SlideShare una empresa de Scribd logo
0
TALLER
SOLUCIONES
WENDY LORENA MORA PLAZAS CC.1.006.723.458
NORA CECILIA FAJARDO LENIS CC. 1.113.513.662
Estudiantes Tecnología en Desarrollo Ambiental Articulado por ciclos propedéuticos con el programa de
Ingeniería Ambiental
Mediante la simulación de una práctica de laboratorio, el estudioso deberá identificar los diferentes tipos de
soluciones y elaborará cálculos de concentración que deberá expresar en las diferentes unidades según
corresponda.
Apreciados estudiosos, para la entrega adecuada de esta actividad deberán seguir los pasos a continuación:
Conformación de grupos: la actividad se realizará en grupos de máximo tres estudiosos, pueden ser los mismos
de la actividad anterior (si le es muy difícil conseguir grupo puede presentar el trabajo de forma individual
indicando el porque).
Lectura previa: es necesario leer con anterioridad el material disponible en el módulo para contar con las
herramientas teóricas necesarias y así completar con éxito esta actividad.
Ejecución de la propuesta: a continuación, encontrarán una serie de ejercicios que deben ser resueltos de manera
individual para luego ser socializados en el blog grupal creado para tal fin en el módulo III. Cada equipo debe
comparar sus respuestas y consolidar un solo trabajo para ser enviado. (Sólo el numeral 1 tiene datos específicos
para cada grupo)
1. Para determinar experimentalmente la concentración de una solución cuyo valor en distintas unidades es
desconocido, varios grupos de estudiosos emplean una técnica de separación de mezclas homogéneas llamada
cristalización, ya que las soluciones están preparadas con agua (H2O) y cloruro de sodio (NaCl). Para poder
realizar este procedimiento se utiliza un crisol, cada grupo de estudiosos pesa el crisol vacío, luego le adiciona un
volumen de solución y lo pesa nuevamente.
Cada grupo de trabajo evapora el solvente en el crisol y recristaliza la sal, luego de evaporado el solvente pesa el
crisol nuevamente y resume los datos obtenidos así:
Grupo 1.
Masa de crisol vacío (g) 15.20 g
Masa de crisol con solución (g) 19.54 g
Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 16.28 g
Volumen de Solución (mL) 5mL
Recuerde:
La masa del crisol debe restarse para determinar la correspondiente masa de la solución y la masa del soluto:
Masa de crisol vacío (g) 15.20g
Masa de crisol con solución (g) 19.54 g-15.20g =434g
Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 16.28 g-15.20=108g
Volumen de Solución (mL) 5mL
La masa del solvente se determina así: Masa de solvente =masa de la solución (g) – masa del soluto (g):
Masa del solvente =434g-108-=326 mL
Determine:
Determine para cada grupo:
 ¿Cuál es el soluto y cuál el solvente? justifique su respuesta.
El soluto t𝑁𝑎𝐶𝐼108𝑔
El solvente 𝐻2𝑂 326 𝑚𝐿
 Calcule el % m/v
108 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝐼 𝐻2𝑂 5𝑚𝐿
−%
m
v
=
108g
5 ml
𝑥 100
%
m
v
= 21,6%
 Calcule la molaridad
𝑁𝑎𝐶𝐼 108𝑔 𝐻2𝑂 326𝑔
𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 23 𝑢𝑚𝑎 + 35,5𝑢𝑚𝑎 = 58,5
mol
L
𝑀 =
108g
326 mL
𝑥
1molNaCI
58,5 g NaCI
𝑥
1000mL
1L
= 5.6
mol
L
 Calcule la molalidad
𝑁𝑎𝐶𝐼 108𝑔 𝐻2𝑂 326𝑔
𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝑙 = (23 𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35,5𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5
g
mol
𝑚 =
108gNaCI
326gH2O
𝑥
1molNaCI
856,5gNaCI
𝑥
1000g
1kg
= 0,40
Kg
mol
 Calcule la fracción molar del soluto
Determinar la fracción molar de 𝑁𝑎𝐶𝑙 en una solución que contiene 108g de 𝑁𝑎𝐶𝑙 en 326g de H2O.
𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝑙 = (23 𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35.5𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5𝑔
𝐻2𝑂 = (1𝑢𝑚𝑎 𝑥 2) + (16 𝑢𝑚𝑎𝑥 1) = 18𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑁𝑎𝐶𝐼 = 108𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 𝑥
1molNaCI
856,5gNaCI
= 0,12
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐻20 = 326𝑔𝐻20 𝑥
1molNaCI
18, g H20
= 18,1
𝑥 𝑁𝑎𝐶𝐼 =
0,12molNaCI
18,1molH20 + 0,12molNaCI
= 0,065
𝑥 𝐻20 =
18,1molH20
18,1molH20 + 0,12molNaCI
= 1,006
 Con base en el dato de solubilidad del NaCl en agua (consúltelo en la literatura), clasifique la solución
de cloruro de sodio preparada como saturada, sobresaturada e insaturada. Justifique la respuesta.
 Insaturada: Se caracteriza por ser una mezcla homogénea, en la que la cantidad del cloruro de
sodio es mejor que la cantidad limite que pueden rodear las moléculas de agua, esto también
se defines por la movilidad de las moléculas de una sustancia , de los espacios que quedan en
medio de ellas y la naturaleza eléctrica de las moléculas de sal por medio de atracciones
eléctricas. Los cristales de sal se disuelven más rápido que los de azúcar, realizando la
disolución con agitación, debido a que hay una mayor afinidad polar entre moléculas de agua
y los átomos que componen las redes cristalinas de cloruro de sodio. Se da cuando las
moléculas de agua compuestas por hidrogeno y oxígeno, con una carga parcialmente negativa
por el lodo del oxigeno, disocian las redes cristalinas de cloruro de sodio, capturando los
átomos de la red rodeándolos en forma de iones positivos y negativos; debido a las atracciones
eléctricas varias moléculas de agua rodean los iones negativos de cloruro orientándose por el
lado del hidrogeno y a su vez varias moléculas de agua rodean los iones positivos de sodio
orientándose por el lado del oxigeno
 Saturada: Al agregar mas soluto a la fase liquida el sistema alcanza un punto de equilibrio, en
el que diversos factores tales como el numero de cargas que se atraen y se repelen, el espacio
disponible entre los vacíos que dejan las moléculas del solvente, la energía interna de las
moléculas , la cual se refleja en algo que conocemos externamente como temperatura , hacen
que la cantidad de moléculas del soluto que se solventa sea igual a la cantidad de moléculas
del soluto que pasa nuevamente al estado sólido, el resultado de esta suma de condiciones y si
la temperatura del sistema no varía, es que si agregamos mas soluto este no se disolverá sino
