SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CULTURA WAYUU

INTEGRANTES
•
Jhoanny Cuello
•
Samuel Florez
•
Indira Salas
•
Maria Johana Carvajalino
•
Malio Fernando Bolivar
Historia de los wayuu
• Es uno de los pueblos de la
familia
arawak
(Amerindios)
• La migración fue en el
150 D.C
• En Colombia familia
chibcha
• No
confundir
arahuaco con arawaco
• El contacto con los colonos fue en el siglo
XVl
• Fueron conquistados después de la
independencia de Colombia y Venezuela.
• Se asentaron
Riohacha.

entre

Maracaibo

y

• En 1.800 se estima que eran unos 10.000.
• En el siglo XIX Colombia y Venezuela
comienzan un sometimiento.
• También hubo hostigamiento de
pueblos
europeos
(Holandeses, españoles e ingleses)por
la pesca de perlas.
• En 1893 habían quedado sometidos y
reducidos.
• A pesar de la expansión de las dos
naciones aun conservan autonomía
extra legal.
• Hoy día son comerciantes y mantienen
algunos rasgos salvajes.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA WAYUU
• El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al
norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar
Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e
inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El
Limón (Venezuela).
• Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una
primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que
se desarrolla durante los meses de septiembre a
diciembre, seguida de una época de sequía, conocida
como Jemial, que va desde diciembre hasta abril.
Posteriormente, viene la segunda temporada de
lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga
temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.
ECONOMIA WAYUU

• La comunidad Wayuú subsiste a través de las actividades comerciales y de
pastoreo, así como el aprovechamiento de su tradición artesanal con el
empleo de la lana o el algodón para la fabricación de preciosos tapices.
• Entre los wayús, el ganado es la principal riqueza y además el principal
motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no
comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una
descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y
establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que
marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada
apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón
y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.
NIÑA WAYUU
JOVEN WAYUU
¿Quiénes son los palabreros?
El palabrero Wayuu puede considerarse un
intermediario, en la medida en que sólo lleva las
"palabras" y peticiones de la parte ofendida hasta los
agresores y aclara, antes de exponerlas, que no se
apartará de lo que le fue encargado transmitir.
El palabrero es llamado para recibir la misión de
efectuar la reclamación en nombre de todo el grupo
de parientes afectados, pero éste tomará en serio su
designación sólo si ella proviene del jefe tradicional
reconocido o de sus parientes uterinos más
representativos. Una vez que el palabrero ha sido
informado en detalle de los hechos puede manifestar
su aceptación o su rechazo a la misión encomendada.
DANZA WAYUU
• http://www.youtube.com/watch?v=xdF8x00w
154

la Yonna es considerada la manifestación folclórica Colombo-Venezolana más auténtica, pues simboliza el
enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu.
La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la
cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación
entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida
y perpetúa sus tradiciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nacionalidad siona
Nacionalidad sionaNacionalidad siona
Nacionalidad siona
noelia arias
 
Monografia la sexualidad y sus enfoques
Monografia la sexualidad y sus enfoquesMonografia la sexualidad y sus enfoques
Monografia la sexualidad y sus enfoques
Juan Carlos Becerra Perez
 
Cultura Wayúu
Cultura WayúuCultura Wayúu
Cultura Wayúu
Lucero Cruz
 
Mapa conceptual especies en peligro de extinción
Mapa conceptual especies en peligro de extinciónMapa conceptual especies en peligro de extinción
Mapa conceptual especies en peligro de extinción
kizertkz
 
CULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptxCULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptx
paola villca
 
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
José Fernández
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
Lore Pau
 
Los saraguros
Los saragurosLos saraguros
Los saraguros
Deya dE Codazon
 
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparosAnimales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
Edu 648
 
Clasificación de animales vertebrados e invertebrados
Clasificación de animales vertebrados e invertebradosClasificación de animales vertebrados e invertebrados
Clasificación de animales vertebrados e invertebrados
Juan Imitola
 
Folleto de la sexualidad
Folleto de la sexualidadFolleto de la sexualidad
Folleto de la sexualidadluisavega
 
Infografia de la sexualidad
Infografia  de la sexualidadInfografia  de la sexualidad
Infografia de la sexualidadcriscastroro
 
