SlideShare una empresa de Scribd logo
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Microbiología y Parasitología
Facultad de Medicina UNAM
2017-2018
Bacteriología
Elaboró: J. Ubaldo Peñaloza Juárez
jes.uba.pj@gmail.com
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento
Streptococcus
pyogenes
Faringitis, fiebre escarlatina (lengua
en fresa)
Impétigo, erisipelas y fascitis
necrotizante.
Síndrome de choque tóxico y
sepsis.
Complicaciones:
• Fiebre reumática: carditis,
corea, poliartritis migratoria,
eritema marginado, nódulos
subcutáneos
• Glomerulonefritis:
hematuria, edema
periorbitario, hipertensión
Proteína M, ALT, F (adhesión)
Proteína M, cápsula (evasión)
Hialuronidasa, DNAsas, C5a peptidasas,
estreptocinasas, estroptilisinas S y O)
Exotoxinas A, B y C.
• Glomerulonefritis:
Infección de la piel o faringitis por S.
pyogenes → anticuerpos anti-
estreptococos generados →
formación de inmunocomplejos →
depósito en la membrana basal
glomerular → inflamación glomerular
→ 2-3 semanas después de la
infección, desarrollo de hematuria,
hipertensión, edema periorbitario →
probable recuperación completa.
• Fiebre reumática:
Faringitis por S. pyogenes no tratada
→ reacción cruzada autoinmune de
anticuerpos antiestreptococos con
antígeno de articulaciones y tejido
cardíaco → 2 semanas después de
la faringitis, se desarrolla respuesta
inflamatoria en diversos tejidos (p. Ej.,
válvula mitral) → daño endocárdico
permanente → años más tarde puede
presentarse como soplos.
Faringitis en niños
5-15 años
Gram +, cadenas de cocos
• β-hemolítico (agar sangre)
• catalasa (–)
• sensible a bacitracina
• ASO
Los criterios de Jones para el
diagnóstico de fiebre reumática
requieren dos criterios mayores o
uno mayor + dos menores, y
evidencia de infección previa.
Criterios mayores:
• Carditis (endocarditis,
miocarditis, o pericarditis)
• Poliartritis
• Corea de Sydenham
• Eritema marginado
• Nódulos subcutáneos
Criterios menores:
• Fiebre
• Artralgia
• Elevada tasa de sedimentación
eritrocitaria o proteína C reactiva
• Intervalo PR prolongado
• Anticuerpos estreptocócicos +
Penicilina
Eritromicina
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Corynebacterium
diphtheriae
Difteria respiratoria
(pseudomembrana grisácea de
células necróticas) y cutánea.
Complicaciones: miocarditis y daño
neurológico.
Entra en la nasofaringe a través de las
gotas respiratorias → crea un exudado
gris fibrinoso (pseudomembrana)
compuesto de bacterias, glóbulos blancos
y mucosa necrótica → puede bloquear las
vías respiratorias
Toxina diftérica (tipo A-B)  inhibe EF2,
la síntesis de proteínas
Efectos de la toxina:
• cardíaco: arritmia, miocarditis
• nervioso: parálisis del nervio craneal y
periférico
Humano es el único
reservorio
Gram + bacilos, pleomorficos
• “Letras chinas”
• Agar Cisteina-Telurito
• Medio de Tinsdale
Penicilina y
eritromicina
Toxoide diftérico
(DPT)
Bordetella
pertussis
Tos ferina
• Fase catarral (+++contagio)
• Fase paroxística (tos)
• Fase convalecencia
(complicaciones)
Complicaciones: anoxia del SNC,
neumonía
Hemaglutinina filamentosa (exotoxinas)
Toxina pertussis (inhibe fagocitosis)
Toxina adenilatociclasa
Citotoxina traqueal (ciliostasis)
Humano único
reservorio
Gram -, cocobacilos.
• IgG e IgA frente a hemaglutinina
filamentosa y toxina pertussis.
Eritromicina
Vacuna DPT
Streptococcus
pneumoniae
Neumonía (lobar)
• Fiebre súbita, escalofríos y tos
productiva.
Bacteriemia: meningitis, otitis
media y sinusitis.
Capsula
Proteasa de IgA
Pneumolisina (×fagocitosis)
Fosforicolina (invasión)
Pared celular (peptidoglucano y ácido
teicoico)
Causa más
frecuente de
neumonía en
adultos
Causa más
frecuente de
meningitis en
ancianos
Gram +, diplococos encapsulados
• α-hemolíticos
• catalasa (–)
• sensible a optoquina.
• soluble en sales biliares
• Reacción de Quellung
(cápsula)
Penicilina
Cefalosporina
Vacuna 7-
valente
(lactantes) y 23-
valente
(ancianos)
Mycoplasma
pneumoniae
IVRS: faringitis, otitis media y
traqueobronquitis
IVRI: Neumonía atípica.
Adhesina P1 (ciliostasis) Transmisión por
aerosoles.
Carece de pared celular.
• “Huevo frito”
• Agar de Eaton
• Serología
Tetraciclina
Eritromicina
NO penicilina,
cefalosporina ni
vancomicina
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Chlamydophila
pneumoniae
Faringitis, bronquitis y neumonía
atípica
Tos persistente que dura semanas
2 fases:
• Cuerpos elementales extracelulares
(infectante)
• Cuerpos reticulados intracelulares
(inhibe la fusión fagosoma-lisosoma)
Parasito intracelular obligado
• Similar a Gram – (pared carece
de peptidoglucano)
• Tinción de Giemsa (inclusiones
intracelulares)
• Serología
Tetraciclina
Macrólidos
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Mycobacterium
tuberculosis
Tuberculosis Primaria
• 95% cursa asintomática
Tuberculosis Secundaria
(reactivación de granulomas)
• Tos
• Hemoptisis
• Fiebre
• Pérdida de peso
• Diaforesis nocturna
• Formación de
granulomas caseosos
(licuefacción y
cavitación)
Tuberculosis Miliar (diseminada)
• Granulomas en diversos
órganos
• Meningitis crónica
Otros sitios afectados (por
reactivación de tubérculos
extrapulmonares o diseminación
del pulmón): SNC, cuerpos
vertebrales (enfermedad de Pott),
riñones, GI, pericarditis,
ganglios linfáticos (escrófula)
TB 1 ° puede progresar a TB 2 °, con
mayor frecuencia mediante la reactivación
de una fase inactiva.
TB 1 °:
Transmitida en gotas de aerosol → se
deposita en los lóbulos pulmonares
inferiores → es ingerida por los
macrófagos → la pared celular del ácido
micólico permite la supervivencia y
proliferación intracelular.
Los linfocitos T y los macrófagos no
infectados bloquean y destruyen a los
macrófagos infectados → forman
granulomas caseosos → dejan cicatrices
fibróticas y calcificadas (tubérculo) con
pocos organismos latentes → pueden
detectar complejo de Ghon (nódulos
linfáticos hiliares + tubérculos
calcificados) → pueden diseminarse a
otros sitios por vía linfática y sanguínea,
formando tubérculos extrapulmonares
La inmunidad de células T se
manifiesta como PPD+
TB 2 °:
respuesta de células T debilitada →
reactivación de los tubérculos pulmonares
en el ápex (el oxígeno elevado favorece
el crecimiento aeróbico) → los
macrófagos responden, forman grandes
granulomas caseosos
→ crean cavitaciones en los pulmones
con niveles hidroaéreos en radiografía de
tórax → pueden diseminarse a otros sitios
por vía linfática y sanguínea (TB miliar)
Transmisión a
través de aerosoles
respiratorios
Altamente
contagiosa  alto
índice de PPD +
La enfermedad
activa está
aumentada en
pacientes inmuno-
comprometidos
Bacilos ácido-alcohol resistentes
(BAAR):
• Inmóviles
• Aerobio obligado
Baciloscopía a partir de esputo
con tinción de Ziehl-Neelsen
• Ácido micólico en pared
celular.
Cultivo en agar Lowenstein Jensen
(crecimiento lento, 3-4 semanas)
PCR
Prueba derivada de proteína
purificada (PPD):
• Prueba cutánea de
tuberculina
• Reacción de
hipersensibilidad tipo IV
(retardada) positiva en
infección activa o previa.
Complejo de Ghon en radiografía de
tórax
Medición de IFN-gamma liberado por
linfocitos expuestos a antígenos de
M. tuberculosis (prueba de
Quantiferon Gold)
Esquema
antifímico
(RIPES):
rifampicina,
isoniacida,
pirazinamida,
etambutol y
estreptomicina
Vacuna viva
atenuada BCG
(prevención)
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
BACTERIAS CUASANTES DE INFECCIONES DE TEJIDOS SUPERFICIALES Y PROFUNDOS
Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento
Staphylococcus
aureus
1. Mediadas por toxinas:
• Síndrome de piel escaldada
o Enfermedad de Ritter en
neonatos (por heridas o
corte de cordón umbilical)
o Separación y caída de la
epidermis, deshidratación,
infecciones secundarias y
muerte (50%).
• Sindrome de shock tóxico 
fiebre, rash, descamación en palmas
y plantas, choque hipotensivo
• Intoxicación alimentaria
2. Local:
o Impétigo ampolloso
o Foliculitis
o Forúnculos
o Orzuelos
o Ántrax
o Carbunco
o Acné
o Celulitis
o Neumonía cavitatoria
3. Sistémicas:
o Osteomielitis
o Meningitis
o Endocarditis aguda
o Abscesos en órganos
o Artritis sépticas
Infecciones intrahospitalarias
(inmunocomprometidos)
8 enterotoxinas termoestables
(superantígenos).
Toxinas citolíticas (alfa, beta,
delta, gamma, leucocidinas).
Toxinas exfoliativas 
sindrome de piel escaldada
• ETA- termoestable
• ETB- termolábil
Toxina de síndrome de shock
tóxico (TSST1) 
superantígeno
Enzimas  catalasa, coagulasa,
hialorunidasa, lipasa y
fibrinolisina.
Cápsula
Proteína A
Peptidoglucano
Parte de la microbiota en
narinas (10%-30%) y en
vagina (5%).
Transmisión por contacto
directo.
Causa común de
osteomielitis en niños y
adultos.
Gram +, cocos en
racimo
• β-hemolítico
• Catalasa +
• Coagulasa +
• Manitol +
Drenaje de
material
purulento.
Rehidratación.
Penicilinas
resistentes a la
penicilinasa
(SASM).
Vancomicina
(SARM)
*En infecciones
mediadas por
toxinas los
antibióticos no
son curativos,
matan a la
bacteria, pero no
eliminan las
exotoxinas
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Clostridium
perfringens
Celulitis  infección lenta, indolora y con
producción de gas
Gangrena gaseosa  mionecrosis con
crepitación, salida de exudado liquido
negro a través de la piel.
Intoxicación alimentaria
• Diarrea, dolor gástrico, nausea
(SIN fiebre ni vomito)
Colitis ulcerativa
Endometritis
Enzimas degradativas
(colagenasa, hialuronidasa)
Esporas  entran por
laceración muscular o ingesta
de alimentos contaminados
(carne o pollo)
Alfa toxina (lecitinasa) 
necrosis muscular,
diseminación sistémica de
bacterias
Enzimas degradativas 
burbujas de gas subcutáneo.
Enterotoxina  inhibe el
transporte de glucosa, dañando el
epitelio
Normalmente se encuentra en
suelo y en el tracto GI de
animales y humanos.
Único Clostridium no móvil
Transmisión por
contaminación de heridas e
ingesta de alimentos
contaminados.
Gram +, bacilo
• Formador de
esporas
• Anaerobio
obligado
• Inmóvil
Crecimiento de colonias
con apariencia
mucoide.
Desbridamiento
quirúrgico de
áreas infectadas
Oxigeno
hiperbárico
Penicilina G,
clindamicina.
La intoxicación
alimentaria es
autolimitante
Otros
microorganismos
asociados
Streptococcus pyogenes:
o Fiebre escarlatina
o Erisipela
o Eccema
o Artritis séptica
o Celulitis
o Fascitis necrosante
o Miositis
Streptococcus y Staphylococcus:
o Impétigo
o Osteomielitis
o Artritis séptica
o Celulitis
o Fascitis necrosante
o Miositis
Propionibacterium acnes:
o Acné
Mycobacterium
leprae
Lepra tuberculoide (en respuesta
inmune fuerte)  daño local en
nervios superficiales y piel nervios
periféricos se adelgazan (palpables),
aparecen máculas anestésicas,
hipopigmentadas sin vello.
Lepra lepromatosa (en respuesta
inmune débil)  daño inflamatorio
anestésico desfigurante (nódulos) en
piel, nervios y testículos  perdida de
sensibilidad en cara y extremidades 
pérdida de cejas, nariz en silla de
montar, facies leoninas, infertilidad.
Afección ocular
Ácido micólico en pared celular
 resistencia a fagocitosis,
germicidas y sequedad.
Multiplicación intracelular
*La formación de granulomas
limita la diseminación bacteriana
(sólo en lepra tuberculoide)
Infecta vainas nerviosas (células
de Schwann)
Transmisión mediante
contacto de secreción nasal,
incubación de 2-20 años
Crece en áreas de baja
temperatura (piel y anexos).
Reservorio endémico:
armadillos
BAAR (bacilo ácido-
alcohol resistente)
• Crecimiento
lento.
• Inmóvil
• Aerobio
obligado
• Fenolasa +
Búsqueda de bacilos en
muestras obtenidas de
raspado de lesiones (en
particular mucosa nasal
y orejas).
Biopsia de piel o nervios
Dapsona,
rifampicina y
clofazimina
combinados.
Profilaxis en
contactos con
enfermos de
lepra.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Invasión de nervios sensitivos
periféricos produciendo
anestesia.
Factores de resistencia del
huésped ante la infección:
específicos (inmunidad) e
inespecíficos (HLA-DR3)
• Tuberculoide:
se observan
granulomas
• Lepromatosa:
se observan
BAAR
Prueba de lepromina
cutánea (tuberculoide).
Pruebas serológicas
con
PGL-1.
Reacción de Mitsuda y
Fernández.
El cultivo carece de
utilidad.
Otras
micobacterias
M. marinum:
o Granuloma de las piscinas o
granuloma de los acuarios.
M. ulcerans:
o Úlcera de Buruli (zonas tropicales como África occidental y
Australia)  nódulos indoloros se convierten en úlceras
M. tuberculosis:
o Hay un espectro de formas clínicas,
y las lesiones son muy variadas:
nódulos, gomas y úlceras, así como
placas verrugosas y vegetantes.
Nocardia
spp.
Nocardia brasiliensis, N. otitidiscaviarum, N. asteroides:
o Gram +, filamentos arrosariados.
o Micetoma bacteriano (actinomicetoma): lesiones cutáneas caracterizadas por aumento de volumen relativamente indoloro, fístulas a través de
las cuales se elimina pus y granos constituidos por filamentos.
o Nocardia brasiliensis: principal causa de micetoma en México.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
BACTERIAS CUSANTES DE INFECCIONES DEL TRACTO GRASTOINTESTINAL
Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento
Helicobacter
pylori
Gastritis
Úlceras gástricas y duodenales
Adenocarcinoma gástrico
Ureasa  amonio, alcaliniza el medio
gástrico
Antígenos de Lewis
Adhesinas
Isla de patogenicidad cag
Proteína CagA
Citotoxina vacuolizante  destruye
células mucinógenas
No hay reservorios animales
Origina el 100% de úlceras
duodenales y el 70% de
úlceras gástricas
Gram -, bacilo móvil en forma
de espiral
Ureasa +
Biopsia gástrica
Serología
Prueba del aliento con urea
[PAU]
Amoxicilina
Tetraciclinas
Metronidazol
Inhibidores de la
bomba de
protones
Bismuto
Escherichia
coli
enterotoxigénica
Diarrea del viajero
• Diarrea secretora
Toxinas termoestables (STa y STb) →
aumentan cAMP
Toxinas termolábiles (LT-1 y LT-2) →
aumentan cGMP
Adhesinas CFA/I, /II, /III
Agua y alimentos
contaminados
Intestino delgado
Gram –, bacilos
• Lactosa +
• Sorbitol +
• Indol +
PCR
Reconocimiento de serotipos
O, H y K.
Rehidratación
(diarrea
autolimitada)
Escherichia
coli
enterohemorrágica
Colitis hemorrágica
Diarrea inflamatoria
Complicaciones: síndrome
urémico hemolítico.
Toxina Shiga-like (SLT) → inhibe la
síntesis de proteínas → muerte celular.
Agua y alimentos
contaminados (carne de
hamburguesa cruda)
Agua de albercas
contaminada
Se requiere una pequeña
cantidad de bacterias (50-
100) para su infección.
Intestino grueso
Gram –, bacilos
• Serotipo O157:H7
• Se diferencia por no
poder fermentar sorbitol.
Cultivos en EMB y
MacConkey
PCR
• Reconocimiento de
serotipos O y H.
Principal localización en antro
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Escherichia
coli
enteropatógena
y
enteroagregativa
Diarrea infantil
• ECEP: diarrea secretora.
• ECEA: persistente y aguda.
Escherichia coli enteropatógena:
Plásmido EAF que codifica para una
adhesina Bfp (pili) al parecer media la
interacción bacteria-bacteria.
Intimina codificada por el gen eae que
favorece la unión íntima entre la
bacteria y la célula. Produce el
fenómeno llamado unión y
esfacelación de las microvellosidades.
Islas de patogenicidad LEE
Escherichia coli enteroagregativa:
Plásmido que codifica para la expresión
de una fimbria (GVVPQ) que media la
unión con la mucosa intestinal.
Patrón de adherencia (formando
agregados)
Toxina EAST (parecida a la LT)
Hemolisina (formadora de poros en la
membrana de las células huésped)
Diarrea en niños en países
