SlideShare una empresa de Scribd logo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
I A II A III B IV B V B VI B VII B VIII B I B II B III A IV A V A VI A VII A VIII
A
1 1
H
1.01
Judith Alicia Gutiérrez Varela
2
He
4.00
2 3
Li
6.94
4
Be
9.01
Nombre del
alumno__________________________________________________________
5
B
10.81
6
C
12.01
7
N
14.01
8
O
16.00
9
F
19.00
10
Ne
20.18
3 11
Na
22.99
12
Mg
24.31
13
Al
26.98
14
Si
28.09
15
P
30.97
16
S
32.07
17
Cl
35.45
18
Ar
39..95
4 19
K
39.10
20
Ca
40.08
21
Sc
44.96
22
Ti
47.87
23
V
50.94
24
Cr
52.00
25
Mn
54.94
26
Fe
55.85
27
Co
58.93
28
Ni
58.69
29
Cu
63.55
30
Zn
65.39
31
Ga
69.72
32
Ge
72.61
33
As
74.92
34
Se
78.96
35
Br
79.90
36
Kr
83.80
5 37
Rb
85.47
38
Sr
87.62
39
Y
88.91
40
Zr
91.22
41
Nb
92.91
42
Mo
95.94
43
Tc
(98)
44
Ru
101.07
45
Rh
102.91
46
Pd
106.42
47
Ag
107.87
48
Cd
112.41
49
In
114.82
50
Sn
118.71
51
Sb
121.76
52
Te
127.60
53
I
126.9
54
Xe
131.29
6 55
Cs
132.91
56
Ba
137.33
57
La
138.91
72
Hf
178.49
73
Ta
180.95
74
W
183.84
75
Re
186.21
76
Os
190.2
77
Ir
192.22
78
Pt
195.08
79
Au
196.97
80
Hg
200.59
81
Tl
204.38
82
Pb
207.2
83
Bi
208.98
84
Po
(209)
85
At
(210)
86
Rn
(222)
7 87
Fr
(223)
88
Ra
(226)
89
Ac
(227)
104
Rf
(261)
105
Db
(262)
106
Sg
(263)
107
Bh
(264)
108
Hs
(265)
109
Mt
(268)
110
Uun
(269)
111
Uuu
(272)
112
Uub
(277)
113
Uut
114
Uuq
(285)
115
Uup
116
Uuh
(289)
117
Uus
118
Uuo
(293)
6 58
Ce
140.12
59
Pr
140.91
60
Nd
144.24
61
Pm
(144.91)
62
Sm
150.36
63
Eu
151.97
64
Gd
157.25
65
Tb
158.93
66
Dy
162.50
67
Ho
164.93
68
Er
167.26
69
Tm
168.93
70
Yb
173.04
71
Lu
174.97
7 90
Th
232
91
Pa
231
92
U
238
93
Np
237
94
Pu
(244)
95
Am
(243)
96
Cm
(247)
97
Bk
(247)
98
Cf
(251)
99
Es
(252)
100
Fm
(257)
101
Md
(258)
102
No
(259)
103
Lr
(262)
La	
  tabla	
  periódica	
  es	
  una	
  tabla	
  que	
  registra	
  todos	
  los	
  elementos	
  que	
  existen,	
  con	
  sus	
  
símbolos	
  químicos	
  y	
  diversos	
  datos	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  ellos.	
  
Esta	
   tabla	
   se	
   basa	
   en	
   la	
   Ley	
   periódica	
   que	
   dice	
   que	
   las	
   propiedades	
   de	
   los	
   elementos	
  
se	
  repiten	
  regularmente	
  si	
  se	
  ordenan	
  de	
  cierta	
  manera.	
  
Propiedades	
  de	
  los	
  metales	
  	
  
1.	
   Forman	
   redes	
   cristalinas	
   metálicas,	
   en	
   las	
   cuales	
   los	
   ca<ones	
   se	
   hallan	
  
perfectamente	
   ordenados	
   en	
   el	
   espacio.	
   Los	
   empaquetamientos	
   que	
   presentan,	
  
esencialmente,	
  son	
  3:	
  
	
   	
  Estructura	
  cúbica	
  centrada	
  en	
  las	
  caras	
  
	
   	
  Estructura	
  cúbica	
  centrada	
  en	
  el	
  cuerpo	
  
	
   	
  Estructura	
  hexagonal	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Aunque	
   se	
   trate	
   de	
   empaquetamientos	
   compactos,	
   mo<vo	
   por	
   el	
   cual	
   los	
   metales	
  
suelen	
   presentar	
   dureza,	
   el	
   empaquetamiento	
   cúbico	
   centrado	
   en	
   el	
   cuerpo	
   es	
   el	
  
menos	
  compacto	
  de	
  los	
  tres.	
  Esto	
  hace	
  que	
  los	
  metales	
  que	
  lo	
  presentan	
  sean	
  más	
  
blandos	
  compara<vamente	
  que	
  los	
  otros	
  metales,	
  por	
  ejemplo,	
  el	
  sodio	
  y	
  el	
  li<o	
  son	
  
tan	
  blandos	
  que	
  se	
  pueden	
  cortar	
  con	
  un	
  cuchillo.	
  
	
  
2.	
  Presentan	
  una	
  elevada	
  densidad	
  (masa	
  por	
  unidad	
  de	
  volumen)	
  debido,	
  precisamente,	
  al	
  
empaquetamiento	
  metálico	
  de	
  los	
  ca<ones.	
  
3.	
  Elevadas	
  conducAvidades	
  térmica	
  y	
  eléctrica,	
  debido	
  a	
  la	
  gran	
  movilidad	
  de	
  los	
  electrones	
  
de	
  valencia,	
  que	
  hemos	
  visto	
  ya	
  en	
  el	
  modelo	
  del	
  gas	
  de	
  electrones	
  y	
  también	
  en	
  la	
  teoría	
  de	
  
bandas.	
  
