 
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientesFormar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
Yareni Annalie Domínguez
 
Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educación
Lucía Ramírez S
 
Innovación estrategia de formación y cambio
Innovación estrategia de formación y cambioInnovación estrategia de formación y cambio
Innovación estrategia de formación y cambio
Andres Felipe Galindo Alarcon
 
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...Faustino Maldonado
 
Concepto de competencias
Concepto de competenciasConcepto de competencias
Concepto de competenciasTeresa Cabezas
 
Az y dllo humano
Az y dllo humanoAz y dllo humano
Az y dllo humano
Maria Falla
 
Algunas definiciones para pensar en educacion
Algunas definiciones para pensar en educacionAlgunas definiciones para pensar en educacion
Algunas definiciones para pensar en educacion
UTN Practica Docente Universitaria
 
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivasOrigen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Maria Rivas
 

La actualidad más candente (18)

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
1290 2355 (1)
1290 2355 (1)1290 2355 (1)
1290 2355 (1)
 
Inés Aguerrondo
Inés AguerrondoInés Aguerrondo
Inés Aguerrondo
 
Calidad de la educacion
Calidad de la educacionCalidad de la educacion
Calidad de la educacion
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
Modelo de transversalización de la innovación en la educación superior
Modelo de transversalización de la innovación en la educación superiorModelo de transversalización de la innovación en la educación superior
Modelo de transversalización de la innovación en la educación superior
 
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientesFormar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
 
Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educación
 
Innovación estrategia de formación y cambio
Innovación estrategia de formación y cambioInnovación estrategia de formación y cambio
Innovación estrategia de formación y cambio
 
Competencias, Sergio Tobón
Competencias, Sergio TobónCompetencias, Sergio Tobón
Competencias, Sergio Tobón
 
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
 
Concepto de competencias
Concepto de competenciasConcepto de competencias
Concepto de competencias
 
Az y dllo humano
Az y dllo humanoAz y dllo humano
Az y dllo humano
 
Algunas definiciones para pensar en educacion
Algunas definiciones para pensar en educacionAlgunas definiciones para pensar en educacion
Algunas definiciones para pensar en educacion
 
Espejismos transformadores
Espejismos transformadoresEspejismos transformadores
Espejismos transformadores
 
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivasOrigen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
Origen y función_de_la_evaluación_maria_rivas
 

Destacado

Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
lucimar17
 
evaluación educacion
evaluación educacion evaluación educacion
evaluación educacion
williams11fer
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
gabrielahumada18
 
Avaluacion educativa
Avaluacion educativaAvaluacion educativa
Avaluacion educativa
jehnnirodriguez
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
damarisquirozmoreno
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
jmaponte
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
AlejandraAfortu
 

Destacado (7)

Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
evaluación educacion
evaluación educacion evaluación educacion
evaluación educacion
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Avaluacion educativa
Avaluacion educativaAvaluacion educativa
Avaluacion educativa
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
 

Similar a Examen parcial

Avaluacion educativa
Avaluacion educativa Avaluacion educativa
Avaluacion educativa
oscarluisbalcazarsalas
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
pabloramosroldan
 
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la EducaciónLaboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Carlos Córdova
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
Vanne De la Rosa
 
"La calidad y educación superior en un estado social de derecho" prof. Ana ...
"La calidad y educación superior en un estado social de derecho"   prof. Ana ..."La calidad y educación superior en un estado social de derecho"   prof. Ana ...
"La calidad y educación superior en un estado social de derecho" prof. Ana ...
Pedro A. Barrera C. (PtrColombia - PedroBCarrillo)
 
Resumen personal
Resumen personalResumen personal
Resumen personal
Daisy Elizabeth
 
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasgaby velázquez
 
La calidad y educación superior en un estado social de derecho 2012
La calidad y educación superior en un estado social de derecho 2012La calidad y educación superior en un estado social de derecho 2012
La calidad y educación superior en un estado social de derecho 2012Núcleo de Estado y Poder - ESAP
 
5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores
 5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores 5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores
5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valoresJulio Bámaca
 
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
Beatriz Sanca de Ruiz
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
kenia90
 
Educación y currículo tarea 1.1
Educación y currículo tarea 1.1Educación y currículo tarea 1.1
Educación y currículo tarea 1.1
ksuarezv
 
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
Beatriz Sanca de Ruiz
 
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozPresentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozrosabravoacos
 
