SlideShare una empresa de Scribd logo
COCCIDIODOMICOSIS
 Enfermedad de Posadas y Wernicke,enfermedad de California, fiebre del Valle de San
Joaquín.

 La coccidioidomicosis o fiebre del Valle de San Joaquín es una micosis sistémica
causada por los hongos dimorfos Coccidioides immitis o C. posadasii. Se adquiere por
inhalación de artroconidios y es una infección usualmente benigna, pero en aquellos
pacientes cuya inmunidad está comprometida, es severa y fatal. Además de enfermedad
pulmonar, la coccidioidomicosis puede diseminarse y causar infecciones en piel, tejido
subcutáneo, sistema nervioso central (SNC), huesos, articulaciones, aunque puede
afectar prácticamente cualquier órgano. La inmunidad generada por la infección es
específica y normalmente se conserva de por vida.
AGENTE CAUSAL
 Coccidioides immitis es un hongo dimorfo imperfecto que
genera esférulas en la fase parasitaria, y filamentosa
artrosporados en la fase saprofítica.
 Esta última cumple todo su ciclo vital en el suelo, mediante
elementos en resistencia o clamidoartroconidios.
FORMA CLINICA
 Coccidioidomicosis primaria pulmonar
 Se puede dividir en dos grupos:
 a) Asintomático (60-75%) primo-contacto sin signos ni síntomas, pero con positividad a
la intradermorreacción (coccidioidina), la imagen radiológica no muestra signos de
importancia.
 b) Sintomático (25-40%), con manifestaciones clínicas 15 a 20 días posteriores a la
inhalación del hongo; aparenta un cuadro leve de vías respiratorias, se confunde con
una gripe banal, con fiebre moderada, cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y tos
seca.
En pulmón existe formación de nódulos (neumonía coccidioidal), rara vez existen
lesiones cavitarias, incluso coccidioidomas, de manera crónica, similares a los
producidos por la tuberculosis e histoplasmosis.
FORMA CLINICA
 Coccidioidomicosis primaria cutánea
La infección inicia por penetración del hongo a través de traumatismos
cutáneos por medio de una solución de continuidad, es muy poco
frecuente y se presenta habitualmente en cara, brazos y piernas,
iniciando de 15 a 20
días posteriores a la inoculación con la aparición de un chancro con
adenitis y linfangitis, evolucionando de manera muy similar a una
esporotricosis fija, generando una lesión nódulo-gomosa que progresa
hasta formar una úlcera convirtiéndose en una placa verrugosa
vegetante cubierta de costras sanguíneas y melicéricas.
AREA GEOGRAFICA
 Es una micosis endemica del hemisferio oeste y tambien se conce con el
nombre de granuloma coccidioidal, Fiebre del Valle o de San Joaquin.
 Se distribuye en áreasendémicas del sur de Estados Unidos, en particular
Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Utah y Texas; también existe en
Guatemala y Honduras, así como Venezuela,Paraguay,Argentina y Colombia.
 En México existe en la zona fronteriza del norte, especialmente en Sonora,
Chihuahua y Baja California, y en los límites de Guerrero y
Michoacán(cuenca del Tepalcatepec)
MODO DE CONTAGIO
 La infección se adquiere por vía respiratoria tras la inhalación
de las artroconidias. En zonas endémicas la infección es más
frecuente cuando hay movimientos de tierras o tormentas de
polvo. La infección también se puede adquirir con facilidad en
los laboratorios si no se manipulan los cultivos del hongo en
las condiciones precisas.
CUADRO CLINICO
 La forma primaria pulmonar causa fiebre, malestar general,
adinamia, disnea, dolor retrosternal, tos con expectoración,
hemoptisis; puede haber una erupción morbiliforme, eritema
nudoso o polimorfo; es más rara la conjuntivitis flictenular.
CUADRO CLINICO
 Las lesiones cutáneas son nódulos, gomas, abscesos fríos o fístulas
que aparecen cerca de cadenas ganglionares (como las de cuello e
ingles) y en regiones de huesos pequeños, como manos, pies o
cerca de la columna vertebral. Puede haber úlceras, abscesos a, sí
como lesiones verrugosas y vegetantes,que pueden aparecer solas
o combinadas La primoinfección cutánea es excepcional; se
manifiesta por un chancro, linfangitis y adenitis regional
CUADRO CLINICO
 Las formas diseminadas pueden afectar a uno o
varios órganos y sistemas, y causar los síntomas
correspondientes; por ejemplo
hepatosplenomegalia.
 La forma meníngea, en particular, evoluciona con
rapidez y es altamente mortal. En 5Vo hay lesiones
pulmonares residuales (coccidioidoma) o cavitarias
que se manifiestan por hemoptisis.
COMPLICACIONES
 Los individuos con alteración inmunitaria tienen mayor riesgo de
presentar complicaciones. La coccidioidomicosis puede evolucionar
hacia padecimientos pulmonares crónicos, incluso neumonía crónica
y la formación de nódulos o cavidades en el tejido pulmonar. Los
diabéticos quizá tengan más probabilidades de presentar cavidades
crónicas de pared delgada dentro de los pulmones
COMPLICACIONES
 Puede formarse derrame pleural, o líquido en el tórax. Es posible
que haya una recaída de la infección hasta veinte años o más luego
de la infección inicial.
 Una vez que enfermedad se disemina más allá de los pulmones, los
sitios frecuentes reinfección son las articulaciones, la piel, y el
sistema nervioso central. En este último, la coccidioidomicosis puede
evolucionar hacia meningitis, una enfermedad que puede causar la
muerte.
PERIODO DE INCUBACION
 El período de incubación de una coccidioidomicosis
cutánea o pulmonar primaria es, generalmente, de
una a tres semanas.
 La coccidioidomicosis pulmonar crónica o
enfermedad diseminada puede producirse meses o
años después de la infección inicial
DIAGNOSTICO POR LABORATORIO
 Examen directo en fresco: Puede efectuarse aclarando el esputo con KOH al 15%
durante 10 min u observando directamente productos como líquido de lavado bronquial,
líquido cefalorraquídeo o líquido purulento producto de la fistulización de nódulos
subcutáneos. Asmismo pueden utilizarse fragmentos de tejidos, que previamente se
muelen en mortero con solución salina. La observación al microscopio de esférulas con
endosporas en su interior, es confirmatoria de la micosis
 Debe procederse al cultivo de los mismos productos mencionados anteriormente en
(agar dextrosa Sabouraud con cicloheximida), incubándose a 25-30°C y en siete días
podrán observarse las siguientes características:
 La intradermorreacción con coccidioidina resulta positiva cuatro a 2O días después que
aparecen los síntomas; la esferulina es más eficaz que la anterior , de ahí que sea útil
ante anergia.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 El diagnóstico diferencial de la coccidioidomicosis incluye otras infecciones por hongos, linfoma,
tuberculosis y otras infecciones granulomatosas.