4.	
  Gran	
  deformabilidad,	
  porque	
  las	
  capas	
  de	
  ca<ones	
  se	
  pueden	
  desplazar	
  entre	
  sí	
  sin	
  alterar	
  
la	
   estructura.	
   Por	
   ello	
   se	
   pueden	
   es<rar	
   en	
   hilos,	
   como	
   el	
   cobre	
   (propiedad	
   que	
   recibe	
   el	
  
nombre	
  de	
  ducAlidad)	
  	
  
y	
  también	
  en	
  láminas,	
  como	
  el	
  aluminio	
  (maleabilidad).	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
5.	
   En	
   general,	
   altos	
   puntos	
   de	
   fusión	
   y	
   ebullición,	
   lo	
   cual	
   implica	
   que	
   hace	
   falta	
   una	
   gran	
  
can<dad	
  de	
  energía	
  para	
  separar	
  los	
  átomos	
  que	
  forman	
  el	
  reIculo	
  cristalino.	
  No	
  obstante,	
  
sus	
  puntos	
  de	
  fusión	
  varían	
  notablemente	
  dentro	
  de	
  un	
  intervalo	
  muy	
  amplio:	
  el	
  mercurio	
  es	
  
líquido	
  a	
  temperatura	
  ambiente,	
  el	
  galio	
  funde	
  a	
  29ºC	
  y	
  el	
  wolframio	
  a	
  3380ºC.	
  
6.	
  Brillo	
  metálico.	
  La	
  mayoría	
  de	
  los	
  metales	
  pulidos	
  no	
  absorbe	
  ninguna	
  radiación	
  luminosa	
  
incidente,	
   sino	
   que	
   la	
   refleja	
   en	
   su	
   totalidad.	
   De	
   ahí	
   que	
   los	
   vemos	
   brillar	
   con	
   un	
   brillo	
  
plateado	
  en	
  su	
  mayoría.	
  
7.	
  Emisión	
  de	
  electrones.	
  Ya	
  vimos	
  en	
  la	
  explicación	
  del	
  efecto	
  fotoeléctrico	
  que	
  los	
  metales	
  
pueden	
  emi<r	
  electrones	
  al	
  ser	
  irradiados	
  con	
  una	
  radiación	
  de	
  la	
  frecuencia	
  adecuada.	
  Del	
  
mismo	
   modo,	
   esto	
   también	
   puede	
   suceder	
   por	
   calor,	
   lo	
   que	
   recibe	
   el	
   nombre	
   de	
   efecto	
  
termoiónico.	
  
Propiedades	
  de	
  los	
  no	
  metales	
  
	
  
Son	
  malos	
  conductores	
  del	
  calor.	
  
Son	
  malos	
  conductores	
  de	
  la	
  electricidad.	
  
La	
  mayoría	
  son	
  gaseosos	
  a	
  temperatura	
  ambiente.	
  
No	
  presentan	
  brillo	
  (lustre).	
  
Tienen	
  densidad	
  baja.	
  
Tienen	
  puntos	
  de	
  ebullición	
  y	
  de	
  fusión	
  bajos.	
  
No	
  son	
  maleables.	
  
No	
  son	
  dúc<les.	
  
Sus	
  átomos	
  <enden	
  a	
  ganar	
  electrones	
  convir<éndose	
  en	
  aniones	
  (-­‐).	
  
H	
  
Metaloides	
  
	
  
Tienen	
  propiedades	
  intermedias	
  entre	
  metales	
  y	
  no	
  metales,	
  por	
  lo	
  que	
  <enen	
  algunas	
  
aplicaciones	
  especiales.	
  Por	
  ejemplo,	
  los	
  metaloides	
  silicio	
  y	
  germanio	
  se	
  u<lizan	
  en	
  la	
  
construcción	
  de	
  los	
  componentes	
  electrónicos	
  de	
  las	
  computadoras.	
  
Familias	
  de	
  elementos	
  Químicos 	
  	
  
Las	
   familias	
   son	
   agrupaciones	
   de	
   elementos	
   que	
   <enen	
   propiedades	
  
similares.	
  
LAS	
  FAMILIAS	
  SON:	
  
Alcalinos:	
  Los	
  metales	
  alcalinos	
  están	
  situados	
  en	
  el	
  grupo	
  1	
  de	
  la	
  tabla	
  periódica	
  y	
  no	
  se	
  
encuentran	
  libres	
  en	
  la	
  naturaleza	
  debido	
  a	
  su	
  gran	
  ac<vidad	
  química.	
  Todos	
  ellos	
  <enen	
  un	
  
solo	
  electrón	
  en	
  su	
  úl<ma	
  capa	
  que	
  ceden	
  con	
  facilidad	
  para	
  formar	
  enlace	
  iónico	
  con	
  otros	
  
elementos.	
  Los	
  metales	
  alcalinos	
  son	
  Li,	
  Na,	
  K,	
  Rb,	
  Cs	
  y	
  Fr,	
  siendo	
  los	
  dos	
  úl<mos	
  los	
  más	
  
reac<vos	
  del	
  grupo.	
  
Como	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  metales,	
  son	
  dúc<les,	
  maleables,	
  y	
  buenos	
  conductores	
  del	
  calor	
  y	
  la	
  
electricidad.	
  Los	
  metales	
  alcalinos	
  reaccionan	
  violentamente	
  con	
  el	
  agua,	
  ardiendo	
  en	
  ella,	
  por	
  
lo	
  que	
  deben	
  ser	
  manejados	
  con	
  cuidado.	
  