Enseñanza, educación, curriculum
Enseñanza, educación, curriculumEnseñanza, educación, curriculum
Enseñanza, educación, curriculum
UTN Practica Docente Universitaria
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Carla Dueñas
 
Estrategiasdidacticas
EstrategiasdidacticasEstrategiasdidacticas
Estrategiasdidacticas
sandraapolin
 
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozPresentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozrosaamelia85
 

Similar a Examen parcial (20)

Avaluacion educativa
Avaluacion educativa Avaluacion educativa
Avaluacion educativa
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la EducaciónLaboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
 
El desafio de ser docente
El desafio de ser docenteEl desafio de ser docente
El desafio de ser docente
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
 
"La calidad y educación superior en un estado social de derecho" prof. Ana ...
"La calidad y educación superior en un estado social de derecho"   prof. Ana ..."La calidad y educación superior en un estado social de derecho"   prof. Ana ...
"La calidad y educación superior en un estado social de derecho" prof. Ana ...
 
Resumen personal
Resumen personalResumen personal
Resumen personal
 
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
 
La calidad y educación superior en un estado social de derecho 2012
La calidad y educación superior en un estado social de derecho 2012La calidad y educación superior en un estado social de derecho 2012
La calidad y educación superior en un estado social de derecho 2012
 
5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores
 5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores 5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores
5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores
 
Mirna 3
Mirna 3Mirna 3
Mirna 3
 
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
 
Educación y currículo tarea 1.1
Educación y currículo tarea 1.1Educación y currículo tarea 1.1
Educación y currículo tarea 1.1
 
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
 
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozPresentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
 
Enseñanza, educación, curriculum
Enseñanza, educación, curriculumEnseñanza, educación, curriculum
Enseñanza, educación, curriculum
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
 
Estrategiasdidacticas
EstrategiasdidacticasEstrategiasdidacticas
Estrategiasdidacticas
 
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozPresentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Examen parcial