 TUBERCULOSIS
 Síntomas, signos de tuberculosis y de la coccidioidomicosis pueden ser similares. Para los pacientes
con sospecha de tuberculosis, sin residencia o viajar a la zona endémica para coccidioidomicosis es
necesaria para el diagnóstico.
 La tuberculosis tiene un inicio más indolente y sin tregua hasta que los síntomas son el tratamiento
adecuado se inicia.
 Residir o viajar a una zona endémica para la histoplasmosis (Mississippi y los valles del río Ohio).
 HISTOPLASMOSIS
 El cincuenta por ciento y el 90% de los pacientes tienen una infección pulmonar autolimitada o
asintomática no requiere tratamiento.
 Otros síntomas incluyen tos seca, dolor de pecho, fiebre sudoración y pérdida de peso.
 BLASTOMICOSIS
 Residencia en o viajar a una zona endémica de blastomicosis (sureste y los estados del sur-central,
sobre todo en la frontera con Mississippi o ríos Ohio).
 Los síntomas incluyen tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, dolor torácico y disnea.
TRATAMIENTO
 Los fármacos que han demostrado alta sensibilidad y ofrecen una
buena respuesta en los casos de coccidioidomicosis son:
anfotericina B, ketoconazol, itraconazol y fluconazol.
El tipo de tratamiento debe individualizarse; oscila entre el reposo y
medicamentos sintomáticos como analgésicos, antipiréticos y
antitusivos en casos benignos, hasta la lobectomía o resección
segmentaria cuando se detectan signos y síntomas pulmonares
localizados y graves.
PREVENCION
 Para las personas que viven en áreas del sudoeste de los Estados
Unidos, no hay una manera que garantice la prevención de la
infección, dado que el hongo, C. immitis, se halla en el polvillo y en
los suelos. Sin embargo, las personas VIH positivas con un sistema
inmunológico debilitado que viven en esas áreas, deben evitar
actividades que requieran la exposición prolongada a la basura y al
polvo, como trabajos de excavación o permanecer en áreas sin
filtración durante una tormenta de polvo.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/
micologi
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ar
ticle/001322.htma/c
 http://es.wikipedia.org/wiki/Coccidioidomicosisoccid
omicosis.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
IPN
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
Jose Paricahua
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Luz Mery Mendez
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
Edd Velasco
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
Luz Mery Mendez
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
RuddyVergara
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Antonio E. Serrano
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Edilber Bermudez
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
Michelle Quezada
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Corynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriae
Alexander Lara Quirino
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Lilia Duarte
 