Alcalinotérreos:	
  Los	
  metales	
  alcalino-­‐térreos,	
  Be,	
  Mg,	
  Ca,	
  Sr,	
  Ba	
  y	
  Ra	
  se	
  encuentran	
  
situados	
  en	
  el	
  segundo	
  grupo	
  del	
  sistema	
  periódico.	
  Todo	
  ellos	
  <enen	
  2	
  electrones	
  en	
  
su	
  úl<ma	
  capa	
  lo	
  que	
  les	
  confiere	
  una	
  gran	
  reac<vidad.	
  
No	
  se	
  encuentran	
  libres	
  en	
  la	
  naturaleza	
  sino	
  formando	
  compuestos	
  de	
  <po	
  iónico,	
  
a	
  excepción	
  de	
  los	
  del	
  berilio	
  que	
  presentan	
  un	
  importante	
  porcentaje	
  covalente.	
  Al	
  
contrario	
  que	
  los	
  alcalinos,	
  muchas	
  de	
  las	
  sales	
  de	
  los	
  metales	
  alcalino-­‐térreos	
  son	
  
insolubles	
  en	
  agua.	
  
Lantánidos:	
  Los	
  lantánidos,	
  también	
  llamados	
  primeras	
  <erras	
  raras	
  están	
  situados	
  en	
  
el	
  6º	
  período	
  y	
  grupo	
  3.	
  
La	
  mayor	
  parte	
  de	
  estos	
  elementos	
  han	
  sido	
  creados	
  ar<ficialmente,	
  es	
  decir	
  NO	
  
EXISTEN	
  EN	
  LA	
  NATURALEZA.	
  
Esta	
  familia	
  está	
  compuesta	
  por	
  los	
  siguientes	
  elementos:	
  
La,	
  Ce,	
  Pr,	
  Nd,	
  Pm,	
  Sm,	
  Eu,	
  Gd,	
  Tb,	
  Dy,	
  Ho,	
  Er,	
  Tm,	
  Yb	
  
Ac1nidos:	
  Conocidos	
  también	
  como	
  segundas	
  <erras	
  raras,	
  todos	
  ellos	
  están	
  situados	
  
en	
  el	
  grupo	
  3	
  del	
  sistema	
  periódico	
  y	
  en	
  el	
  7º	
  período.	
  La	
  mayor	
  parte	
  de	
  estos	
  
elementos	
  han	
  sido	
  creados	
  ar<ficialmente,	
  es	
  decir	
  NO	
  EXISTEN	
  EN	
  LA	
  NATURALEZA.	
  
Pertenecen	
  a	
  esta	
  familia:	
  
Ac,	
  Th,	
  Pa,	
  U,	
  Np,	
  Pu,	
  Am,	
  Cm,	
  Bk,	
  Cf,	
  Es,	
  Fm,	
  Md,	
  No	
  
Metales	
  de	
  transición:	
  Situados	
  entre	
  los	
  grupos	
  3	
  y	
  12,	
  se	
  caracterizan	
  porque	
  sus	
  
electrones	
   de	
   valencia	
   proceden	
   de	
   más	
   de	
   una	
   capa	
   y	
   presentan	
   las	
   propiedades	
  
Ipicas	
   de	
   los	
   metales:	
   buena	
   conducción	
   del	
   calor	
   y	
   la	
   electricidad,	
   duc<lidad,	
  
maleabilidad	
  y	
  brillo	
  metálico.	
  Par<cularmente	
  importantes	
  son	
  el	
  hierro,	
  el	
  cobalto	
  y	
  
el	
  níquel,	
  únicos	
  elementos	
  capaces	
  de	
  producir	
  un	
  campo	
  magné<co.	
  	
  
Esta	
  familia	
  está	
  formada	
  por:	
  
Sc,	
  Ti,	
  V,	
  Cr,	
  Mn,	
  Fe,	
  Co,	
  Ni,	
  Cu,	
  Zn,	
  Y,	
  Zr,	
  Nb,	
  Mo,	
  Tc,	
  Ru,	
  Rh,	
  Pd,	
  Ag,	
  Cd,Lu,	
  Hf,	
  Ta,	
  W,	
  
Re,	
  Os,	
  Ir,	
  Pt,	
  Au,	
  Hg,Lr,	
  Rf,	
  Db,	
  Sg,	
  Bh,	
  Hs,	
  Mt	
  
Otros	
   metales:	
   Los	
   elementos	
   clasificados	
   como	
   otros	
   metales	
   se	
   encuentran	
  
repar<dos	
  entre	
  los	
  grupos	
  13,	
  14	
  y	
  15.	
  Su	
  carácter	
  metálico	
  es	
  menos	
  acentuado	
  que	
  
el	
  de	
  los	
  elementos	
  de	
  transición,	
  no	
  suelen	
  presentar	
  estados	
  de	
  oxidación	
  variables	
  y	
  
sus	
  electrones	
  de	
  valencia	
  sólo	
  se	
  encuentran	
  en	
  su	
  capa	
  externa.	
  
Forman	
  parte	
  de	
  este	
  grupo	
  de	
  elementos:	
  
Al,	
  Ga,	
  In,	
  Tl,	
  Sn,	
  Pb,	
  Bi	
  
Metaloides	
  o	
  semimetales	
  :	
  Son	
  los	
  elementos	
  que	
  separan	
  los	
  metales	
  de	
  transición	
  
de	
  los	
  no	
  metales	
  y	
  son	
  conocidos	
  también	
  como	
  metaloides	
  por	
  tener	
  propiedades	
  
intermedias	
  entre	
  metales	
  y	
  no	
  metales.	
  
Algunos	
  de	
  ellos,	
  como	
  el	
  silicio	
  y	
  el	
  germanio,	
  son	
  semiconductores	
  y	
  por	
  ello	
  se	
  usan	
  
en	
  la	
  industria	
  de	
  los	
  ordenadores.	
  
Otros	
  elementos	
  de	
  esta	
  familia	
  son:	
  
boro,	
  arsénico,	
  an<monio,	
  telurio,	
  polonio.	
  