  • 1. [Escriba aquí] [Escriba aquí] [Escribaaquí] 10 de junio del 2015 EVOLUCION EDUCATIVA COMPUTACION I –GO2 Araceli Castañeda Collantes CIS -UCV
  • 3. TEMA 1 Tabla de contenido No se encontraron entradas de tabla de contenido. 1. NUEVA CULTURA EVALUATIVA 1.1. CONCEPCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA La vidasocial del hombre ensusinterrelacionesestállenade valoraciones,todoloque realizaelser humano En su cotidianidad equivale a darle una significación, un valor. Permanentemente los seres humanos, emiten juicios, dan opiniones, expresan sus propios conceptosde todoloque nosrodea(objetos,seres,hechos,fenómenos),esdecir,estánvalorando. Por ejemplo una mujer que quiere ir a un compromiso social se cambia una y otra vez de vestimenta, se observa en el espejo hasta sentirse bien y posteriormente pide opiniones a los demásfamiliaressi esque le quedabienel vestidoconque debe salir;de igual manera el maestro prepara su clase para enseñarbien,lee literaturaespecializadaparadarfundamentoaloque vaa ejecutar,diseñaunayotra vez, implementalasesión de aprendizaje,luegosolicitaaotromaestro o supervisor para que le de el vistobuenolo que ha planificado;el políticopreparasu discurso,lo lee una y otra vez, corrige hasta considerarlo pertinente para pronunciarlo ante una determinada audiencia. Entonces, en los casos señalados anteriormente el de la mujer, maestro y el del político realizan actividades emitiendo primero su propia valoración y luego solicita a otros para que le evalúen, como se puede observar: En toda actividad humana supone una evaluación correspondiente. En efecto, la evaluación es parte de las actividades pedagógicas regulándola y controlándola, primero es interna y luego después, es externa, es decir , primero el hombre se evalúa autoevaluación) yluegodespuésesevaluadoporotraspersonas(Heteroevaluación),esaeslalógica de la evaluación. Diversos autores como: Durkheim. (1938), V. A Juegos, (1971), Díaz Barriga (1993), J. Gimeno Sacristán Pérez, G (1992) y M. González Pérez, (2000) coinciden en afirmar que la primera manifestaciónhistóricade laevaluacióncomoinstrumentoutilizadoporunainstituciónse remonta o concebirlo como una actividad de selección por las clases dominantes como es hasta hoy, se utilizóporvezprimera enlaburocracia Chinapor el año 2375 en el sigloII(A.D.C) paraseleccionar funcionarios de quienes podían ocupar determinados cargos públicos, de este modo,se evitaba lasinfluencias delosgruposde poderdelaburocraciacomoeraenese entonces prácticasselectivas de evaluación oral. Forrest (1990). Como se puede deducir,laevaluaciónnosurgióen una institucióneducativa,sino,másbienfuera de ella,nace como una técnica institucionalizadautilizadade selecciónparaocuparun cargo enlas
  • 4. TEMA 1 oficinas públicas de las instituciones de poder y lógicamente accedían aquellos varones de buena crianza que disfrutaban de buenas calificaciones y estimación personal. 1.2.LA EVALUACIÓN: HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN Constituye un imperativo para los maestroscomprender que la evaluación junto a la medición y a la investigaciónesunade lasáreas metodológicasbásicasparamejorarlaeducación,peroque a la fecha aún se desconoce esta premisa que los sistemas educativos de las sociedades más desarrolladas han incorporado. La evaluación,desde laperspectivametodológicajuntamente conlosprincipiosde lainvestigación yde la mediciónse unenparaencarar el problemametodológicode laeducación;enotrostérminos la educaciónse desarrollaráenlamedidaque laevaluación,investigaciónymedicióndinamicenlos procesos a través de sus respectivos procedimientos. Sinembargo,laevaluacióncruza,sinduda alguna,cadaunade éstasactividades,lainvestigaciónes evaluado en todo su proceso y en su producto, de igual manera la medición es objeto de la evaluación. Entonces, la evaluación es una actividad, una práctica pedagógica de mayor trascendenciayde influenciaenlavidasocial y de la educaciónenparticular.Ademásnospermite mejorar e innovar todos los ámbitos de la educación: sistema, programas, servicios, profesores, alumnos, etc. Actualmente aúnpersiste el riesgode concebira la evaluacióncomoinstrumentoeminentemente metodológico-técnico,oque solamentese leconsidere comounasimpleherramientanormativade control y fiscalización, tornándose de éste modo en una actividad tediosa y aburrida. TEMA 2 2.ÁMBITOS O ÁREAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA 2.1 EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Evaluar el sistema educativo, no solamente implica tener que precisar la oferta educativa, los métodos de enseñanza,ritmosyestilosde aprendizaje,sino,tambiénalos centroseducativos,su implementación, financiación gestión, administración, orientación general, consecución de los objetivos a corto, mediano y largo plazo, etc. Es oportuno detenernos un poco, para señalar que a toda sociedad le interesa saber como va el desarrollo del sistema educativo, es decir, los ciudadanos deben estar en “Condiciones de comprender la situación del sistema educativo y su impacto sobre la sociedad”. A través de dispositivos y objetivos públicosconcordante con lo que señala el Informe de Jacques Delors que hiciera para la UNESCO (La educación encierra un tesoro). Evaluar el sistemaeducativo,significaacudira sus raíces históricas,surge cuando“las necesidades que tenía el mercado laboral de personal formado y cualificado para atender a los procesos de industrialización y modernización de la sociedad” señala Joan Mateo Andrés, (2000).