que por gravedad y también por la diferencia de densidad con respecto al liquido ira al fondo
del vaso
 Sobresaturada: Se caracteriza por alcanzar el límite de las moléculas de agua de solventar los
iones de sodio y cloro, en el caso de la sal común es cuando se rompe un equilibrio entre la
carga eléctrica de las moléculas que se atraen y se repelen, cuando ya no hay espacio disponible
entre moléculas de agua y cloruro de sodio, cuando se pierden la mayoría afinidad polar entre
la moléculas de agua y los átomos que componen las redes cristalinas de cloruro de sodio,
cuando hay cambio en la temperatura, aumento o disminución de las misma, así mismo, su
desequilibrio puede darse por condiciones extremas
Grupo 2.
Masa de crisol vacío (g) 13.20 g
Masa de crisol con solución (g) 18.54 g
Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 14.08 g
Volumen de Solución (mL) 5mL
Recuerde:
La masa del crisol debe restarse para determinar la correspondiente masa de la solución y la masa del soluto:
Masa del crisol vacío (g) 13.20g
Masa de crisol con solución (g) 18.54 g – 13.20g=534g
Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 14.08 g – 13.20=88g
Volumen de Solución (mL) 5mL
La masa del solvente se determina así: Masa de solvente = masa de la solución (g) – masa del soluto (g).
Masa del solvente =534g-88g =446mL H20
Determine:
 ¿Cuál es el soluto y cuál es el solvente?
 El solvente: H20 446Ml
 El soluto: NaCI88g
 Calcule el % m/v
88gNaCI H20 5mL
%
𝑚
v
=
88
5 mL
𝑥 100
%
𝑚
v
= 17,6%
 Calcule la molaridad:
NaCI88g H20 446mL
𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 23uma + 35.5 uma = 58,5
g
mol
𝑀 = 88g
NaCI
446 mL
𝑥
1 mol NaCI
58.5 NaCI
𝑥
1000 mI
1L
= 3,40
mol
𝐿
 Calcule la molalidad
𝑁𝑎𝐶𝐼88𝑔 H20mL
𝑃𝑀 = (23𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35,5𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5
g
𝑚𝑜𝑙
𝑚 =
88gNaCI
446gH20
𝑥1 𝑚𝑜𝑙
NaCI
856,5 gNaCI
𝑥
1000 g
1Kg
= 0,23
mol
𝐾𝑔
 Calcule la fracción molar del soluto
Determinar la fracción molar de NaCI en una solución que contiene 88gNaCI en 446g de H20
𝑃𝑀 = 𝑁𝑎𝐶𝐼(23𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35,5𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5
g
𝑚𝑜𝑙
𝐻20 = (1𝑢𝑚𝑎 𝑥 2) + (16 𝑢𝑚𝑎 𝑥 1) = 18
g
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑁𝑎𝐶𝐼 = 88𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 𝑥
1 molNaCI
856,5 𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼
= 0.10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐶𝐼
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻20 = 446, 𝑔𝐻20 𝑥
1 molNaCI
18𝑔𝐻20
= 24,8 𝑚𝑜𝑙 𝐻20
𝑥𝑁𝑎𝐶𝐼 =
0.10 molNaCI
0.10 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼 + 24,8𝑚𝑜𝑙 𝐻20
= 0,40
𝑥𝑁𝑎𝐶𝐼 =0.40
Grupo 3.
Masa de crisol vacío (g) 18.20g
Masa de crisol con solución (g) 28.54 g
Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 18.98g
Volumen de Solución (mL) 5mL
Recuerde:
Masa de crisol vacío (g) 18.20g
Masa de crisol con solución (g) 28.54 g-18.20g=1034g
Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 18.98g-18.20=78g
Volumen de Solución (mL) 5mL
La masa del solvente se determina así: Masa de solvente = masa de la solución (g)- masa del soluto (g).
m solvente =1034-78=956 mlH20
Determine:
 ¿Cuál es el soluto y cuál el solvente?
El solvente = H20 956 mL
El soluto = NaCI 78g
 Calcule el %m/v
%
m
v
𝑁𝑎𝐶𝐼78𝑔 𝐻20956𝑚𝐿
%
m
v
=
78g
5 ml
𝐻20956𝑚𝑙
%
m
v
= 15,6%
 Calcule la moralidad
NaCI 78g H20 956 mL
𝑃𝑀 = 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 23𝑢𝑚𝑎 + 35,5 𝑢𝑚𝑎 = 58,5
g
𝑚𝑜𝑙
𝑀 = 78𝑔
𝑁𝑎𝐶𝐼
956𝑚𝐿
𝑥
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝐼
956𝑚𝐿
𝑥
1000𝑚𝐿
1𝐿
= 1,40
mol
𝐿
 Calcule la molalidad
NaCI 78g H20952mL
𝑃𝑀 = (23 𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35,5 𝑢𝑚𝑎𝑥 17) = 856,5
g
𝑚𝑜𝑙
𝑚 =
78gNaCI
956𝑔𝐻20
𝑥
1 molNaCI
856,5𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼
𝑥
1000g
1 𝐾𝑔
= 0,95
nmol
𝐾𝑔
 Calcule la fracción molar del soluto
Determine la fracción molar de NaCI en una solución que contiene:
78g NaCI en 956g de H20
𝑃𝑀 = 𝑁𝑎𝐶𝐼(23 𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35,5 𝑢𝑚𝑎𝑥 17) = 856,5
g
𝑚𝑜𝑙
𝐻20 = (1 𝑢𝑚𝑎 𝑥 2) + (16 𝑢𝑚𝑎𝑥 1) = 18
g
𝑚𝑜𝑙
molesNaCI = 78𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼
1 molNaCI
856,5𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼
= 0,91 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐶𝐼
molesH20 = 956𝑔𝐻20𝑥
1 mol H20
18𝑔𝐻20
= 53.1 𝑚𝑜𝑙 𝐻20
𝑥 𝑁𝑎𝐶𝐼 =
0.91 molNaCI
0.91 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼 + 53.1𝑚𝑜𝑙𝐻20
= 0.16
𝑥 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 0.16
Grupo 4.
Masa de crisol vacío (g) 12.20g
Masa de crisol con solución (g) 38.54g
Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 26.08g
Volumen de Solución (mL) 5mL
Recuerde:
La masa del crisol debe restarse para determinar la correspondencia masa de la solución y la masa del soluto
Masa de crisol vacío (g) 12.20g
Masa de crisol con solución (g) 38.54g-12.20g=2634
Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 26.08g-12.20g =1388
Volumen de Solución (mL) 5mL
La masa del solvente se determina así: Masa de solvente =masa de la solución (g) – masa del soluto (g)
M solvente =2634-1388 =124 mLH20
Determine:
 ¿cuál es el soluto y cuál es el solvente?
El solvente =H201246mL
El soluto = NaCI1388g
 Calcule el % m/v
%
m
𝑣
𝑁𝑎𝐶𝐼 1388𝑔 𝐻20 1246𝑚𝐿
%
m
𝑣
=
1388
5 𝑚𝐿
𝑥 100
%
m
𝑣
= 27.760%
 Calcule la molaridad
NaCI 1388 H20 124mL
𝑃𝑀 = 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 23 𝑢𝑚𝑎 + 35,5 𝑢𝑚𝑎 = 58,5
g
𝑚𝑜𝑙
𝑀 =
1388gNaCI
124 𝑚𝐿
𝑥
1 miNaCI
58,5𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼
𝑥
1000mL
1𝐿
𝑀 = 1,90
mol
𝐿
 Calcule la molalidad
NaCI 1388 H20 1246Ml
𝑃𝑀 = (23 𝑢𝑚𝑎𝑥 11) + (35,5 𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5
g
𝑚𝑜𝑙
𝑀 =
1388gNaCI
1246𝑔 𝐻20
𝑥
1 mol NaCI
856,5𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼
𝑥
1000g
1𝐾𝑔
= 0,13
mol
𝐾𝑔
 Calcule la fracción molar del soluto:
¿Cuál es la fracción molar del soluto del solvente en una solución que se preparó con:
1246g de agua y 1388g de NaCI?
Masa del soluto:1388g NaCI
Masa del solvente: 1246g de H20
𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝐼 = (23 𝑢𝑚𝑎𝑥 11) + (35,5 𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5
