SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: TABLAS DE FRECUENCIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PCEQB 001
Una tabla de frecuencias es
una muestra de forma
ordenada, un conjunto de
datos estadísticos y a cada
uno de ellos le asigna una
frecuencia que, en pocas
palabras, son las veces que se
repite un número o dato.
1.
Las tablas de frecuencias se puede
usar para ordenar variables
cuantitativas o cualitativas.
¿QUÈ ES LA TABLA DE FRECUENCIA?
DIFERENCIAS
DATOS NO AGRUPADOS
DATOS AGRUPADOS
Los datos agrupados son como lo indica su
nombre, una cantidad dada de datos que
puede clasificarse, ya sea por sus
cualidades cualitativas o cuantitativas, y
por tal agruparse para su análisis. Porque al
emplear este método podemos manejarlos
por clases (una clase es una categoría en la
que se agrupan los datos).
La Tabla de frecuencia de datos no
agrupados indica las frecuencias con que
aparecen los datos estadísticos sin que se
haya hecho ninguna modificación al
tamaño de las unidades originales. En
estas distribuciones cada dato mantiene su
propia identidad después que la
distribución de frecuencia se ha
elaborado.
TIPOS DE FRECUENCIAS
FRECUENCIASABSOLUTAS
La frecuencia absoluta es una medida estadística que
nos da información acerca de la cantidad de veces
que se repite un suceso al realizar un número
determinado de experimentos aleatorios. Esta
medida se representa mediante las letras fi. La letra f
se refiere a la palabra frecuencia y la letra i se refiere
a la realización i-ésima del experimento aleatorio.
FRECUENCIAS ABSOLUTAS
ACUMULADAS
La frecuencia absoluta acumulada es
el resultado de ir sumando las
frecuencias absolutas o relativas,
desde el menor al mayor de sus
valores de las observaciones o
valores de una población o muestra.
Esta se representa por las siglas Fi.
FRECUENCIA RELATIVA
La frecuencia relativa es una medida
estadística que se calcula como el
cociente de la frecuencia absoluta de
algún valor de la población/muestra (fi)
entre el total de valores que componen
la población/muestra (N).
FRECUENCIA
RELATIVA
ACUMULADA:
La frecuencia relativa acumulada es el resultado de ir sumando las
frecuencias relativas de las observaciones o valores de una población o
muestra. Esta se representa por las siglas Hi.
Para calcular la frecuencia relativa acumulada, hay que calcular primero
la frecuencia absoluta (fi) y la frecuencia relativa (hi) de los valores de
la población o muestra.
¿CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS?
1.
P A S O
¡Vamos a tomar
como ejemplo un
salón de clases!
Imagina que eres
profesor o profesora
de biología de 20
estudiantes y tienes
las notas finales del
semestre.
REÚNE LOS DATOS.
SIGUIENTES PASOS
PASO 2 PASO 3
CREA UNA NUEVA TABLA. EN LA PRIMERA COLUMNA, UBICA LAS NOTAS DE 1 A
10, DE MENOR A MAYOR. EN LA SEGUNDA COLUMNA, ESCRIBE LA CANTIDAD
DE VECES QUE SE REPITE CADA NOTA Y LLAMA A ESTOS DATOS FRECUENCIA
ABSOLUTA.
HASTA AQUÍ TIENES UNA TABLA DE FRECUENCIAS SENCILLA, PERO TAMBIÉN PUEDES AGREGARLE UNA
COLUMNA MÁS PARA CALCULAR LA FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA. SUS VALORES SE OBTIENEN