No	
  metales:	
  Los	
  no	
  metales	
  se	
  caracterizan	
  por	
  ser	
  malos	
  conductores	
  del	
  calor	
  y	
  la	
  
electricidad	
  y	
  no	
  pueden	
  ser	
  es<rados	
  en	
  hilos	
  o	
  láminas.	
  A	
  la	
  temperatura	
  ambiente	
  
algunos	
  son	
  gases	
  (como	
  el	
  oxígeno)	
  y	
  otros	
  sólidos	
  (como	
  el	
  carbono).	
  Los	
  sólidos	
  no	
  
<enen	
  brillo	
  metálico.	
  
El	
  carbono	
  da	
  lugar	
  a	
  un	
  gran	
  número	
  de	
  compuestos	
  cuyo	
  estudio	
  recibe	
  el	
  nombre	
  
de	
  química	
  orgánica.	
  	
  
H	
  
Halógenos:	
  Los	
  halógenos	
  se	
  encuentran	
  situados	
  en	
  el	
  grupo	
  17	
  cons<tuido	
  por	
  los	
  
elementos	
  no	
  metálicos	
  flúor,	
  cloro,	
  bromo,	
  yodo	
  y	
  astato.	
  Son	
  elementos	
  bastante	
  
reac<vos	
   porque	
   por	
   su	
   estructura	
   electrónica	
   final	
   <enden	
   a	
   estabilizarse	
  
completando	
  el	
  octeto	
  final	
  para	
  lo	
  cual	
  capturan	
  un	
  electrón	
  o	
  lo	
  comparten	
  dando	
  
lugar	
  así	
  a	
  compuestos	
  iónicos	
  o	
  covalentes	
  respec<vamente.	
  
Estos	
  formadores	
  de	
  sales	
  (Significado	
  de	
  la	
  palabra	
  halógenos)	
  <enen	
  como	
  principal	
  
estado	
  de	
  oxidación	
  el	
  -­‐1	
  y	
  se	
  presentan	
  en	
  los	
  tres	
  estados	
  a	
  temperatura	
  ambiente:	
  
Sólido:	
  I	
  y	
  At	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Líquido:	
  Br	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Gaseoso:	
  F	
  y	
  Cl	
  
Gases	
  nobles:	
  Los	
  gases	
  nobles	
  están	
  situados	
  en	
  el	
  grupo	
  18	
  de	
  la	
  tabla	
  periódica:	
  
helio,	
  neón,	
  argón,	
  criptón,	
  xenón	
  y	
  radón.	
  
Todos	
  ellos	
  <enen	
  8	
  electrones	
  en	
  su	
  úl<ma	
  capa	
  (a	
  excepción	
  del	
  helio	
  que	
  completa	
  
su	
  única	
  capa	
  con	
  2	
  electrones)	
  y	
  debido	
  a	
  ello	
  son	
  prác<camente	
  inertes.	
  Sólo	
  a	
  par<r	
  
de	
   la	
   segunda	
   mitad	
   del	
   siglo	
   XX	
   se	
   han	
   producido	
   algunos	
   compuestos	
   de	
   gases	
  
nobles.	
  
Tabla periodica
Tabla periodica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento dipolar
Momento dipolarMomento dipolar
Momento dipolar
Jose Luis Pacheco Miranda
 
Examen recuperacion quimica
Examen recuperacion quimicaExamen recuperacion quimica
Examen recuperacion quimica
Claudia Sena
 
Repaso 13
Repaso 13Repaso 13
Repaso 13
Elias Navarrete
 
Numero de oxidacion
Numero de oxidacionNumero de oxidacion
Examen periodo iv ciencias iii
Examen periodo iv ciencias iiiExamen periodo iv ciencias iii
Examen periodo iv ciencias iii
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
4 ta semana cepre unmsm
4 ta semana cepre unmsm4 ta semana cepre unmsm
4 ta semana cepre unmsm
Elias Navarrete
 
Funciones oxigenadas
Funciones oxigenadasFunciones oxigenadas
Funciones oxigenadas
Elias Navarrete
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.
Wilson Montana
 
Práctica de hidrocarburos (gutierrez)
Práctica de hidrocarburos (gutierrez)Práctica de hidrocarburos (gutierrez)
Práctica de hidrocarburos (gutierrez)
Elias Navarrete
 
Alcanos.1
Alcanos.1Alcanos.1
Alcanos.1
MEDICINA J
 
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Miica Dalul
 
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimicaRubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
silverado98
 
Isomeros estructurales
Isomeros estructuralesIsomeros estructurales
Isomeros estructurales
Garci Crespo
 
Regla para formar compuestos inorganicos
Regla para formar compuestos inorganicosRegla para formar compuestos inorganicos
Regla para formar compuestos inorganicos
Danny Bsc
 
Ejercicios quimica 2
Ejercicios  quimica 2Ejercicios  quimica 2
Ejercicios quimica 2
Maria Ignacia Delgadillo Valdivia
 
Estructura y Composicion de la Materia
Estructura y Composicion de la MateriaEstructura y Composicion de la Materia
Estructura y Composicion de la Materia
guardadocecy
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
guesta078bd3
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
Javier Valdés
 
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxidoTarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
Sergio Colin
 
Manual de Nomenclatura Inorgánica y Ejercicios
Manual de Nomenclatura Inorgánica y EjerciciosManual de Nomenclatura Inorgánica y Ejercicios
Manual de Nomenclatura Inorgánica y Ejercicios
Viridiana Balbuena
 

La actualidad más candente (20)

Momento dipolar
Momento dipolarMomento dipolar
Momento dipolar
 
Examen recuperacion quimica
Examen recuperacion quimicaExamen recuperacion quimica
Examen recuperacion quimica
 
Repaso 13
Repaso 13Repaso 13
Repaso 13
 
Numero de oxidacion
Numero de oxidacionNumero de oxidacion
Numero de oxidacion
 
Examen periodo iv ciencias iii
Examen periodo iv ciencias iiiExamen periodo iv ciencias iii
Examen periodo iv ciencias iii
 
4 ta semana cepre unmsm
4 ta semana cepre unmsm4 ta semana cepre unmsm
4 ta semana cepre unmsm
 
Funciones oxigenadas
Funciones oxigenadasFunciones oxigenadas
Funciones oxigenadas
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.
 