en vías de desarrollo.
Intestino delgado
Gram –, bacilos
Cultivos en EMB y
MacConkey
PCR
Escherichia
coli
enteroinvasiva
Disentería (similar a Shigella)
• Fiebre, inflamación,
sangrado.
• Diarrea inflamatoria
Mecanismo de invasión de las células
del colón (SLT1 y 2)  muerte celular
e inflamación.
Común en países en vías de
desarrollo.
Intestino grueso
Gram –, bacilos
Cultivos en EMB y
MacConkey
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Vibrio
cholerae
Diarrea grave (cólera)
• Diarrea en agua de arroz y
moco
Complicaciones: choque
hipovolémico y muerte
Toxina colérica (toxina A-B)  similar a
la de ECET termolábil
Mucinasa y flagelo  penetración de la
capa de moco intestinal
Adhesina
Pili Tcp
Agua y alimentos
contaminados
Transmisión fecal-oral
Almejas actúan como
reservorio
Biotipos O1 (llamado El Tor)
y O139 son causantes de
pandemias
Gram -, bacilo móvil en forma
de coma.
• Lactosa –
• Oxidasa +
• Glucosa +
Agar TCBS
Rehidratación y
electrolitos
Tetraciclina,
ampicilina,
cloranfenicol,
trimetoprima,
fluoroquinolonas.
Campylobacter
jejuni
Gastroenteritis
Diarrea y disentería
Secuelas inmunoreactivas:
sindrome de Fisher, artritis
reactiva, síndrome de Reiter,
síndrome de Guillain-Barré y
eritema nodoso.
Enterotoxina  diarrea
Citotoxina  disentería
Lipopolisacárido (reacción cruzada con
glangliósidos del huésped)
Aves de corral actúan como
reservorio.
Carne cruda de pollo y otras
aves.
Es difícil de detectar.
Gram -, bacilo móvil, forma de
coma o S
• Cultivo a elevadas
temperaturas, bajo
oxígeno y alto CO2
(microaerofílicos)
• Ureasa –
Eritromicina,
azitromicina,
tetraciclina,
ciprofloxacino.
Shigella
spp.
Disentería (similar a ECEI)
• Fiebre, cólicos
abdominales, diarrea
mucosanguinolenta
Complicaciones: síndrome
urémico hemolítico, megacolon
tóxico, síndrome de Ekiri,
síndrome de Reiter.
Toxina Shiga
Endotoxina
Invasión de células M
Transmisión fecal-oral.
Humano es el único portador
Shigella dysenteriae es la
más patógena
Gram -, bacilo
• Lactosa –
• Oxidasa -
• No produce H2S
• Inmóvil
Citrato -, TSI: lac -, LIA: +,
MIO: mov -, indol -
Rehidratación y
electrolitos.
Ceftriaxona.
Ciprofloxacino,
trimetoprim-
sulfametoxazol
Salmonella
enteritidis
Gastroenteritis
• Inflamación, fiebre y
diarrea
Sepsis mediada por endotoxina
Proteínas A-H
Enzimas: catalasa, superóxido
dismutasa
Antígeno Vi
LPS
Invasión de células M
Presente en animales
(tortugas y pollo crudo) y
humanos.
Transmisión fecal-oral.
Personas que toman
antiácidos o con anemia
perniciosa son más
susceptibles.
Gram -, bacilo
• Lactosa –
• Oxidasa -
• Produce H2S
• Movilidad +
Citrato +, TSI: lac -, LIA: + y
rojo de metilo +, MIO: mov +,
indol -
Eritrocitos y leucocitos en
heces
Rehidratación y
electrolitos.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Clostridium
difficile
Diarrea asociada a
antibióticos
Colitis pseudomembranosa
Megacolon tóxico
Exotoxinas A  altera la secreción de
fluido  diarrea acuosa
Exotoxina B  actividad citotóxica de
células epiteliales 
pseudomembrana
Secreción de fluido, muerte celular e
inflamación.
Propagación endógena
(componente de la
microbiota).
Su colonización está
asociado al uso de
antibióticos que eliminan a la
microbiota reguladora.
Gram +, bacilo anaerobio
• Formación de
esporas
• Movilidad +
ELISA  detección de toxina
en heces
Discontinuación
y/o monitoreo de
antibióticos.
Metronidazol
Vancomicina
Bacillus
cereus
Intoxicación alimentaria
• Vómito (1-5 hrs) y
diarrea acuosa (15-20
hrs)
Inmunocomprometidos:
• Infecciones oculares
• Infección por catéter
intravenoso
Toxina termolábil  carnes y vegetales
Toxina termoestable  arroz frito,
vómito
Carne, pollo y vegetales.
Arroz frito (chino)
Gram +, bacilo forma
endosporas
• Aeróbico
• Móvil
Rehidratación
Vancomicina
Refrigeración y
calentar comida
por arriba de
56°C antes de
ingerirla.
Staphylococcus
aureus
Intoxicación alimentaria 8 enterotoxinas termoestables Carnes elaboradas (jamón y
cerdo), bollos rellenos de
crema, ensalada de papa y
helados.
Gram +, coco
• β-hemolítico
• Catalasa +
• Coagulasa +
• No formador de
esporas
Hemocultivo
Metaciclina,
Oxacilina
Nafcilina
Dicloxacilina
Vancomicina
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
BACTERIAS CUSANTES DE INFECCIONES SISTÉMICAS
Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento
Salmonella
typhi
Fiebre tifoidea (fiebre entérica)
• Se presenta 10-14 días
después de la ingestión de
bacilos.
• Fiebre de aumento
progresivo.
Gastroenteritis
• Nauseas, fiebre, vómitos,
diarrea sanguinolenta o no
sanguinolenta, cólicos
abdominales.
Osteomielitis en pacientes con
anemia falciforme.
Septicemia
Infección urinaria
Vi endotoxina y antígeno
polisacárido capsular
antifagocítico.
Es capaz de sobrevivir al
ácido gástrico.
Invade las células M del
intestino.
Entra a la circulación
sanguínea y linfática al
sobrevivir a la fagocitosis
de macrófagos.
*Se replica en bazo e hígado
Humano es el único
reservorio.
La infección se da por la
ingesta de alimentos (aves,
huevos, lácteos) y agua
contaminados.
Los individuos pueden
convertirse en portadores
asintomáticos (la bacteria
coloniza la vesícula biliar),
liberando bacterias en heces
por meses o años.
Gram -, bacilo.
• Lactosa –
• Oxidasa –
• H2S +
• Móvil
Cultivos de médula ósea,
sangre, heces, u orina
dependiendo del tiempo de
evolución
*S. typhi puede ser aislada en
hemocultivos en la primera o
segunda semana del inicio de los
síntomas.
Ampicilina,
ciprofloxacino
(portadores).
*Colecistectomía
podría ser necesaria.
Ceftriaxona (contra
cepas resistentes).
Cloranfenicol,
trimetoprima.
Prevención: vacunas
contra el antígeno Vi
(viajeros)
Brucella
spp.
Brucelosis (fiebre de Malta):
• Periodo de incubación: 1-6
semanas.
• Fase aguda con síntomas
inespecíficos (sudoración,
escalofríos, cefalea, fatiga,
mialgias, artralgias, pérdida
de peso, tos no productiva)
• Fiebre ondulante: fiebre
recurrente que aumenta
durante el día y cede durante
la noche. Puede durar
meses.
Complicaciones: artritis,
osteomielitis, meningitis, cistitis,
nefritis, orquiepididimitis,
endocarditis y esplenomegalia.
*Los pacientes sin tratamiento
adecuado y con focos persistentes
de infección (hueso, bazo, hígado)
pueden padecer infecciones
Sobrevive intracelularmente
en las células del sistema
reticuloendotelial. 
formación de granulomas y
abscesos; liberación
periódica de endotoxinas
(fiebre recurrente)
4 especies más importantes:
B. melitensis (cabras y
ovejas), B. abortus (ganado
vacuno), B. suis (cerdos) y
B. canis (perros).
B. melitensis y B. suis .-->
infecciones más severas.
Zoonosis a partir de
animales domésticos o
salvajes.
También se puede transmitir
a través de cortaduras o
lesiones en la piel, y por la
ingesta de lácteos
contaminados o no
pasteurizados.
Gram -, cocobacilo pleomórfico.
• Inmóvil
• Aerobio
• Intracelular facultativo.
Cultivo de sangre, médula
ósea o tejidos infectados.
Serología:
• Prueba de aglutinación con
rosa de Bengala.
• Prueba de Huddleson
• ELISA (detección de
anticuerpos IgM e IgG)
Tetraciclina, TMP-SMX
+ rifampicina o
gentamicina.
(Administración
prolongada durante 6
semanas o más)
Prevención:
pasteurización de
productos lácteos y
vacunación animal.
Flagelina —> reconocida
por TLR5
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
crónicas (3-6 meses después de
interrumpir antibióticos)
Rickettsia
prowasekii
Tifus epidémico  exantema
petequial que inicia en tórax y se
extiende a extremidades,
respetando cara, palmas y plantas;
fiebre, escalofríos y mialgias.
Enfermedad de Brill-Zinsser 
tifus recrudescente (menos grave)
Complicación: meningoencefalitis.
Infecta y prolifera en el
citoplasma de células
endoteliales  vasculitis,
petequias
Transmisión de persona a
persona a través del piojo
del cuerpo (Pediculus
humanus corporis).
Cuando se alimentan de
sangre, los piojos excretan
las bacterias a través de las
heces.
Las heces infectadas entran
por la piel al rascar los sitios
con mordidas de piojos.
Gram -, cocobacilo.
• Intracelular obligado
Serología:
microinmunofluorescencia.
Prueba de Weil-Felix
Tetraciclinas
(doxiciclina),
cloranfenicol,
fluoroquinolonas.
Prevención: uso de
insecticidas.
Leptospira
interrogans
Leptospirosis:
1° fase (fase leptospirémica)
síntomas similares a la gripe,
fotofobia.
2° fase (fase inmune)
• Anictérica: más común;
fiebre, escalofríos y mialgias;
meningitis aséptica.
• Ictérica (síndrome de Weil):
más grave; extenso daño
vascular, hemorragias,
trombocitopenia, falla renal y
hepática.
Las espiroquetas entran por
abrasiones de piel y mucosas,
llegan al torrente sanguíneo,
se multiplican e invaden los
diversos tejidos.
Infección primaria (1° fase) 
es eliminada por respuesta
inmune humoral.
Inmunocomplejos (IgM anti-
leptospira)  causan la
segunda fase de la
enfermedad.
La transmisión se debe a la
exposición a agua y suelos
contaminados con orina de
reservorios animales
infectados (perros, gatos,
roedores).
Gram -, espiroqueta.
• Móvil
• 2 flagelos periplásmicos
• Aeróbico
Cultivo de sangre, LCR (1° fase) y
orina (2° fase).
Penicilina G,
tetraciclinas.
Prevención: doxiciclina
y vacunación animal.
Borrelia
recurrentis
Fiebre recurrente epidémica:
• Ciclos recurrentes de 5 días
febriles / 8 días afebriles
continuos (más de 10 veces).
• Fiebre abrupta, mialgias,
escalofríos y cefalea.
• Podría estar acompañada de
hepatomegalia y
esplenomegalia.
Variación antigénica de PVM
(proteína mayor variable) de la
membrana externa  fiebre
recurrente.
Endotoxinas en sangre.
*Las espiroquetas pueden ser
secuestrados en hígado y
bazo.
Humano es el único
reservorio.
Vectores:
• Piojo (Pediculus
humanus)
o Humano  humano
o Fiebre recurrente
epidémica (Borrelia
recurrentis)
.
Gram -, espiroqueta.
• Microaerofílico
• Móvil
Frotis y visualización en:
• Campo oscuro.
• Tinción de Giemsa o
Wright de sangre en
episodios febriles.
Tetraciclina,
eritromicina, penicilina.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
• Garrapata blanda
(Ornithodorus)
o Roedores 
humano
o Fiebre recurrente
endémica (causada
por varias especies
de Borrelia)
Borrelia
burgdorferi
Enfermedad de Lyme:
1° fase:
• Eritema migratorio
(lesiones anulares
eritematosas con centro
blanco)
• Fiebre, mialgias, artralgias y
escalofríos.
2° fase:
• Entumecimiento de piernas.
• Parálisis de Bell
• Meningitis aséptica
• Encefalitis
• Miocarditis
3° fase:
• Afectación crónica de piel,
sistema nervioso y
articulaciones.
Las manifestaciones clínicas
se dan por daño
inflamatorio.
Vector: garrapata dura
(Ixodes)
Gram -, espiroqueta.
• Microaerofílico
• Móvil
Biopsia de piel microscopia de
campo oscuro.
Serología, PCR.
Amoxicilina,
tetraciclina, cefuroxima.
Penicilina G,
ceftriaxona
(manifestaciones
tardías).
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
BACTERIAS CAUSANTES INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento
Escherichia
coli
Infección de tracto urinario.
• La infección se origina en el
colón, contamina la uretra
(uretritis), asciende hasta
la vejiga (cistitis) y puede
migrar hasta próstata y
riñón (pielonefritis)
• Transmisión ascendente
Adhesinas (pili P, AAF/I, AAF/II y Dr)
 evitan la eliminación de las bacterias
durante la micción.
Hemolisina HlyA lisa los eritrocitos
 inflamación
Agente etiológico más
frecuente
Gram –, bacilos
• Lactosa +
• Indol +
Urocultivo
Evitar el uso
innecesario de
sondas urinarias.
TMP-SMX,
penicilina
Klebsiella
pneumoniae
Infección de tracto urinario
Neumonía necrotizante
Cápsula mucoide.
Endotoxinas de pared celular.
Proteasas.
Asociado a infecciones
urinarias en pacientes
hospitalizados (infección
nosocomial).
Se encuentra en suelo, agua
e intestino grueso.
Factores de riesgo:
alcohólicos, ancianos,
personas con enfermedades
respiratorias crónicas
(neumonía); uso de
antibióticos, sondas y litos en
tracto urinario (ITU).
Gram -, bacilo encapsulado.
• Lactosa +
Crecimiento de colonias con
apariencia mucoide.
Cefalosporinas de
tercera
generación.
Proteus
mirabilis
Infección de tracto urinario
• Produce orina alcalina.
• Produce piedras de
estruvita en la vejiga.
Flagelos  motilidad
Ureasa  ↑pH, formación de cálculos
renales.
Forma parte de la microbiota
gastrointestinal.
Presente en aguas
residuales y suelo.
Gram -, bacilo
• Lactosa –
• Oxidasa –
• Ureasa +
Crecimiento de colonias “en
enjambre”
Orina alcalina
TMP-SMX
Ampicilina
Enterobacter/
Citrobacter
Con mayor frecuencia son responsables de infecciones nosocomiales en neonatos y en pacientes inmunodeprimidos.
Enterobacter infecciones nosocomiales similares a Klebsiella, la resistencia es un problema grave.
Citrobacter koseri  meningitis y abscesos cerebrales en neonatos.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Pseudomonas
aeruginosa
Infección de tracto urinario
asociada al uso de sondas
urinarias.
Infección de heridas (pacientes
quemados).
Neumonía recurrente
(pacientes con fibrosis quística)
Endocarditis (usuarios de
drogas IV)
Osteomielitis (diabéticos,
drogas IV)
Otitis externa maligna
(diabéticos)
Foliculitis (“infección de la tina
caliente”)
Endotoxina  choque
Exotoxina A  inhibe la síntesis de
proteínas muerte celular (mecanismo
parecido a toxina diftérica)
Exoenzima S y T  toxina que ribosila
ADP
Adhesinas
Elastasa  diseminación de la bacteria.
Fosfolipasa C  libera fosfatos que
alimentan a la bacteria.
Cápsula antifagocítica
Generalmente en pacientes
inmunocomprometidos
(infección oportunista).
Se encuentra en suelo, agua,
plantas y alimentos.
Contaminante común de
objetos en hospitales, puede
sobrevivir a una gran
cantidad de desinfectantes.
Gram -, bacilo móvil
• Aerobio obligado.
• Crece fácilmente en
varios medios de
cultivo.
• Aroma frutal o de
tortilla
• Lactosa –
• Oxidasa +
• Glucosa -
*Pigmentos:
• piocianina  pus
azul, colonias
azules.
• pioverdina  verde
fluorescente a la luz
UV en heridas
infectadas.
Penicilina +
aminoglucósidos.
Fluoroquinolonas
*La combinación
de antibióticos es
necesaria debido
a la alta
resistencia.
Staphylococcus
saprophyticus
Infección de tracto urinario
• Asociada a actividad
sexual
Cistitis
Segunda causa de infección
de vías urinarias en mujeres
con vida sexual activa.
Es parte de la microbiota de
vías urinarias bajas.
Gram +, cocos en racimo
• ᵞ-hemolítico
• Catalasa +
• Coagulasa –
• Resistente a la
novobiocina.
Norfloxacino
TMP-SMX
Staphylococcus
epidermidis
Infección de tracto urinario
• Asociada al uso de
sondas urinarias.
Endocarditis asociada a
prótesis valvulares.
Bacteriemia asociada a la
infección de catéteres y
derivaciones.
Capa de polisacárido extracelular
(capa de limo)  se adhiere a
catéteres y derivaciones, evade la
respuesta inmune.
Causa de infección urinaria
adquirida en hospital.
Es parte de la microbiota de
la piel.
Se transmite a través de la
colocación quirúrgica de
válvulas, prótesis
articulares, catéteres,
derivaciones, sonda Foley,
venoclisis.
Gram +, cocos en racimo
• Catalasa +
• Coagulasa –
• Sensible a la
novobiocina
• No fermenta manitol
Vancomicina
Remover el
artefacto
infectado.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Staphylococcus
aureus
Infección de tracto urinario
• Infección establecida por vía sistémica (bacteriemia), lo más probable es que la infección se extienda a la sangre a partir de una infección cutánea
de aspecto inocuo.
Enterococcus
faecalis/
Enterococcus
faecium
Local:
• ITU, infección en vías
biliares.
