SlideShare una empresa de Scribd logo
uc: Proyecto I Ing. Ingrid Figueroa
Índice de Contenidos
1 Qué es una tabla de frecuencias
2 Tipos de frecuencias
2.1 Frecuencia absoluta
2.2 Frecuencia relativa
2.3 Frecuencia absoluta acumulada
2.4 Frecuencia relativa acumulada
3 Cómo construir una tabla de frecuencias con datos aislados o no agrupados. Ejemplo
resuelto.
4 Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Ejemplo
resuelto.
Qué es una tabla de frecuencias
La tabla de frecuencias es una tabla donde los datos estadísticos aparecen bien organizados, distribuidos
según su frecuencia, es decir, según las veces que se repite en la muestra.
En esta tabla se representan los diferentes tipos de frecuencias, ordenados en columnas.
La tabla de frecuencias es una herramienta que permite la realización de los gráficos o diagramas
estadísticos de una forma más fácil.
Tipos de frecuencias
Antes de aprender a construir una tabla de frecuencias, debemos conocer los tipos de frecuencias que
existen y cómo se calcula cada una de ellas. Existen frecuencias absolutas y relativas, así como frecuencias
absolutas y relativas acumuladas.
Frecuencia absoluta:
La frecuencia absoluta es el número de veces que un dato se repite dentro de un conjunto de datos. Se
representa como fi, donde la «i» corresponde al número de dato.
La forma de obtener la frecuencia absoluta no es otra que contando las veces que aparece el dato en el
conjunto de datos.
La suma de las frecuencias absolutas corresponde al número total de datos, representado por la letra N:
Frecuencia relativa:
La frecuencia relativa de un dato es el número que se repite ese dato en relación al número total de
datos, o en otras palabras, es la proporción de veces que aparece ese dato con respecto al total.
Se representa como «ni», siendo «i» el número de dato. y se calcula dividiendo la frecuencia absoluta
de cada dato entre el número total de datos:
El valor de la frecuencia relativa siempre va a estar entre 0 y 1. El valor obtenido está en tanto por
uno, pero lo podemos expresar en tanto por ciento si lo multiplicamos por 100.
La suma de todas las frecuencias relativas de todos los datos de la muestra es igual a 1 (cuando se
expresa en tanto por 1, que es lo más común):
Frecuencia absoluta acumulada:
La frecuencia absoluta acumulada es la suma de las frecuencias absolutas que se va acumulando
hasta ese dato, es decir, la frecuencia absoluta acumulada de un dato en concreto se obtiene
sumando su frecuencia absoluta a las frecuencias absolutas de los datos que son menores que él.
Se representa como «Fi», donde «i» es el número de dato.
Se calcula sumando la frecuencia absoluta de un dato más la frecuencia absoluta del dato
anterior. Por tanto, la frecuencia absoluta acumulada del primer dato coincide con su frecuencia
absoluta y la frecuencia absoluta acumulada del último dato coincide con el número total de
datos.
Frecuencia relativa acumulada:
La frecuencia relativa acumulada es el mismo concepto que para la frecuencia absoluta
acumulada.
Se representa como «Ni», donde la «i» es el número de dato y se puede obtener como el
cociente entre la frecuencia absoluta acumulada para cada dato entre el número de datos
totales:
O también, como la suma de la frecuencia relativa de un dato más la frecuencia relativa del dato
anterior. Así que, la frecuencia relativa acumulada del primer dato coincide con su frecuencia
relativa y la frecuencia relativa acumulada es igual a 1.
Cómo construir una tabla de frecuencias con datos aislados o no agrupados.
Ejemplo resuelto.
Vamos a ver paso a paso cómo construir una tabla de frecuencias con datos aislados con el siguiente
ejemplo:
• En una urbanización se ha realizado una encuesta preguntando cuántos dormitorios tienen sus
viviendas. Los resultados sobre el número de dormitorios por vivienda fueron los siguientes:
Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.
La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas:
Datos (xi)
Frecuencia absoluta (fi)
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Frecuencia relativa (ni)
Frecuencia relativa acumulada (Ni)
Vamos a ver cómo rellenar cada una de ellas.
En la primer a columna, colocamos los valores de los datos pero sin repetir, ordenados de menor a
mayor. En nuestro caso, tenemos varios 1, varios 2, varios 3 y varios 4, por lo que colocamos estos
valores una vez en la tabla. Dejamos la última fila para colocar el total:
Ahora, vamos a obtener la frecuencia absoluta de cada uno de los valores. Para ello contamos las
veces que se repite cada valor:
El 1 se repite 6 veces
El 2 se repite 5 veces
El 3 se repite 4 veces
El 4 se repite 5 veces
Colocamos cada valor en su casilla correspondiente y en la última fila, escribimos la suma de todas
las frecuencias, que como puedes comprobar, también coincide con el número total de datos:
Vamos a obtener ahora la frecuencia absoluta acumulada de cada dato. En la primera fila, la
frecuencia absoluta acumulada coincide con la frecuencia absoluta, es decir, ambas son 6.
Para el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando la frecuencia