SUMANDO LOS DATOS EN DIAGONAL. POR EJEMPLO: EL PRIMER NÚMERO SIEMPRE VA A SER IGUAL AL
PRIMER DATO DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA, EN ESTE CASO ES CERO. LUEGO, PARA OBTENER EL
SEGUNDO DATO, NECESITAS SUMAR EL CERO CON EL DOS, QUE ES EL SEGUNDO NÚMERO DE LA
FRECUENCIA ABSOLUTA Y JUSTAMENTE, EL QUE ESTÁ UBICADO DE FORMA DIAGONAL. ENTONCES: 0 + 2
= 2.
PASO 4 PASO 5
SIGUE SUMANDO LOS NÚMEROS EN
DIAGONAL. AHORA ES EL TURNO DE 2 + 1 =
3. CONTINUA HASTA LLENAR TODA LA
COLUMNA.
UNA FORMA DE VERIFICAR QUE LA SUMA ES CORRECTA, ES
OBTENIENDO COMO NÚMERO FINAL LA CANTIDAD DE
DATOS QUE TIENES. EN ESTE CASO, SERÍA IGUAL A 20,
PORQUE SON LAS NOTAS DE 20 ESTUDIANTES. ¡Y LISTO!
PASO 6 PASO 7
¡CONTINUEMOS CON LA TABLA DE FRECUENCIAS DEL SALÓN DE CLASES! AÑADE UNA CUARTA COLUMNA CON EL
NOMBRE FRECUENCIA RELATIVA. TOMA CADA DATO DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA Y DIVÍDELO EN 20, QUE ES LA
CANTIDAD DE DATOS TOTALES QUE TIENES. ASÍ:
0 ÷ 20 = 0 2 ÷ 20 = 0,1 1 ÷ 20 = 0,05
REALIZA LAS DIVISIONES HASTA OBTENER TODOS LOS DATOS. AL FINAL, LA SUM
DE ESOS VALORES DEBE DARTE 1.
PASO 8
PARA LA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA DEBES SUMAR LOS DATOS EN DIAGONAL, COMO LO HICIMOS PARA LA FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA.
ENTONCES, EL PRIMER NÚMERO SIEMPRE VA A SER IGUAL AL PRIMER DATO DE LA FRECUENCIA RELATIVA, EN ESTE CASO ES CERO. LUEGO, PARA OBTENER EL SEGUNDO DATO, NECESITAS SUMAR EL CERO CON EL
0,1, QUE ES EL SEGUNDO NÚMERO DE LA FRECUENCIA RELATIVA Y JUSTAMENTE, EL QUE ESTÁ UBICADO DE FORMA DIAGONAL. ASÍ:
0 + 0,1 = 0,1 0,1 + 0,05 = 0,15 0,15 + 0,1 = 0,25
PASO 9
SUMA TODOS LOS DATOS EN DIAGONAL HASTA LLENAR TODA LA COLUMNA. EL
ÚLTIMO NÚMERO QUE OBTENGAS DEBE SER 1.
PASO 10
¡AHORA SÍ VAMOS A DESCUBRIR LOS PORCENTAJES DE LA FRECUENCIA RELATIVA! TOMA CADA VALOR DE LA COLUMNA FRECUENCIA RELATIVA Y MULTIPLÍCALO POR 100. POR
EJEMPLO:
0 X 100 = 0 0,1 X 100 = 10 0,05 X 100 = 5
AL FINAL, LA SUMA DE ESA COLUMNA DEBE DAR 100 %.
PASO 11
PARA TERMINAR, CALCULA EL PORCENTAJE DE LA FRECUENCIA RELATIVA
ACUMULADA EN PORCENTAJES. SUS VALORES SE OBTIENEN SUMANDO
LOS DATOS EN DIAGONAL.
POR EJEMPLO: EL PRIMER NÚMERO SIEMPRE VA A SER IGUAL AL PRIMER
DATO DE LA FRECUENCIA RELATIVA EN %, ES DECIR, A CERO POR
CIENTO. LUEGO, PARA OBTENER EL SEGUNDO DATO, NECESITAS SUMAR
EL CERO CON EL 10%, QUE ES EL SEGUNDO NÚMERO DE LA
FRECUENCIA RELATIVA Y EL QUE ESTÁ UBICADO DE FORMA DIAGONAL.
ENTONCES: 0 + 10 = 10. CONTINÚA:
10 + 5 = 15% 15 + 10 = 25%
25 + 10 = 35%
VIDEO DE LAS TABLAS DE FRECUENCIA
BIBLIOGRAFIA
Estadística básica: ¿Qué es una tabla de frecuencias? (s. f.). GCFGlobal.org.
https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/que-es-una-tabla-de-
frecuencias/1/
Carreón, D. (2021, 22 febrero). TABLA DE FRECUENCIAS super facil - Para
principiantes. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=JtB2w0QLRZ4&feature=youtu.be
¡GRACIAS POR
TU ATENCIÓN!
¿Preguntas o dudas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como cuidar el colegio
Como cuidar el colegioComo cuidar el colegio
Como cuidar el colegio
Hugo Hernan Posada Duque
 