Sistémica:
• Endocarditis
bacteriana subaguda
Peritonitis
*Aún no se tienen claros los factores de
virulencia.
Ácido teicoico con glicerol del grupo D.
Normalmente habita en el
intestino, vías biliares y
tracto genitourinario.
La infección local se da
cuando la microbiota normal
es eliminada por el uso de
cefalosporinas
Transmisión endógena y
fecal-oral.
Gram +, cocos en cadena
• Catalasa –
• α/β/ᵞ hemolítico
• Crece en bilis al
40% (grupo D)
• Crece en NaCl al
6.5%
Ampicilina o
vancomicina +
aminoglucósidos.
Linezolid,
daptomicina
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
BACTERIAS CUSANTES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento
Neisseria
gonorrhoeae
Infecciones localizadas (gonorrea) 
secreción purulenta.
• Mujer: endometritis, salpingitis,
cervicitis, vulvovaginitis, enfermedad
pélvica inflamatoria, gonorrea ano-
rectal.
• Hombre: uretritis, epididimitis y
gonorrea ano-rectal.
• Conjuntivitis purulenta en el recién
nacido.
Infecciones sistémicas:
Meningitis, endocarditis, artritis séptica
supurativa, dermatitis (exantema
pustular).
Otras enfermedades: Infección de vías
urinarias, faringoamigdalitis.
Complicaciones:
• Mujer: esterilidad y embarazo
ectópico, artritis, perihepatitis
asociada a enfermedad pélvica
inflamatoria (síndrome de Fitz-Hugh-
Curtis), dermatitis
• Hombre: estrechamiento uretral,
rectal, abscesos y fístulas
perirectales.
Pilinas y Opa 
adherencia e invasión.
Lipooligosacárido (LOS)
de pared celular 
endotoxina
Por  sobrevivencia
intracelular.
La variación antigénica
previene la respuesta
inmune  infecciones
recurrentes.
*El sistema del
complemento es
importante en la respuesta
inmune ante este
microorganismo.
Transmisión por contacto
sexual o durante el parto
(conjuntivitis neonatal).
No hay reservorios animales
(el humano es el hospedero
natural).
La infección puede ser
sintomática o asintomática.
La incidencia de la infección
es alta durante la
menstruación y el uso de DIU.
Causa más común de
artritis séptica en personas
sexualmente activas.
Gram -, diplococo.
• Intracelular (se observa
dentro de células PMN)
• Sólo oxida glucosa
Hombre: examen directo con
tinción de Gram a partir de
secreción purulenta uretral.
Mujer: examen directo con
tinción de Gram a partir de
secreción cervical y realización
de un cultivo confirmatorio.
Medios de cultivo: Agar Thayer-
Martin, agar chocolate.
Prueba de amplificación de
ácido nucleico.
Cefalosporina de
3° generación
Fluoroquinolonas
Gotas oftálmicas
de nitrato de
plata (prevención
de conjuntivitis
neonatal)
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Ureaplasma
urealyticum/
Mycoplasma
hominis
U. urealyticum:
• Uretritis no gonocócica
• Pielonefritis
• Abortos espontáneos
• Partos prematuros
M. hominis:
• Pielonefritis
• Fiebres puerperales
• Infecciones sistémicas en
inmunodeprimidos.
Enfermedad inflamatoria
pélvica.
Complicaciones: ruptura prematura de
membranas, parto prematuro, neonatos con
bajo peso al nacer e infertilidad.
Cambios en la expresión
de las lipoproteínas de
superficie  infecciones
recurrentes.
Inducción de citocinas
proinflamatorias por
macrófagos.
Bacterias más pequeñas de
vida libre.
Trasmisión por contacto
sexual.
Los niños están colonizados
por estas bacterias cuando
nacen.
Las podemos encontrar tanto
en aparato genitourinario
como en respiratorio.
15% de personas
sexualmente activas están
colonizadas por M. hominis y
45%-75% por Ureaplasma.
Bacterias sin pared celular
• No se realiza tinción de
Gram
• Anaerobios facultativos
M. hominis:
• Metaboliza arginina,
pero no la glucosa.
• Colonias con aspecto
de “huevo frito”.
Ureaplasma:
• Necesita urea para su
crecimiento.
• Colonias con aspecto
de “erizo de mar”.
Ureaplasma:
tetraciclinas y
eritromicina.
M. hominis:
clindamicina
Ausencia de
pared celular 
resistencia a
beta-lactámicos
Chlamydia
trachomatis
Secreciones mucopurulentas
Mujeres: cervicitis, salpingitis, uretritis y
enfermedad inflamatoria pélvica (serotipos
D-K).
Hombres: uretritis no gonocócica y
ocasionalmente, epididimitis.
Linfogranuloma venéreo (serotipos L1-
L3): desarrollo de una lesión cutánea
pequeña (ampolla que pasa a ser úlcera), a
menudo asintomática, seguida de una
adenopatía en la región inguinal.
Otras enfermedades asociadas a clamidias:
tracoma (serotipos A-C), conjuntivitis de
inclusión en adultos y neumonía en
neonatos.
Complicaciones:
• Mujeres: esterilidad, embarazo
ectópico, enfermedad inflamatoria
pélvica y síndrome de Fitz-Hugh-Curtis.
2 fases:
• Cuerpos elementales
extracelulares
(infectante)
• Cuerpos reticulados
intracelulares
(metabólicamente
activos)
El daño a tejidos se da por
la respuesta inmune
inflamatoria,
especialmente en el
epitelio cilíndrico.
Transmisión:
• Contacto sexual
(linfogranuloma
venéreo)
• Durante el parto
(neumonía y
conjuntivitis en
neonatos)
• Contacto mano-ojo o a
través de moscas
(infección ocular).
El tracoma es la principal
enfermedad infecciosa
causante de ceguera a nivel
mundial.
Similar a Gram – (pared celular
carece de peptidoglucano)
• Intracelular obligado
Cultivo en líneas celulares:
HeLa, McCoy, HEp-2
Ensayos de fluorescencia.
Prueba de amplificación de
ácido nucleico, PCR.
Tinción de yodo o Giemsa
(citología): inclusiones
intracitoplasmáticas.
Tetraciclinas,
macrólidos y
fluoroquinolonas.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
• Hombres: estrechamiento uretral,
rectal, abscesos y fístulas perirectales,
y síndrome de Reiter (manifestaciones
oculares, conjuntivitis o uveítis, artritis
reactiva y uretritis).
Treponema
pallidum
Sífilis
• Primaria: chancro.
o Pápula indolora  úlcera indolora
o Linfadenopatías indoloras
• Secundaria: exantema
maculopapular en palmas y plantas;
condilomas latos; meningitis,
hepatitis, artritis.
• Terciaria o tardía: daño a múltiples
órganos, granulomas (gomas) en
piel y huesos; meningitis crónica,
demencia, tabes dorsal, parálisis
general, pupila de Argyll Robertson;
aortitis, aneurisma aórtico.
• Sífilis congénita: múltiples
anormalidades cardiacas y
neurológicas (sordera); anomalías
dentarias; muerte fetal.
Complicaciones: neurosífilis,
glomerulonefritis y síndrome nefrótico
Endoflagelo  movilidad
y quimiotaxis
Proteínas de
membrana externa 
adherencia.
Invasión y sobrevivencia
intracelular.
Estimulación de la
respuesta inflamatoria.
Transmisión por contacto
sexual.
Transmisión transplacentaria
(vertical).
El humano es el único
huésped.
Gram -, espiroqueta.
• Microaerofílicas.
• Sensible a las altas
temperaturas.
Microscopia de campo oscuro
a partir del exudado de las
lesiones cutáneas.
Inmunofluorescencia
Pruebas serológicas
inespecíficas:
• VDRL (Venereal Disease
Research Laboratory)
• RPR (Prueba rápida de la
reagina en plasma).
Pruebas serológicas
específicas:
• FAT-ABS (Prueba de
absorción de anticuerpos
treponémicos fluorescentes)
• MHA-TP (Prueba de
microaglutinación para T.
pallidum)
• TPI (Prueba de
inmovilización de T.
pallidum).
Penicilina G
benzatínica.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Haemophilus
ducreyi
Chancro blando o chancroide.
• Pápula dolorosa úlcera dolorosa
• Linfadenopatía inguinal.
Mayor frecuencia en el hombre (mujeres
con enfermedad asintomática)
Único Haemophilus que no
forma parte de la microbiota
del cuerpo humano.
Transmisión sexual.
Gram -, bacilo
• Anaerobio facultativo
Agar para cultivo de gonococo,
enriquecimiento con IsoVitaleX
Cefalosporinas
de amplio
espectro,
amoxicilina,
azitromicina,
doxiciclina o
fluoroquinolonas.
Gardnerella
vaginalis
Vaginosis bacteriana
Infección de vías urinarias
Biopelícula 
descamación epitelial y
resistencia bacteriana.
Sialidasa  adhesión,
invasión (degradan el
moco y debilitan las
membranas).
Reemplazo de los
lactobacilos vaginales
por microorganismos
anaeróbicos (G.
vaginalis).
Es parte de la microbiota
vaginal.
Se considera la infección
vaginal más frecuente.
Se estima que alrededor del
40 - 50% de las mujeres con
vaginosis cursan
asintomáticas.
Factores de riesgo:
actividad sexual frecuente,
múltiples parejas sexuales,
sexo oral receptivo frecuente,
empleo de duchas
vaginales y espermicidas
Gram variable, cocobacilo.
• Anaerobio facultativo
• Inmóvil.
• No formador de
esporas.
Cultivo en agar chocolate o agar
sangre.
Citología: células clave
Criterios de Amsel:
Al menos tres de los siguientes
parámetros deben estar
presentes para poder hacer el
diagnóstico de vaginosis
bacteriana:
1) Descarga transvaginal
lechosa homogénea de
color grisáceo o blanco
(leucorrea).
2) pH vaginal de más de 4.5
3) Prueba de aminas positiva
(cuando se le agrega una
solución alcalina - KOH al
10% a la secreción vaginal,
esta emite un olor similar a
pescado)
4) Presencia de grupos de
células de descamación,
llamadas células clave.
Metronidazol
Clindamicina
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
BACTERIAS CUSANTES DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento
Haemophilus
influenzae
serotipo
b
Local (Haemophilus influenzae no
encapsulados):
Neumonía
Faringitis
Epiglotitis
Sinusitis
Otitis media
Conjuntivitis
Sistémica:
Meningoencefalitis
o En niños no
vacunados 
sordera, retraso
mental severo.
Celulitis
Artritis séptica
Sepsis
Complicaciones:
o Edema cerebral
o Alteraciones en la excitabilidad
neuronal.
o Secuelas neurológicas graves
como: hidrocefalia, sordera y
retraso mental.
o Púrpura trombocitopénica.
Cápsula antifagocítica
(polirribitol fosfato PRP).
Endotoxina (LPS) 
inducción de altos niveles de
secreción de citocinas (IL-6 e
IL-8).
IgA proteasa
Pili  adhesina fimbrial
La respuesta inflamatoria es
el principal mecanismo
patógeno.
Existen 6 serotipos (a, b, c, d, e y
f) basados en el antígeno
capsular.
Serotipo b es el patógeno más
común.
Transmisión por contacto directo
con secreciones respiratorias.
Humano es el único huésped.
Gram -, cocobacilo
pleomórfico.
• Reacción de
Quellung +
Requiere factores
X(hemina), V (NAD), y
sangre para crecer.
Cultivo en agar
chocolate.
Cultivo y análisis
citoquímico a partir de
LCR.
Frotis y tinción de Gram.
Aglutinación de látex.
Cefalosporina de 3°
generación
(ceftriaxona)
Ampicilina
Rifampicina (profilaxis)
Vacuna a partir de
polisacárido capsular
PRP purificado.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Neisseria
meningitidis
Meningitis
Meningococcemia:
• Meningitis, exantema petequial
y equimosis (hemorragia y
necrosis vascular) 
Coagulación intravascular
diseminada (CID) y síndrome de
Waterhouse-Friderichsen
(destrucción de glándulas
suprarrenales)  shock (falla
multiorgánica).
Artritis
Uretritis
Neumonía.
Complicaciones: edema cerebral,
alteraciones en la excitabilidad
neuronal, secuelas neurológicas
graves: hidrocefalia, sordera,
retraso mental y púrpura
trobocitopénica.
Cápsula antifagocítica.
Endotoxina (LOS)
IgA1 proteasa
Adhesina fimbrial (pili)
La vía clásica del
complemento es la
respuesta inmune más
importante.
Existen 13 serotipos basados en
el antígeno capsular (A, B, C, Y,
W135 son los más importantes).
La patología solo se da en
humanos.
Transmisión por gotas
respiratorias  entran por
nasofaringe invadiendo las
células no ciliadas.
La incidencia aumenta en
condiciones de hacinamiento
como universidades o cuarteles
militares.
Gram -, diplococos
• Intracelular (se
observa dentro de
PMN)
• Oxida glucosa y
maltosa
Cultivo en agar
chocolate o sangre.
Medio selectivo: Thayer-
Martin
Cultivo y análisis
citoquímico a partir de
LCR.
Frotis y tinción de Gram.
Aglutinación de látex.
Penicilina G
Cefalosporina de 3°
generación
(ceftriaxona).
Rifampicina (profilaxis)
Vacuna contra los
serotipos A, C, Y y
W135.
Streptococcus
pneumoniae
Meningitis por neumococo.
• Se da debido a la comunicación de la nasofaringe con el espacio subaracnoideo (traumatismo craneoencefálico), septicemia o infección de senos
paranasales y oído.
• Enfermedad tanto en neonatos como en adultos.
• La mortalidad y las secuelas neurológicas graves son de 4 a 20 veces más frecuentes por Streptococcus pneumoniae que por otros microrganismos.
Mycobacterium
tuberculosis
La tuberculosis secundaria causa tuberculosis extrapulmonar con diseminación a:
• Sistema nervioso central meningitis crónica (alta mortalidad).
• Cuerpos vertebrales  enfermedad de Pott o espondilitis tuberculosa.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
BACTERIAS PRODUCTORAS DE NEUROTOXINAS
Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento
Clostridium
tetani
Tétanos
• Parálisis espástica.
• Trismo (afección del músculo
masetero) risa sardónica.
• Arqueamiento de la espalda.
• Espasmos musculares respiratorios.
• La parálisis progresa de cabeza a tronco
y por último a extremidades.
Complicaciones: paro respiratorio y falla
cardiaca.
Tetanolisina  hemolisina lábil
al oxígeno.
Tetanoespasmina
(neurotoxina A-B)
• Llega al SNC por transporte
axonal retrógrado a través
de las neuronas motoras
periféricas
• Proteasa que inactiva las
proteínas que regulan la
liberación de los
neurotransmisores
inhibidores (GABA y
glicina producidas por las
interneuronas o células de
Renshaw de la médula
espinal).
• Hiperexcitación de
nervios motores (sinapsis
continua) y severos
espasmos musculares.
Transmisión a través de
heridas punzantes
profundas, lugar donde
las esporas del suelo son
inoculadas.
También se transmite a
través de lesiones
contaminadas,
quemaduras graves y
cirugías no estériles.
En neonatos se puede
transmitir al cortar el
cordón umbilical.
Gram +, bacilo
• Anaerobio
obligado.
• Formador de
esporas.
• Móvil
• Apariencia de
raqueta de tenis
(por la presencia
de espora
terminal)
Prueba de
neutralización de
toxina.
Terapia de apoyo.
Desbridamiento de
la herida.
Diazepam (GABA
agonista)
Metronidazol
Inmunización
pasiva con suero
antitetánico.
Prevención:
inmunización
activa con toxoide
tetánico.
Ubaldo Peñaloza 2017-2018
Clostridium
botulinum
Botulismo
• Parálisis flácida.
• Parálisis de músculos voluntarios y
respiratorios.
Adultos  botulismo por intoxicación
alimentaria.
Afección de:
o Nervios craneales  diplopía, disartria y
disfagia.
o Uniones neuromusculares  parálisis
descendente simétrica (de cabeza a
extremidades)
o Terminaciones nerviosas parasimpáticas
postganglionares  mareo, garganta
seca y ptosis.
Lactantes:
o Estreñimiento
o Sindrome hipotónico del recién nacido
o Síndrome de muerte súbita infantil
(muerte de cuna)
Diarreas
Complicaciones: parálisis respiratoria
Toxina botulínica
• Existen 7 tipos (de A-G)
• A, B y E son los más
comunes.
• Proteasa que inactiva las
proteínas que regulan la
liberación de
acetilcolina.
Las esporas están
presentes en el suelo y
vegetales, sobrevive en
alimentos mal enlatados.
Transmisión por
ingestión de esporas o a
través de heridas
(botulismo de las
heridas).
La mayoría de los casos
de botulismo en lactantes
se da por la ingesta de
miel contaminada (evitar
este alimento durante el
primer año de vida)
Gram +, bacilo
• Anaerobio
obligado.
• Formador de
esporas.
• Móvil
• Apariencia de
raqueta de tenis
(por la presencia
de espora
terminal)
Cultivo anaerobio a
partir de heces y
alimento contaminado.
Detección de la toxina
en suero.
Demostración de
actividad de la toxina
(bioensayo en ratón)
Soporte ventilatorio
Lavado gástrico
Metronidazol,
penicilina
Antitoxina botulínica
trivalente (A, B y E)
Prevención:
vacunación con
toxoide tetánico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