La actualidad más candente (20)

10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Corynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriae
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 

Destacado

Coccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaCoccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutánea
Sergio Miranda
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
Alexis Sibrian
 
caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
 caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
IPN
 
Tiñas
TiñasTiñas
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
PrincipeMestizo666
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
eportfolio13
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
CFUK 22
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
Andrea Berrios jara
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Elizabeth Escamilla
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Luis Alejandro
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Isabel Rojas
 

Destacado (12)

Coccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaCoccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutánea
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
 caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
caso clinico de Coccidioidomicosis en paciente inmunodeficiente
 
Tiñas
TiñasTiñas
Tiñas
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 

Similar a Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)

MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdfMICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
CesarEdsonSorucoLiza
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
lupitagg
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis
Carolina Ochoa
 
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
PaolaVegaGuerra1
 
infecciones bacterianas
infecciones bacterianasinfecciones bacterianas
infecciones bacterianas
Desirée Rodríguez
 
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Ammi Esther Coyure Lopez
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
ELVISGLEN
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
Hugo Lopez
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
danielmendoozagarcia
 
Micosis SUperficiales
Micosis SUperficialesMicosis SUperficiales
Micosis SUperficiales
Daniela Grijalva
 
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxInfecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
danibeshaa
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticas
Cat Lunac
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
AnglicaContreras15
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Wendy Santos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
aldo papaíz
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
David Suarez
 
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
Wolther Snøfall
 

Similar a Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis) (20)

MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdfMICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis
 
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
 
infecciones bacterianas
infecciones bacterianasinfecciones bacterianas
infecciones bacterianas
 
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Micosis SUperficiales
Micosis SUperficialesMicosis SUperficiales
Micosis SUperficiales
 
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxInfecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticas
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
 

Más de Victoria H.M

Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especificoClasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Victoria H.M
 
Cel. procariota
Cel. procariotaCel. procariota
Cel. procariota
Victoria H.M
 
Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo
Victoria H.M
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeaeTreponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Victoria H.M
 
PRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICASPRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICAS
Victoria H.M
 
enterococcus
enterococcusenterococcus
enterococcus
Victoria H.M
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
Victoria H.M
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Victoria H.M
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
Victoria H.M
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
Victoria H.M
 
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorioSeñales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
Victoria H.M
 

Más de Victoria H.M (12)

Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especificoClasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
 
Cel. procariota
Cel. procariotaCel. procariota
Cel. procariota
 
Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeaeTreponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
 
PRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICASPRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICAS
 
enterococcus
enterococcusenterococcus
enterococcus
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
 
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorioSeñales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)