La cultura wayúu diapo
La cultura wayúu diapoLa cultura wayúu diapo
La cultura wayúu diapockiv
 
Etnia Wayuu
Etnia WayuuEtnia Wayuu
Etnia Wayuu
sraqwerty
 
La mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitivaLa mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitiva
Pablo Molina Molina
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba
 

La actualidad más candente (20)

Nacionalidad siona
Nacionalidad sionaNacionalidad siona
Nacionalidad siona
 
Monografia la sexualidad y sus enfoques
Monografia la sexualidad y sus enfoquesMonografia la sexualidad y sus enfoques
Monografia la sexualidad y sus enfoques
 
Cultura Wayúu
Cultura WayúuCultura Wayúu
Cultura Wayúu
 
Mapa conceptual especies en peligro de extinción
Mapa conceptual especies en peligro de extinciónMapa conceptual especies en peligro de extinción
Mapa conceptual especies en peligro de extinción
 
CULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptxCULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptx
 
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
 
Los saraguros
Los saragurosLos saraguros
Los saraguros
 
Los wayuu
Los wayuuLos wayuu
Los wayuu
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparosAnimales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
 
Explicación de oviparos y oviviparos
Explicación de oviparos y oviviparosExplicación de oviparos y oviviparos
Explicación de oviparos y oviviparos
 
Clasificación de animales vertebrados e invertebrados
Clasificación de animales vertebrados e invertebradosClasificación de animales vertebrados e invertebrados
Clasificación de animales vertebrados e invertebrados
 
Folleto de la sexualidad
Folleto de la sexualidadFolleto de la sexualidad
Folleto de la sexualidad
 
Infografia de la sexualidad
Infografia  de la sexualidadInfografia  de la sexualidad
Infografia de la sexualidad
 
SENTIDO DE PERTENENCIA
SENTIDO DE PERTENENCIASENTIDO DE PERTENENCIA
SENTIDO DE PERTENENCIA
 
La cultura wayúu diapo
La cultura wayúu diapoLa cultura wayúu diapo
La cultura wayúu diapo
 
Etnia Wayuu
Etnia WayuuEtnia Wayuu
Etnia Wayuu
 
La mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitivaLa mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitiva
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
 

Destacado

Idiomas Hispanoamericanos
Idiomas Hispanoamericanos Idiomas Hispanoamericanos
Idiomas Hispanoamericanos Nanis07
 
La asociatividad
La asociatividadLa asociatividad
La asociatividadJh Cuello
 
Proyecto warao general
Proyecto warao generalProyecto warao general
Proyecto warao general
comprometidoconel
 
La huella lingüística arawak al español
La huella lingüística  arawak al españolLa huella lingüística  arawak al español
La huella lingüística arawak al español
oguzman148
 
LOS ARHUACOS DE COLOMBIA
LOS ARHUACOS DE COLOMBIALOS ARHUACOS DE COLOMBIA
LOS ARHUACOS DE COLOMBIAcolombiahermosa
 
Arawak
ArawakArawak
Arawak
crucelina
 

Destacado (14)

Idiomas Hispanoamericanos
Idiomas Hispanoamericanos Idiomas Hispanoamericanos
Idiomas Hispanoamericanos
 
Tu ser
Tu serTu ser
Tu ser
 
La asociatividad
La asociatividadLa asociatividad
La asociatividad
 
Luisa LA GUAJIRA
Luisa  LA GUAJIRALuisa  LA GUAJIRA
Luisa LA GUAJIRA
 
Guajiros
GuajirosGuajiros
Guajiros
 
Proyecto warao general
Proyecto warao generalProyecto warao general
Proyecto warao general
 
La huella lingüística arawak al español
La huella lingüística  arawak al españolLa huella lingüística  arawak al español
La huella lingüística arawak al español
 
Cultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadoraCultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadora
 
Los arawakos
Los arawakosLos arawakos
Los arawakos
 
LOS ARHUACOS DE COLOMBIA
LOS ARHUACOS DE COLOMBIALOS ARHUACOS DE COLOMBIA
LOS ARHUACOS DE COLOMBIA
 
Arawak
ArawakArawak
Arawak
 
Arawak
ArawakArawak
Arawak
 
Los Guajiros
Los GuajirosLos Guajiros
Los Guajiros
 
Jintulu Wayúu Guajirita
Jintulu Wayúu Guajirita Jintulu Wayúu Guajirita
Jintulu Wayúu Guajirita
 