absoluta acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más su frecuencia acumulada (dato de
su izquierda).
Por ejemplo, para el 2, la frecuencia absoluta acumulada es igual a 6, que es la frecuencia absoluta
acumulada anterior, más 5 que es su frecuencia absoluta. Para 3, 4 y 5 se calcula de la misma
forma:
La frecuencia absoluta acumulada de 4 coincide con el número total de elementos.
Vamos ahora con la frecuencia relativa, que la calculamos con la siguiente fórmula:
Es decir, dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de elementos, que es 20 para
todos, en este caso.
Por ejemplo, para el 1, la frecuencia relativa es:
Lo hacemos igual para el resto de datos y en la última fila, colocamos la suma de las frecuencias
relativas:
Para obtener la frecuencia relativa acumulada, lo podemos hacer como para la frecuencia absoluta
acumulada, es decir, la frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia
relativa y para los datos siguientes es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato
anterior (del dato de arriba):
También la podemos calcular la frecuencia relativa acumulada, dividiendo cada frecuencia absoluta
acumulada entre el número de elementos total:
Por ejemplo, para el 2 sería:
Realizándose de la misma forma para el resto de datos.
La frecuencia relativa acumulada del 4 es igual a 1.
Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Ejemplo
resuelto.
Si tenemos un número muy grande de datos, éstos se agrupan en intervalos, para no tener que
realizar tablas muy largas con muchos datos diferentes. También se agrupan en intervalos cuando las
variables son continuas.
En estos caso se realiza una tabla de frecuencias con datos agrupados.
Los datos se agrupan en intervalos, llamados clases y es a estos intervalos los que se asignan sus
frecuencias correspondientes.
Sobre las clases, debes conocer los siguientes conceptos:
Límites de clase: Cada intervalo tiene un límite inferior, que pertenece a ese intervalo (cerrado por la
izquierda con un corchete) y un límite superior que no pertenece (abierto por la derecha)
Amplitud de clase: La amplitud es la diferencia entre el límite superior e inferior y debe ser la misma
para cada intervalo
Marca de clase: Es el punto medio de cada intervalo y es el valor que se utiliza para calcular otras
medidas (realmente para el cálculo de frecuencias no es necesario este valor).
Vamos a ver un ejemplo de realizar una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos:
Se toma una muestra de peces de una cierta especie y se miden sus longitudes en centímetros,
cuyos resultados son:
Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.
La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas:
Intervalos
Frecuencia absoluta (fi)
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Frecuencia relativa (ni)
Frecuencia relativa acumulada (Ni)
Para rellenar la primera columna, tenemos que determinar el número de intervalos y la amplitud de
los mismos. Para ello se identifica el valor más pequeño y el valor más grande, que en este caso son
5,42 y 8,42 respectivamente.
Ahora concretamos el número de intervalos que queremos y la amplitud para cada intervalo.
Podemos hacerlo por ejemplo que con una amplitud de 0,5 y que empiecen desde 5 y lleguen hasta
8,5.
Nos quedan los siguientes intervalos:
Dejamos la última fila para el total.
Si queremos tener menos intervalos, sólo tenemos que ampliar la amplitud.
Para completar la columna de frecuencia absoluta, tenemos que ir contando los valores que
pertenecen a cada intervalo.
Si por ejemplo tuviéramos el valor 5,5, pertenecería al segundo intervalo y no al primero, ya que el
primer intervalo es abierto hasta 5,5, es decir, el 5,5 no está incluido y el segundo intervalo comienza a
partir de 5,5, que sí está incluido, ya que el intervalo es cerrado por la izquierda.
Después de contar nos queda de la siguiente manera:
Para completar la columna de la frecuencia absoluta acumulada de cada intervalo lo hacemos igual
que en el caso anterior: En la primera fila, la frecuencia absoluta acumulada coincide con la
frecuencia absoluta y para el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando
la frecuencia absoluta acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más su frecuencia acumulada
(dato de su izquierda).
Nos queda:
La frecuencia relativa la calculamos dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de
elementos:
Por ejemplo, para el tercer intervalo, la frecuencia relativa es:
Lo hacemos igual para el resto de intervalos y en la última fila, colocamos la suma de las
frecuencias relativas:
La frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia relativa y para los datos
siguientes es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior (del dato de
arriba):
O bien la podemos calcular la frecuencia relativa acumulada, dividiendo cada frecuencia absoluta
acumulada entre el número de elementos total:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gráficos estadísticos diapositiva
Gráficos estadísticos diapositivaGráficos estadísticos diapositiva
Gráficos estadísticos diapositiva
karenalfonseca02
 