  • 1. COCCIDIODOMICOSIS  Enfermedad de Posadas y Wernicke,enfermedad de California, fiebre del Valle de San Joaquín.   La coccidioidomicosis o fiebre del Valle de San Joaquín es una micosis sistémica causada por los hongos dimorfos Coccidioides immitis o C. posadasii. Se adquiere por inhalación de artroconidios y es una infección usualmente benigna, pero en aquellos pacientes cuya inmunidad está comprometida, es severa y fatal. Además de enfermedad pulmonar, la coccidioidomicosis puede diseminarse y causar infecciones en piel, tejido subcutáneo, sistema nervioso central (SNC), huesos, articulaciones, aunque puede afectar prácticamente cualquier órgano. La inmunidad generada por la infección es específica y normalmente se conserva de por vida.
  • 2. AGENTE CAUSAL  Coccidioides immitis es un hongo dimorfo imperfecto que genera esférulas en la fase parasitaria, y filamentosa artrosporados en la fase saprofítica.  Esta última cumple todo su ciclo vital en el suelo, mediante elementos en resistencia o clamidoartroconidios.
  • 3. FORMA CLINICA  Coccidioidomicosis primaria pulmonar  Se puede dividir en dos grupos:  a) Asintomático (60-75%) primo-contacto sin signos ni síntomas, pero con positividad a la intradermorreacción (coccidioidina), la imagen radiológica no muestra signos de importancia.  b) Sintomático (25-40%), con manifestaciones clínicas 15 a 20 días posteriores a la inhalación del hongo; aparenta un cuadro leve de vías respiratorias, se confunde con una gripe banal, con fiebre moderada, cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y tos seca. En pulmón existe formación de nódulos (neumonía coccidioidal), rara vez existen lesiones cavitarias, incluso coccidioidomas, de manera crónica, similares a los producidos por la tuberculosis e histoplasmosis.
  • 4. FORMA CLINICA  Coccidioidomicosis primaria cutánea La infección inicia por penetración del hongo a través de traumatismos cutáneos por medio de una solución de continuidad, es muy poco frecuente y se presenta habitualmente en cara, brazos y piernas, iniciando de 15 a 20 días posteriores a la inoculación con la aparición de un chancro con adenitis y linfangitis, evolucionando de manera muy similar a una esporotricosis fija, generando una lesión nódulo-gomosa que progresa hasta formar una úlcera convirtiéndose en una placa verrugosa vegetante cubierta de costras sanguíneas y melicéricas.
  • 5. AREA GEOGRAFICA  Es una micosis endemica del hemisferio oeste y tambien se conce con el nombre de granuloma coccidioidal, Fiebre del Valle o de San Joaquin.  Se distribuye en áreasendémicas del sur de Estados Unidos, en particular Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Utah y Texas; también existe en Guatemala y Honduras, así como Venezuela,Paraguay,Argentina y Colombia.  En México existe en la zona fronteriza del norte, especialmente en Sonora, Chihuahua y Baja California, y en los límites de Guerrero y Michoacán(cuenca del Tepalcatepec)
  • 6. MODO DE CONTAGIO  La infección se adquiere por vía respiratoria tras la inhalación de las artroconidias. En zonas endémicas la infección es más frecuente cuando hay movimientos de tierras o tormentas de polvo. La infección también se puede adquirir con facilidad en los laboratorios si no se manipulan los cultivos del hongo en las condiciones precisas.
  • 7. CUADRO CLINICO  La forma primaria pulmonar causa fiebre, malestar general, adinamia, disnea, dolor retrosternal, tos con expectoración, hemoptisis; puede haber una erupción morbiliforme, eritema nudoso o polimorfo; es más rara la conjuntivitis flictenular.
  • 8. CUADRO CLINICO  Las lesiones cutáneas son nódulos, gomas, abscesos fríos o fístulas que aparecen cerca de cadenas ganglionares (como las de cuello e ingles) y en regiones de huesos pequeños, como manos, pies o cerca de la columna vertebral. Puede haber úlceras, abscesos a, sí como lesiones verrugosas y vegetantes,que pueden aparecer solas o combinadas La primoinfección cutánea es excepcional; se manifiesta por un chancro, linfangitis y adenitis regional
  • 9. CUADRO CLINICO  Las formas diseminadas pueden afectar a uno o varios órganos y sistemas, y causar los síntomas correspondientes; por ejemplo hepatosplenomegalia.  La forma meníngea, en particular, evoluciona con rapidez y es altamente mortal. En 5Vo hay lesiones pulmonares residuales (coccidioidoma) o cavitarias que se manifiestan por hemoptisis.