g
𝑚𝑜𝑙
𝐻20 = (1 𝑢𝑚𝑎𝑥 2) + (16 𝑢𝑚𝑎 𝑥 1) = 18
g
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐴𝐶𝐼 = 1388𝑔𝑁𝐴𝐶𝐼 𝑥
1 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼
856,5𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼
= 1.62 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐴𝐶𝐼
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻20 = 1246𝑔𝐻20 𝑥
1 𝑚𝑜𝑙𝐻20
18𝑔𝐻20
= 69.2 𝑚𝑜𝑙𝐻20
𝑥 𝑁𝑎𝐶𝐼 =
1.62 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼
69,2 𝑚𝑜𝑙 𝐻20 + 1.62 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼
= 0,022
𝑥 𝐻20 =
69,2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼
69,2 𝑚𝑜𝑙 𝐻20 + 1.62 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼
= 0,977
2. Una solución salina normal (NaCl) presenta una concentración de 2% p/v. Determine la cantidad en gramos de
NaCl presente en los 500 mL de solución.
%Pv = masa del 𝑥 =
solito(g)
volumen de disolución (mL)
𝑥100
Solución H20 500 mL
NaCI =2%
%Pv =
2%
500 mL
𝑥100
%Pv=0.4g
3. Calcule la cantidad (g) de soluto necesario para preparar 100 mL de solución de Nitrato de sodio (NaNO3) 1,5
M.
Mol NaN03:1,5M Volumen solución:100 ml
g NaN03= 500ml*(
1L
1000 mL
)* (
1,5 mol NaN03
1 L
)* *(
85g NaN03
1 mol NaN03
) =63.75 g NAN03
4. Calcule el volumen de la alícuota que se debe tomar de Nitrato de sodio (NaNO3) 2,5 M, para preparar 20 mL
de solución 0,3 M. Utilice la siguiente ecuación: V1*C1 = V2*C2 (Tenga en cuenta que C es concentración, para
este caso está dada en molaridad)
V1=
V2∗C2
C1
V1==
(20 ml)∗(0,3mol)
2,5 Mol
= 2,4𝑚𝑙𝑁𝑎𝑁03
Por ende, podemos decir que para preparar 20 ml de solución con una concentración de nitrato de sodio (NaN03)
de 0,3,M, solo hay que agregar 2,4 ml
Se pudo observar que la leche de magnesia cambio su tonalidad a un azul a causa del color del repollo.
Vaso N° 2: para este procedimiento se necesitará un vaso desechable de 7 onzas, 15 ml de vinagre5g de
NaHCo3 (bicarbonato de sodio).
Se observó que al momento de mezclar el bicarbonato de sodio con el vinagre creo una reacción deefervescencia
durante unos 3 a 5 segundos.
Vaso N°3: para este procedimiento necesitaremos un vaso desechable de 7 onzas, 15ml de vinagre yagregar
un huevo con su cascara.
Al agitar se pudo observar que el huevo creo una especie de efervescencia y espuma alrededor de lacascara.
Vaso N°4: En este procedimiento se necesitará un vaso desechable de 7 onzas, agregar 5 ml de aguaa oxigenada,
un trozo de carne, después de agitar acercarle un fósforo encendido.
Después de un periodo de tiempo aproximado de 20 minutos, la tonalidad de la carne había cambiado de rojo
a “amarillo pálido” y estaba cubierto de mucha espuma, al momento de acercarle el fósforo encendido no se
relaciona con el interior del vaso, al contrario la llama se queda suspendida en forma vertical.
1.3: para este procedimiento se necesitará una pequeña vela y 3 vasos de vidrio de diferentes tamaños y colocar
cada vaso con cuidado sobre la vela encendida como si se fuera a tapar.
En los 3 vasos se logró observar que la intensidad de la llama se disminuía a medida que se tapabapor completo
la vela, además de ello se pudo observar que todos los vasos de empañaban.
Solución:
1. El soluto : es el NaCI(cloruro de sodio) esto debido a que la mezcla homogénea esta es la solución que
se encuentra en menor concetracción.
El solvente: en este caso es el H2O(agua) esto debido a que la mezcla homogénea esta es la solución que
se encuentra en una mayor concentracción, mucho mas que el soluto
Calcular el % m/v:
Totales:21,6%
Calcule la molaridad:
Volumen de la solución : 5ml
Calcule la molalidad
5. Elaboración de un mapa conceptual grupal: con la herramienta Cmap tools o cualquier otra herramienta,
elaborarán un mapa conceptual donde se integren todos los siguientes los términos: mezclas homogéneas,
solvente, soluciones, Molalidad, Fracción molar, solución saturada, sobresaturada e insaturada, soluto, Molaridad,
cantidad de soluto, Unidades de concentración: % m/V, % p/v, % p/p y una breve explicación de la aplicación del
tema en el campo profesional.
0
SOLUCIONES
Unidades de concentración
fisicas:
%m/v
% p/v
% p/p
Quimicas:
-Molaridad: se define como la cantidad de
soluto en moles por litro de Solución.
-Molalidad: se define como la cantidad de
soluto en moles por kilogramo de disolvente
-Fracción Molar: Expresa la cantidad de
moles de cada componente, en relación a la
totalidad de los moles de la solución.
Clasificación de las
soluciones segun su
concentración
Solución sobresaturada: Contiene más
soluto del que puede haber en una
solución saturada. Las soluciones
sobresaturadas no son muy estables.
Solucion insaturada: Contiene
menor cantidad de soluto de
la que es capaz de disolver
Solución Saturada:
Contiene la máxima
cantidad de soluto que
se disuelve en un
solvente.
Definición: Es una mezcla
Homegénea, constituida por 2 o
mas compuestos
Solvente: sustancia, la cual se
encuentra en mayor cantidad
ejemplo Agua ( H2O)
Componentes de una
solución
Soluto: sustancia, la cual se
encuentra en menor cantidad
Ejemplo. Sales de NaCl, KCL,
Azucar
0
Explicación en el campo profesional:
El cuidado del medio ambiente es una actividad colectiva en la que deben de participar de manera activa todos
los integrantes de la sociedad: ciudadanos, empresas y gobierno. Y aunque no hay acciones pequeñas, hay ciertas
profesiones que colaboran para volver de nuestro país un lugar más consciente y sustentable.
El ingeniero ambiental se enfoca en el análisis de los sistemas, soluciones químicas, físicas, etc., con el objetivo
de diseñar, aplicar y gestionar procesos que prevengan, controlen y remedien los problemas ambientales a través
del uso sostenible de los recursos naturales.
Los ingenieros ambientales tienen como prioridad frenar el deterioro de la naturaleza provocado por el hombre y
la tecnología, contribuyendo así a una mejor calidad de vida para esta y las próximas generaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios fórmula empírica y molecular
Ejercicios fórmula empírica y molecularEjercicios fórmula empírica y molecular
Ejercicios fórmula empírica y molecular
Jessica Yasmin
 