Práctica de hidrocarburos (gutierrez)
Práctica de hidrocarburos (gutierrez)Práctica de hidrocarburos (gutierrez)
Práctica de hidrocarburos (gutierrez)
 
Alcanos.1
Alcanos.1Alcanos.1
Alcanos.1
 
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
 
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimicaRubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
 
Isomeros estructurales
Isomeros estructuralesIsomeros estructurales
Isomeros estructurales
 
Regla para formar compuestos inorganicos
Regla para formar compuestos inorganicosRegla para formar compuestos inorganicos
Regla para formar compuestos inorganicos
 
Ejercicios quimica 2
Ejercicios  quimica 2Ejercicios  quimica 2
Ejercicios quimica 2
 
Estructura y Composicion de la Materia
Estructura y Composicion de la MateriaEstructura y Composicion de la Materia
Estructura y Composicion de la Materia
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
 
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxidoTarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
 
Manual de Nomenclatura Inorgánica y Ejercicios
Manual de Nomenclatura Inorgánica y EjerciciosManual de Nomenclatura Inorgánica y Ejercicios
Manual de Nomenclatura Inorgánica y Ejercicios
 

Similar a Tabla periodica

Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
mpineda1990
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
lguerreron
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Lnarvaezg
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Lnarvaezg
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
fabysfabys
 
Metales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesMetales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases nobles
normabelmares
 
Laboratorio químico
Laboratorio químicoLaboratorio químico
Laboratorio químico
Andrés Felipe Quevedo Arandia
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
Juan Carlos Cordova Sarmiento
 
Presentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptxPresentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptx
JoseMiguelEuanTamayo
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
Edgar Ramirez
 
Características%20de%20los%20metales%20y%20no%20metales[1]
Características%20de%20los%20metales%20y%20no%20metales[1]Características%20de%20los%20metales%20y%20no%20metales[1]
Características%20de%20los%20metales%20y%20no%20metales[1]
Deyanira Tuck
 
Reporte de química 4
Reporte de química 4Reporte de química 4
Reporte de química 4
Jhon
 
Universidad pedagogica nacional francisco morazan
Universidad pedagogica nacional francisco morazanUniversidad pedagogica nacional francisco morazan
Universidad pedagogica nacional francisco morazan
DannyWaleska
 
Guia No 3 Propiedades Periódicas
Guia No 3    Propiedades PeriódicasGuia No 3    Propiedades Periódicas
Guia No 3 Propiedades Periódicas
CARMENZA2016
 
Caratula (2)
Caratula (2)Caratula (2)
PROPIEDADES PERIÓDICAS
PROPIEDADES PERIÓDICASPROPIEDADES PERIÓDICAS
PROPIEDADES PERIÓDICAS
proyectosdecorazon
 
Grupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx finalGrupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx final
MarianaBorrego1
 
Metal
MetalMetal
Metal
sec 321
 
Sólidos Cristalinos
Sólidos CristalinosSólidos Cristalinos
Sólidos Cristalinos
Carlitos_0315
 
Cayavilca 083096 propiedades fisicas y mecanicas
Cayavilca  083096 propiedades fisicas y mecanicasCayavilca  083096 propiedades fisicas y mecanicas
Cayavilca 083096 propiedades fisicas y mecanicas
Caritas Nicanor
 

Similar a Tabla periodica (20)

Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Metales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesMetales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases nobles
 
Laboratorio químico
Laboratorio químicoLaboratorio químico
Laboratorio químico
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Presentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptxPresentación power point ...pptx
Presentación power point ...pptx
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Características%20de%20los%20metales%20y%20no%20metales[1]
Características%20de%20los%20metales%20y%20no%20metales[1]Características%20de%20los%20metales%20y%20no%20metales[1]
Características%20de%20los%20metales%20y%20no%20metales[1]
 
Reporte de química 4
Reporte de química 4Reporte de química 4
Reporte de química 4
 
Universidad pedagogica nacional francisco morazan
Universidad pedagogica nacional francisco morazanUniversidad pedagogica nacional francisco morazan
Universidad pedagogica nacional francisco morazan
 
Guia No 3 Propiedades Periódicas
Guia No 3    Propiedades PeriódicasGuia No 3    Propiedades Periódicas
Guia No 3 Propiedades Periódicas
 
Caratula (2)
Caratula (2)Caratula (2)
Caratula (2)
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS
PROPIEDADES PERIÓDICASPROPIEDADES PERIÓDICAS
PROPIEDADES PERIÓDICAS
 
Grupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx finalGrupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx final
 
Metal
MetalMetal
Metal
 
Sólidos Cristalinos
Sólidos CristalinosSólidos Cristalinos
Sólidos Cristalinos
 
Cayavilca 083096 propiedades fisicas y mecanicas
Cayavilca  083096 propiedades fisicas y mecanicasCayavilca  083096 propiedades fisicas y mecanicas
Cayavilca 083096 propiedades fisicas y mecanicas
 

Más de Juditka Gtz

Clase 1 de estequiometría
Clase 1 de estequiometríaClase 1 de estequiometría
Clase 1 de estequiometría
Juditka Gtz
 
¿Sustancias puras y mezclas en mi casa
¿Sustancias puras y mezclas en mi casa¿Sustancias puras y mezclas en mi casa
¿Sustancias puras y mezclas en mi casa
Juditka Gtz
 