aspergilosis
aspergilosisaspergilosis
aspergilosis
IPN
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Gases arterialessss...
Gases arterialessss...Gases arterialessss...
Gases arterialessss...
Mariana Villanueva
 
Sindrome de condensación
Sindrome de condensaciónSindrome de condensación
Sindrome de condensación
Citlalli Ochoa
 
vias respiratorias inferiores
vias respiratorias inferioresvias respiratorias inferiores
vias respiratorias inferiores
Pili Navarrete
 
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTOLARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
SindyRuizGiron
 
Histologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorioHistologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorio
Mauricio Diaz Torres
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosiseportfolio13
 
Hernias cerebrales.ppt
Hernias cerebrales.pptHernias cerebrales.ppt
Hernias cerebrales.ppt
JorgeLBugarin3
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioKaren Velez
 
Queratitis por acanthamoeba
Queratitis por acanthamoebaQueratitis por acanthamoeba
Queratitis por acanthamoeba
Empar Sanz Marco
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
Ana Cecy De León
 
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Victoria H.M
 
Histologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIAHistologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIAPako Krotë
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 
Síndrome de condensacion
Síndrome de condensacionSíndrome de condensacion
Síndrome de condensacion
rodvazare
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
anne
 
Histología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femeninoHistología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femeninoErick Mejia Pereira
 

La actualidad más candente (20)

aspergilosis
aspergilosisaspergilosis
aspergilosis
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Gases arterialessss...
Gases arterialessss...Gases arterialessss...
Gases arterialessss...
 