Acetona (2)
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)
Karen Gonzalez
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
paco1948
 
Ejercicios de óxidos
Ejercicios de óxidosEjercicios de óxidos
Ejercicios de óxidos
Giuliana Tinoco
 
Reactivo limitante
Reactivo limitanteReactivo limitante
Reactivo limitante
JuanManuelCabrera
 
Estructura interna geosfera
Estructura  interna geosferaEstructura  interna geosfera
Estructura interna geosfera
pedrohp20
 
Ejercicios formulación inorgánica
Ejercicios formulación inorgánicaEjercicios formulación inorgánica
Ejercicios formulación inorgánica
ydiazp
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
David Ustariz
 
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
edwinjavieralmanza
 
Comprobación experimental del Principio de Arquímedes
Comprobación experimental del Principio de ArquímedesComprobación experimental del Principio de Arquímedes
Comprobación experimental del Principio de Arquímedes
Julvercito Alvarez
 
Producto de solubilidad
Producto de solubilidadProducto de solubilidad
Producto de solubilidad
SistemadeEstudiosMed
 
Sales en sopa de letras
Sales en sopa de letrasSales en sopa de letras
Sales en sopa de letras
vianeisitha
 
Reaccion quimica 3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
Reaccion quimica   3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...Reaccion quimica   3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
Reaccion quimica 3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
Triplenlace Química
 
Contenidos de quimica sec.
Contenidos de quimica sec.Contenidos de quimica sec.
Contenidos de quimica sec.
Javier Macias
 
Práctica de Densidad
Práctica de DensidadPráctica de Densidad
Práctica de Densidad
RosiJimenezBarrientos
 
Formulacion Oxidos
Formulacion OxidosFormulacion Oxidos
Formulacion Oxidos
Aida Ivars
 
Ejercicios de densidades
Ejercicios de densidadesEjercicios de densidades
Ejercicios de densidades
Giuliana Tinoco
 
4º - ESTEQUIOMETRÍA II - Problemas serie 3 - con pistas
4º - ESTEQUIOMETRÍA II - Problemas serie 3 - con pistas4º - ESTEQUIOMETRÍA II - Problemas serie 3 - con pistas
4º - ESTEQUIOMETRÍA II - Problemas serie 3 - con pistas
burmandaniel
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
nayesmile
 
Práctica 2 - Cristalización.pdf
Práctica 2 - Cristalización.pdfPráctica 2 - Cristalización.pdf
Práctica 2 - Cristalización.pdf
AlexandraRocio3
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios fórmula empírica y molecular
Ejercicios fórmula empírica y molecularEjercicios fórmula empírica y molecular
Ejercicios fórmula empírica y molecular
 
Acetona (2)
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
 
Ejercicios de óxidos
Ejercicios de óxidosEjercicios de óxidos
Ejercicios de óxidos
 
Reactivo limitante
Reactivo limitanteReactivo limitante
Reactivo limitante
 
Estructura interna geosfera
Estructura  interna geosferaEstructura  interna geosfera
Estructura interna geosfera
 
Ejercicios formulación inorgánica
Ejercicios formulación inorgánicaEjercicios formulación inorgánica
Ejercicios formulación inorgánica
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
 
Comprobación experimental del Principio de Arquímedes
Comprobación experimental del Principio de ArquímedesComprobación experimental del Principio de Arquímedes
Comprobación experimental del Principio de Arquímedes
 
Producto de solubilidad
Producto de solubilidadProducto de solubilidad
Producto de solubilidad
 
Sales en sopa de letras
Sales en sopa de letrasSales en sopa de letras
Sales en sopa de letras
 
Reaccion quimica 3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
Reaccion quimica   3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...Reaccion quimica   3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
Reaccion quimica 3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
 
Contenidos de quimica sec.
Contenidos de quimica sec.Contenidos de quimica sec.
Contenidos de quimica sec.
 