Rúbrica de coevalució de exposición
Rúbrica de coevalució  de exposiciónRúbrica de coevalució  de exposición
Rúbrica de coevalució de exposición
Juditka Gtz
 
Loteria de sustancias
Loteria de sustanciasLoteria de sustancias
Loteria de sustancias
Juditka Gtz
 
Práctica cristal de azúcar
Práctica cristal de azúcarPráctica cristal de azúcar
Práctica cristal de azúcar
Juditka Gtz
 
Práctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirinaPráctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirina
Juditka Gtz
 
CONFIGURACION EJERCICIOS
CONFIGURACION EJERCICIOSCONFIGURACION EJERCICIOS
CONFIGURACION EJERCICIOS
Juditka Gtz
 
Repaso de Configuraciones electrónicas
Repaso de Configuraciones electrónicasRepaso de Configuraciones electrónicas
Repaso de Configuraciones electrónicas
Juditka Gtz
 
Procrastinar
ProcrastinarProcrastinar
Procrastinar
Juditka Gtz
 
Clasificación de la materia
Clasificación de la materiaClasificación de la materia
Clasificación de la materia
Juditka Gtz
 
Busqueda de socios proyecto
Busqueda de socios proyectoBusqueda de socios proyecto
Busqueda de socios proyecto
Juditka Gtz
 
La socialización de mi proyecto
La socialización de mi proyectoLa socialización de mi proyecto
La socialización de mi proyecto
Juditka Gtz
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
Juditka Gtz
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
Juditka Gtz
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
Juditka Gtz
 

Más de Juditka Gtz (15)

Clase 1 de estequiometría
Clase 1 de estequiometríaClase 1 de estequiometría
Clase 1 de estequiometría
 
¿Sustancias puras y mezclas en mi casa
¿Sustancias puras y mezclas en mi casa¿Sustancias puras y mezclas en mi casa
¿Sustancias puras y mezclas en mi casa
 
Rúbrica de coevalució de exposición
Rúbrica de coevalució  de exposiciónRúbrica de coevalució  de exposición
Rúbrica de coevalució de exposición
 
Loteria de sustancias
Loteria de sustanciasLoteria de sustancias
Loteria de sustancias
 
Práctica cristal de azúcar
Práctica cristal de azúcarPráctica cristal de azúcar
Práctica cristal de azúcar
 
Práctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirinaPráctica de cristales de aspirina
Práctica de cristales de aspirina
 
CONFIGURACION EJERCICIOS
CONFIGURACION EJERCICIOSCONFIGURACION EJERCICIOS
CONFIGURACION EJERCICIOS
 
Repaso de Configuraciones electrónicas
Repaso de Configuraciones electrónicasRepaso de Configuraciones electrónicas
Repaso de Configuraciones electrónicas
 
Procrastinar
ProcrastinarProcrastinar
Procrastinar
 
Clasificación de la materia
Clasificación de la materiaClasificación de la materia
Clasificación de la materia
 
Busqueda de socios proyecto
Busqueda de socios proyectoBusqueda de socios proyecto
Busqueda de socios proyecto
 
La socialización de mi proyecto
La socialización de mi proyectoLa socialización de mi proyecto
La socialización de mi proyecto
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 

Último

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 

Último (20)