Sindrome de condensación
Sindrome de condensaciónSindrome de condensación
Sindrome de condensación
 
vias respiratorias inferiores
vias respiratorias inferioresvias respiratorias inferiores
vias respiratorias inferiores
 
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTOLARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
LARINGITIS DEL ADULTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
 
Histologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorioHistologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorio
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Hernias cerebrales.ppt
Hernias cerebrales.pptHernias cerebrales.ppt
Hernias cerebrales.ppt
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Queratitis por acanthamoeba
Queratitis por acanthamoebaQueratitis por acanthamoeba
Queratitis por acanthamoeba
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
 
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
 
Histologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIAHistologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIA
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
Síndrome de condensacion
Síndrome de condensacionSíndrome de condensacion
Síndrome de condensacion
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
 
Semiología de la tos
Semiología de la tosSemiología de la tos
Semiología de la tos
 
Histología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femeninoHistología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femenino
 
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1 3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
 

Similar a Tablas Ubaldo Bacteriología.pdf

Ityl
ItylItyl
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
gabriela seañez
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
Hospital General de México
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
EubertoDiaz1
 
TEMA 12 _ COCOS GRAM - fus..ionado.pptx
TEMA 12 _ COCOS GRAM  - fus..ionado.pptxTEMA 12 _ COCOS GRAM  - fus..ionado.pptx
TEMA 12 _ COCOS GRAM - fus..ionado.pptx
PaolaPH4
 
Infecciones bacterianas del tracto respiratorio
Infecciones bacterianas del tracto respiratorioInfecciones bacterianas del tracto respiratorio
Infecciones bacterianas del tracto respiratorio
Mariana Castañeda Leyva
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
josealfredoesparzaav
 
Dermatologia vih
Dermatologia vihDermatologia vih
Dermatologia vih
Juan Roberto Apud Arafat
 
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdfT11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
Milagros773118
 
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdfTEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
AnalArms
 
BOTÓN DE ORIENTE O LEISHMANIASIS CUTÁNEA.docx
BOTÓN DE ORIENTE O LEISHMANIASIS CUTÁNEA.docxBOTÓN DE ORIENTE O LEISHMANIASIS CUTÁNEA.docx
BOTÓN DE ORIENTE O LEISHMANIASIS CUTÁNEA.docx
GustavoMijangos2
 
Tema%2022.%20 enterobacterias%20ii
Tema%2022.%20 enterobacterias%20iiTema%2022.%20 enterobacterias%20ii
Tema%2022.%20 enterobacterias%20iijarconetti
 
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]xelaleph
 

Similar a Tablas Ubaldo Bacteriología.pdf (20)

Ityl
ItylItyl
Ityl
 
Ityl
ItylItyl
Ityl
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
 
TEMA 12 _ COCOS GRAM - fus..ionado.pptx
TEMA 12 _ COCOS GRAM  - fus..ionado.pptxTEMA 12 _ COCOS GRAM  - fus..ionado.pptx
TEMA 12 _ COCOS GRAM - fus..ionado.pptx
 
Infecciones bacterianas del tracto respiratorio
Infecciones bacterianas del tracto respiratorioInfecciones bacterianas del tracto respiratorio
Infecciones bacterianas del tracto respiratorio
 
Otitis en urgencias
Otitis en urgenciasOtitis en urgencias
Otitis en urgencias
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
Clase 1 1
Clase 1 1Clase 1 1
Clase 1 1
 
Dermatologia vih
Dermatologia vihDermatologia vih
Dermatologia vih
 
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdfT11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
 
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdfTEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
 
BOTÓN DE ORIENTE O LEISHMANIASIS CUTÁNEA.docx
BOTÓN DE ORIENTE O LEISHMANIASIS CUTÁNEA.docxBOTÓN DE ORIENTE O LEISHMANIASIS CUTÁNEA.docx
BOTÓN DE ORIENTE O LEISHMANIASIS CUTÁNEA.docx
 
Tema%2022.%20 enterobacterias%20ii
Tema%2022.%20 enterobacterias%20iiTema%2022.%20 enterobacterias%20ii
Tema%2022.%20 enterobacterias%20ii
 
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Tablas Ubaldo Bacteriología.pdf