Práctica de Densidad
Práctica de DensidadPráctica de Densidad
Práctica de Densidad
 
Formulacion Oxidos
Formulacion OxidosFormulacion Oxidos
Formulacion Oxidos
 
Ejercicios de densidades
Ejercicios de densidadesEjercicios de densidades
Ejercicios de densidades
 
4º - ESTEQUIOMETRÍA II - Problemas serie 3 - con pistas
4º - ESTEQUIOMETRÍA II - Problemas serie 3 - con pistas4º - ESTEQUIOMETRÍA II - Problemas serie 3 - con pistas
4º - ESTEQUIOMETRÍA II - Problemas serie 3 - con pistas
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Práctica 2 - Cristalización.pdf
Práctica 2 - Cristalización.pdfPráctica 2 - Cristalización.pdf
Práctica 2 - Cristalización.pdf
 

Similar a TALLER # 2 QUIMICA.pdf

Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
Daniel R. Camacho Uribe
 
Disoluciones 2010
Disoluciones 2010Disoluciones 2010
Disoluciones 2010
Norma González Lindner
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
Gina Damaris Caballero Estribi
 
Concentración de soluciones
Concentración de solucionesConcentración de soluciones
Concentración de soluciones
UrielAnelr
 
4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt
REZZARICRADAYANALUCE
 
Soluciones usmp
Soluciones  usmpSoluciones  usmp
Soluciones usmp
María Isabel Arellano
 
Practica 6 p3 quimica aplicada
Practica  6 p3 quimica aplicadaPractica  6 p3 quimica aplicada
Practica 6 p3 quimica aplicada
Ramses CF
 
SEMANA 03 TEMA DISOLUCIONES.pptx
SEMANA 03 TEMA DISOLUCIONES.pptxSEMANA 03 TEMA DISOLUCIONES.pptx
SEMANA 03 TEMA DISOLUCIONES.pptx
anamile17
 
Calculo de concentraciones
Calculo de concentracionesCalculo de concentraciones
Calculo de concentraciones
Soni Mejia
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
moiss17
 
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticasSesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
ERIBEJUNIORSIMONCAST
 
30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
03 disoluciones
03 disoluciones03 disoluciones
S07.s1 - Material FQ.pdf
S07.s1 - Material FQ.pdfS07.s1 - Material FQ.pdf
S07.s1 - Material FQ.pdf
ErmyCruz
 
3calculoscomunes.pdf
3calculoscomunes.pdf3calculoscomunes.pdf
3calculoscomunes.pdf
RalLCasimiroArias
 
Control 3ª eval. química 1º bac 2012 2013
Control 3ª eval. química 1º bac 2012 2013Control 3ª eval. química 1º bac 2012 2013
Control 3ª eval. química 1º bac 2012 2013
quimbioalmazan
 
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Jenny Fernandez Vivanco
 
Soluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidalesSoluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidales
Bruno More
 
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptxSESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
mariaivanavelasquezf
 

Similar a TALLER # 2 QUIMICA.pdf (20)

Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
 
Disoluciones 2010
Disoluciones 2010Disoluciones 2010
Disoluciones 2010
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
Concentración de soluciones
Concentración de solucionesConcentración de soluciones
Concentración de soluciones
 
4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt
 
Soluciones usmp
Soluciones  usmpSoluciones  usmp
Soluciones usmp
 
Practica 6 p3 quimica aplicada
Practica  6 p3 quimica aplicadaPractica  6 p3 quimica aplicada
Practica 6 p3 quimica aplicada
 
SEMANA 03 TEMA DISOLUCIONES.pptx
SEMANA 03 TEMA DISOLUCIONES.pptxSEMANA 03 TEMA DISOLUCIONES.pptx
SEMANA 03 TEMA DISOLUCIONES.pptx
 
Calculo de concentraciones
Calculo de concentracionesCalculo de concentraciones
Calculo de concentraciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticasSesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
 
30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf
 
03 disoluciones
03 disoluciones03 disoluciones
03 disoluciones
 
S07.s1 - Material FQ.pdf
S07.s1 - Material FQ.pdfS07.s1 - Material FQ.pdf
S07.s1 - Material FQ.pdf
 
3calculoscomunes.pdf
3calculoscomunes.pdf3calculoscomunes.pdf
3calculoscomunes.pdf
 
Control 3ª eval. química 1º bac 2012 2013
Control 3ª eval. química 1º bac 2012 2013Control 3ª eval. química 1º bac 2012 2013
Control 3ª eval. química 1º bac 2012 2013
 
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
 
Soluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidalesSoluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidales
 
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptxSESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 