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 

Tabla periodica

  • 1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 I A II A III B IV B V B VI B VII B VIII B I B II B III A IV A V A VI A VII A VIII A 1 1 H 1.01 Judith Alicia Gutiérrez Varela 2 He 4.00 2 3 Li 6.94 4 Be 9.01 Nombre del alumno__________________________________________________________ 5 B 10.81 6 C 12.01 7 N 14.01 8 O 16.00 9 F 19.00 10 Ne 20.18 3 11 Na 22.99 12 Mg 24.31 13 Al 26.98 14 Si 28.09 15 P 30.97 16 S 32.07 17 Cl 35.45 18 Ar 39..95 4 19 K 39.10 20 Ca 40.08 21 Sc 44.96 22 Ti 47.87 23 V 50.94 24 Cr 52.00 25 Mn 54.94 26 Fe 55.85 27 Co 58.93 28 Ni 58.69 29 Cu 63.55 30 Zn 65.39 31 Ga 69.72 32 Ge 72.61 33 As 74.92 34 Se 78.96 35 Br 79.90 36 Kr 83.80 5 37 Rb 85.47 38 Sr 87.62 39 Y 88.91 40 Zr 91.22 41 Nb 92.91 42 Mo 95.94 43 Tc (98) 44 Ru 101.07 45 Rh 102.91 46 Pd 106.42 47 Ag 107.87 48 Cd 112.41 49 In 114.82 50 Sn 118.71 51 Sb 121.76 52 Te 127.60 53 I 126.9 54 Xe 131.29 6 55 Cs 132.91 56 Ba 137.33 57 La 138.91 72 Hf 178.49 73 Ta 180.95 74 W 183.84 75 Re 186.21 76 Os 190.2 77 Ir 192.22 78 Pt 195.08 79 Au 196.97 80 Hg 200.59 81 Tl 204.38 82 Pb 207.2 83 Bi 208.98 84 Po (209) 85 At (210) 86 Rn (222) 7 87 Fr (223) 88 Ra (226) 89 Ac (227) 104 Rf (261) 105 Db (262) 106 Sg (263) 107 Bh (264) 108 Hs (265) 109 Mt (268) 110 Uun (269) 111 Uuu (272) 112 Uub (277) 113 Uut 114 Uuq (285) 115 Uup 116 Uuh (289) 117 Uus 118 Uuo (293) 6 58 Ce 140.12 59 Pr 140.91 60 Nd 144.24 61 Pm (144.91) 62 Sm 150.36 63 Eu 151.97 64 Gd 157.25 65 Tb 158.93 66 Dy 162.50 67 Ho 164.93 68 Er 167.26 69 Tm 168.93 70 Yb 173.04 71 Lu 174.97 7 90 Th 232 91 Pa 231 92 U 238 93 Np 237 94 Pu (244) 95 Am (243) 96 Cm (247) 97 Bk (247) 98 Cf (251) 99 Es (252) 100 Fm (257) 101 Md (258) 102 No (259) 103 Lr (262) La  tabla  periódica  es  una  tabla  que  registra  todos  los  elementos  que  existen,  con  sus   símbolos  químicos  y  diversos  datos  de  cada  uno  de  ellos.   Esta   tabla   se   basa   en   la   Ley   periódica   que   dice   que   las   propiedades   de   los   elementos   se  repiten  regularmente  si  se  ordenan  de  cierta  manera.  
  • 2.
  • 3.
  • 4. Propiedades  de  los  metales     1.   Forman   redes   cristalinas   metálicas,   en   las   cuales   los   ca<ones   se   hallan   perfectamente   ordenados   en   el   espacio.   Los   empaquetamientos   que   presentan,   esencialmente,  son  3:      Estructura  cúbica  centrada  en  las  caras      Estructura  cúbica  centrada  en  el  cuerpo      Estructura  hexagonal                     Aunque   se   trate   de   empaquetamientos   compactos,   mo<vo   por   el   cual   los   metales   suelen   presentar   dureza,   el   empaquetamiento   cúbico   centrado   en   el   cuerpo   es   el   menos  compacto  de  los  tres.  Esto  hace  que  los  metales  que  lo  presentan  sean  más   blandos  compara<vamente  que  los  otros  metales,  por  ejemplo,  el  sodio  y  el  li<o  son   tan  blandos  que  se  pueden  cortar  con  un  cuchillo.    
  • 5. 2.  Presentan  una  elevada  densidad  (masa  por  unidad  de  volumen)  debido,  precisamente,  al   empaquetamiento  metálico  de  los  ca<ones.   3.  Elevadas  conducAvidades  térmica  y  eléctrica,  debido  a  la  gran  movilidad  de  los  electrones   de  valencia,  que  hemos  visto  ya  en  el  modelo  del  gas  de  electrones  y  también  en  la  teoría  de   bandas.   4.  Gran  deformabilidad,  porque  las  capas  de  ca<ones  se  pueden  desplazar  entre  sí  sin  alterar   la   estructura.   Por   ello   se   pueden   es<rar   en   hilos,   como   el   cobre   (propiedad   que   recibe   el   nombre  de  ducAlidad)     y  también  en  láminas,  como  el  aluminio  (maleabilidad).           5.   En   general,   altos   puntos   de   fusión   y   ebullición,   lo   cual   implica   que   hace   falta   una   gran   can<dad  de  energía  para  separar  los  átomos  que  forman  el  reIculo  cristalino.  No  obstante,   sus  puntos  de  fusión  varían  notablemente  dentro  de  un  intervalo  muy  amplio:  el  mercurio  es   líquido  a  temperatura  ambiente,  el  galio  funde  a  29ºC  y  el  wolframio  a  3380ºC.   6.  Brillo  metálico.  La  mayoría  de  los  metales  pulidos  no  absorbe  ninguna  radiación  luminosa   incidente,   sino   que   la   refleja   en   su   totalidad.   De   ahí   que   los   vemos   brillar   con   un   brillo   plateado  en  su  mayoría.   7.  Emisión  de  electrones.  Ya  vimos  en  la  explicación  del  efecto  fotoeléctrico  que  los  metales   pueden  emi<r  electrones  al  ser  irradiados  con  una  radiación  de  la  frecuencia  adecuada.  Del   mismo   modo,   esto   también   puede   suceder   por   calor,   lo   que   recibe   el   nombre   de   efecto   termoiónico.  
  • 6.
  • 7. Propiedades  de  los  no  metales     Son  malos  conductores  del  calor.   Son  malos  conductores  de  la  electricidad.   La  mayoría  son  gaseosos  a  temperatura  ambiente.   No  presentan  brillo  (lustre).   Tienen  densidad  baja.   Tienen  puntos  de  ebullición  y  de  fusión  bajos.   No  son  maleables.   No  son  dúc<les.   Sus  átomos  <enden  a  ganar  electrones  convir<éndose  en  aniones  (-­‐).   H  
  • 8. Metaloides     Tienen  propiedades  intermedias  entre  metales  y  no  metales,  por  lo  que  <enen  algunas   aplicaciones  especiales.  Por  ejemplo,  los  metaloides  silicio  y  germanio  se  u<lizan  en  la   construcción  de  los  componentes  electrónicos  de  las  computadoras.  
  • 9. Familias  de  elementos  Químicos     Las   familias   son   agrupaciones   de   elementos   que   <enen   propiedades   similares.  