  • 5. TEMA 1 Ciertamente, la presencia de la industrialización y modernización implica tener que acceder – inevitablemente - o modificar las estructuras sociales y consiguientemente los ciudadanos tienen que readecuarsusformasde supervivencia;nopodríanvivircomoasí lohicieronenlaetapaprevia de la modernización y la globalización. Indudablemente, esto ocurría al finalizar la segunda guerra mundial.La juventud a pesar de estar mejor preparada que en cualquier otra época tenía serias dificultades para incorporarse al campo laboral, una gran mayoría se convirtieron en profesionales sin saber donde trabajar. De otro lado, a la educación no solamente se le debe considerar como inversión, sino, como una actividad que genera un gasto social; entonces, en situación de crisis, se cuestiona duramente las pocas aportaciones que estaría haciendo la educación a la sociedad. 2.2. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO “La calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe entenderse claramente comosu capacidad de proporcionara los alumnosel dominiode loscódigosculturales básicos,lascapacidadesparalaparticipacióndemocráticayciudadana,el desarrollode lacapacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos los habitantes”. Declaración Mundial de Educación para todos. Realizado en Jomtien, Tailandi (1990). Parece pertinente que es necesario definir que entendemos por evaluación del currículo; existen conceptos diversos que obedecen a concepciones distintas de la educación; sin embargo, iniciaremos con la siguiente: “Evaluar el currículum es la tarea que consiste en establecer su valor como el recurso normativo principal de un proceso concreto de enseñanza – aprendizaje,para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo “. José A. Arnaz, (1983). Evaluar entonces, es dar un valor sobre la enseñanza y el aprendizaje para tomar decisiones. Evaluar es:“El proceso de delineamientos,obtenciónyelaboraciónde informaciónútil parajuzgar posibilidades de decisión”. Chadwick, citado por Ángel Díaz barriga, (1995). Esta definición no solo enfatiza que el evaluador debe emitir el juicio, sino concebirlo como información útil que permite la toma de decisiones; sin embargo, D.L Stufflebeam señala: “La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto”. Aquí,el autor enfatizael juicio que se debe daral objetode evaluación.Finalmente diremosenlos términos de Lawrence Stenhouse, (1991). “la evaluación debería, como si fuera el caso, guiar al desarrollo curricular e integrarse con él. Así quedaría destruida la distinción conceptual entre desarrollo y evaluación, manifestándose ambas como investigación. La investigación del currículum ha de ser, en si, iluminativa más que recomendatoria, como en la vieja tradición de desarrollo de currículum”.
  • 6. TEMA 1 Completamente de acuerdo, la evaluadores debenser todos los implicadas en el objeto – es éste caso del currículum no solamente los administradores , los que tienen el poder; sino también , debenconstruirlosmaestros,alumnos,suscurrículosyconsiguientemente debenserellostambién lasque evalúenporque estarán enmejorescondiciones que cuandonointervienen ensudiseño. Tampoco podemos estar de acuerdo que unos ejecuten o desarrollen el currículum y “otros expertos” juzguen el currículum; la valoración debe ser democrática, participativa y equitativa. El maestro investigador, modifica, cualifica el currículo y cuando intervienen pedagógicamente lo hace con más idoneidad. Nos formularnos la siguiente pregunta ¿Qué se evalúa en el currículum? Lo que contiene todo currículum: sus fundamentos, la investigación diagnóstica, perfil del egresado, plan de estudios, metodología y la evaluación o meta evaluación. Evaluarel currículumimplicatenerencuentasuscomponentes,lógicamenteatravésde indicadores que se tienenque establecer,enfunciónalasnecesidadesyexpectativasde losque intervienenen él. TEMA 3 3. EVALUACIÓN EDUCATIVA 3.1 ¿QUÉ ES EVALUAR? Resulta bastante lógico, que no se trata sólo de emitir conceptos de una de las actividades más usuales de la práctica pedagógica de maestros y de otros intelectuales: La evaluación;por qué los conceptosnoexplicanni precisanyexplicanel modeloevaluativo,másaún muchosde ellosnoson esclarecedoresytiendenaconfundiral lectorávidoporllegaracomprenderestaactividadhumana. Además, si se propone un concepto,no estaríamos precisando cual es el objeto de la evaluación, debidoa laamplitud de su contenidoentonces,tendría que variar su significado,porlo tanto,no es lomismoevaluarel sistemaeducativo,el plande estudios,el centroeducativo,alos maestros, al aprendiz, los materiales educativos, las interacciones profesor – alumno etc; entonces existen diversos ámbitos educativos que se debe evaluar; de allí su complejidad para definirla; pero tampoco estádemásproponeralgunosconceptosque nos sirvan,solamente comoun argumento, como un punto de partida para involucrarnos en su esencia de la práctica evaluativa. Así por ejemplo: “La educación es una empresa normativa. Su fin no es meramente cambiar a los alumnos, sino desarrollareducativamentesusvidas.Debidoaque loscentrosescolaressoninstitucionessociales cuya misióneseducativa,el significadode loque se transpira enlos centros estásujetoa criterios que permitan evaluar dicho valor educativo”. Eisner, (1991). Antonio Bolívar, (1995). Más adelante enfatiza: “La evaluacióneducativaesunprocesoque,enparte,nosayudaadeterminarsi loque hacemosen las escuelas contribuye a conseguir fines valiosos o si es auténtico con estos fines”.