LA-FABULA.pdf
LA-FABULA.pdfLA-FABULA.pdf
LA-FABULA.pdf
YanethAchagua
 
El predicado y su estructura
El predicado y su estructuraEl predicado y su estructura
El predicado y su estructura
UNMSM
 
Campos semánticos
Campos semánticosCampos semánticos
Campos semánticos
Maestra de español
 
PPT La novela
PPT La novelaPPT La novela
PPT La novela
Lissette Mella H.
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
Carme Bravo Fortuny
 
diapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
diapositivas sobre los cuentos infantile- primariadiapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
diapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
estrellita34_21
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
carlos_apuertas
 
Uso de g y j
Uso de g y jUso de g y j
Uso de g y j
Liza Lucero
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTES
vetoruvetoru
 
Uso de la y. Actividades unidad 8
Uso de la y. Actividades unidad 8Uso de la y. Actividades unidad 8
Uso de la y. Actividades unidad 8
MargaGutierrez
 
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
Cristina Gutierrez Alvarez
 
CAMPO LÉXICO Y SEMÁNTICO
CAMPO LÉXICO Y SEMÁNTICOCAMPO LÉXICO Y SEMÁNTICO
CAMPO LÉXICO Y SEMÁNTICO
Mariela Elias Piguave
 
Preposiciones y conjunciones
Preposiciones y conjuncionesPreposiciones y conjunciones
Preposiciones y conjunciones
mavag2010
 
El uso de las comillas
El uso de las comillasEl uso de las comillas
El uso de las comillas
Rsee MB
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
Karina Ancatrio
 
La comunicación.cuarto primaria
La comunicación.cuarto primariaLa comunicación.cuarto primaria
La comunicación.cuarto primaria
ROUSE Monteras Quispe
 
El paisaje. Primer Ciclo Primaria
El paisaje. Primer Ciclo PrimariaEl paisaje. Primer Ciclo Primaria
El paisaje. Primer Ciclo Primaria
antorome3
 

La actualidad más candente (19)

Como cuidar el colegio
Como cuidar el colegioComo cuidar el colegio
Como cuidar el colegio
 
LA-FABULA.pdf
LA-FABULA.pdfLA-FABULA.pdf
LA-FABULA.pdf
 
El predicado y su estructura
El predicado y su estructuraEl predicado y su estructura
El predicado y su estructura
 
Campos semánticos
Campos semánticosCampos semánticos
Campos semánticos
 
PPT La novela
PPT La novelaPPT La novela
PPT La novela
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
 
diapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
diapositivas sobre los cuentos infantile- primariadiapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
diapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Uso de g y j
Uso de g y jUso de g y j
Uso de g y j
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTES
 
Uso de la y. Actividades unidad 8
Uso de la y. Actividades unidad 8Uso de la y. Actividades unidad 8
Uso de la y. Actividades unidad 8
 
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
 
CAMPO LÉXICO Y SEMÁNTICO
CAMPO LÉXICO Y SEMÁNTICOCAMPO LÉXICO Y SEMÁNTICO
CAMPO LÉXICO Y SEMÁNTICO
 
Preposiciones y conjunciones
Preposiciones y conjuncionesPreposiciones y conjunciones
Preposiciones y conjunciones
 
El uso de las comillas
El uso de las comillasEl uso de las comillas
El uso de las comillas
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
 