  • 10. COMPLICACIONES  Los individuos con alteración inmunitaria tienen mayor riesgo de presentar complicaciones. La coccidioidomicosis puede evolucionar hacia padecimientos pulmonares crónicos, incluso neumonía crónica y la formación de nódulos o cavidades en el tejido pulmonar. Los diabéticos quizá tengan más probabilidades de presentar cavidades crónicas de pared delgada dentro de los pulmones
  • 11. COMPLICACIONES  Puede formarse derrame pleural, o líquido en el tórax. Es posible que haya una recaída de la infección hasta veinte años o más luego de la infección inicial.  Una vez que enfermedad se disemina más allá de los pulmones, los sitios frecuentes reinfección son las articulaciones, la piel, y el sistema nervioso central. En este último, la coccidioidomicosis puede evolucionar hacia meningitis, una enfermedad que puede causar la muerte.
  • 12. PERIODO DE INCUBACION  El período de incubación de una coccidioidomicosis cutánea o pulmonar primaria es, generalmente, de una a tres semanas.  La coccidioidomicosis pulmonar crónica o enfermedad diseminada puede producirse meses o años después de la infección inicial
  • 13. DIAGNOSTICO POR LABORATORIO  Examen directo en fresco: Puede efectuarse aclarando el esputo con KOH al 15% durante 10 min u observando directamente productos como líquido de lavado bronquial, líquido cefalorraquídeo o líquido purulento producto de la fistulización de nódulos subcutáneos. Asmismo pueden utilizarse fragmentos de tejidos, que previamente se muelen en mortero con solución salina. La observación al microscopio de esférulas con endosporas en su interior, es confirmatoria de la micosis  Debe procederse al cultivo de los mismos productos mencionados anteriormente en (agar dextrosa Sabouraud con cicloheximida), incubándose a 25-30°C y en siete días podrán observarse las siguientes características:  La intradermorreacción con coccidioidina resulta positiva cuatro a 2O días después que aparecen los síntomas; la esferulina es más eficaz que la anterior , de ahí que sea útil ante anergia.
  • 14. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  El diagnóstico diferencial de la coccidioidomicosis incluye otras infecciones por hongos, linfoma, tuberculosis y otras infecciones granulomatosas.   TUBERCULOSIS  Síntomas, signos de tuberculosis y de la coccidioidomicosis pueden ser similares. Para los pacientes con sospecha de tuberculosis, sin residencia o viajar a la zona endémica para coccidioidomicosis es necesaria para el diagnóstico.  La tuberculosis tiene un inicio más indolente y sin tregua hasta que los síntomas son el tratamiento adecuado se inicia.  Residir o viajar a una zona endémica para la histoplasmosis (Mississippi y los valles del río Ohio).  HISTOPLASMOSIS  El cincuenta por ciento y el 90% de los pacientes tienen una infección pulmonar autolimitada o asintomática no requiere tratamiento.  Otros síntomas incluyen tos seca, dolor de pecho, fiebre sudoración y pérdida de peso.  BLASTOMICOSIS  Residencia en o viajar a una zona endémica de blastomicosis (sureste y los estados del sur-central, sobre todo en la frontera con Mississippi o ríos Ohio).  Los síntomas incluyen tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, dolor torácico y disnea.
  • 15. TRATAMIENTO  Los fármacos que han demostrado alta sensibilidad y ofrecen una buena respuesta en los casos de coccidioidomicosis son: anfotericina B, ketoconazol, itraconazol y fluconazol. El tipo de tratamiento debe individualizarse; oscila entre el reposo y medicamentos sintomáticos como analgésicos, antipiréticos y antitusivos en casos benignos, hasta la lobectomía o resección segmentaria cuando se detectan signos y síntomas pulmonares localizados y graves.
  • 16. PREVENCION  Para las personas que viven en áreas del sudoeste de los Estados Unidos, no hay una manera que garantice la prevención de la infección, dado que el hongo, C. immitis, se halla en el polvillo y en los suelos. Sin embargo, las personas VIH positivas con un sistema inmunológico debilitado que viven en esas áreas, deben evitar actividades que requieran la exposición prolongada a la basura y al polvo, como trabajos de excavación o permanecer en áreas sin filtración durante una tormenta de polvo.