Números racionales los fraccionarios
Números racionales los fraccionariosNúmeros racionales los fraccionarios
Números racionales los fraccionarios
Unidad Educativa Eugenio Espejo
 
Radicacion
RadicacionRadicacion
Multiplicación y división de una fracción
Multiplicación y división de una fracciónMultiplicación y división de una fracción
Multiplicación y división de una fracción
erika_giannina19
 
Números Enteros
Números EnterosNúmeros Enteros
Números Enteros
rachelmate
 
Fracciones equivalentes
Fracciones equivalentesFracciones equivalentes
Fracciones equivalentes
Adriana Barrios
 
Los numeros reales
Los numeros realesLos numeros reales
Los numeros reales
Marlon Sanchez
 
Ppt números enteros
Ppt números enterosPpt números enteros
Ppt números enteros
Maruquel Fernández
 
Numeros primos y compuestos
Numeros primos y compuestosNumeros primos y compuestos
Numeros primos y compuestos
Cecilia Laura Torres Pariona
 
Ecuaciones presentación
Ecuaciones presentaciónEcuaciones presentación
Ecuaciones presentación
UPAEP
 
Números con signo
Números con signoNúmeros con signo
Tipos de fracciones
Tipos de fraccionesTipos de fracciones
Tipos de fracciones
johanna fernandez
 
Mcd y mcm
Mcd y mcmMcd y mcm
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la Probabilidad
Paolo Castillo
 
Propiedades de los exponentes
Propiedades de los exponentesPropiedades de los exponentes
Propiedades de los exponentes
Tatys Quezada
 
Tablas de frecuencias
Tablas de frecuenciasTablas de frecuencias
Tablas de frecuencias
grahbio14
 
Ppt resolver problemas de porcentajes
Ppt resolver problemas de porcentajesPpt resolver problemas de porcentajes
Ppt resolver problemas de porcentajes
kizzyariassilva
 
Raíz cuadrada ppt
Raíz cuadrada pptRaíz cuadrada ppt
Raíz cuadrada ppt
Unzizu Martínez
 
La radicación propiedades
La radicación propiedadesLa radicación propiedades
La radicación propiedades
Unidad Educativa Eugenio Espejo
 
Propiedades de los números Reales
Propiedades de los números RealesPropiedades de los números Reales
Propiedades de los números Reales
Kattia Vazquez
 

La actualidad más candente (20)

Gráficos estadísticos diapositiva
Gráficos estadísticos diapositivaGráficos estadísticos diapositiva
Gráficos estadísticos diapositiva
 
Números racionales los fraccionarios
Números racionales los fraccionariosNúmeros racionales los fraccionarios
Números racionales los fraccionarios
 
Radicacion
RadicacionRadicacion
Radicacion
 
Multiplicación y división de una fracción
Multiplicación y división de una fracciónMultiplicación y división de una fracción
Multiplicación y división de una fracción
 
Números Enteros
Números EnterosNúmeros Enteros
Números Enteros
 
Fracciones equivalentes
Fracciones equivalentesFracciones equivalentes
Fracciones equivalentes
 
Los numeros reales
Los numeros realesLos numeros reales
Los numeros reales
 
Ppt números enteros
Ppt números enterosPpt números enteros
Ppt números enteros
 
Numeros primos y compuestos
Numeros primos y compuestosNumeros primos y compuestos
Numeros primos y compuestos
 
Ecuaciones presentación
Ecuaciones presentaciónEcuaciones presentación
Ecuaciones presentación
 