La comunicación.cuarto primaria
La comunicación.cuarto primariaLa comunicación.cuarto primaria
La comunicación.cuarto primaria
 
El paisaje. Primer Ciclo Primaria
El paisaje. Primer Ciclo PrimariaEl paisaje. Primer Ciclo Primaria
El paisaje. Primer Ciclo Primaria
 

Similar a TABLA DE FRECUENCIA.pdf

Distribución de Frecuencias.pptx
Distribución de Frecuencias.pptxDistribución de Frecuencias.pptx
Distribución de Frecuencias.pptx
Gonzalo52323
 
Principios básicos de estadística descriptiva.pdf
Principios básicos de estadística descriptiva.pdfPrincipios básicos de estadística descriptiva.pdf
Principios básicos de estadística descriptiva.pdf
javierturo
 
materia de estadistica
materia de estadisticamateria de estadistica
materia de estadistica
Alex Escobar
 
Organizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quinteroOrganizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quintero
JosCarlos514
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
katehuertadelgado
 
B Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos BasicosB Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos Basicos
centroperalvillo
 
Presentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticasPresentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticas
yorge1996
 
Presentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticasPresentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticas
yorge1996
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
luisvenzalez
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
YunalyGarcacumana
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
YunalyGarcacumana
 
Distribución de Frecuencias en estadistica.pptx
Distribución de Frecuencias en estadistica.pptxDistribución de Frecuencias en estadistica.pptx
Distribución de Frecuencias en estadistica.pptx
CLIMACOANDRESTRIANAS
 
estadistica espa
estadistica espaestadistica espa
estadistica espa
sisasally
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
Sarahi
SarahiSarahi
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
Ingrid Figueroa Mendoza
 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
JuanRengel2
 
Estadistica 2º eso
Estadistica 2º esoEstadistica 2º eso
Estadistica 2º eso
larubia1
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. -FRECUENCIAS. -MEDIDAS DE POSICION CENTRAL.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. -FRECUENCIAS. -MEDIDAS DE POSICION CENTRAL. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. -FRECUENCIAS. -MEDIDAS DE POSICION CENTRAL.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. -FRECUENCIAS. -MEDIDAS DE POSICION CENTRAL.
BettyBelenBaosBorja
 

Similar a TABLA DE FRECUENCIA.pdf (20)

Distribución de Frecuencias.pptx
Distribución de Frecuencias.pptxDistribución de Frecuencias.pptx
Distribución de Frecuencias.pptx
 
Principios básicos de estadística descriptiva.pdf
Principios básicos de estadística descriptiva.pdfPrincipios básicos de estadística descriptiva.pdf
Principios básicos de estadística descriptiva.pdf
 
materia de estadistica
materia de estadisticamateria de estadistica
materia de estadistica
 
Organizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quinteroOrganizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quintero
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
 
B Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos BasicosB Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos Basicos
 
Presentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticasPresentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticas
 
Presentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticasPresentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticas
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
Distribución de Frecuencias en estadistica.pptx
Distribución de Frecuencias en estadistica.pptxDistribución de Frecuencias en estadistica.pptx
Distribución de Frecuencias en estadistica.pptx
 
estadistica espa
estadistica espaestadistica espa
estadistica espa
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Sarahi
SarahiSarahi
Sarahi
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
 
Estadistica 2º eso
Estadistica 2º esoEstadistica 2º eso
Estadistica 2º eso
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. -FRECUENCIAS. -MEDIDAS DE POSICION CENTRAL.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. -FRECUENCIAS. -MEDIDAS DE POSICION CENTRAL. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. -FRECUENCIAS. -MEDIDAS DE POSICION CENTRAL.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. -FRECUENCIAS. -MEDIDAS DE POSICION CENTRAL.
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 