TALLER # 2 QUIMICA.pdf

  • 1. 0 TALLER SOLUCIONES WENDY LORENA MORA PLAZAS CC.1.006.723.458 NORA CECILIA FAJARDO LENIS CC. 1.113.513.662 Estudiantes Tecnología en Desarrollo Ambiental Articulado por ciclos propedéuticos con el programa de Ingeniería Ambiental
  • 2. Mediante la simulación de una práctica de laboratorio, el estudioso deberá identificar los diferentes tipos de soluciones y elaborará cálculos de concentración que deberá expresar en las diferentes unidades según corresponda. Apreciados estudiosos, para la entrega adecuada de esta actividad deberán seguir los pasos a continuación: Conformación de grupos: la actividad se realizará en grupos de máximo tres estudiosos, pueden ser los mismos de la actividad anterior (si le es muy difícil conseguir grupo puede presentar el trabajo de forma individual indicando el porque). Lectura previa: es necesario leer con anterioridad el material disponible en el módulo para contar con las herramientas teóricas necesarias y así completar con éxito esta actividad. Ejecución de la propuesta: a continuación, encontrarán una serie de ejercicios que deben ser resueltos de manera individual para luego ser socializados en el blog grupal creado para tal fin en el módulo III. Cada equipo debe comparar sus respuestas y consolidar un solo trabajo para ser enviado. (Sólo el numeral 1 tiene datos específicos para cada grupo) 1. Para determinar experimentalmente la concentración de una solución cuyo valor en distintas unidades es desconocido, varios grupos de estudiosos emplean una técnica de separación de mezclas homogéneas llamada cristalización, ya que las soluciones están preparadas con agua (H2O) y cloruro de sodio (NaCl). Para poder realizar este procedimiento se utiliza un crisol, cada grupo de estudiosos pesa el crisol vacío, luego le adiciona un volumen de solución y lo pesa nuevamente. Cada grupo de trabajo evapora el solvente en el crisol y recristaliza la sal, luego de evaporado el solvente pesa el crisol nuevamente y resume los datos obtenidos así: Grupo 1. Masa de crisol vacío (g) 15.20 g Masa de crisol con solución (g) 19.54 g Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 16.28 g Volumen de Solución (mL) 5mL Recuerde: La masa del crisol debe restarse para determinar la correspondiente masa de la solución y la masa del soluto: Masa de crisol vacío (g) 15.20g Masa de crisol con solución (g) 19.54 g-15.20g =434g Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 16.28 g-15.20=108g Volumen de Solución (mL) 5mL La masa del solvente se determina así: Masa de solvente =masa de la solución (g) – masa del soluto (g):
  • 3. Masa del solvente =434g-108-=326 mL Determine: Determine para cada grupo:  ¿Cuál es el soluto y cuál el solvente? justifique su respuesta. El soluto t𝑁𝑎𝐶𝐼108𝑔 El solvente 𝐻2𝑂 326 𝑚𝐿  Calcule el % m/v 108 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝐼 𝐻2𝑂 5𝑚𝐿 −% m v = 108g 5 ml 𝑥 100 % m v = 21,6%  Calcule la molaridad 𝑁𝑎𝐶𝐼 108𝑔 𝐻2𝑂 326𝑔 𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 23 𝑢𝑚𝑎 + 35,5𝑢𝑚𝑎 = 58,5 mol L 𝑀 = 108g 326 mL 𝑥 1molNaCI 58,5 g NaCI 𝑥 1000mL 1L = 5.6 mol L  Calcule la molalidad 𝑁𝑎𝐶𝐼 108𝑔 𝐻2𝑂 326𝑔 𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝑙 = (23 𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35,5𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5 g mol 𝑚 = 108gNaCI 326gH2O 𝑥 1molNaCI 856,5gNaCI 𝑥 1000g 1kg = 0,40 Kg mol  Calcule la fracción molar del soluto Determinar la fracción molar de 𝑁𝑎𝐶𝑙 en una solución que contiene 108g de 𝑁𝑎𝐶𝑙 en 326g de H2O. 𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝑙 = (23 𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35.5𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5𝑔
  • 4. 𝐻2𝑂 = (1𝑢𝑚𝑎 𝑥 2) + (16 𝑢𝑚𝑎𝑥 1) = 18𝑔 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑁𝑎𝐶𝐼 = 108𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 𝑥 1molNaCI 856,5gNaCI = 0,12 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐻20 = 326𝑔𝐻20 𝑥 1molNaCI 18, g H20 = 18,1 𝑥 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 0,12molNaCI 18,1molH20 + 0,12molNaCI = 0,065 𝑥 𝐻20 = 18,1molH20 18,1molH20 + 0,12molNaCI = 1,006  Con base en el dato de solubilidad del NaCl en agua (consúltelo en la literatura), clasifique la solución de cloruro de sodio preparada como saturada, sobresaturada e insaturada. Justifique la respuesta.  Insaturada: Se caracteriza por ser una mezcla homogénea, en la que la cantidad del cloruro de sodio es mejor que la cantidad limite que pueden rodear las moléculas de agua, esto también se defines por la movilidad de las moléculas de una sustancia , de los espacios que quedan en medio de ellas y la naturaleza eléctrica de las moléculas de sal por medio de atracciones eléctricas. Los cristales de sal se disuelven más rápido que los de azúcar, realizando la disolución con agitación, debido a que hay una mayor afinidad polar entre moléculas de agua y los átomos que componen las redes cristalinas de cloruro de sodio. Se da cuando las moléculas de agua compuestas por hidrogeno y oxígeno, con una carga parcialmente negativa por el lodo del oxigeno, disocian las redes cristalinas de cloruro de sodio, capturando los átomos de la red rodeándolos en forma de iones positivos y negativos; debido a las atracciones eléctricas varias moléculas de agua rodean los iones negativos de cloruro orientándose por el lado del hidrogeno y a su vez varias moléculas de agua rodean los iones positivos de sodio orientándose por el lado del oxigeno  Saturada: Al agregar mas soluto a la fase liquida el sistema alcanza un punto de equilibrio, en el que diversos factores tales como el numero de cargas que se atraen y se repelen, el espacio disponible entre los vacíos que dejan las moléculas del solvente, la energía interna de las moléculas , la cual se refleja en algo que conocemos externamente como temperatura , hacen que la cantidad de moléculas del soluto que se solventa sea igual a la cantidad de moléculas del soluto que pasa nuevamente al estado sólido, el resultado de esta suma de condiciones y si la temperatura del sistema no varía, es que si agregamos mas soluto este no se disolverá sino que por gravedad y también por la diferencia de densidad con respecto al liquido ira al fondo del vaso  Sobresaturada: Se caracteriza por alcanzar el límite de las moléculas de agua de solventar los iones de sodio y cloro, en el caso de la sal común es cuando se rompe un equilibrio entre la carga eléctrica de las moléculas que se atraen y se repelen, cuando ya no hay espacio disponible entre moléculas de agua y cloruro de sodio, cuando se pierden la mayoría afinidad polar entre la moléculas de agua y los átomos que componen las redes cristalinas de cloruro de sodio, cuando hay cambio en la temperatura, aumento o disminución de las misma, así mismo, su desequilibrio puede darse por condiciones extremas