  • 1. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Microbiología y Parasitología Facultad de Medicina UNAM 2017-2018 Bacteriología Elaboró: J. Ubaldo Peñaloza Juárez jes.uba.pj@gmail.com
  • 2. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento Streptococcus pyogenes Faringitis, fiebre escarlatina (lengua en fresa) Impétigo, erisipelas y fascitis necrotizante. Síndrome de choque tóxico y sepsis. Complicaciones: • Fiebre reumática: carditis, corea, poliartritis migratoria, eritema marginado, nódulos subcutáneos • Glomerulonefritis: hematuria, edema periorbitario, hipertensión Proteína M, ALT, F (adhesión) Proteína M, cápsula (evasión) Hialuronidasa, DNAsas, C5a peptidasas, estreptocinasas, estroptilisinas S y O) Exotoxinas A, B y C. • Glomerulonefritis: Infección de la piel o faringitis por S. pyogenes → anticuerpos anti- estreptococos generados → formación de inmunocomplejos → depósito en la membrana basal glomerular → inflamación glomerular → 2-3 semanas después de la infección, desarrollo de hematuria, hipertensión, edema periorbitario → probable recuperación completa. • Fiebre reumática: Faringitis por S. pyogenes no tratada → reacción cruzada autoinmune de anticuerpos antiestreptococos con antígeno de articulaciones y tejido cardíaco → 2 semanas después de la faringitis, se desarrolla respuesta inflamatoria en diversos tejidos (p. Ej., válvula mitral) → daño endocárdico permanente → años más tarde puede presentarse como soplos. Faringitis en niños 5-15 años Gram +, cadenas de cocos • β-hemolítico (agar sangre) • catalasa (–) • sensible a bacitracina • ASO Los criterios de Jones para el diagnóstico de fiebre reumática requieren dos criterios mayores o uno mayor + dos menores, y evidencia de infección previa. Criterios mayores: • Carditis (endocarditis, miocarditis, o pericarditis) • Poliartritis • Corea de Sydenham • Eritema marginado • Nódulos subcutáneos Criterios menores: • Fiebre • Artralgia • Elevada tasa de sedimentación eritrocitaria o proteína C reactiva • Intervalo PR prolongado • Anticuerpos estreptocócicos + Penicilina Eritromicina
  • 3. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Corynebacterium diphtheriae Difteria respiratoria (pseudomembrana grisácea de células necróticas) y cutánea. Complicaciones: miocarditis y daño neurológico. Entra en la nasofaringe a través de las gotas respiratorias → crea un exudado gris fibrinoso (pseudomembrana) compuesto de bacterias, glóbulos blancos y mucosa necrótica → puede bloquear las vías respiratorias Toxina diftérica (tipo A-B)  inhibe EF2, la síntesis de proteínas Efectos de la toxina: • cardíaco: arritmia, miocarditis • nervioso: parálisis del nervio craneal y periférico Humano es el único reservorio Gram + bacilos, pleomorficos • “Letras chinas” • Agar Cisteina-Telurito • Medio de Tinsdale Penicilina y eritromicina Toxoide diftérico (DPT) Bordetella pertussis Tos ferina • Fase catarral (+++contagio) • Fase paroxística (tos) • Fase convalecencia (complicaciones) Complicaciones: anoxia del SNC, neumonía Hemaglutinina filamentosa (exotoxinas) Toxina pertussis (inhibe fagocitosis) Toxina adenilatociclasa Citotoxina traqueal (ciliostasis) Humano único reservorio Gram -, cocobacilos. • IgG e IgA frente a hemaglutinina filamentosa y toxina pertussis. Eritromicina Vacuna DPT Streptococcus pneumoniae Neumonía (lobar) • Fiebre súbita, escalofríos y tos productiva. Bacteriemia: meningitis, otitis media y sinusitis. Capsula Proteasa de IgA Pneumolisina (×fagocitosis) Fosforicolina (invasión) Pared celular (peptidoglucano y ácido teicoico) Causa más frecuente de neumonía en adultos Causa más frecuente de meningitis en ancianos Gram +, diplococos encapsulados • α-hemolíticos • catalasa (–) • sensible a optoquina. • soluble en sales biliares • Reacción de Quellung (cápsula) Penicilina Cefalosporina Vacuna 7- valente (lactantes) y 23- valente (ancianos) Mycoplasma pneumoniae IVRS: faringitis, otitis media y traqueobronquitis IVRI: Neumonía atípica. Adhesina P1 (ciliostasis) Transmisión por aerosoles. Carece de pared celular. • “Huevo frito” • Agar de Eaton • Serología Tetraciclina Eritromicina NO penicilina, cefalosporina ni vancomicina
  • 4. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Chlamydophila pneumoniae Faringitis, bronquitis y neumonía atípica Tos persistente que dura semanas 2 fases: • Cuerpos elementales extracelulares (infectante) • Cuerpos reticulados intracelulares (inhibe la fusión fagosoma-lisosoma) Parasito intracelular obligado • Similar a Gram – (pared carece de peptidoglucano) • Tinción de Giemsa (inclusiones intracelulares) • Serología Tetraciclina Macrólidos
  • 5. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis Primaria • 95% cursa asintomática Tuberculosis Secundaria (reactivación de granulomas) • Tos • Hemoptisis • Fiebre • Pérdida de peso • Diaforesis nocturna • Formación de granulomas caseosos (licuefacción y cavitación) Tuberculosis Miliar (diseminada) • Granulomas en diversos órganos • Meningitis crónica Otros sitios afectados (por reactivación de tubérculos extrapulmonares o diseminación del pulmón): SNC, cuerpos vertebrales (enfermedad de Pott), riñones, GI, pericarditis, ganglios linfáticos (escrófula) TB 1 ° puede progresar a TB 2 °, con mayor frecuencia mediante la reactivación de una fase inactiva. TB 1 °: Transmitida en gotas de aerosol → se deposita en los lóbulos pulmonares inferiores → es ingerida por los macrófagos → la pared celular del ácido micólico permite la supervivencia y proliferación intracelular. Los linfocitos T y los macrófagos no infectados bloquean y destruyen a los macrófagos infectados → forman granulomas caseosos → dejan cicatrices fibróticas y calcificadas (tubérculo) con pocos organismos latentes → pueden detectar complejo de Ghon (nódulos linfáticos hiliares + tubérculos calcificados) → pueden diseminarse a otros sitios por vía linfática y sanguínea, formando tubérculos extrapulmonares La inmunidad de células T se manifiesta como PPD+ TB 2 °: respuesta de células T debilitada → reactivación de los tubérculos pulmonares en el ápex (el oxígeno elevado favorece el crecimiento aeróbico) → los macrófagos responden, forman grandes granulomas caseosos → crean cavitaciones en los pulmones con niveles hidroaéreos en radiografía de tórax → pueden diseminarse a otros sitios por vía linfática y sanguínea (TB miliar) Transmisión a través de aerosoles respiratorios Altamente contagiosa  alto índice de PPD + La enfermedad activa está aumentada en pacientes inmuno- comprometidos Bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR): • Inmóviles • Aerobio obligado Baciloscopía a partir de esputo con tinción de Ziehl-Neelsen • Ácido micólico en pared celular. Cultivo en agar Lowenstein Jensen (crecimiento lento, 3-4 semanas) PCR Prueba derivada de proteína purificada (PPD): • Prueba cutánea de tuberculina • Reacción de hipersensibilidad tipo IV (retardada) positiva en infección activa o previa. Complejo de Ghon en radiografía de tórax Medición de IFN-gamma liberado por linfocitos expuestos a antígenos de M. tuberculosis (prueba de Quantiferon Gold) Esquema antifímico (RIPES): rifampicina, isoniacida, pirazinamida, etambutol y estreptomicina Vacuna viva atenuada BCG (prevención)
  • 6. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 BACTERIAS CUASANTES DE INFECCIONES DE TEJIDOS SUPERFICIALES Y PROFUNDOS Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento Staphylococcus aureus 1. Mediadas por toxinas: • Síndrome de piel escaldada o Enfermedad de Ritter en neonatos (por heridas o corte de cordón umbilical) o Separación y caída de la epidermis, deshidratación, infecciones secundarias y muerte (50%). • Sindrome de shock tóxico  fiebre, rash, descamación en palmas y plantas, choque hipotensivo • Intoxicación alimentaria 2. Local: o Impétigo ampolloso o Foliculitis o Forúnculos o Orzuelos o Ántrax o Carbunco o Acné o Celulitis o Neumonía cavitatoria 3. Sistémicas: o Osteomielitis o Meningitis o Endocarditis aguda o Abscesos en órganos o Artritis sépticas Infecciones intrahospitalarias (inmunocomprometidos) 8 enterotoxinas termoestables (superantígenos). Toxinas citolíticas (alfa, beta, delta, gamma, leucocidinas). Toxinas exfoliativas  sindrome de piel escaldada • ETA- termoestable • ETB- termolábil Toxina de síndrome de shock tóxico (TSST1)  superantígeno Enzimas  catalasa, coagulasa, hialorunidasa, lipasa y fibrinolisina. Cápsula Proteína A Peptidoglucano Parte de la microbiota en narinas (10%-30%) y en vagina (5%). Transmisión por contacto directo. Causa común de osteomielitis en niños y adultos. Gram +, cocos en racimo • β-hemolítico • Catalasa + • Coagulasa + • Manitol + Drenaje de material purulento. Rehidratación. Penicilinas resistentes a la penicilinasa (SASM). Vancomicina (SARM) *En infecciones mediadas por toxinas los antibióticos no son curativos, matan a la bacteria, pero no eliminan las exotoxinas
  • 7. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Clostridium perfringens Celulitis  infección lenta, indolora y con producción de gas Gangrena gaseosa  mionecrosis con crepitación, salida de exudado liquido negro a través de la piel. Intoxicación alimentaria • Diarrea, dolor gástrico, nausea (SIN fiebre ni vomito) Colitis ulcerativa Endometritis Enzimas degradativas (colagenasa, hialuronidasa) Esporas  entran por laceración muscular o ingesta de alimentos contaminados (carne o pollo) Alfa toxina (lecitinasa)  necrosis muscular, diseminación sistémica de bacterias Enzimas degradativas  burbujas de gas subcutáneo. Enterotoxina  inhibe el transporte de glucosa, dañando el epitelio Normalmente se encuentra en suelo y en el tracto GI de animales y humanos. Único Clostridium no móvil Transmisión por contaminación de heridas e ingesta de alimentos contaminados. Gram +, bacilo • Formador de esporas • Anaerobio obligado • Inmóvil Crecimiento de colonias con apariencia mucoide. Desbridamiento quirúrgico de áreas infectadas Oxigeno hiperbárico Penicilina G, clindamicina. La intoxicación alimentaria es autolimitante Otros microorganismos asociados Streptococcus pyogenes: o Fiebre escarlatina o Erisipela o Eccema o Artritis séptica o Celulitis o Fascitis necrosante o Miositis Streptococcus y Staphylococcus: o Impétigo o Osteomielitis o Artritis séptica o Celulitis o Fascitis necrosante o Miositis Propionibacterium acnes: o Acné Mycobacterium leprae Lepra tuberculoide (en respuesta inmune fuerte)  daño local en nervios superficiales y piel nervios periféricos se adelgazan (palpables), aparecen máculas anestésicas, hipopigmentadas sin vello. Lepra lepromatosa (en respuesta inmune débil)  daño inflamatorio anestésico desfigurante (nódulos) en piel, nervios y testículos  perdida de sensibilidad en cara y extremidades  pérdida de cejas, nariz en silla de montar, facies leoninas, infertilidad. Afección ocular Ácido micólico en pared celular  resistencia a fagocitosis, germicidas y sequedad. Multiplicación intracelular *La formación de granulomas limita la diseminación bacteriana (sólo en lepra tuberculoide) Infecta vainas nerviosas (células de Schwann) Transmisión mediante contacto de secreción nasal, incubación de 2-20 años Crece en áreas de baja temperatura (piel y anexos). Reservorio endémico: armadillos BAAR (bacilo ácido- alcohol resistente) • Crecimiento lento. • Inmóvil • Aerobio obligado • Fenolasa + Búsqueda de bacilos en muestras obtenidas de raspado de lesiones (en particular mucosa nasal y orejas). Biopsia de piel o nervios Dapsona, rifampicina y clofazimina combinados. Profilaxis en contactos con enfermos de lepra.
  • 8. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Invasión de nervios sensitivos periféricos produciendo anestesia. Factores de resistencia del huésped ante la infección: específicos (inmunidad) e inespecíficos (HLA-DR3) • Tuberculoide: se observan granulomas • Lepromatosa: se observan BAAR Prueba de lepromina cutánea (tuberculoide). Pruebas serológicas con PGL-1. Reacción de Mitsuda y Fernández. El cultivo carece de utilidad. Otras micobacterias M. marinum: o Granuloma de las piscinas o granuloma de los acuarios. M. ulcerans: o Úlcera de Buruli (zonas tropicales como África occidental y Australia)  nódulos indoloros se convierten en úlceras M. tuberculosis: o Hay un espectro de formas clínicas, y las lesiones son muy variadas: nódulos, gomas y úlceras, así como placas verrugosas y vegetantes. Nocardia spp. Nocardia brasiliensis, N. otitidiscaviarum, N. asteroides: o Gram +, filamentos arrosariados. o Micetoma bacteriano (actinomicetoma): lesiones cutáneas caracterizadas por aumento de volumen relativamente indoloro, fístulas a través de las cuales se elimina pus y granos constituidos por filamentos. o Nocardia brasiliensis: principal causa de micetoma en México.
  • 9. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 BACTERIAS CUSANTES DE INFECCIONES DEL TRACTO GRASTOINTESTINAL Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento Helicobacter pylori Gastritis Úlceras gástricas y duodenales Adenocarcinoma gástrico Ureasa  amonio, alcaliniza el medio gástrico Antígenos de Lewis Adhesinas Isla de patogenicidad cag Proteína CagA Citotoxina vacuolizante  destruye células mucinógenas No hay reservorios animales Origina el 100% de úlceras duodenales y el 70% de úlceras gástricas Gram -, bacilo móvil en forma de espiral Ureasa + Biopsia gástrica Serología Prueba del aliento con urea [PAU] Amoxicilina Tetraciclinas Metronidazol Inhibidores de la bomba de protones Bismuto Escherichia coli enterotoxigénica Diarrea del viajero • Diarrea secretora Toxinas termoestables (STa y STb) → aumentan cAMP Toxinas termolábiles (LT-1 y LT-2) → aumentan cGMP Adhesinas CFA/I, /II, /III Agua y alimentos contaminados Intestino delgado Gram –, bacilos • Lactosa + • Sorbitol + • Indol + PCR Reconocimiento de serotipos O, H y K. Rehidratación (diarrea autolimitada) Escherichia coli enterohemorrágica Colitis hemorrágica Diarrea inflamatoria Complicaciones: síndrome urémico hemolítico. Toxina Shiga-like (SLT) → inhibe la síntesis de proteínas → muerte celular. Agua y alimentos contaminados (carne de hamburguesa cruda) Agua de albercas contaminada Se requiere una pequeña cantidad de bacterias (50- 100) para su infección. Intestino grueso Gram –, bacilos • Serotipo O157:H7 • Se diferencia por no poder fermentar sorbitol. Cultivos en EMB y MacConkey PCR • Reconocimiento de serotipos O y H. Principal localización en antro
  • 10. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Escherichia coli enteropatógena y enteroagregativa Diarrea infantil • ECEP: diarrea secretora. • ECEA: persistente y aguda. Escherichia coli enteropatógena: Plásmido EAF que codifica para una adhesina Bfp (pili) al parecer media la interacción bacteria-bacteria. Intimina codificada por el gen eae que favorece la unión íntima entre la bacteria y la célula. Produce el fenómeno llamado unión y esfacelación de las microvellosidades. Islas de patogenicidad LEE Escherichia coli enteroagregativa: Plásmido que codifica para la expresión de una fimbria (GVVPQ) que media la unión con la mucosa intestinal. Patrón de adherencia (formando agregados) Toxina EAST (parecida a la LT) Hemolisina (formadora de poros en la membrana de las células huésped) Diarrea en niños en países en vías de desarrollo. Intestino delgado Gram –, bacilos Cultivos en EMB y MacConkey PCR Escherichia coli enteroinvasiva Disentería (similar a Shigella) • Fiebre, inflamación, sangrado. • Diarrea inflamatoria Mecanismo de invasión de las células del colón (SLT1 y 2)  muerte celular e inflamación. Común en países en vías de desarrollo. Intestino grueso Gram –, bacilos Cultivos en EMB y MacConkey