Números con signo
Números con signoNúmeros con signo
Números con signo
 
Tipos de fracciones
Tipos de fraccionesTipos de fracciones
Tipos de fracciones
 
Mcd y mcm
Mcd y mcmMcd y mcm
Mcd y mcm
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la Probabilidad
 
Propiedades de los exponentes
Propiedades de los exponentesPropiedades de los exponentes
Propiedades de los exponentes
 
Tablas de frecuencias
Tablas de frecuenciasTablas de frecuencias
Tablas de frecuencias
 
Ppt resolver problemas de porcentajes
Ppt resolver problemas de porcentajesPpt resolver problemas de porcentajes
Ppt resolver problemas de porcentajes
 
Raíz cuadrada ppt
Raíz cuadrada pptRaíz cuadrada ppt
Raíz cuadrada ppt
 
La radicación propiedades
La radicación propiedadesLa radicación propiedades
La radicación propiedades
 
Propiedades de los números Reales
Propiedades de los números RealesPropiedades de los números Reales
Propiedades de los números Reales
 

Similar a Tablas de frecuencia

Como crear tablas de frecuencias y graficar sus
Como crear tablas de frecuencias y graficar susComo crear tablas de frecuencias y graficar sus
Como crear tablas de frecuencias y graficar sus
Adela Romero Carranza
 
Organizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quinteroOrganizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quintero
JosCarlos514
 
Tratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
Diego
 
Frecuencia
FrecuenciaFrecuencia
Frecuencia
June de Camaleón
 
Organizacion de datos
Organizacion de datos Organizacion de datos
Organizacion de datos
mariajosemerida
 
La representación de los datos
La representación de los datosLa representación de los datos
La representación de los datos
guitarra_roja
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
TABLA DE FRECUENCIA.pdf
TABLA DE FRECUENCIA.pdfTABLA DE FRECUENCIA.pdf
TABLA DE FRECUENCIA.pdf
JaiderVillarreal
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Jose Mata Gonzalez
 
Estad istica
Estad isticaEstad istica
Estad istica
wilfredo sifontes
 
Blog estadística mishel vásconez
Blog estadística mishel vásconezBlog estadística mishel vásconez
Blog estadística mishel vásconez
mishelvasconez96
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas EstadisticasFrecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Pablo Trujillo
 
Guía+nº6 simce+matemática datos+agrupados_8º+básico+a
Guía+nº6 simce+matemática datos+agrupados_8º+básico+aGuía+nº6 simce+matemática datos+agrupados_8º+básico+a
Guía+nº6 simce+matemática datos+agrupados_8º+básico+a
Flavio Andres Paredes Yañez
 
Estadística i tema 1 2
Estadística i tema 1 2Estadística i tema 1 2
Estadística i tema 1 2
Melanie Nogué
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
PaoMishel
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
PaoMishel
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
Kathy_merino
 
BIOESTADISTICA PARA LA UNIVERSIDAD D VINCI
BIOESTADISTICA  PARA LA UNIVERSIDAD D VINCIBIOESTADISTICA  PARA LA UNIVERSIDAD D VINCI
BIOESTADISTICA PARA LA UNIVERSIDAD D VINCI
luvisabu
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Tablas de frecuencia (20)

Como crear tablas de frecuencias y graficar sus
Como crear tablas de frecuencias y graficar susComo crear tablas de frecuencias y graficar sus
Como crear tablas de frecuencias y graficar sus
 
Organizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quinteroOrganizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quintero
 
Tratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
 
Frecuencia
FrecuenciaFrecuencia
Frecuencia
 
Organizacion de datos
Organizacion de datos Organizacion de datos
Organizacion de datos
 
La representación de los datos
La representación de los datosLa representación de los datos
La representación de los datos
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
TABLA DE FRECUENCIA.pdf
TABLA DE FRECUENCIA.pdfTABLA DE FRECUENCIA.pdf
TABLA DE FRECUENCIA.pdf
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Estad istica
Estad isticaEstad istica
Estad istica
 
Blog estadística mishel vásconez
Blog estadística mishel vásconezBlog estadística mishel vásconez
Blog estadística mishel vásconez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas EstadisticasFrecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas Estadisticas
 
Guía+nº6 simce+matemática datos+agrupados_8º+básico+a
Guía+nº6 simce+matemática datos+agrupados_8º+básico+aGuía+nº6 simce+matemática datos+agrupados_8º+básico+a
Guía+nº6 simce+matemática datos+agrupados_8º+básico+a
 