TABLA DE FRECUENCIA.pdf

  • 1. TEMA: TABLAS DE FRECUENCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PCEQB 001
  • 2. Una tabla de frecuencias es una muestra de forma ordenada, un conjunto de datos estadísticos y a cada uno de ellos le asigna una frecuencia que, en pocas palabras, son las veces que se repite un número o dato. 1. Las tablas de frecuencias se puede usar para ordenar variables cuantitativas o cualitativas. ¿QUÈ ES LA TABLA DE FRECUENCIA?
  • 3. DIFERENCIAS DATOS NO AGRUPADOS DATOS AGRUPADOS Los datos agrupados son como lo indica su nombre, una cantidad dada de datos que puede clasificarse, ya sea por sus cualidades cualitativas o cuantitativas, y por tal agruparse para su análisis. Porque al emplear este método podemos manejarlos por clases (una clase es una categoría en la que se agrupan los datos). La Tabla de frecuencia de datos no agrupados indica las frecuencias con que aparecen los datos estadísticos sin que se haya hecho ninguna modificación al tamaño de las unidades originales. En estas distribuciones cada dato mantiene su propia identidad después que la distribución de frecuencia se ha elaborado.
  • 4. TIPOS DE FRECUENCIAS FRECUENCIASABSOLUTAS La frecuencia absoluta es una medida estadística que nos da información acerca de la cantidad de veces que se repite un suceso al realizar un número determinado de experimentos aleatorios. Esta medida se representa mediante las letras fi. La letra f se refiere a la palabra frecuencia y la letra i se refiere a la realización i-ésima del experimento aleatorio.
  • 5. FRECUENCIAS ABSOLUTAS ACUMULADAS La frecuencia absoluta acumulada es el resultado de ir sumando las frecuencias absolutas o relativas, desde el menor al mayor de sus valores de las observaciones o valores de una población o muestra. Esta se representa por las siglas Fi.
  • 6. FRECUENCIA RELATIVA La frecuencia relativa es una medida estadística que se calcula como el cociente de la frecuencia absoluta de algún valor de la población/muestra (fi) entre el total de valores que componen la población/muestra (N).
  • 7. FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA: La frecuencia relativa acumulada es el resultado de ir sumando las frecuencias relativas de las observaciones o valores de una población o muestra. Esta se representa por las siglas Hi. Para calcular la frecuencia relativa acumulada, hay que calcular primero la frecuencia absoluta (fi) y la frecuencia relativa (hi) de los valores de la población o muestra.
  • 8. ¿CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS? 1. P A S O ¡Vamos a tomar como ejemplo un salón de clases! Imagina que eres profesor o profesora de biología de 20 estudiantes y tienes las notas finales del semestre. REÚNE LOS DATOS.