  • 11. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Vibrio cholerae Diarrea grave (cólera) • Diarrea en agua de arroz y moco Complicaciones: choque hipovolémico y muerte Toxina colérica (toxina A-B)  similar a la de ECET termolábil Mucinasa y flagelo  penetración de la capa de moco intestinal Adhesina Pili Tcp Agua y alimentos contaminados Transmisión fecal-oral Almejas actúan como reservorio Biotipos O1 (llamado El Tor) y O139 son causantes de pandemias Gram -, bacilo móvil en forma de coma. • Lactosa – • Oxidasa + • Glucosa + Agar TCBS Rehidratación y electrolitos Tetraciclina, ampicilina, cloranfenicol, trimetoprima, fluoroquinolonas. Campylobacter jejuni Gastroenteritis Diarrea y disentería Secuelas inmunoreactivas: sindrome de Fisher, artritis reactiva, síndrome de Reiter, síndrome de Guillain-Barré y eritema nodoso. Enterotoxina  diarrea Citotoxina  disentería Lipopolisacárido (reacción cruzada con glangliósidos del huésped) Aves de corral actúan como reservorio. Carne cruda de pollo y otras aves. Es difícil de detectar. Gram -, bacilo móvil, forma de coma o S • Cultivo a elevadas temperaturas, bajo oxígeno y alto CO2 (microaerofílicos) • Ureasa – Eritromicina, azitromicina, tetraciclina, ciprofloxacino. Shigella spp. Disentería (similar a ECEI) • Fiebre, cólicos abdominales, diarrea mucosanguinolenta Complicaciones: síndrome urémico hemolítico, megacolon tóxico, síndrome de Ekiri, síndrome de Reiter. Toxina Shiga Endotoxina Invasión de células M Transmisión fecal-oral. Humano es el único portador Shigella dysenteriae es la más patógena Gram -, bacilo • Lactosa – • Oxidasa - • No produce H2S • Inmóvil Citrato -, TSI: lac -, LIA: +, MIO: mov -, indol - Rehidratación y electrolitos. Ceftriaxona. Ciprofloxacino, trimetoprim- sulfametoxazol Salmonella enteritidis Gastroenteritis • Inflamación, fiebre y diarrea Sepsis mediada por endotoxina Proteínas A-H Enzimas: catalasa, superóxido dismutasa Antígeno Vi LPS Invasión de células M Presente en animales (tortugas y pollo crudo) y humanos. Transmisión fecal-oral. Personas que toman antiácidos o con anemia perniciosa son más susceptibles. Gram -, bacilo • Lactosa – • Oxidasa - • Produce H2S • Movilidad + Citrato +, TSI: lac -, LIA: + y rojo de metilo +, MIO: mov +, indol - Eritrocitos y leucocitos en heces Rehidratación y electrolitos.
  • 12. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Clostridium difficile Diarrea asociada a antibióticos Colitis pseudomembranosa Megacolon tóxico Exotoxinas A  altera la secreción de fluido  diarrea acuosa Exotoxina B  actividad citotóxica de células epiteliales  pseudomembrana Secreción de fluido, muerte celular e inflamación. Propagación endógena (componente de la microbiota). Su colonización está asociado al uso de antibióticos que eliminan a la microbiota reguladora. Gram +, bacilo anaerobio • Formación de esporas • Movilidad + ELISA  detección de toxina en heces Discontinuación y/o monitoreo de antibióticos. Metronidazol Vancomicina Bacillus cereus Intoxicación alimentaria • Vómito (1-5 hrs) y diarrea acuosa (15-20 hrs) Inmunocomprometidos: • Infecciones oculares • Infección por catéter intravenoso Toxina termolábil  carnes y vegetales Toxina termoestable  arroz frito, vómito Carne, pollo y vegetales. Arroz frito (chino) Gram +, bacilo forma endosporas • Aeróbico • Móvil Rehidratación Vancomicina Refrigeración y calentar comida por arriba de 56°C antes de ingerirla. Staphylococcus aureus Intoxicación alimentaria 8 enterotoxinas termoestables Carnes elaboradas (jamón y cerdo), bollos rellenos de crema, ensalada de papa y helados. Gram +, coco • β-hemolítico • Catalasa + • Coagulasa + • No formador de esporas Hemocultivo Metaciclina, Oxacilina Nafcilina Dicloxacilina Vancomicina
  • 13. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 BACTERIAS CUSANTES DE INFECCIONES SISTÉMICAS Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento Salmonella typhi Fiebre tifoidea (fiebre entérica) • Se presenta 10-14 días después de la ingestión de bacilos. • Fiebre de aumento progresivo. Gastroenteritis • Nauseas, fiebre, vómitos, diarrea sanguinolenta o no sanguinolenta, cólicos abdominales. Osteomielitis en pacientes con anemia falciforme. Septicemia Infección urinaria Vi endotoxina y antígeno polisacárido capsular antifagocítico. Es capaz de sobrevivir al ácido gástrico. Invade las células M del intestino. Entra a la circulación sanguínea y linfática al sobrevivir a la fagocitosis de macrófagos. *Se replica en bazo e hígado Humano es el único reservorio. La infección se da por la ingesta de alimentos (aves, huevos, lácteos) y agua contaminados. Los individuos pueden convertirse en portadores asintomáticos (la bacteria coloniza la vesícula biliar), liberando bacterias en heces por meses o años. Gram -, bacilo. • Lactosa – • Oxidasa – • H2S + • Móvil Cultivos de médula ósea, sangre, heces, u orina dependiendo del tiempo de evolución *S. typhi puede ser aislada en hemocultivos en la primera o segunda semana del inicio de los síntomas. Ampicilina, ciprofloxacino (portadores). *Colecistectomía podría ser necesaria. Ceftriaxona (contra cepas resistentes). Cloranfenicol, trimetoprima. Prevención: vacunas contra el antígeno Vi (viajeros) Brucella spp. Brucelosis (fiebre de Malta): • Periodo de incubación: 1-6 semanas. • Fase aguda con síntomas inespecíficos (sudoración, escalofríos, cefalea, fatiga, mialgias, artralgias, pérdida de peso, tos no productiva) • Fiebre ondulante: fiebre recurrente que aumenta durante el día y cede durante la noche. Puede durar meses. Complicaciones: artritis, osteomielitis, meningitis, cistitis, nefritis, orquiepididimitis, endocarditis y esplenomegalia. *Los pacientes sin tratamiento adecuado y con focos persistentes de infección (hueso, bazo, hígado) pueden padecer infecciones Sobrevive intracelularmente en las células del sistema reticuloendotelial.  formación de granulomas y abscesos; liberación periódica de endotoxinas (fiebre recurrente) 4 especies más importantes: B. melitensis (cabras y ovejas), B. abortus (ganado vacuno), B. suis (cerdos) y B. canis (perros). B. melitensis y B. suis .--> infecciones más severas. Zoonosis a partir de animales domésticos o salvajes. También se puede transmitir a través de cortaduras o lesiones en la piel, y por la ingesta de lácteos contaminados o no pasteurizados. Gram -, cocobacilo pleomórfico. • Inmóvil • Aerobio • Intracelular facultativo. Cultivo de sangre, médula ósea o tejidos infectados. Serología: • Prueba de aglutinación con rosa de Bengala. • Prueba de Huddleson • ELISA (detección de anticuerpos IgM e IgG) Tetraciclina, TMP-SMX + rifampicina o gentamicina. (Administración prolongada durante 6 semanas o más) Prevención: pasteurización de productos lácteos y vacunación animal. Flagelina —> reconocida por TLR5
  • 14. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 crónicas (3-6 meses después de interrumpir antibióticos) Rickettsia prowasekii Tifus epidémico  exantema petequial que inicia en tórax y se extiende a extremidades, respetando cara, palmas y plantas; fiebre, escalofríos y mialgias. Enfermedad de Brill-Zinsser  tifus recrudescente (menos grave) Complicación: meningoencefalitis. Infecta y prolifera en el citoplasma de células endoteliales  vasculitis, petequias Transmisión de persona a persona a través del piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis). Cuando se alimentan de sangre, los piojos excretan las bacterias a través de las heces. Las heces infectadas entran por la piel al rascar los sitios con mordidas de piojos. Gram -, cocobacilo. • Intracelular obligado Serología: microinmunofluorescencia. Prueba de Weil-Felix Tetraciclinas (doxiciclina), cloranfenicol, fluoroquinolonas. Prevención: uso de insecticidas. Leptospira interrogans Leptospirosis: 1° fase (fase leptospirémica) síntomas similares a la gripe, fotofobia. 2° fase (fase inmune) • Anictérica: más común; fiebre, escalofríos y mialgias; meningitis aséptica. • Ictérica (síndrome de Weil): más grave; extenso daño vascular, hemorragias, trombocitopenia, falla renal y hepática. Las espiroquetas entran por abrasiones de piel y mucosas, llegan al torrente sanguíneo, se multiplican e invaden los diversos tejidos. Infección primaria (1° fase)  es eliminada por respuesta inmune humoral. Inmunocomplejos (IgM anti- leptospira)  causan la segunda fase de la enfermedad. La transmisión se debe a la exposición a agua y suelos contaminados con orina de reservorios animales infectados (perros, gatos, roedores). Gram -, espiroqueta. • Móvil • 2 flagelos periplásmicos • Aeróbico Cultivo de sangre, LCR (1° fase) y orina (2° fase). Penicilina G, tetraciclinas. Prevención: doxiciclina y vacunación animal. Borrelia recurrentis Fiebre recurrente epidémica: • Ciclos recurrentes de 5 días febriles / 8 días afebriles continuos (más de 10 veces). • Fiebre abrupta, mialgias, escalofríos y cefalea. • Podría estar acompañada de hepatomegalia y esplenomegalia. Variación antigénica de PVM (proteína mayor variable) de la membrana externa  fiebre recurrente. Endotoxinas en sangre. *Las espiroquetas pueden ser secuestrados en hígado y bazo. Humano es el único reservorio. Vectores: • Piojo (Pediculus humanus) o Humano  humano o Fiebre recurrente epidémica (Borrelia recurrentis) . Gram -, espiroqueta. • Microaerofílico • Móvil Frotis y visualización en: • Campo oscuro. • Tinción de Giemsa o Wright de sangre en episodios febriles. Tetraciclina, eritromicina, penicilina.
  • 15. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 • Garrapata blanda (Ornithodorus) o Roedores  humano o Fiebre recurrente endémica (causada por varias especies de Borrelia) Borrelia burgdorferi Enfermedad de Lyme: 1° fase: • Eritema migratorio (lesiones anulares eritematosas con centro blanco) • Fiebre, mialgias, artralgias y escalofríos. 2° fase: • Entumecimiento de piernas. • Parálisis de Bell • Meningitis aséptica • Encefalitis • Miocarditis 3° fase: • Afectación crónica de piel, sistema nervioso y articulaciones. Las manifestaciones clínicas se dan por daño inflamatorio. Vector: garrapata dura (Ixodes) Gram -, espiroqueta. • Microaerofílico • Móvil Biopsia de piel microscopia de campo oscuro. Serología, PCR. Amoxicilina, tetraciclina, cefuroxima. Penicilina G, ceftriaxona (manifestaciones tardías).
  • 16. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 BACTERIAS CAUSANTES INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento Escherichia coli Infección de tracto urinario. • La infección se origina en el colón, contamina la uretra (uretritis), asciende hasta la vejiga (cistitis) y puede migrar hasta próstata y riñón (pielonefritis) • Transmisión ascendente Adhesinas (pili P, AAF/I, AAF/II y Dr)  evitan la eliminación de las bacterias durante la micción. Hemolisina HlyA lisa los eritrocitos  inflamación Agente etiológico más frecuente Gram –, bacilos • Lactosa + • Indol + Urocultivo Evitar el uso innecesario de sondas urinarias. TMP-SMX, penicilina Klebsiella pneumoniae Infección de tracto urinario Neumonía necrotizante Cápsula mucoide. Endotoxinas de pared celular. Proteasas. Asociado a infecciones urinarias en pacientes hospitalizados (infección nosocomial). Se encuentra en suelo, agua e intestino grueso. Factores de riesgo: alcohólicos, ancianos, personas con enfermedades respiratorias crónicas (neumonía); uso de antibióticos, sondas y litos en tracto urinario (ITU). Gram -, bacilo encapsulado. • Lactosa + Crecimiento de colonias con apariencia mucoide. Cefalosporinas de tercera generación. Proteus mirabilis Infección de tracto urinario • Produce orina alcalina. • Produce piedras de estruvita en la vejiga. Flagelos  motilidad Ureasa  ↑pH, formación de cálculos renales. Forma parte de la microbiota gastrointestinal. Presente en aguas residuales y suelo. Gram -, bacilo • Lactosa – • Oxidasa – • Ureasa + Crecimiento de colonias “en enjambre” Orina alcalina TMP-SMX Ampicilina Enterobacter/ Citrobacter Con mayor frecuencia son responsables de infecciones nosocomiales en neonatos y en pacientes inmunodeprimidos. Enterobacter infecciones nosocomiales similares a Klebsiella, la resistencia es un problema grave. Citrobacter koseri  meningitis y abscesos cerebrales en neonatos.
  • 17. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Pseudomonas aeruginosa Infección de tracto urinario asociada al uso de sondas urinarias. Infección de heridas (pacientes quemados). Neumonía recurrente (pacientes con fibrosis quística) Endocarditis (usuarios de drogas IV) Osteomielitis (diabéticos, drogas IV) Otitis externa maligna (diabéticos) Foliculitis (“infección de la tina caliente”) Endotoxina  choque Exotoxina A  inhibe la síntesis de proteínas muerte celular (mecanismo parecido a toxina diftérica) Exoenzima S y T  toxina que ribosila ADP Adhesinas Elastasa  diseminación de la bacteria. Fosfolipasa C  libera fosfatos que alimentan a la bacteria. Cápsula antifagocítica Generalmente en pacientes inmunocomprometidos (infección oportunista). Se encuentra en suelo, agua, plantas y alimentos. Contaminante común de objetos en hospitales, puede sobrevivir a una gran cantidad de desinfectantes. Gram -, bacilo móvil • Aerobio obligado. • Crece fácilmente en varios medios de cultivo. • Aroma frutal o de tortilla • Lactosa – • Oxidasa + • Glucosa - *Pigmentos: • piocianina  pus azul, colonias azules. • pioverdina  verde fluorescente a la luz UV en heridas infectadas. Penicilina + aminoglucósidos. Fluoroquinolonas *La combinación de antibióticos es necesaria debido a la alta resistencia. Staphylococcus saprophyticus Infección de tracto urinario • Asociada a actividad sexual Cistitis Segunda causa de infección de vías urinarias en mujeres con vida sexual activa. Es parte de la microbiota de vías urinarias bajas. Gram +, cocos en racimo • ᵞ-hemolítico • Catalasa + • Coagulasa – • Resistente a la novobiocina. Norfloxacino TMP-SMX Staphylococcus epidermidis Infección de tracto urinario • Asociada al uso de sondas urinarias. Endocarditis asociada a prótesis valvulares. Bacteriemia asociada a la infección de catéteres y derivaciones. Capa de polisacárido extracelular (capa de limo)  se adhiere a catéteres y derivaciones, evade la respuesta inmune. Causa de infección urinaria adquirida en hospital. Es parte de la microbiota de la piel. Se transmite a través de la colocación quirúrgica de válvulas, prótesis articulares, catéteres, derivaciones, sonda Foley, venoclisis. Gram +, cocos en racimo • Catalasa + • Coagulasa – • Sensible a la novobiocina • No fermenta manitol Vancomicina Remover el artefacto infectado.