  • 10. LAS  FAMILIAS  SON:   Alcalinos:  Los  metales  alcalinos  están  situados  en  el  grupo  1  de  la  tabla  periódica  y  no  se   encuentran  libres  en  la  naturaleza  debido  a  su  gran  ac<vidad  química.  Todos  ellos  <enen  un   solo  electrón  en  su  úl<ma  capa  que  ceden  con  facilidad  para  formar  enlace  iónico  con  otros   elementos.  Los  metales  alcalinos  son  Li,  Na,  K,  Rb,  Cs  y  Fr,  siendo  los  dos  úl<mos  los  más   reac<vos  del  grupo.   Como  la  mayoría  de  los  metales,  son  dúc<les,  maleables,  y  buenos  conductores  del  calor  y  la   electricidad.  Los  metales  alcalinos  reaccionan  violentamente  con  el  agua,  ardiendo  en  ella,  por   lo  que  deben  ser  manejados  con  cuidado.  
  • 11. Alcalinotérreos:  Los  metales  alcalino-­‐térreos,  Be,  Mg,  Ca,  Sr,  Ba  y  Ra  se  encuentran   situados  en  el  segundo  grupo  del  sistema  periódico.  Todo  ellos  <enen  2  electrones  en   su  úl<ma  capa  lo  que  les  confiere  una  gran  reac<vidad.   No  se  encuentran  libres  en  la  naturaleza  sino  formando  compuestos  de  <po  iónico,   a  excepción  de  los  del  berilio  que  presentan  un  importante  porcentaje  covalente.  Al   contrario  que  los  alcalinos,  muchas  de  las  sales  de  los  metales  alcalino-­‐térreos  son   insolubles  en  agua.  
  • 12. Lantánidos:  Los  lantánidos,  también  llamados  primeras  <erras  raras  están  situados  en   el  6º  período  y  grupo  3.   La  mayor  parte  de  estos  elementos  han  sido  creados  ar<ficialmente,  es  decir  NO   EXISTEN  EN  LA  NATURALEZA.   Esta  familia  está  compuesta  por  los  siguientes  elementos:   La,  Ce,  Pr,  Nd,  Pm,  Sm,  Eu,  Gd,  Tb,  Dy,  Ho,  Er,  Tm,  Yb  
  • 13. Ac1nidos:  Conocidos  también  como  segundas  <erras  raras,  todos  ellos  están  situados   en  el  grupo  3  del  sistema  periódico  y  en  el  7º  período.  La  mayor  parte  de  estos   elementos  han  sido  creados  ar<ficialmente,  es  decir  NO  EXISTEN  EN  LA  NATURALEZA.   Pertenecen  a  esta  familia:   Ac,  Th,  Pa,  U,  Np,  Pu,  Am,  Cm,  Bk,  Cf,  Es,  Fm,  Md,  No  
  • 14. Metales  de  transición:  Situados  entre  los  grupos  3  y  12,  se  caracterizan  porque  sus   electrones   de   valencia   proceden   de   más   de   una   capa   y   presentan   las   propiedades   Ipicas   de   los   metales:   buena   conducción   del   calor   y   la   electricidad,   duc<lidad,   maleabilidad  y  brillo  metálico.  Par<cularmente  importantes  son  el  hierro,  el  cobalto  y   el  níquel,  únicos  elementos  capaces  de  producir  un  campo  magné<co.     Esta  familia  está  formada  por:   Sc,  Ti,  V,  Cr,  Mn,  Fe,  Co,  Ni,  Cu,  Zn,  Y,  Zr,  Nb,  Mo,  Tc,  Ru,  Rh,  Pd,  Ag,  Cd,Lu,  Hf,  Ta,  W,   Re,  Os,  Ir,  Pt,  Au,  Hg,Lr,  Rf,  Db,  Sg,  Bh,  Hs,  Mt  
  • 15. Otros   metales:   Los   elementos   clasificados   como   otros   metales   se   encuentran   repar<dos  entre  los  grupos  13,  14  y  15.  Su  carácter  metálico  es  menos  acentuado  que   el  de  los  elementos  de  transición,  no  suelen  presentar  estados  de  oxidación  variables  y   sus  electrones  de  valencia  sólo  se  encuentran  en  su  capa  externa.   Forman  parte  de  este  grupo  de  elementos:   Al,  Ga,  In,  Tl,  Sn,  Pb,  Bi  
  • 16. Metaloides  o  semimetales  :  Son  los  elementos  que  separan  los  metales  de  transición   de  los  no  metales  y  son  conocidos  también  como  metaloides  por  tener  propiedades   intermedias  entre  metales  y  no  metales.   Algunos  de  ellos,  como  el  silicio  y  el  germanio,  son  semiconductores  y  por  ello  se  usan   en  la  industria  de  los  ordenadores.   Otros  elementos  de  esta  familia  son:   boro,  arsénico,  an<monio,  telurio,  polonio.  
  • 17. No  metales:  Los  no  metales  se  caracterizan  por  ser  malos  conductores  del  calor  y  la   electricidad  y  no  pueden  ser  es<rados  en  hilos  o  láminas.  A  la  temperatura  ambiente   algunos  son  gases  (como  el  oxígeno)  y  otros  sólidos  (como  el  carbono).  Los  sólidos  no   <enen  brillo  metálico.   El  carbono  da  lugar  a  un  gran  número  de  compuestos  cuyo  estudio  recibe  el  nombre   de  química  orgánica.     H  
  • 18. Halógenos:  Los  halógenos  se  encuentran  situados  en  el  grupo  17  cons<tuido  por  los   elementos  no  metálicos  flúor,  cloro,  bromo,  yodo  y  astato.  Son  elementos  bastante   reac<vos   porque   por   su   estructura   electrónica   final   <enden   a   estabilizarse   completando  el  octeto  final  para  lo  cual  capturan  un  electrón  o  lo  comparten  dando   lugar  así  a  compuestos  iónicos  o  covalentes  respec<vamente.   Estos  formadores  de  sales  (Significado  de  la  palabra  halógenos)  <enen  como  principal   estado  de  oxidación  el  -­‐1  y  se  presentan  en  los  tres  estados  a  temperatura  ambiente:   Sólido:  I  y  At                Líquido:  Br                  Gaseoso:  F  y  Cl  
  • 19. Gases  nobles:  Los  gases  nobles  están  situados  en  el  grupo  18  de  la  tabla  periódica:   helio,  neón,  argón,  criptón,  xenón  y  radón.   Todos  ellos  <enen  8  electrones  en  su  úl<ma  capa  (a  excepción  del  helio  que  completa   su  única  capa  con  2  electrones)  y  debido  a  ello  son  prác<camente  inertes.  Sólo  a  par<r   de   la   segunda   mitad   del   siglo   XX   se   han   producido   algunos   compuestos   de   gases   nobles.