Estadística i tema 1 2
Estadística i tema 1 2Estadística i tema 1 2
Estadística i tema 1 2
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
BIOESTADISTICA PARA LA UNIVERSIDAD D VINCI
BIOESTADISTICA  PARA LA UNIVERSIDAD D VINCIBIOESTADISTICA  PARA LA UNIVERSIDAD D VINCI
BIOESTADISTICA PARA LA UNIVERSIDAD D VINCI
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
 

Más de Ingrid Figueroa Mendoza

El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfEl-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
formulacion-de-objetivos1.pdf
formulacion-de-objetivos1.pdfformulacion-de-objetivos1.pdf
formulacion-de-objetivos1.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Proyecto I Plan de clase fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de clase  fase I 2022.pdfProyecto I Plan de clase  fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de clase fase I 2022.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdfGUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdfPresentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdfProyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Baremos proyecto i fase 1 para el eva
Baremos proyecto i fase 1 para el evaBaremos proyecto i fase 1 para el eva
Baremos proyecto i fase 1 para el eva
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Formato de diapositivas proyectos 2021
Formato de diapositivas proyectos 2021Formato de diapositivas proyectos 2021
Formato de diapositivas proyectos 2021
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Sistematización de actividades fase i proyecto sociotecnológico i intensivo
Sistematización de actividades fase i  proyecto sociotecnológico i intensivoSistematización de actividades fase i  proyecto sociotecnológico i intensivo
Sistematización de actividades fase i proyecto sociotecnológico i intensivo
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Plan de evaluación 2103 ids i 2021Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Srs aula biblioteca
Srs aula bibliotecaSrs aula biblioteca
Srs aula biblioteca
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Srs plantilla ejercicio
Srs plantilla ejercicioSrs plantilla ejercicio
Srs plantilla ejercicio
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
RequisitosRequisitos
Rubrica ingenieria
Rubrica ingenieriaRubrica ingenieria
Rubrica ingenieria
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Rubrica
RubricaRubrica
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Presentacion para proyecto
Presentacion para  proyectoPresentacion para  proyecto
Presentacion para proyecto
Ingrid Figueroa Mendoza
 

Más de Ingrid Figueroa Mendoza (20)

El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfEl-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
 
formulacion-de-objetivos1.pdf
formulacion-de-objetivos1.pdfformulacion-de-objetivos1.pdf
formulacion-de-objetivos1.pdf
 
Proyecto I Plan de clase fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de clase  fase I 2022.pdfProyecto I Plan de clase  fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de clase fase I 2022.pdf
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdfGUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
 
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdfPresentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
 
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdfProyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
 
Baremos proyecto i fase 1 para el eva
Baremos proyecto i fase 1 para el evaBaremos proyecto i fase 1 para el eva
Baremos proyecto i fase 1 para el eva
 
Formato de diapositivas proyectos 2021
Formato de diapositivas proyectos 2021Formato de diapositivas proyectos 2021
Formato de diapositivas proyectos 2021
 
Sistematización de actividades fase i proyecto sociotecnológico i intensivo
Sistematización de actividades fase i  proyecto sociotecnológico i intensivoSistematización de actividades fase i  proyecto sociotecnológico i intensivo
Sistematización de actividades fase i proyecto sociotecnológico i intensivo
 
Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Plan de evaluación 2103 ids i 2021Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Plan de evaluación 2103 ids i 2021
 
Srs aula biblioteca
Srs aula bibliotecaSrs aula biblioteca
Srs aula biblioteca
 
Srs plantilla ejercicio
Srs plantilla ejercicioSrs plantilla ejercicio
Srs plantilla ejercicio
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
 
Rubrica ingenieria
Rubrica ingenieriaRubrica ingenieria
Rubrica ingenieria
 
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Presentacion para proyecto
Presentacion para  proyectoPresentacion para  proyecto
Presentacion para proyecto
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Tablas de frecuencia