  • 7. TEMA 1 Eisner, nos manifiesta que evaluar no solo es cambiar los comportamientos a los alumnos, sino desarrollar sus vidas y por lo tanto valorar la educación de los alumnos es el propósito de la evaluación. Este conceptode evaluacióninvolucrasuamplitudatodalaeducación,porqueel findelaeducación ennuestromedio,eslaformaciónintegraldeleducandoenunasociedaddemocrática;porlotanto, el propósitode la evaluaciónserávaloraresosnivelesde formaciónde lossujetosde la educación y de todos los involucrados en el sistema educativo. De otro lado: “... La tarea de una evaluaciónesiluminarel raciocinioque dirigeel desarrollode unprogramaysu evaluación, identificar factores históricos y contextualesque lo influenciany facilitan el examen crítico de estosaspectosdentroyfuerade la comunidadsobre lacual actúa el programa”.Kemmis, (1986) citado por Miguel Ángel Santos Guerra, (1996). Este concepto citado, por ejemplo, define claramente a la evaluación de los programas del currículum teniendo en cuenta los factores que lo influencia. De otro lado, se afirma que: “La acciónevaluativasupone momentosde reflexióncrítica,sobre el estadode unprocesodel que se tiene una información sistemáticamente recopilada , a la luz de unos principios y propósitos previamente definidos, con el fin de valorar esa información y tomar decisiones encaminadasa reorientar el proceso”, Jorge Murcia ( 1991 ) citado por Cayetano Stévez Solano, ( 2000 ). El conceptoexpuestoimplicaunprocesodereflexiónbajoprincipiosde laaccióneducativade modo general. El Ministerio de Educación del Perú (2001) propone el siguiente concepto: “Entendemos por evaluación al proceso sistemático de obtención de información respecto de los aprendizajes y necesidades de aprendizaje del alumno y de reflexión sobre ellos, para formular juicios de valor y tomar decisiones pertinentes”. Comose puede observar el conceptopropuestorefiere alaevaluacióndel aprendizajede manera más específica, es decir, de un ámbito más específico. Finalmente se propone la siguiente definición: “Evaluarhace referenciaacualquierprocesopormediode que algunaovariascaracterísticasde un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, los objetivos educativos, de materiales, profesores, programas, etc, reciben la atención del que evalúa, se analizan se valoran sus característicasy condicionesenfunciónde unoscriteriosopuntosde referenciaparaemitirun juicio que sea relevante para la educación”. José Gimeno Sacristán (1992). Comose observaesunconceptomásintegral de laevaluaciónporqueinvolucraatodoslosámbitos de la educación que se puede evaluar.
  • 8. TEMA 1 En efecto,se puededefinirquelaevaluaciónesunprocesoytambiénunresultadode juzgaryemitir valores sobre un sujeto, fenómeno u objeto acerca de sus características fundamentales, su desarrollo de acuerdo a principios, criterios y necesidades para mejorar la educación (toma de decisiones). 3.2 FUNCIONES QUE CUMPLE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Podríamos iniciar interrogándonos ¿Por qué y para qué evaluar? Responder esta pregunta implicaseñalarlasfunciones que cumple la evaluaciónen la educación; y para ello se tiene que delimitar entre la finalidad de la evaluación, estos señalan los propósitos que signan esa evaluación; mientras que “las funciones están referidas al papel que desempeñaparalasociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza – aprendizaje, para los individuos implicados en el mismo”. Expresa Miriam González Pérez (2000). Entonces la evaluación desempeña diversas funciones, sirve a múltiples objetivos, no solo para el sujetoevaluado,sinosirveal programa, a la escuela, a la familia al sistema educativo, etc. Las funciones que cumple la evaluación de ninguna manera se disocian de la función social del sistema educativo de una determinada sociedad ; de allí que toda evaluaciónque se realice en un contexto de valores sociales, con unas determinadaspersonas,con ciertos medios e instrumentos de ninguna manera son neutrales; sino, más bien tienen una concepción, un enfoque, una visión que se adopta; que muchas veces se concretiza en tensiones y posiciones contrarias, pero al fin de cuentas, esa es su lógica y es su dinámica. Ciertamente, la distinción que se hace entre las finalidades y funciones contribuye a comprender que es una verdadera herramienta metodológica importante para la meta evaluación, nos informa acerca del grado de correspondencia entre las funcionesque cumplecsitos con los que se realiza. FORO PRACTICA EVALUACION MATEMATICA √{ 𝐴2 + 𝐵3 + 𝐶4} Escriba aquí la ecuación. ( 𝐴2 + 𝐵3 + 𝐶4) FISICA 47 92 autorESTADISTICA 180 𝑒 𝑏 = √ 𝑏 − 1 𝑐𝑜𝑠30°⁄ 5