Similar a Taller 2

Poblacion wayuu
Poblacion wayuuPoblacion wayuu
Poblacion wayuurudecira
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
Yelitza Flores
 
Manifestación cultural saia
Manifestación cultural saiaManifestación cultural saia
Manifestación cultural saia
Enmanuel Hernandez
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º A
ZebaOne
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º AZebaOne
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
dayju
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
turea
 
Los Mapuche
Los MapucheLos Mapuche
Los Mapuche
MAURICIO VILLANUEVA
 
Venezuela precolombiana en americalatina
Venezuela precolombiana en americalatinaVenezuela precolombiana en americalatina
Venezuela precolombiana en americalatina
Maria Alexandra Lopez Romero
 
Grupos aborigenes en venezuela
Grupos aborigenes en venezuelaGrupos aborigenes en venezuela
Grupos aborigenes en venezuela
alfonso lameda
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historiacolegio.piamarta
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasdany_15
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombiadavidbm
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chileCat Chocolat
 

Similar a Taller 2 (20)

Proyecto wayuú
Proyecto wayuúProyecto wayuú
Proyecto wayuú
 
Guajiros
GuajirosGuajiros
Guajiros
 
Poblacion wayuu
Poblacion wayuuPoblacion wayuu
Poblacion wayuu
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
 
Manifestación cultural saia
Manifestación cultural saiaManifestación cultural saia
Manifestación cultural saia
 
Proyecto wayuú
Proyecto wayuúProyecto wayuú
Proyecto wayuú
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º A
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º A
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
 
Los Mapuche
Los MapucheLos Mapuche
Los Mapuche
 
Venezuela precolombiana en americalatina
Venezuela precolombiana en americalatinaVenezuela precolombiana en americalatina
Venezuela precolombiana en americalatina
 
Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !
 
Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !
 
Grupos aborigenes en venezuela
Grupos aborigenes en venezuelaGrupos aborigenes en venezuela
Grupos aborigenes en venezuela
 
skarapp
skarappskarapp
skarapp
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chile
 

Taller 2

  • 1. LA CULTURA WAYUU INTEGRANTES • Jhoanny Cuello • Samuel Florez • Indira Salas • Maria Johana Carvajalino • Malio Fernando Bolivar
  • 2. Historia de los wayuu • Es uno de los pueblos de la familia arawak (Amerindios) • La migración fue en el 150 D.C • En Colombia familia chibcha • No confundir arahuaco con arawaco
  • 3. • El contacto con los colonos fue en el siglo XVl • Fueron conquistados después de la independencia de Colombia y Venezuela. • Se asentaron Riohacha. entre Maracaibo y • En 1.800 se estima que eran unos 10.000. • En el siglo XIX Colombia y Venezuela comienzan un sometimiento.
  • 4. • También hubo hostigamiento de pueblos europeos (Holandeses, españoles e ingleses)por la pesca de perlas. • En 1893 habían quedado sometidos y reducidos. • A pesar de la expansión de las dos naciones aun conservan autonomía extra legal. • Hoy día son comerciantes y mantienen algunos rasgos salvajes.
  • 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA WAYUU • El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). • Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.
  • 6. ECONOMIA WAYUU • La comunidad Wayuú subsiste a través de las actividades comerciales y de pastoreo, así como el aprovechamiento de su tradición artesanal con el empleo de la lana o el algodón para la fabricación de preciosos tapices. • Entre los wayús, el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.
  • 9. ¿Quiénes son los palabreros? El palabrero Wayuu puede considerarse un intermediario, en la medida en que sólo lleva las "palabras" y peticiones de la parte ofendida hasta los agresores y aclara, antes de exponerlas, que no se apartará de lo que le fue encargado transmitir. El palabrero es llamado para recibir la misión de efectuar la reclamación en nombre de todo el grupo de parientes afectados, pero éste tomará en serio su designación sólo si ella proviene del jefe tradicional reconocido o de sus parientes uterinos más representativos. Una vez que el palabrero ha sido informado en detalle de los hechos puede manifestar su aceptación o su rechazo a la misión encomendada.
  • 10. DANZA WAYUU • http://www.youtube.com/watch?v=xdF8x00w 154 la Yonna es considerada la manifestación folclórica Colombo-Venezolana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu. La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.