  • 5. Grupo 2. Masa de crisol vacío (g) 13.20 g Masa de crisol con solución (g) 18.54 g Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 14.08 g Volumen de Solución (mL) 5mL Recuerde: La masa del crisol debe restarse para determinar la correspondiente masa de la solución y la masa del soluto: Masa del crisol vacío (g) 13.20g Masa de crisol con solución (g) 18.54 g – 13.20g=534g Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 14.08 g – 13.20=88g Volumen de Solución (mL) 5mL La masa del solvente se determina así: Masa de solvente = masa de la solución (g) – masa del soluto (g). Masa del solvente =534g-88g =446mL H20 Determine:  ¿Cuál es el soluto y cuál es el solvente?  El solvente: H20 446Ml  El soluto: NaCI88g  Calcule el % m/v 88gNaCI H20 5mL % 𝑚 v = 88 5 mL 𝑥 100 % 𝑚 v = 17,6%  Calcule la molaridad: NaCI88g H20 446mL 𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 23uma + 35.5 uma = 58,5 g mol 𝑀 = 88g NaCI 446 mL 𝑥 1 mol NaCI 58.5 NaCI 𝑥 1000 mI 1L = 3,40 mol 𝐿
  • 6.  Calcule la molalidad 𝑁𝑎𝐶𝐼88𝑔 H20mL 𝑃𝑀 = (23𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35,5𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5 g 𝑚𝑜𝑙 𝑚 = 88gNaCI 446gH20 𝑥1 𝑚𝑜𝑙 NaCI 856,5 gNaCI 𝑥 1000 g 1Kg = 0,23 mol 𝐾𝑔  Calcule la fracción molar del soluto Determinar la fracción molar de NaCI en una solución que contiene 88gNaCI en 446g de H20 𝑃𝑀 = 𝑁𝑎𝐶𝐼(23𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35,5𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5 g 𝑚𝑜𝑙 𝐻20 = (1𝑢𝑚𝑎 𝑥 2) + (16 𝑢𝑚𝑎 𝑥 1) = 18 g 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑁𝑎𝐶𝐼 = 88𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 𝑥 1 molNaCI 856,5 𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 = 0.10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐶𝐼 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻20 = 446, 𝑔𝐻20 𝑥 1 molNaCI 18𝑔𝐻20 = 24,8 𝑚𝑜𝑙 𝐻20 𝑥𝑁𝑎𝐶𝐼 = 0.10 molNaCI 0.10 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼 + 24,8𝑚𝑜𝑙 𝐻20 = 0,40 𝑥𝑁𝑎𝐶𝐼 =0.40 Grupo 3. Masa de crisol vacío (g) 18.20g Masa de crisol con solución (g) 28.54 g Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 18.98g Volumen de Solución (mL) 5mL Recuerde: Masa de crisol vacío (g) 18.20g Masa de crisol con solución (g) 28.54 g-18.20g=1034g Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 18.98g-18.20=78g Volumen de Solución (mL) 5mL
  • 7. La masa del solvente se determina así: Masa de solvente = masa de la solución (g)- masa del soluto (g). m solvente =1034-78=956 mlH20 Determine:  ¿Cuál es el soluto y cuál el solvente? El solvente = H20 956 mL El soluto = NaCI 78g  Calcule el %m/v % m v 𝑁𝑎𝐶𝐼78𝑔 𝐻20956𝑚𝐿 % m v = 78g 5 ml 𝐻20956𝑚𝑙 % m v = 15,6%  Calcule la moralidad NaCI 78g H20 956 mL 𝑃𝑀 = 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 23𝑢𝑚𝑎 + 35,5 𝑢𝑚𝑎 = 58,5 g 𝑚𝑜𝑙 𝑀 = 78𝑔 𝑁𝑎𝐶𝐼 956𝑚𝐿 𝑥 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝐼 956𝑚𝐿 𝑥 1000𝑚𝐿 1𝐿 = 1,40 mol 𝐿  Calcule la molalidad NaCI 78g H20952mL 𝑃𝑀 = (23 𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35,5 𝑢𝑚𝑎𝑥 17) = 856,5 g 𝑚𝑜𝑙 𝑚 = 78gNaCI 956𝑔𝐻20 𝑥 1 molNaCI 856,5𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 𝑥 1000g 1 𝐾𝑔 = 0,95 nmol 𝐾𝑔  Calcule la fracción molar del soluto Determine la fracción molar de NaCI en una solución que contiene: 78g NaCI en 956g de H20 𝑃𝑀 = 𝑁𝑎𝐶𝐼(23 𝑢𝑚𝑎 𝑥 11) + (35,5 𝑢𝑚𝑎𝑥 17) = 856,5 g 𝑚𝑜𝑙 𝐻20 = (1 𝑢𝑚𝑎 𝑥 2) + (16 𝑢𝑚𝑎𝑥 1) = 18 g 𝑚𝑜𝑙 molesNaCI = 78𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 1 molNaCI 856,5𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 = 0,91 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐶𝐼
  • 8. molesH20 = 956𝑔𝐻20𝑥 1 mol H20 18𝑔𝐻20 = 53.1 𝑚𝑜𝑙 𝐻20 𝑥 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 0.91 molNaCI 0.91 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼 + 53.1𝑚𝑜𝑙𝐻20 = 0.16 𝑥 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 0.16 Grupo 4. Masa de crisol vacío (g) 12.20g Masa de crisol con solución (g) 38.54g Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 26.08g Volumen de Solución (mL) 5mL Recuerde: La masa del crisol debe restarse para determinar la correspondencia masa de la solución y la masa del soluto Masa de crisol vacío (g) 12.20g Masa de crisol con solución (g) 38.54g-12.20g=2634 Masa de crisol con soluto (NaCl) (g) 26.08g-12.20g =1388 Volumen de Solución (mL) 5mL La masa del solvente se determina así: Masa de solvente =masa de la solución (g) – masa del soluto (g) M solvente =2634-1388 =124 mLH20 Determine:  ¿cuál es el soluto y cuál es el solvente? El solvente =H201246mL El soluto = NaCI1388g  Calcule el % m/v % m 𝑣 𝑁𝑎𝐶𝐼 1388𝑔 𝐻20 1246𝑚𝐿 % m 𝑣 = 1388 5 𝑚𝐿 𝑥 100 % m 𝑣 = 27.760%  Calcule la molaridad NaCI 1388 H20 124mL