  • 1. uc: Proyecto I Ing. Ingrid Figueroa
  • 2. Índice de Contenidos 1 Qué es una tabla de frecuencias 2 Tipos de frecuencias 2.1 Frecuencia absoluta 2.2 Frecuencia relativa 2.3 Frecuencia absoluta acumulada 2.4 Frecuencia relativa acumulada 3 Cómo construir una tabla de frecuencias con datos aislados o no agrupados. Ejemplo resuelto. 4 Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Ejemplo resuelto.
  • 3. Qué es una tabla de frecuencias La tabla de frecuencias es una tabla donde los datos estadísticos aparecen bien organizados, distribuidos según su frecuencia, es decir, según las veces que se repite en la muestra. En esta tabla se representan los diferentes tipos de frecuencias, ordenados en columnas. La tabla de frecuencias es una herramienta que permite la realización de los gráficos o diagramas estadísticos de una forma más fácil. Tipos de frecuencias Antes de aprender a construir una tabla de frecuencias, debemos conocer los tipos de frecuencias que existen y cómo se calcula cada una de ellas. Existen frecuencias absolutas y relativas, así como frecuencias absolutas y relativas acumuladas. Frecuencia absoluta: La frecuencia absoluta es el número de veces que un dato se repite dentro de un conjunto de datos. Se representa como fi, donde la «i» corresponde al número de dato. La forma de obtener la frecuencia absoluta no es otra que contando las veces que aparece el dato en el conjunto de datos. La suma de las frecuencias absolutas corresponde al número total de datos, representado por la letra N:
  • 4. Frecuencia relativa: La frecuencia relativa de un dato es el número que se repite ese dato en relación al número total de datos, o en otras palabras, es la proporción de veces que aparece ese dato con respecto al total. Se representa como «ni», siendo «i» el número de dato. y se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de cada dato entre el número total de datos: El valor de la frecuencia relativa siempre va a estar entre 0 y 1. El valor obtenido está en tanto por uno, pero lo podemos expresar en tanto por ciento si lo multiplicamos por 100. La suma de todas las frecuencias relativas de todos los datos de la muestra es igual a 1 (cuando se expresa en tanto por 1, que es lo más común):
  • 5. Frecuencia absoluta acumulada: La frecuencia absoluta acumulada es la suma de las frecuencias absolutas que se va acumulando hasta ese dato, es decir, la frecuencia absoluta acumulada de un dato en concreto se obtiene sumando su frecuencia absoluta a las frecuencias absolutas de los datos que son menores que él. Se representa como «Fi», donde «i» es el número de dato. Se calcula sumando la frecuencia absoluta de un dato más la frecuencia absoluta del dato anterior. Por tanto, la frecuencia absoluta acumulada del primer dato coincide con su frecuencia absoluta y la frecuencia absoluta acumulada del último dato coincide con el número total de datos. Frecuencia relativa acumulada: La frecuencia relativa acumulada es el mismo concepto que para la frecuencia absoluta acumulada. Se representa como «Ni», donde la «i» es el número de dato y se puede obtener como el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada para cada dato entre el número de datos totales: O también, como la suma de la frecuencia relativa de un dato más la frecuencia relativa del dato anterior. Así que, la frecuencia relativa acumulada del primer dato coincide con su frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada es igual a 1.
  • 6. Cómo construir una tabla de frecuencias con datos aislados o no agrupados. Ejemplo resuelto. Vamos a ver paso a paso cómo construir una tabla de frecuencias con datos aislados con el siguiente ejemplo: • En una urbanización se ha realizado una encuesta preguntando cuántos dormitorios tienen sus viviendas. Los resultados sobre el número de dormitorios por vivienda fueron los siguientes: Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas: Datos (xi) Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Frecuencia relativa (ni) Frecuencia relativa acumulada (Ni)
  • 7. Vamos a ver cómo rellenar cada una de ellas. En la primer a columna, colocamos los valores de los datos pero sin repetir, ordenados de menor a mayor. En nuestro caso, tenemos varios 1, varios 2, varios 3 y varios 4, por lo que colocamos estos valores una vez en la tabla. Dejamos la última fila para colocar el total: Ahora, vamos a obtener la frecuencia absoluta de cada uno de los valores. Para ello contamos las veces que se repite cada valor: El 1 se repite 6 veces El 2 se repite 5 veces El 3 se repite 4 veces El 4 se repite 5 veces