  • 18. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Staphylococcus aureus Infección de tracto urinario • Infección establecida por vía sistémica (bacteriemia), lo más probable es que la infección se extienda a la sangre a partir de una infección cutánea de aspecto inocuo. Enterococcus faecalis/ Enterococcus faecium Local: • ITU, infección en vías biliares. Sistémica: • Endocarditis bacteriana subaguda Peritonitis *Aún no se tienen claros los factores de virulencia. Ácido teicoico con glicerol del grupo D. Normalmente habita en el intestino, vías biliares y tracto genitourinario. La infección local se da cuando la microbiota normal es eliminada por el uso de cefalosporinas Transmisión endógena y fecal-oral. Gram +, cocos en cadena • Catalasa – • α/β/ᵞ hemolítico • Crece en bilis al 40% (grupo D) • Crece en NaCl al 6.5% Ampicilina o vancomicina + aminoglucósidos. Linezolid, daptomicina
  • 19. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 BACTERIAS CUSANTES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento Neisseria gonorrhoeae Infecciones localizadas (gonorrea)  secreción purulenta. • Mujer: endometritis, salpingitis, cervicitis, vulvovaginitis, enfermedad pélvica inflamatoria, gonorrea ano- rectal. • Hombre: uretritis, epididimitis y gonorrea ano-rectal. • Conjuntivitis purulenta en el recién nacido. Infecciones sistémicas: Meningitis, endocarditis, artritis séptica supurativa, dermatitis (exantema pustular). Otras enfermedades: Infección de vías urinarias, faringoamigdalitis. Complicaciones: • Mujer: esterilidad y embarazo ectópico, artritis, perihepatitis asociada a enfermedad pélvica inflamatoria (síndrome de Fitz-Hugh- Curtis), dermatitis • Hombre: estrechamiento uretral, rectal, abscesos y fístulas perirectales. Pilinas y Opa  adherencia e invasión. Lipooligosacárido (LOS) de pared celular  endotoxina Por  sobrevivencia intracelular. La variación antigénica previene la respuesta inmune  infecciones recurrentes. *El sistema del complemento es importante en la respuesta inmune ante este microorganismo. Transmisión por contacto sexual o durante el parto (conjuntivitis neonatal). No hay reservorios animales (el humano es el hospedero natural). La infección puede ser sintomática o asintomática. La incidencia de la infección es alta durante la menstruación y el uso de DIU. Causa más común de artritis séptica en personas sexualmente activas. Gram -, diplococo. • Intracelular (se observa dentro de células PMN) • Sólo oxida glucosa Hombre: examen directo con tinción de Gram a partir de secreción purulenta uretral. Mujer: examen directo con tinción de Gram a partir de secreción cervical y realización de un cultivo confirmatorio. Medios de cultivo: Agar Thayer- Martin, agar chocolate. Prueba de amplificación de ácido nucleico. Cefalosporina de 3° generación Fluoroquinolonas Gotas oftálmicas de nitrato de plata (prevención de conjuntivitis neonatal)
  • 20. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Ureaplasma urealyticum/ Mycoplasma hominis U. urealyticum: • Uretritis no gonocócica • Pielonefritis • Abortos espontáneos • Partos prematuros M. hominis: • Pielonefritis • Fiebres puerperales • Infecciones sistémicas en inmunodeprimidos. Enfermedad inflamatoria pélvica. Complicaciones: ruptura prematura de membranas, parto prematuro, neonatos con bajo peso al nacer e infertilidad. Cambios en la expresión de las lipoproteínas de superficie  infecciones recurrentes. Inducción de citocinas proinflamatorias por macrófagos. Bacterias más pequeñas de vida libre. Trasmisión por contacto sexual. Los niños están colonizados por estas bacterias cuando nacen. Las podemos encontrar tanto en aparato genitourinario como en respiratorio. 15% de personas sexualmente activas están colonizadas por M. hominis y 45%-75% por Ureaplasma. Bacterias sin pared celular • No se realiza tinción de Gram • Anaerobios facultativos M. hominis: • Metaboliza arginina, pero no la glucosa. • Colonias con aspecto de “huevo frito”. Ureaplasma: • Necesita urea para su crecimiento. • Colonias con aspecto de “erizo de mar”. Ureaplasma: tetraciclinas y eritromicina. M. hominis: clindamicina Ausencia de pared celular  resistencia a beta-lactámicos Chlamydia trachomatis Secreciones mucopurulentas Mujeres: cervicitis, salpingitis, uretritis y enfermedad inflamatoria pélvica (serotipos D-K). Hombres: uretritis no gonocócica y ocasionalmente, epididimitis. Linfogranuloma venéreo (serotipos L1- L3): desarrollo de una lesión cutánea pequeña (ampolla que pasa a ser úlcera), a menudo asintomática, seguida de una adenopatía en la región inguinal. Otras enfermedades asociadas a clamidias: tracoma (serotipos A-C), conjuntivitis de inclusión en adultos y neumonía en neonatos. Complicaciones: • Mujeres: esterilidad, embarazo ectópico, enfermedad inflamatoria pélvica y síndrome de Fitz-Hugh-Curtis. 2 fases: • Cuerpos elementales extracelulares (infectante) • Cuerpos reticulados intracelulares (metabólicamente activos) El daño a tejidos se da por la respuesta inmune inflamatoria, especialmente en el epitelio cilíndrico. Transmisión: • Contacto sexual (linfogranuloma venéreo) • Durante el parto (neumonía y conjuntivitis en neonatos) • Contacto mano-ojo o a través de moscas (infección ocular). El tracoma es la principal enfermedad infecciosa causante de ceguera a nivel mundial. Similar a Gram – (pared celular carece de peptidoglucano) • Intracelular obligado Cultivo en líneas celulares: HeLa, McCoy, HEp-2 Ensayos de fluorescencia. Prueba de amplificación de ácido nucleico, PCR. Tinción de yodo o Giemsa (citología): inclusiones intracitoplasmáticas. Tetraciclinas, macrólidos y fluoroquinolonas.
  • 21. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 • Hombres: estrechamiento uretral, rectal, abscesos y fístulas perirectales, y síndrome de Reiter (manifestaciones oculares, conjuntivitis o uveítis, artritis reactiva y uretritis). Treponema pallidum Sífilis • Primaria: chancro. o Pápula indolora  úlcera indolora o Linfadenopatías indoloras • Secundaria: exantema maculopapular en palmas y plantas; condilomas latos; meningitis, hepatitis, artritis. • Terciaria o tardía: daño a múltiples órganos, granulomas (gomas) en piel y huesos; meningitis crónica, demencia, tabes dorsal, parálisis general, pupila de Argyll Robertson; aortitis, aneurisma aórtico. • Sífilis congénita: múltiples anormalidades cardiacas y neurológicas (sordera); anomalías dentarias; muerte fetal. Complicaciones: neurosífilis, glomerulonefritis y síndrome nefrótico Endoflagelo  movilidad y quimiotaxis Proteínas de membrana externa  adherencia. Invasión y sobrevivencia intracelular. Estimulación de la respuesta inflamatoria. Transmisión por contacto sexual. Transmisión transplacentaria (vertical). El humano es el único huésped. Gram -, espiroqueta. • Microaerofílicas. • Sensible a las altas temperaturas. Microscopia de campo oscuro a partir del exudado de las lesiones cutáneas. Inmunofluorescencia Pruebas serológicas inespecíficas: • VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) • RPR (Prueba rápida de la reagina en plasma). Pruebas serológicas específicas: • FAT-ABS (Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes) • MHA-TP (Prueba de microaglutinación para T. pallidum) • TPI (Prueba de inmovilización de T. pallidum). Penicilina G benzatínica.
  • 22. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Haemophilus ducreyi Chancro blando o chancroide. • Pápula dolorosa úlcera dolorosa • Linfadenopatía inguinal. Mayor frecuencia en el hombre (mujeres con enfermedad asintomática) Único Haemophilus que no forma parte de la microbiota del cuerpo humano. Transmisión sexual. Gram -, bacilo • Anaerobio facultativo Agar para cultivo de gonococo, enriquecimiento con IsoVitaleX Cefalosporinas de amplio espectro, amoxicilina, azitromicina, doxiciclina o fluoroquinolonas. Gardnerella vaginalis Vaginosis bacteriana Infección de vías urinarias Biopelícula  descamación epitelial y resistencia bacteriana. Sialidasa  adhesión, invasión (degradan el moco y debilitan las membranas). Reemplazo de los lactobacilos vaginales por microorganismos anaeróbicos (G. vaginalis). Es parte de la microbiota vaginal. Se considera la infección vaginal más frecuente. Se estima que alrededor del 40 - 50% de las mujeres con vaginosis cursan asintomáticas. Factores de riesgo: actividad sexual frecuente, múltiples parejas sexuales, sexo oral receptivo frecuente, empleo de duchas vaginales y espermicidas Gram variable, cocobacilo. • Anaerobio facultativo • Inmóvil. • No formador de esporas. Cultivo en agar chocolate o agar sangre. Citología: células clave Criterios de Amsel: Al menos tres de los siguientes parámetros deben estar presentes para poder hacer el diagnóstico de vaginosis bacteriana: 1) Descarga transvaginal lechosa homogénea de color grisáceo o blanco (leucorrea). 2) pH vaginal de más de 4.5 3) Prueba de aminas positiva (cuando se le agrega una solución alcalina - KOH al 10% a la secreción vaginal, esta emite un olor similar a pescado) 4) Presencia de grupos de células de descamación, llamadas células clave. Metronidazol Clindamicina
  • 23. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 BACTERIAS CUSANTES DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento Haemophilus influenzae serotipo b Local (Haemophilus influenzae no encapsulados): Neumonía Faringitis Epiglotitis Sinusitis Otitis media Conjuntivitis Sistémica: Meningoencefalitis o En niños no vacunados  sordera, retraso mental severo. Celulitis Artritis séptica Sepsis Complicaciones: o Edema cerebral o Alteraciones en la excitabilidad neuronal. o Secuelas neurológicas graves como: hidrocefalia, sordera y retraso mental. o Púrpura trombocitopénica. Cápsula antifagocítica (polirribitol fosfato PRP). Endotoxina (LPS)  inducción de altos niveles de secreción de citocinas (IL-6 e IL-8). IgA proteasa Pili  adhesina fimbrial La respuesta inflamatoria es el principal mecanismo patógeno. Existen 6 serotipos (a, b, c, d, e y f) basados en el antígeno capsular. Serotipo b es el patógeno más común. Transmisión por contacto directo con secreciones respiratorias. Humano es el único huésped. Gram -, cocobacilo pleomórfico. • Reacción de Quellung + Requiere factores X(hemina), V (NAD), y sangre para crecer. Cultivo en agar chocolate. Cultivo y análisis citoquímico a partir de LCR. Frotis y tinción de Gram. Aglutinación de látex. Cefalosporina de 3° generación (ceftriaxona) Ampicilina Rifampicina (profilaxis) Vacuna a partir de polisacárido capsular PRP purificado.
  • 24. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Neisseria meningitidis Meningitis Meningococcemia: • Meningitis, exantema petequial y equimosis (hemorragia y necrosis vascular)  Coagulación intravascular diseminada (CID) y síndrome de Waterhouse-Friderichsen (destrucción de glándulas suprarrenales)  shock (falla multiorgánica). Artritis Uretritis Neumonía. Complicaciones: edema cerebral, alteraciones en la excitabilidad neuronal, secuelas neurológicas graves: hidrocefalia, sordera, retraso mental y púrpura trobocitopénica. Cápsula antifagocítica. Endotoxina (LOS) IgA1 proteasa Adhesina fimbrial (pili) La vía clásica del complemento es la respuesta inmune más importante. Existen 13 serotipos basados en el antígeno capsular (A, B, C, Y, W135 son los más importantes). La patología solo se da en humanos. Transmisión por gotas respiratorias  entran por nasofaringe invadiendo las células no ciliadas. La incidencia aumenta en condiciones de hacinamiento como universidades o cuarteles militares. Gram -, diplococos • Intracelular (se observa dentro de PMN) • Oxida glucosa y maltosa Cultivo en agar chocolate o sangre. Medio selectivo: Thayer- Martin Cultivo y análisis citoquímico a partir de LCR. Frotis y tinción de Gram. Aglutinación de látex. Penicilina G Cefalosporina de 3° generación (ceftriaxona). Rifampicina (profilaxis) Vacuna contra los serotipos A, C, Y y W135. Streptococcus pneumoniae Meningitis por neumococo. • Se da debido a la comunicación de la nasofaringe con el espacio subaracnoideo (traumatismo craneoencefálico), septicemia o infección de senos paranasales y oído. • Enfermedad tanto en neonatos como en adultos. • La mortalidad y las secuelas neurológicas graves son de 4 a 20 veces más frecuentes por Streptococcus pneumoniae que por otros microrganismos. Mycobacterium tuberculosis La tuberculosis secundaria causa tuberculosis extrapulmonar con diseminación a: • Sistema nervioso central meningitis crónica (alta mortalidad). • Cuerpos vertebrales  enfermedad de Pott o espondilitis tuberculosa.
  • 25. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 BACTERIAS PRODUCTORAS DE NEUROTOXINAS Manifestaciones clínicas Factores de virulencia Epidemiología Diagnóstico Tratamiento Clostridium tetani Tétanos • Parálisis espástica. • Trismo (afección del músculo masetero) risa sardónica. • Arqueamiento de la espalda. • Espasmos musculares respiratorios. • La parálisis progresa de cabeza a tronco y por último a extremidades. Complicaciones: paro respiratorio y falla cardiaca. Tetanolisina  hemolisina lábil al oxígeno. Tetanoespasmina (neurotoxina A-B) • Llega al SNC por transporte axonal retrógrado a través de las neuronas motoras periféricas • Proteasa que inactiva las proteínas que regulan la liberación de los neurotransmisores inhibidores (GABA y glicina producidas por las interneuronas o células de Renshaw de la médula espinal). • Hiperexcitación de nervios motores (sinapsis continua) y severos espasmos musculares. Transmisión a través de heridas punzantes profundas, lugar donde las esporas del suelo son inoculadas. También se transmite a través de lesiones contaminadas, quemaduras graves y cirugías no estériles. En neonatos se puede transmitir al cortar el cordón umbilical. Gram +, bacilo • Anaerobio obligado. • Formador de esporas. • Móvil • Apariencia de raqueta de tenis (por la presencia de espora terminal) Prueba de neutralización de toxina. Terapia de apoyo. Desbridamiento de la herida. Diazepam (GABA agonista) Metronidazol Inmunización pasiva con suero antitetánico. Prevención: inmunización activa con toxoide tetánico.
  • 26. Ubaldo Peñaloza 2017-2018 Clostridium botulinum Botulismo • Parálisis flácida. • Parálisis de músculos voluntarios y respiratorios. Adultos  botulismo por intoxicación alimentaria. Afección de: o Nervios craneales  diplopía, disartria y disfagia. o Uniones neuromusculares  parálisis descendente simétrica (de cabeza a extremidades) o Terminaciones nerviosas parasimpáticas postganglionares  mareo, garganta seca y ptosis. Lactantes: o Estreñimiento o Sindrome hipotónico del recién nacido o Síndrome de muerte súbita infantil (muerte de cuna) Diarreas Complicaciones: parálisis respiratoria Toxina botulínica • Existen 7 tipos (de A-G) • A, B y E son los más comunes. • Proteasa que inactiva las proteínas que regulan la liberación de acetilcolina. Las esporas están presentes en el suelo y vegetales, sobrevive en alimentos mal enlatados. Transmisión por ingestión de esporas o a través de heridas (botulismo de las heridas). La mayoría de los casos de botulismo en lactantes se da por la ingesta de miel contaminada (evitar este alimento durante el primer año de vida) Gram +, bacilo • Anaerobio obligado. • Formador de esporas. • Móvil • Apariencia de raqueta de tenis (por la presencia de espora terminal) Cultivo anaerobio a partir de heces y alimento contaminado. Detección de la toxina en suero. Demostración de actividad de la toxina (bioensayo en ratón) Soporte ventilatorio Lavado gástrico Metronidazol, penicilina Antitoxina botulínica trivalente (A, B y E) Prevención: vacunación con toxoide tetánico