  • 9. SIGUIENTES PASOS PASO 2 PASO 3 CREA UNA NUEVA TABLA. EN LA PRIMERA COLUMNA, UBICA LAS NOTAS DE 1 A 10, DE MENOR A MAYOR. EN LA SEGUNDA COLUMNA, ESCRIBE LA CANTIDAD DE VECES QUE SE REPITE CADA NOTA Y LLAMA A ESTOS DATOS FRECUENCIA ABSOLUTA. HASTA AQUÍ TIENES UNA TABLA DE FRECUENCIAS SENCILLA, PERO TAMBIÉN PUEDES AGREGARLE UNA COLUMNA MÁS PARA CALCULAR LA FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA. SUS VALORES SE OBTIENEN SUMANDO LOS DATOS EN DIAGONAL. POR EJEMPLO: EL PRIMER NÚMERO SIEMPRE VA A SER IGUAL AL PRIMER DATO DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA, EN ESTE CASO ES CERO. LUEGO, PARA OBTENER EL SEGUNDO DATO, NECESITAS SUMAR EL CERO CON EL DOS, QUE ES EL SEGUNDO NÚMERO DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA Y JUSTAMENTE, EL QUE ESTÁ UBICADO DE FORMA DIAGONAL. ENTONCES: 0 + 2 = 2.
  • 10. PASO 4 PASO 5 SIGUE SUMANDO LOS NÚMEROS EN DIAGONAL. AHORA ES EL TURNO DE 2 + 1 = 3. CONTINUA HASTA LLENAR TODA LA COLUMNA. UNA FORMA DE VERIFICAR QUE LA SUMA ES CORRECTA, ES OBTENIENDO COMO NÚMERO FINAL LA CANTIDAD DE DATOS QUE TIENES. EN ESTE CASO, SERÍA IGUAL A 20, PORQUE SON LAS NOTAS DE 20 ESTUDIANTES. ¡Y LISTO!
  • 11. PASO 6 PASO 7 ¡CONTINUEMOS CON LA TABLA DE FRECUENCIAS DEL SALÓN DE CLASES! AÑADE UNA CUARTA COLUMNA CON EL NOMBRE FRECUENCIA RELATIVA. TOMA CADA DATO DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA Y DIVÍDELO EN 20, QUE ES LA CANTIDAD DE DATOS TOTALES QUE TIENES. ASÍ: 0 ÷ 20 = 0 2 ÷ 20 = 0,1 1 ÷ 20 = 0,05 REALIZA LAS DIVISIONES HASTA OBTENER TODOS LOS DATOS. AL FINAL, LA SUM DE ESOS VALORES DEBE DARTE 1.
  • 12. PASO 8 PARA LA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA DEBES SUMAR LOS DATOS EN DIAGONAL, COMO LO HICIMOS PARA LA FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA. ENTONCES, EL PRIMER NÚMERO SIEMPRE VA A SER IGUAL AL PRIMER DATO DE LA FRECUENCIA RELATIVA, EN ESTE CASO ES CERO. LUEGO, PARA OBTENER EL SEGUNDO DATO, NECESITAS SUMAR EL CERO CON EL 0,1, QUE ES EL SEGUNDO NÚMERO DE LA FRECUENCIA RELATIVA Y JUSTAMENTE, EL QUE ESTÁ UBICADO DE FORMA DIAGONAL. ASÍ: 0 + 0,1 = 0,1 0,1 + 0,05 = 0,15 0,15 + 0,1 = 0,25
  • 13. PASO 9 SUMA TODOS LOS DATOS EN DIAGONAL HASTA LLENAR TODA LA COLUMNA. EL ÚLTIMO NÚMERO QUE OBTENGAS DEBE SER 1.
  • 14. PASO 10 ¡AHORA SÍ VAMOS A DESCUBRIR LOS PORCENTAJES DE LA FRECUENCIA RELATIVA! TOMA CADA VALOR DE LA COLUMNA FRECUENCIA RELATIVA Y MULTIPLÍCALO POR 100. POR EJEMPLO: 0 X 100 = 0 0,1 X 100 = 10 0,05 X 100 = 5 AL FINAL, LA SUMA DE ESA COLUMNA DEBE DAR 100 %.
  • 15. PASO 11 PARA TERMINAR, CALCULA EL PORCENTAJE DE LA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA EN PORCENTAJES. SUS VALORES SE OBTIENEN SUMANDO LOS DATOS EN DIAGONAL. POR EJEMPLO: EL PRIMER NÚMERO SIEMPRE VA A SER IGUAL AL PRIMER DATO DE LA FRECUENCIA RELATIVA EN %, ES DECIR, A CERO POR CIENTO. LUEGO, PARA OBTENER EL SEGUNDO DATO, NECESITAS SUMAR EL CERO CON EL 10%, QUE ES EL SEGUNDO NÚMERO DE LA FRECUENCIA RELATIVA Y EL QUE ESTÁ UBICADO DE FORMA DIAGONAL. ENTONCES: 0 + 10 = 10. CONTINÚA: 10 + 5 = 15% 15 + 10 = 25% 25 + 10 = 35%
  • 16. VIDEO DE LAS TABLAS DE FRECUENCIA
  • 17. BIBLIOGRAFIA Estadística básica: ¿Qué es una tabla de frecuencias? (s. f.). GCFGlobal.org. https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/que-es-una-tabla-de- frecuencias/1/ Carreón, D. (2021, 22 febrero). TABLA DE FRECUENCIAS super facil - Para principiantes. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=JtB2w0QLRZ4&feature=youtu.be