  • 8. Colocamos cada valor en su casilla correspondiente y en la última fila, escribimos la suma de todas las frecuencias, que como puedes comprobar, también coincide con el número total de datos: Vamos a obtener ahora la frecuencia absoluta acumulada de cada dato. En la primera fila, la frecuencia absoluta acumulada coincide con la frecuencia absoluta, es decir, ambas son 6. Para el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando la frecuencia absoluta acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más su frecuencia acumulada (dato de su izquierda). Por ejemplo, para el 2, la frecuencia absoluta acumulada es igual a 6, que es la frecuencia absoluta acumulada anterior, más 5 que es su frecuencia absoluta. Para 3, 4 y 5 se calcula de la misma forma:
  • 9. La frecuencia absoluta acumulada de 4 coincide con el número total de elementos. Vamos ahora con la frecuencia relativa, que la calculamos con la siguiente fórmula: Es decir, dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de elementos, que es 20 para todos, en este caso. Por ejemplo, para el 1, la frecuencia relativa es:
  • 10. Lo hacemos igual para el resto de datos y en la última fila, colocamos la suma de las frecuencias relativas: Para obtener la frecuencia relativa acumulada, lo podemos hacer como para la frecuencia absoluta acumulada, es decir, la frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia relativa y para los datos siguientes es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior (del dato de arriba):
  • 11. También la podemos calcular la frecuencia relativa acumulada, dividiendo cada frecuencia absoluta acumulada entre el número de elementos total: Por ejemplo, para el 2 sería: Realizándose de la misma forma para el resto de datos. La frecuencia relativa acumulada del 4 es igual a 1.
  • 12. Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Ejemplo resuelto. Si tenemos un número muy grande de datos, éstos se agrupan en intervalos, para no tener que realizar tablas muy largas con muchos datos diferentes. También se agrupan en intervalos cuando las variables son continuas. En estos caso se realiza una tabla de frecuencias con datos agrupados. Los datos se agrupan en intervalos, llamados clases y es a estos intervalos los que se asignan sus frecuencias correspondientes. Sobre las clases, debes conocer los siguientes conceptos: Límites de clase: Cada intervalo tiene un límite inferior, que pertenece a ese intervalo (cerrado por la izquierda con un corchete) y un límite superior que no pertenece (abierto por la derecha) Amplitud de clase: La amplitud es la diferencia entre el límite superior e inferior y debe ser la misma para cada intervalo Marca de clase: Es el punto medio de cada intervalo y es el valor que se utiliza para calcular otras medidas (realmente para el cálculo de frecuencias no es necesario este valor).
  • 13. Vamos a ver un ejemplo de realizar una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos: Se toma una muestra de peces de una cierta especie y se miden sus longitudes en centímetros, cuyos resultados son: Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas: Intervalos Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Frecuencia relativa (ni) Frecuencia relativa acumulada (Ni)
  • 14. Para rellenar la primera columna, tenemos que determinar el número de intervalos y la amplitud de los mismos. Para ello se identifica el valor más pequeño y el valor más grande, que en este caso son 5,42 y 8,42 respectivamente. Ahora concretamos el número de intervalos que queremos y la amplitud para cada intervalo. Podemos hacerlo por ejemplo que con una amplitud de 0,5 y que empiecen desde 5 y lleguen hasta 8,5. Nos quedan los siguientes intervalos: Dejamos la última fila para el total.
  • 15. Si queremos tener menos intervalos, sólo tenemos que ampliar la amplitud. Para completar la columna de frecuencia absoluta, tenemos que ir contando los valores que pertenecen a cada intervalo. Si por ejemplo tuviéramos el valor 5,5, pertenecería al segundo intervalo y no al primero, ya que el primer intervalo es abierto hasta 5,5, es decir, el 5,5 no está incluido y el segundo intervalo comienza a partir de 5,5, que sí está incluido, ya que el intervalo es cerrado por la izquierda. Después de contar nos queda de la siguiente manera:
  • 16. Para completar la columna de la frecuencia absoluta acumulada de cada intervalo lo hacemos igual que en el caso anterior: En la primera fila, la frecuencia absoluta acumulada coincide con la frecuencia absoluta y para el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando la frecuencia absoluta acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más su frecuencia acumulada (dato de su izquierda). Nos queda: La frecuencia relativa la calculamos dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de elementos:
  • 17. Por ejemplo, para el tercer intervalo, la frecuencia relativa es: Lo hacemos igual para el resto de intervalos y en la última fila, colocamos la suma de las frecuencias relativas:
  • 18. La frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia relativa y para los datos siguientes es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior (del dato de arriba): O bien la podemos calcular la frecuencia relativa acumulada, dividiendo cada frecuencia absoluta acumulada entre el número de elementos total: