SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOSIS PULMONAR
Fernando Ruiz Valencia –Médico neumólogo
GENERALIDADES:
Grupo de enfermedades del pulmón debidas de un
modo primario o secundario a la infección por
hongos.
Las Micosis pulmonares primarias se caracterizan por
la infección de los pulmones como primer punto de
entrada de ciertos hongos, a través de la respiración.
INCIDENCIA: 3 - 56 % en grupos de riesgo
• Aspergillus 57%
• Cryptococcus 21%
• Candida 14%
• Otras 8%
- Histoplasmosis
- Blastomicosis
- Coccidioidomicosis
- Paracoccidioidomicosis
- Zigomicosis 4
MICOSIS PULMONARES
MÁS FRECUENTES
CRIPTOCOCO CANDIDA ASPERGILLUS
COCCIDIODES
HISTOPLASMOSIS
Histoplasma
capsulatum.
Hongo dimorfico,
PATÓGENO.
Tierra húmeda, rica en
desechos orgánicos,
como DEYECCIONES
DE AVES Y
MURCIÉLAGOS.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Paracoccidiodes
brasiliensis.
Hongo dimorfico,
PATÓGENO.
Áreas húmedas, ricas
en vegetación y
residuos orgánicos y
parece tener relación
con ARMADILLOS.
ASPERGILOSIS
Aspergillus (35
especies)
Hongo filamentoso
OPORTUNISTA.
Se encuentra en el
suelo, papel importante
en la
descomposición de
materia orgánica.
CRIPTOCOCOSIS
DEFINICIÓN:
Enfermedad sistémica de curso generalmente subagudo o
crónico; la forma primaria es casi siempre pulmonar pero
no necesariamente sintomática.
Es mucho mas frecuente en personas debilitadas por
enfermedades de base, especialmente por linfomas,
leucemias y lupus, y con frecuencia en pacientes con sida.
ETIOLOGÍA:
Levadura encapsulada, Cryptococcus neoformans, de las
cuales existen dos variedades: Cryptococcus neoformans
neoformans y Cryptococcus neoformans gattii.
• Forma oval o esférica
• Tamaño variable (4-8 micras).
• Crece a temperatura ambiente 37°C.
PATOGÉNESIS:
Una vez inhaladas estos conidios o basidiosporos, dan
lugar a la aparición de focos infecciosos en el parénquima
pulmonar, alcanzando a diseminarse por lo general en el
SNC, que al penetrar la barrera hematencefálica y
contaminar el LCR, se dispersan fácilmente por las
superficies cerebrales.
En una lesión primaria pulmonar tiende a la progresión
dando lugar a un cuadro inespecífico de naturaleza
crónica y variada.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La criptococosis se presenta bajo las siguientes formas:
1. Pulmonar regresiva
2. Pulmonar progresiva
3. Pulmonar diseminada
• Criptococosis pulmonar regresiva: La lesión primaria
se rodea de una cápsula fibrótica que, usualmente no se
calcifica; el proceso se revela en las radiografías como nódulos
pulmonares o se detecta histopatológicamente. No hay
síntomas.
• Criptococosis pulmonar progresiva: Las lesiones
pulmonares son de dos tipos: quísticas (casi no presentan
síntomas) e invasivas (síntomas parecidos a una infección
respiratoria aguda o subaguda).
• Criptococosis pulmonar diseminada: puede ocurrir
diseminación a cualquier órgano.
DIAGNÓSTICO:
• Examen directo:
Preparación en fresco, con tinta china (o nigrosina)
como medio de contraste; se produce un campo
oscuro que permite la observación de la cápsula, un
halo transparente dentro del cual se observa la
levadura.
• Cultivo
• Pruebas inmunológicas
• Histopatología:
Por biopsia el Dx es certero con las coloraciones
(PAS, plata metenamina, mucicarmina).
Tinta China
(nigrosina)
Neumopatía aguda excavada
en un paciente VIH positivo,
con criptococosis diseminada.
Nódulo pulmonar solitario
en un enfermo VIH
positivo, con criptococosis
diseminanda
TRATAMIENTO:
Pacientes sin SIDA:
• Anfotericina B IV 0.3mgr./Kg. con 75-100 mg diarios de
fluorocitosina fraccionada en 3-4 dosis.
• Fluconazol y el itraconazol son efectivos como agentes
supresores de la micosis crónica y aguda.
Pacientes con SIDA: La criptococosis no es curable en
este caso
por ello el tto. debe ser indefinida.
• Para la terapia inicial:
- 6 semanas de fluconazol a dosis de 200-400
gr./Kg./día
- Anfotericina B, 0.4 - 0.6 mg/día
• Etapa de mantenimiento permanente:
- Fluconazol V.O 200mg/día o de 400mg/día en
casos
severos
- Itraconazol 100-200mg/día.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
DEFINICIÓN:
Micosis de curso subagudo o crónico que compromete
primariamente el pulmón, pero que luego se manifiesta por
lesiones en mucosas, piel, ganglios linfáticos, suprarrenales
y otros órganos. Existen, además, formas subclínicas. La
entidad tiene algunas peculiaridades como su presentación
preferencial en varones adultos, sus largos períodos de
latencia y estar limitada a ciertas regiones de América
Latina.
ETIOLOGÍA: El Paracoccidioides brasiliensis
• Hongo dimorfo
• Exógeno
• T° ambiente 19 – 28°C
PATOGÉNESIS:
• La infección primaria suele ser asintomática y
autolimitada y sólo a veces clínicamente evidente. Puede
controlarse localmente o propagarse vía hematógena a
cualquier órgano, en particular al SNC. Incide con mayor
frecuencia en pacientes con: IRC, receptores de
trasplantes renales, sarcoidosis, linfomas y, sobre todo,
SIDA.
• Cuando el criptococo llega a los alvéolos pulmonares se
desencadena una respuesta de la inmunidad celular y
humoral del huésped, que en condiciones normales es
suficiente para controlar la infección. Progresa hacia el
pulmón y se disemina por vía hematógena hasta el
sistema nervioso central (SNC), produciendo cuadros de
meningitis o meningoencefalitis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Las manifestaciones clínicas más frecuentes se deben a la
afectación del SNC, el pulmón y la piel.
• Aparato respiratorio. La infección pulmonar primaria es
en la mayoría asintomática. Los síntomas suelen ser
inespecíficos o poco relevantes.
En pacientes con SIDA la infección pulmonar puede seguir
un curso fulminante, con disnea intensa, SDRA y patrón
intersticial bilateral.
• Afectación cutánea y otras: casi siempre traducen
infección diseminada. Pueden preceder a los síntomas de
meningitis, por lo que su reconocimiento puede ayudar al
diagnóstico temprano de la enfermedad. La localización
más típica es en cabeza y el cuello: pápulas, pústulas o
úlceras. En los pacientes con SIDA se han descrito lesiones
similares al molusco contagioso o herpetiformes.
DIAGNÓSTICO:
• Aislamiento del microorganismo o su demostración
histológica en una biopsia.
• La tinción de tinta china del sedimento de LCR.
• Tinción de la cápsula con mucicarmín de Mayer.
• El medio de cultivo más habitual es el ágar Sabouraud sin
cicloheximida, en el que crece la levadura al cabo de 48-72 h
de incubación.
DX DIFERENCIAL
• Casi todas las formas de criptococosis semejan Tb. En SNC
se plantea el Dx diferencial con otras causas de meningitis
infecciosa con LCR "claro". En SIDA debe diferenciarse de
toxoplasmosis y meningitis tuberculosa.
• El Dx diferencial más habitual de la criptococosis pulmonar
en inmunocompetentes es neoplasia pulmonar y en
pacientes con SIDA, con Pneumocystis carinii.
Examen directo
Levadura multibrotante de Paracoccidioides brasiliensis
en un extendido de material obtenido por punción
ganglionar, teñido con una modificación rápida de la
técnica de Grocott (1.000x).
TRATAMIENTO
• Anfotericina B 0,3 mg/Kg./día IV sola o con fluorcitosina,
150 mg/Kg./día V.O dividido en 4 tomas, durante 6
semanas o hasta alcanzar una dosis total de 1,5 g de
anfotericina B.
• En los pacientes con SIDA, la fluorocitosina puede ser mal
tolerada debido a su toxicidad hematológica, por lo que
suele utilizarse la monoterapia con anfotericina B a 0,6-1
mg/Kg./día. El tratamiento se continúa hasta completar 8
semanas o 3 - 4 semanas después del último cultivo
negativo.
• Fluconazol 400 mg/día, se aconseja para los pacientes
menos graves.
• En SIDA es necesario el Tto. de mantenimiento.
La elección es el fluconazol 200 mg/día.
Aspergilosis fumigatus causa la mayor parte de aspergilosis
invasora, aspergilosis crónica y síndromes alérgicos
Aspergilosis
fumigatus
Aspergilosis
invasora,
aspergilosis
crónica y
síndromes
alérgicos
Aspergilosis
Solo una exposición intensa
puede causar enfermedad en
un individuo sano
Moho hialino tabicado y
ramificado, produce muchas
conidias
Crece en vegetales en
descomposición y ropa de
cama
Tiene una distribución
mundial
Factores de riesgo
Neutropenia grave y corticoides.
Recaídas de leucemia, SIDA, enfermedad
granulomatosa crónica
La aspergilosis broncopulmonar alérgica tiene una
base genética (polimorfismos de IL), esta respuesta
probablemente sea protectora contra la forma
invasora
ASPERGILOSIS
• Principal micosis pulmonar en inmunocompetentes.
• Afecta principalmente inmunodeprimidos.
Las afecciones más frecuentes ocurren a nivel del pulmón
y son:
- Aspergilosis colonizante (aspergiloma)
- Aspergilosis invasiva
- Aspergilosis crónica necrotizante
- Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
ETIOLOGÍA:
Los mohos del género Aspergillus (La gran mayoría de los
casos son producidos por A. fumigatus y A. flavus
PATOGÉNESIS
• Por inhalación o por depósito de los esporos en ciertas
superficies corporales.
• Sin embrago, es necesario que el hospedero tenga
alteraciones fisiológicas, anatómicas o inmunológicas
que permitan la colonización de sus tejidos o la
inducción del estado de sensibilización alérgica.
Manchas de hongos en los pulmones
por aspergilosis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
La aspergilosis puede dividirse en cuatro formas:
• Colonizante (La pared suele estar tapizada por el
hongo y por tejido de granulación; algunas veces hay
inflamación crónica y fibrosis aledaña
• Invasiva (complicación frecuente y severa en
pacientes con enfermedades de base)
• Crónica necrotizante (es progresiva, de evolución
lenta.
• Alérgica
Respuesta de
hipersensibilidad
inmediata tipo I.
RINITIS Y CRISIS
ASMÁTICAS. SIBILANCIAS
EOSINOFILIA
Se puede
confundir
con
tuberculosis
La mayor
parte de los
casos ocurre
en personas
con
antecedentes
de
enfermedad
pulmonar o
cirugía
previa
Pueden
presentar
infecciones
concomitant
es
(S. aureus o
P.
aeruginosa)
Si no se trata
progresa a
fibrosis
pulmonar
unilateral o
de lobulos
superiores
Aspergilosis invasiva, con trombosis; se observa la invasión de los vasos
por el hongo (H.E. Neg.X 100)
DIAGNÓSTICO:
• Cultivo: Sabouraud con antibióticos (gentamicina o
cloranfenicol) a30 °C
• Muestra clínica: Fluídos, esputos, o tejido
• Examen directo a 10% de KOH
• ABPA: Anticuerpos específicos de tipo IgG e IgE
• ELISA, para cuantificar IgE anti-Aspergillus en pacientes
con fibrosis quística
• Western-Blot
Espectro radiológico de
la infección por
Aspergillus
Examen directo
IZQUIERDA. Examen directo de aspirado bronquial en un paciente con
aspergilosis pulmonar invasiva, se observan filamentos hialinos septados.
DERECHA. Examen directo de exudado de senos nasales de un paciente con
sinusitis donde se observa restos celulares y cabezas aspergilares.
El estudio microscópico teñido con azul de algodón permite
visualizar cabezas aspergilares.
Frotis de aspirado bronquial teñido con Gram. Se
observan filamentos septados y las ramificaciones en
ángulos cercanos a 45º que sugieren infección por
Aspergillus sp
Imagen macroscópica de Aspergilosis pulmonar invasiva, con formación de
"pelota de hongos" en lóbulo superior, asociada a otras lesiones necrotizantes.
CULTIVO SABOURAUD
Aspergillus flavus. El primoaislamiento (izquierda)
generalmente es verde amarillento, en resiembras de cultivos
puede adquirir un color biege o amarillento (derecha).
TRATAMIENTO:
• Aspergilosis alérgica:
- Corticoesteroides
- Itraconazol
• Aspergilomas:
- Resección quirúrgica
• Aspergilosis invasiva:
- Voriconazol
- Anfotericina B
- Itraconazol
- Caspofungina
CANDIDIASIS
• Micosis sistémica causada por hongos del género
Candida, cuya especie patógena más frecuente en el
hombre es C. albicans.
• Factores de riesgo: edad (lactantes y ancianos), estados
de inmunosupresión.
• Flora normal de piel y mucosas.
ETIOLOGÍA: En el hombre, la mayoría de los casos se
debe a Cándida albicans.
PATOGÉNESIS:
Si las levaduras logran penetrar la dermis, la defensa queda
primordialmente a cargo de los neutrófilos, los que pueden
fagocitarlas y destruirlas y también, dañar los
seudomicelios, al menos en personas normales.
FISIOPATOLOGÍA:
- Desequilibrio en flora
- Enfermedades que influyen en la respuesta inmune.
• Pulmones: nódulos blancos múltiples, distribuidos
al azar, de diámetro variable y rodeados por un
borde hemorrágico. Compuestos por una zona
central de parénquima necrótico con
microorganismos entremezclados, a menudo
rodeados por hemorragia intralveolar.
CUADRO CLÍNICO:
• Candidosis Broncopulmonar: Tos, expectoración
purulenta, mucoide o gelatinosa, hipersensibilidad
inmunológica.
• Candidosis Pulmonar: Aguda y grave. Hay ataque al
estado general, tos, expectoración mucoide y
sanguinolenta, disnea, dolor torácico y febrícula
nocturna.
DIAGNÓSTICO
• Examen directo
• Cultivo
• IDR (candidina)
• Serología: fijación de complemento,
inmunofluorescencia, precipitación, ELISA
TRATAMIENTO:
• Anfotericina B: 0.25 a 0.75 mg/Kg.
HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS
La histoplasmosis
es una micosis
sistémica,
caracterizada por
lesiones
necrogranulomatos
as, que se produce
por la infección del
hongo dimórfico
Histoplasma
capsulatum.
Formas clínicas Síntomas
manifiestos
Compromiso de
otros órganos
Factores
predisponentes
AGUDA LEVE Cursa como un
cuadro catarral.
Lesiones
calcificadas en
bazo, hígado.
Aparecen en épocas
posteriores.
No de la persona. Si
no de tipo
ocupacional.
AGUDA GRAVE Fiebre
Astenia
Anorexia
Perdida de peso
Cefalea
Tos
Mialgias
Afectación
articular
DERRAME
PLEURAL,
PERICÁRDICO Y
ERITEMA NUDOSO
Mucosas
Piel
Ganglios
Bazo
Hígado
TGI
Adrenales
SNC
Otros.
Mas severa en VIH
+
Depresión inmune.
Enfermedades de
base.
Edades extremas.
Uso de fármacos
inmunosupresores
(prednisona)
Formas clínicas Síntomas
manifiestos
Compromiso de
otros órganos
Factores
predisponentes
CRONICA Poco sintomática
Pancitopenia
Febrícula
Pérdida de peso
Hepatoesple-
nomegalia
Úlceras orales
Tubo digestivo
SNC
Globo ocular
Glándulas
suprarrenales
EPOC y otros
problemas
estructurales de
base.
DISEMINADA Fiebre
Tos
Disnea
Inflitrados
pulmonares
Adenopatias
(mediastínicas e
hiliares)
Hepatoesplenom
egalia
Lesiones
cutáneas
Neurológica
Digestiva
Laríngea
Reactivación o
reinfección en
inmunodeprimidos
Formas residuales
(histoplasmoma,
Asintomático Restringido al
pulmón
Se origina en nódulo
infectado.
DIAGNÓSTICO
• EXAMEN DIRECTO
• CULTIVO
• HISTOPATOLOGÍA
• INOCULACIÓN ANIMAL
• PRUEBAS INMUNOLÓGICAS
• PRUEBAS INTRADÉRMICAS
(EPIDEMIOLÓGICA)
EXAMEN DIRECTO
Examen directo 1000 X: se observan forma micelial del Histoplasma
capsulatum; macroconidias de pared gruesa, hifas y microconidias.
EXAMEN DIRECTO
Con la técnica de Giemsa el microorganismo se observa como un centro
oscuro, azulado, rodeado de un halo claro, dentro del citoplasma de los
histiocitos y también en el intersticio.
EXAMEN DIRECTO
Con la Hematoxilina-Eosina se reconoce el hongo dimórfico
en su forma de pequeñas levaduras de centro acidófilo con
halo claro y seudo-cápsula, dentro del citoplasma de
elementos celulares macrofágicos
CULTIVO
Colonias blanco algodonosas de
Histoplasma capsulatum.
CULTIVO
HISTOPATOLOGÍA
Methenamine silver stain reveals Histoplasma capsulatum
fungi. CDC/Dr. Edwin P. Ewing, Jr.
TRATAMIENTO
INMUNOCOMPETE
NTES
Leve o moderada vigilancia
Niños de pocos meses con síntomas,
adenopatías y adultos persistentes
después 2 semanas
Itraconazol 200-400mg/día VO de 3-6
meses
CRÓNICAS Anfotericina B 1mg/kg/día con dextrosa al
5% IV de 1-3semanas
DISEMINADA
Anfotericina B 35-40mg/kg/día
máximo 2g/día IV
HISTOPLASMOSIS Y SIDA
Se caracteriza por ser multisistémica, con elevada
frecuencia de lesiones cutáneomucosas y pulmonares,
baja rentabilidad de los métodos inmunológicos de
diagnóstico, frecuente aislamiento del hongo de médula
ósea y sangre y mala respuesta al tratamiento.
La sintomatología es
inespecífica y puede
manifestarse solamente por
fiebre y repercusión general. En
10 a 20% de los casos se
manifiesta por shock séptico,
falla hepática y/o renal, distrés
respiratorio y coagulopatía.
Los patrones radiológicos pulmonares pueden
ser variados: infiltrados pulmonares o
siembras miliares, con o sin adenomegalias
hiliares y/o mediastinales.
Infiltrados pulmonares
múltiples en la mitad inferior
de ambos campos pulmonares
Infiltrado pulmonar
unilateral basal derecho
HISTOPLASMOSIS CICATRIZADA
Tratamiento en SIDA
La droga específica de elección es la
anfotericina B la que se administra a la dosis
de 0,6 a 0,8 mg/quilo/día en infusión i/v
lenta, en 1 dosis diaria.
Las formas poco
severas
tratamiento
supresivo o profilaxis
secundaria
Itraconazol a la dosis de
200 mg/día de por vida.
Anfotericina B 1 mg/k
una vez semanal.
Itraconazol 400 mg/d
por 12 semanas.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
LauraOvando4
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
Baeza Luciano
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
IPN
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.
Diego Montañola
 
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptxNeumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
Burdach Friedrich
 
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTatianaa Rodriguez
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Dolche Sleeve
 

La actualidad más candente (20)

Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
13.criptococosis
13.criptococosis13.criptococosis
13.criptococosis
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptxNeumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patología
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 

Similar a Micosis pulmonar

Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.Francisco Fanjul Losa
 
Criptococosis.pptx
Criptococosis.pptxCriptococosis.pptx
Criptococosis.pptx
FredysSalvadorBernal
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Jose Martinez
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
FelixGutirrez3
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
BrandonVelarde2
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptxmicosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Criptococosis
Criptococosis Criptococosis
Criptococosis
Gabo Carrillo
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
medicina
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
Valentina R Zuluaga
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
apault
 
Micosis Pulmonares Final
Micosis Pulmonares FinalMicosis Pulmonares Final
Micosis Pulmonares FinalSandra Gallaga
 

Similar a Micosis pulmonar (20)

Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
 
Criptococosis.pptx
Criptococosis.pptxCriptococosis.pptx
Criptococosis.pptx
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptxmicosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Criptococosis
Criptococosis Criptococosis
Criptococosis
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdfMICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
3 micosis profunda o sistemica
3 micosis profunda o sistemica3 micosis profunda o sistemica
3 micosis profunda o sistemica
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Neumonia2
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
 
Micosis Pulmonares Final
Micosis Pulmonares FinalMicosis Pulmonares Final
Micosis Pulmonares Final
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Micosis pulmonar

  • 1. MICOSIS PULMONAR Fernando Ruiz Valencia –Médico neumólogo
  • 2. GENERALIDADES: Grupo de enfermedades del pulmón debidas de un modo primario o secundario a la infección por hongos. Las Micosis pulmonares primarias se caracterizan por la infección de los pulmones como primer punto de entrada de ciertos hongos, a través de la respiración. INCIDENCIA: 3 - 56 % en grupos de riesgo • Aspergillus 57% • Cryptococcus 21% • Candida 14% • Otras 8% - Histoplasmosis - Blastomicosis - Coccidioidomicosis - Paracoccidioidomicosis - Zigomicosis 4
  • 3. MICOSIS PULMONARES MÁS FRECUENTES CRIPTOCOCO CANDIDA ASPERGILLUS COCCIDIODES
  • 4. HISTOPLASMOSIS Histoplasma capsulatum. Hongo dimorfico, PATÓGENO. Tierra húmeda, rica en desechos orgánicos, como DEYECCIONES DE AVES Y MURCIÉLAGOS. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Paracoccidiodes brasiliensis. Hongo dimorfico, PATÓGENO. Áreas húmedas, ricas en vegetación y residuos orgánicos y parece tener relación con ARMADILLOS. ASPERGILOSIS Aspergillus (35 especies) Hongo filamentoso OPORTUNISTA. Se encuentra en el suelo, papel importante en la descomposición de materia orgánica.
  • 5. CRIPTOCOCOSIS DEFINICIÓN: Enfermedad sistémica de curso generalmente subagudo o crónico; la forma primaria es casi siempre pulmonar pero no necesariamente sintomática. Es mucho mas frecuente en personas debilitadas por enfermedades de base, especialmente por linfomas, leucemias y lupus, y con frecuencia en pacientes con sida. ETIOLOGÍA: Levadura encapsulada, Cryptococcus neoformans, de las cuales existen dos variedades: Cryptococcus neoformans neoformans y Cryptococcus neoformans gattii. • Forma oval o esférica • Tamaño variable (4-8 micras). • Crece a temperatura ambiente 37°C.
  • 6. PATOGÉNESIS: Una vez inhaladas estos conidios o basidiosporos, dan lugar a la aparición de focos infecciosos en el parénquima pulmonar, alcanzando a diseminarse por lo general en el SNC, que al penetrar la barrera hematencefálica y contaminar el LCR, se dispersan fácilmente por las superficies cerebrales. En una lesión primaria pulmonar tiende a la progresión dando lugar a un cuadro inespecífico de naturaleza crónica y variada.
  • 7. MANIFESTACIONES CLINICAS La criptococosis se presenta bajo las siguientes formas: 1. Pulmonar regresiva 2. Pulmonar progresiva 3. Pulmonar diseminada • Criptococosis pulmonar regresiva: La lesión primaria se rodea de una cápsula fibrótica que, usualmente no se calcifica; el proceso se revela en las radiografías como nódulos pulmonares o se detecta histopatológicamente. No hay síntomas. • Criptococosis pulmonar progresiva: Las lesiones pulmonares son de dos tipos: quísticas (casi no presentan síntomas) e invasivas (síntomas parecidos a una infección respiratoria aguda o subaguda). • Criptococosis pulmonar diseminada: puede ocurrir diseminación a cualquier órgano.
  • 8.
  • 9. DIAGNÓSTICO: • Examen directo: Preparación en fresco, con tinta china (o nigrosina) como medio de contraste; se produce un campo oscuro que permite la observación de la cápsula, un halo transparente dentro del cual se observa la levadura. • Cultivo • Pruebas inmunológicas • Histopatología: Por biopsia el Dx es certero con las coloraciones (PAS, plata metenamina, mucicarmina).
  • 11. Neumopatía aguda excavada en un paciente VIH positivo, con criptococosis diseminada. Nódulo pulmonar solitario en un enfermo VIH positivo, con criptococosis diseminanda
  • 12. TRATAMIENTO: Pacientes sin SIDA: • Anfotericina B IV 0.3mgr./Kg. con 75-100 mg diarios de fluorocitosina fraccionada en 3-4 dosis. • Fluconazol y el itraconazol son efectivos como agentes supresores de la micosis crónica y aguda. Pacientes con SIDA: La criptococosis no es curable en este caso por ello el tto. debe ser indefinida. • Para la terapia inicial: - 6 semanas de fluconazol a dosis de 200-400 gr./Kg./día - Anfotericina B, 0.4 - 0.6 mg/día • Etapa de mantenimiento permanente: - Fluconazol V.O 200mg/día o de 400mg/día en casos severos - Itraconazol 100-200mg/día.
  • 13. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS DEFINICIÓN: Micosis de curso subagudo o crónico que compromete primariamente el pulmón, pero que luego se manifiesta por lesiones en mucosas, piel, ganglios linfáticos, suprarrenales y otros órganos. Existen, además, formas subclínicas. La entidad tiene algunas peculiaridades como su presentación preferencial en varones adultos, sus largos períodos de latencia y estar limitada a ciertas regiones de América Latina. ETIOLOGÍA: El Paracoccidioides brasiliensis • Hongo dimorfo • Exógeno • T° ambiente 19 – 28°C
  • 14.
  • 15.
  • 16. PATOGÉNESIS: • La infección primaria suele ser asintomática y autolimitada y sólo a veces clínicamente evidente. Puede controlarse localmente o propagarse vía hematógena a cualquier órgano, en particular al SNC. Incide con mayor frecuencia en pacientes con: IRC, receptores de trasplantes renales, sarcoidosis, linfomas y, sobre todo, SIDA. • Cuando el criptococo llega a los alvéolos pulmonares se desencadena una respuesta de la inmunidad celular y humoral del huésped, que en condiciones normales es suficiente para controlar la infección. Progresa hacia el pulmón y se disemina por vía hematógena hasta el sistema nervioso central (SNC), produciendo cuadros de meningitis o meningoencefalitis.
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Las manifestaciones clínicas más frecuentes se deben a la afectación del SNC, el pulmón y la piel. • Aparato respiratorio. La infección pulmonar primaria es en la mayoría asintomática. Los síntomas suelen ser inespecíficos o poco relevantes. En pacientes con SIDA la infección pulmonar puede seguir un curso fulminante, con disnea intensa, SDRA y patrón intersticial bilateral. • Afectación cutánea y otras: casi siempre traducen infección diseminada. Pueden preceder a los síntomas de meningitis, por lo que su reconocimiento puede ayudar al diagnóstico temprano de la enfermedad. La localización más típica es en cabeza y el cuello: pápulas, pústulas o úlceras. En los pacientes con SIDA se han descrito lesiones similares al molusco contagioso o herpetiformes.
  • 18.
  • 19. DIAGNÓSTICO: • Aislamiento del microorganismo o su demostración histológica en una biopsia. • La tinción de tinta china del sedimento de LCR. • Tinción de la cápsula con mucicarmín de Mayer. • El medio de cultivo más habitual es el ágar Sabouraud sin cicloheximida, en el que crece la levadura al cabo de 48-72 h de incubación. DX DIFERENCIAL • Casi todas las formas de criptococosis semejan Tb. En SNC se plantea el Dx diferencial con otras causas de meningitis infecciosa con LCR "claro". En SIDA debe diferenciarse de toxoplasmosis y meningitis tuberculosa. • El Dx diferencial más habitual de la criptococosis pulmonar en inmunocompetentes es neoplasia pulmonar y en pacientes con SIDA, con Pneumocystis carinii.
  • 20. Examen directo Levadura multibrotante de Paracoccidioides brasiliensis en un extendido de material obtenido por punción ganglionar, teñido con una modificación rápida de la técnica de Grocott (1.000x).
  • 21. TRATAMIENTO • Anfotericina B 0,3 mg/Kg./día IV sola o con fluorcitosina, 150 mg/Kg./día V.O dividido en 4 tomas, durante 6 semanas o hasta alcanzar una dosis total de 1,5 g de anfotericina B. • En los pacientes con SIDA, la fluorocitosina puede ser mal tolerada debido a su toxicidad hematológica, por lo que suele utilizarse la monoterapia con anfotericina B a 0,6-1 mg/Kg./día. El tratamiento se continúa hasta completar 8 semanas o 3 - 4 semanas después del último cultivo negativo. • Fluconazol 400 mg/día, se aconseja para los pacientes menos graves. • En SIDA es necesario el Tto. de mantenimiento. La elección es el fluconazol 200 mg/día.
  • 22. Aspergilosis fumigatus causa la mayor parte de aspergilosis invasora, aspergilosis crónica y síndromes alérgicos Aspergilosis fumigatus Aspergilosis invasora, aspergilosis crónica y síndromes alérgicos
  • 24. Solo una exposición intensa puede causar enfermedad en un individuo sano Moho hialino tabicado y ramificado, produce muchas conidias Crece en vegetales en descomposición y ropa de cama Tiene una distribución mundial
  • 25. Factores de riesgo Neutropenia grave y corticoides. Recaídas de leucemia, SIDA, enfermedad granulomatosa crónica La aspergilosis broncopulmonar alérgica tiene una base genética (polimorfismos de IL), esta respuesta probablemente sea protectora contra la forma invasora
  • 26. ASPERGILOSIS • Principal micosis pulmonar en inmunocompetentes. • Afecta principalmente inmunodeprimidos. Las afecciones más frecuentes ocurren a nivel del pulmón y son: - Aspergilosis colonizante (aspergiloma) - Aspergilosis invasiva - Aspergilosis crónica necrotizante - Aspergilosis broncopulmonar alérgica. ETIOLOGÍA: Los mohos del género Aspergillus (La gran mayoría de los casos son producidos por A. fumigatus y A. flavus
  • 27. PATOGÉNESIS • Por inhalación o por depósito de los esporos en ciertas superficies corporales. • Sin embrago, es necesario que el hospedero tenga alteraciones fisiológicas, anatómicas o inmunológicas que permitan la colonización de sus tejidos o la inducción del estado de sensibilización alérgica. Manchas de hongos en los pulmones por aspergilosis
  • 28. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: La aspergilosis puede dividirse en cuatro formas: • Colonizante (La pared suele estar tapizada por el hongo y por tejido de granulación; algunas veces hay inflamación crónica y fibrosis aledaña • Invasiva (complicación frecuente y severa en pacientes con enfermedades de base) • Crónica necrotizante (es progresiva, de evolución lenta. • Alérgica
  • 29. Respuesta de hipersensibilidad inmediata tipo I. RINITIS Y CRISIS ASMÁTICAS. SIBILANCIAS EOSINOFILIA
  • 30. Se puede confundir con tuberculosis La mayor parte de los casos ocurre en personas con antecedentes de enfermedad pulmonar o cirugía previa Pueden presentar infecciones concomitant es (S. aureus o P. aeruginosa) Si no se trata progresa a fibrosis pulmonar unilateral o de lobulos superiores
  • 31. Aspergilosis invasiva, con trombosis; se observa la invasión de los vasos por el hongo (H.E. Neg.X 100)
  • 32. DIAGNÓSTICO: • Cultivo: Sabouraud con antibióticos (gentamicina o cloranfenicol) a30 °C • Muestra clínica: Fluídos, esputos, o tejido • Examen directo a 10% de KOH • ABPA: Anticuerpos específicos de tipo IgG e IgE • ELISA, para cuantificar IgE anti-Aspergillus en pacientes con fibrosis quística • Western-Blot Espectro radiológico de la infección por Aspergillus
  • 33. Examen directo IZQUIERDA. Examen directo de aspirado bronquial en un paciente con aspergilosis pulmonar invasiva, se observan filamentos hialinos septados. DERECHA. Examen directo de exudado de senos nasales de un paciente con sinusitis donde se observa restos celulares y cabezas aspergilares.
  • 34. El estudio microscópico teñido con azul de algodón permite visualizar cabezas aspergilares.
  • 35. Frotis de aspirado bronquial teñido con Gram. Se observan filamentos septados y las ramificaciones en ángulos cercanos a 45º que sugieren infección por Aspergillus sp
  • 36. Imagen macroscópica de Aspergilosis pulmonar invasiva, con formación de "pelota de hongos" en lóbulo superior, asociada a otras lesiones necrotizantes.
  • 37. CULTIVO SABOURAUD Aspergillus flavus. El primoaislamiento (izquierda) generalmente es verde amarillento, en resiembras de cultivos puede adquirir un color biege o amarillento (derecha).
  • 38. TRATAMIENTO: • Aspergilosis alérgica: - Corticoesteroides - Itraconazol • Aspergilomas: - Resección quirúrgica • Aspergilosis invasiva: - Voriconazol - Anfotericina B - Itraconazol - Caspofungina
  • 39.
  • 40. CANDIDIASIS • Micosis sistémica causada por hongos del género Candida, cuya especie patógena más frecuente en el hombre es C. albicans. • Factores de riesgo: edad (lactantes y ancianos), estados de inmunosupresión. • Flora normal de piel y mucosas. ETIOLOGÍA: En el hombre, la mayoría de los casos se debe a Cándida albicans.
  • 41.
  • 42. PATOGÉNESIS: Si las levaduras logran penetrar la dermis, la defensa queda primordialmente a cargo de los neutrófilos, los que pueden fagocitarlas y destruirlas y también, dañar los seudomicelios, al menos en personas normales. FISIOPATOLOGÍA: - Desequilibrio en flora - Enfermedades que influyen en la respuesta inmune. • Pulmones: nódulos blancos múltiples, distribuidos al azar, de diámetro variable y rodeados por un borde hemorrágico. Compuestos por una zona central de parénquima necrótico con microorganismos entremezclados, a menudo rodeados por hemorragia intralveolar.
  • 43. CUADRO CLÍNICO: • Candidosis Broncopulmonar: Tos, expectoración purulenta, mucoide o gelatinosa, hipersensibilidad inmunológica. • Candidosis Pulmonar: Aguda y grave. Hay ataque al estado general, tos, expectoración mucoide y sanguinolenta, disnea, dolor torácico y febrícula nocturna.