  • 9. 𝑃𝑀 = 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 23 𝑢𝑚𝑎 + 35,5 𝑢𝑚𝑎 = 58,5 g 𝑚𝑜𝑙 𝑀 = 1388gNaCI 124 𝑚𝐿 𝑥 1 miNaCI 58,5𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 𝑥 1000mL 1𝐿 𝑀 = 1,90 mol 𝐿  Calcule la molalidad NaCI 1388 H20 1246Ml 𝑃𝑀 = (23 𝑢𝑚𝑎𝑥 11) + (35,5 𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5 g 𝑚𝑜𝑙 𝑀 = 1388gNaCI 1246𝑔 𝐻20 𝑥 1 mol NaCI 856,5𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 𝑥 1000g 1𝐾𝑔 = 0,13 mol 𝐾𝑔  Calcule la fracción molar del soluto: ¿Cuál es la fracción molar del soluto del solvente en una solución que se preparó con: 1246g de agua y 1388g de NaCI? Masa del soluto:1388g NaCI Masa del solvente: 1246g de H20 𝑃𝑀 𝑁𝑎𝐶𝐼 = (23 𝑢𝑚𝑎𝑥 11) + (35,5 𝑢𝑚𝑎 𝑥 17) = 856,5 g 𝑚𝑜𝑙 𝐻20 = (1 𝑢𝑚𝑎𝑥 2) + (16 𝑢𝑚𝑎 𝑥 1) = 18 g 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐴𝐶𝐼 = 1388𝑔𝑁𝐴𝐶𝐼 𝑥 1 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼 856,5𝑔𝑁𝑎𝐶𝐼 = 1.62 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐴𝐶𝐼 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻20 = 1246𝑔𝐻20 𝑥 1 𝑚𝑜𝑙𝐻20 18𝑔𝐻20 = 69.2 𝑚𝑜𝑙𝐻20 𝑥 𝑁𝑎𝐶𝐼 = 1.62 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼 69,2 𝑚𝑜𝑙 𝐻20 + 1.62 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼 = 0,022 𝑥 𝐻20 = 69,2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼 69,2 𝑚𝑜𝑙 𝐻20 + 1.62 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝐼 = 0,977
  • 10. 2. Una solución salina normal (NaCl) presenta una concentración de 2% p/v. Determine la cantidad en gramos de NaCl presente en los 500 mL de solución. %Pv = masa del 𝑥 = solito(g) volumen de disolución (mL) 𝑥100 Solución H20 500 mL NaCI =2% %Pv = 2% 500 mL 𝑥100 %Pv=0.4g 3. Calcule la cantidad (g) de soluto necesario para preparar 100 mL de solución de Nitrato de sodio (NaNO3) 1,5 M. Mol NaN03:1,5M Volumen solución:100 ml g NaN03= 500ml*( 1L 1000 mL )* ( 1,5 mol NaN03 1 L )* *( 85g NaN03 1 mol NaN03 ) =63.75 g NAN03 4. Calcule el volumen de la alícuota que se debe tomar de Nitrato de sodio (NaNO3) 2,5 M, para preparar 20 mL de solución 0,3 M. Utilice la siguiente ecuación: V1*C1 = V2*C2 (Tenga en cuenta que C es concentración, para este caso está dada en molaridad) V1= V2∗C2 C1 V1== (20 ml)∗(0,3mol) 2,5 Mol = 2,4𝑚𝑙𝑁𝑎𝑁03 Por ende, podemos decir que para preparar 20 ml de solución con una concentración de nitrato de sodio (NaN03) de 0,3,M, solo hay que agregar 2,4 ml
  • 11.
  • 12. Se pudo observar que la leche de magnesia cambio su tonalidad a un azul a causa del color del repollo.
  • 13. Vaso N° 2: para este procedimiento se necesitará un vaso desechable de 7 onzas, 15 ml de vinagre5g de NaHCo3 (bicarbonato de sodio).
  • 14. Se observó que al momento de mezclar el bicarbonato de sodio con el vinagre creo una reacción deefervescencia durante unos 3 a 5 segundos.
  • 15. Vaso N°3: para este procedimiento necesitaremos un vaso desechable de 7 onzas, 15ml de vinagre yagregar un huevo con su cascara.
  • 16. Al agitar se pudo observar que el huevo creo una especie de efervescencia y espuma alrededor de lacascara.
  • 17. Vaso N°4: En este procedimiento se necesitará un vaso desechable de 7 onzas, agregar 5 ml de aguaa oxigenada, un trozo de carne, después de agitar acercarle un fósforo encendido.
  • 18.
  • 19. Después de un periodo de tiempo aproximado de 20 minutos, la tonalidad de la carne había cambiado de rojo a “amarillo pálido” y estaba cubierto de mucha espuma, al momento de acercarle el fósforo encendido no se relaciona con el interior del vaso, al contrario la llama se queda suspendida en forma vertical.
  • 20. 1.3: para este procedimiento se necesitará una pequeña vela y 3 vasos de vidrio de diferentes tamaños y colocar cada vaso con cuidado sobre la vela encendida como si se fuera a tapar.
  • 21.
  • 22. En los 3 vasos se logró observar que la intensidad de la llama se disminuía a medida que se tapabapor completo la vela, además de ello se pudo observar que todos los vasos de empañaban.
  • 23. Solución: 1. El soluto : es el NaCI(cloruro de sodio) esto debido a que la mezcla homogénea esta es la solución que se encuentra en menor concetracción. El solvente: en este caso es el H2O(agua) esto debido a que la mezcla homogénea esta es la solución que se encuentra en una mayor concentracción, mucho mas que el soluto Calcular el % m/v: Totales:21,6% Calcule la molaridad: Volumen de la solución : 5ml Calcule la molalidad 5. Elaboración de un mapa conceptual grupal: con la herramienta Cmap tools o cualquier otra herramienta, elaborarán un mapa conceptual donde se integren todos los siguientes los términos: mezclas homogéneas, solvente, soluciones, Molalidad, Fracción molar, solución saturada, sobresaturada e insaturada, soluto, Molaridad, cantidad de soluto, Unidades de concentración: % m/V, % p/v, % p/p y una breve explicación de la aplicación del tema en el campo profesional.
  • 24. 0 SOLUCIONES Unidades de concentración fisicas: %m/v % p/v % p/p Quimicas: -Molaridad: se define como la cantidad de soluto en moles por litro de Solución. -Molalidad: se define como la cantidad de soluto en moles por kilogramo de disolvente -Fracción Molar: Expresa la cantidad de moles de cada componente, en relación a la totalidad de los moles de la solución. Clasificación de las soluciones segun su concentración Solución sobresaturada: Contiene más soluto del que puede haber en una solución saturada. Las soluciones sobresaturadas no son muy estables. Solucion insaturada: Contiene menor cantidad de soluto de la que es capaz de disolver Solución Saturada: Contiene la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un solvente. Definición: Es una mezcla Homegénea, constituida por 2 o mas compuestos Solvente: sustancia, la cual se encuentra en mayor cantidad ejemplo Agua ( H2O) Componentes de una solución Soluto: sustancia, la cual se encuentra en menor cantidad Ejemplo. Sales de NaCl, KCL, Azucar
  • 25. 0 Explicación en el campo profesional: El cuidado del medio ambiente es una actividad colectiva en la que deben de participar de manera activa todos los integrantes de la sociedad: ciudadanos, empresas y gobierno. Y aunque no hay acciones pequeñas, hay ciertas profesiones que colaboran para volver de nuestro país un lugar más consciente y sustentable. El ingeniero ambiental se enfoca en el análisis de los sistemas, soluciones químicas, físicas, etc., con el objetivo de diseñar, aplicar y gestionar procesos que prevengan, controlen y remedien los problemas ambientales a través del uso sostenible de los recursos naturales. Los ingenieros ambientales tienen como prioridad frenar el deterioro de la naturaleza provocado por el hombre y la tecnología, contribuyendo así a una mejor calidad de vida para esta y las próximas generaciones.