  • 44. DIAGNÓSTICO • Examen directo • Cultivo • IDR (candidina) • Serología: fijación de complemento, inmunofluorescencia, precipitación, ELISA TRATAMIENTO: • Anfotericina B: 0.25 a 0.75 mg/Kg.
  • 46. HISTOPLASMOSIS La histoplasmosis es una micosis sistémica, caracterizada por lesiones necrogranulomatos as, que se produce por la infección del hongo dimórfico Histoplasma capsulatum.
  • 47. Formas clínicas Síntomas manifiestos Compromiso de otros órganos Factores predisponentes AGUDA LEVE Cursa como un cuadro catarral. Lesiones calcificadas en bazo, hígado. Aparecen en épocas posteriores. No de la persona. Si no de tipo ocupacional. AGUDA GRAVE Fiebre Astenia Anorexia Perdida de peso Cefalea Tos Mialgias Afectación articular DERRAME PLEURAL, PERICÁRDICO Y ERITEMA NUDOSO Mucosas Piel Ganglios Bazo Hígado TGI Adrenales SNC Otros. Mas severa en VIH + Depresión inmune. Enfermedades de base. Edades extremas. Uso de fármacos inmunosupresores (prednisona)
  • 48. Formas clínicas Síntomas manifiestos Compromiso de otros órganos Factores predisponentes CRONICA Poco sintomática Pancitopenia Febrícula Pérdida de peso Hepatoesple- nomegalia Úlceras orales Tubo digestivo SNC Globo ocular Glándulas suprarrenales EPOC y otros problemas estructurales de base. DISEMINADA Fiebre Tos Disnea Inflitrados pulmonares Adenopatias (mediastínicas e hiliares) Hepatoesplenom egalia Lesiones cutáneas Neurológica Digestiva Laríngea Reactivación o reinfección en inmunodeprimidos Formas residuales (histoplasmoma, Asintomático Restringido al pulmón Se origina en nódulo infectado.
  • 49. DIAGNÓSTICO • EXAMEN DIRECTO • CULTIVO • HISTOPATOLOGÍA • INOCULACIÓN ANIMAL • PRUEBAS INMUNOLÓGICAS • PRUEBAS INTRADÉRMICAS (EPIDEMIOLÓGICA)
  • 50. EXAMEN DIRECTO Examen directo 1000 X: se observan forma micelial del Histoplasma capsulatum; macroconidias de pared gruesa, hifas y microconidias.
  • 51. EXAMEN DIRECTO Con la técnica de Giemsa el microorganismo se observa como un centro oscuro, azulado, rodeado de un halo claro, dentro del citoplasma de los histiocitos y también en el intersticio.
  • 52. EXAMEN DIRECTO Con la Hematoxilina-Eosina se reconoce el hongo dimórfico en su forma de pequeñas levaduras de centro acidófilo con halo claro y seudo-cápsula, dentro del citoplasma de elementos celulares macrofágicos
  • 53. CULTIVO Colonias blanco algodonosas de Histoplasma capsulatum.
  • 55. HISTOPATOLOGÍA Methenamine silver stain reveals Histoplasma capsulatum fungi. CDC/Dr. Edwin P. Ewing, Jr.
  • 56. TRATAMIENTO INMUNOCOMPETE NTES Leve o moderada vigilancia Niños de pocos meses con síntomas, adenopatías y adultos persistentes después 2 semanas Itraconazol 200-400mg/día VO de 3-6 meses CRÓNICAS Anfotericina B 1mg/kg/día con dextrosa al 5% IV de 1-3semanas DISEMINADA Anfotericina B 35-40mg/kg/día máximo 2g/día IV
  • 57. HISTOPLASMOSIS Y SIDA Se caracteriza por ser multisistémica, con elevada frecuencia de lesiones cutáneomucosas y pulmonares, baja rentabilidad de los métodos inmunológicos de diagnóstico, frecuente aislamiento del hongo de médula ósea y sangre y mala respuesta al tratamiento. La sintomatología es inespecífica y puede manifestarse solamente por fiebre y repercusión general. En 10 a 20% de los casos se manifiesta por shock séptico, falla hepática y/o renal, distrés respiratorio y coagulopatía.
  • 58. Los patrones radiológicos pulmonares pueden ser variados: infiltrados pulmonares o siembras miliares, con o sin adenomegalias hiliares y/o mediastinales. Infiltrados pulmonares múltiples en la mitad inferior de ambos campos pulmonares Infiltrado pulmonar unilateral basal derecho
  • 60. Tratamiento en SIDA La droga específica de elección es la anfotericina B la que se administra a la dosis de 0,6 a 0,8 mg/quilo/día en infusión i/v lenta, en 1 dosis diaria. Las formas poco severas tratamiento supresivo o profilaxis secundaria Itraconazol a la dosis de 200 mg/día de por vida. Anfotericina B 1 mg/k una vez semanal. Itraconazol 400 mg/d por 12 semanas.
  • 61. FIN