SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUYAMOS UN BARCO
COMPONENTES BÁSICOS
Tiempo: 99 min
Espacio: Salón de clase.
Recursos: Papel, una tina y agua.
CONCEPTOS GENERALES
A veces creemos que las cosas que conocemos hoy en día siempre han está ahí, pero en realidad detrás de cada
artefacto (construcción humana), hay una historia que contar y cosas interesantes por descubrir.
Teniendo en cuenta lo anterior, vale la pena resaltar que los niños les llaman mucho la atención los artefactos con
movimiento, con velocidad, más específicamente, los que nos ayudan a trasportarnos de un lugar a otro. Los niños
suelen cuestionarse por cosas como porqué un avión no se cae del cielo, o porqué un barco no se hunde, o que hace
que las llantas de un carro rueden para que este se mueva.
Para esta ocasión en particular trabajaremos el barco, un medio de trasporte ingenioso y brillante, porque quien no se ha
preguntado cómo hacen los barcos para sostenerse sobre el agua y además moverse sobre ella.
En realidad los historiadores no han determinado una época exacta en la que aparecieron los primeras invenciones de los
barcos, pero muchos concuerdan en que en las culturas más primitivas emplearan troncos o pieles de animales inflados
para atravesar ríos y lagos. Más adelante, en una de las primeras civilizaciones como los orientales, unos 3000 años
antes d.c, ya empezaron a usar pequeñas canoas de madera, que eran impulsados por remos y la vela como apoyo.
Lo que hoy conocemos como los barcos, los grandes novedosos e innovadores barcos es el resultado de siglos de
transformación y avances tecnológicos y científicos en ello, lo que empezó como un pedazo de tronco, o pieles de
animales inflables, canoas (que aún se usan), o pequeñas embarcaciones de madera, hoy en día son grandes barcos con
flotabilidad, solidez o resistencia, estanqueidad, capacidad de carga, estabilidad, gobernabilidad y movilidad.
Partiendo de este interés de los niños por sobre cómo funciona este medio de transporte en particular, trabajaremos en
una de las formas en las que se puede llegar a construir un artefacto como este, y es en el diseño, una pre-figuración del
artefacto en cuestión, esto les permitirá analizarlo y observar su funcionamiento desde un punto de vista práctico.
Aspectos a tener en cuenta para la construcción del barco:
Desde el desarrollo de la construcción en el paso a paso, se trabaja la interpretación y el seguimiento de
instrucciones.
Materiales a utilizar con características específicas (tamaño, cantidad, textura, entre otros) para la construcción del
barco
El manejo de espacios y proporciones.
Trabajo en equipo.
Charla introductoria al contexto e historia y funcionamiento del artefacto en construcción.
AREAS RELACIONADAS
Historia, ciencias naturales, ética y valores y matemáticas (trabajo en equipo).
INTENCIONES
Retomar el origen del artefacto tecnológico para contextualizar al niño sobre este, y reforzar la importancia de la
incidencia de este artefacto a nivel cultural.
Trabajar en la interpretación de planos y órdenes a seguir para la construcción de un artefacto.
Trabajar el manejo de dimensiones y escalas, proporciones para la prefiguración del artefacto.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
La actividad es construir un barco en papel bajo la interpretación de planos y seguimiento de instrucciones.
Dicha actividad está planeada para niños (7 a 11 años), de segundo a quinto grado de primaria, organizados en mesas
de trabajo por parejas desde el comienzo hasta el final de la actividad.
EVALUACIÓN
Lo que se evalúa es la participación en la charla sobre el origen en la incidencia cultural de los barcos en la sociedad.
El trabajo en equipo será fundamental, pero principalmente se tendrá en cuenta la argumentación de las propuestas para
la construcción del artefacto, la presentación del producto terminado y la prueba en la que ganara el barco de la pareja
que dure más tiempo en la superficie del agua.
METODOLOGÍA
1. Lo primero será proponerles una discusión a los niños alrededor del origen de los medios de trasporte,
específicamente el barco.
2. La charla girara en torno a las siguientes preguntas:
¿por qué o para qué lo construyo el hombre?
¿cómo fueron los primeros barcos o las primeras formas en las que se cruzaron los ríos, lagos y océanos?
¿por qué los barcos no se hunden en él agua?
¿cómo creen que funcionan los barcos?
¿cómo ha cambiado la vida del ser humano con la existencia de este artefacto?
3. Luego se les propondrá la construcción del barco en base a este orden de ideas:
Organizar a los niños por mesas de trabajo, en parejas para leer las instrucciones de la construcción del
barco.
Resolver dudas o preguntas que los niños tengan sobre las instrucciones que no comprendan.
Una vez solucionadas las dudas, los niños comenzaran a construir el barco en parejas.
4. Luego cada pareja presentara el producto final con un nombre al aula.
En la presentación cada pareja de sustentará el procedimiento que tuvieran en la construcción de dicho artefacto,
comentando los posibles inconvenientes o sucesos que se les hayan presentado en el trabajo en equipo, o en el
seguimiento de las instrucciones, o/y manejo de los insumos, o en el tiempo dado para la construcción.
5. Por último, se le hará la prueba de resistencia a los barcos por parejas, introduciéndolos al mismo tiempo en una
tina con agua.
Ellos podrán jugar con los barcos moviéndolos de un lado al otro con soplos, sin tomarlos con las manos, todo
para observar cuales resisten más sin dañarse o hundirse al acabarse el tiempo del taller.
CONSTRUYAMOS
INSTRUCCIONES. Este es el modelo clásico a seguir.
REFERENCIAS
Flout. (2014). Barquitos de papel . Recuperado el 4 de Junio de 2014, de contacto@barquitosdepapel.com.:
http://www.barquitosdepapel.com/contacto.php

Más contenido relacionado

Destacado

15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p100000615092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
Gonzalo LLanquin González
 
M1 u4 planos
M1 u4 planosM1 u4 planos
M1 u4 planos
Rafael Llopis Ruiz
 
Avioncitos de papel
Avioncitos de papelAvioncitos de papel
Avioncitos de papel
César Bárcena
 
Primer Taller de Proyectos: “Norma UNE 157001:2002 Criterios generales para l...
Primer Taller de Proyectos: “Norma UNE 157001:2002 Criterios generales para l...Primer Taller de Proyectos: “Norma UNE 157001:2002 Criterios generales para l...
Primer Taller de Proyectos: “Norma UNE 157001:2002 Criterios generales para l...
Rubén Suárez-Torga
 
Proyecto carro casero
Proyecto carro caseroProyecto carro casero
Proyecto carro casero
Digu123
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnicoFMK2005
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
ALONSO REBOLLEDO
 
Proyecto de carro
Proyecto de carroProyecto de carro
Proyecto de carro
Alvaro Yangua Sandoval
 
El diseño industrial.Normalización
El diseño industrial.NormalizaciónEl diseño industrial.Normalización
El diseño industrial.Normalización
lourdes gg
 
Norma oficial de abreviaturas, números y simbolos en planos y diagramas elect...
Norma oficial de abreviaturas, números y simbolos en planos y diagramas elect...Norma oficial de abreviaturas, números y simbolos en planos y diagramas elect...
Norma oficial de abreviaturas, números y simbolos en planos y diagramas elect...Juan Pierluissi
 
Normalización del dibujo Técnico
Normalización del dibujo TécnicoNormalización del dibujo Técnico
Normalización del dibujo Técnicorulante
 
Gestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos TecnológicosGestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos Tecnológicos
MariaFontalvo
 
Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico
Cristhoper Jama Delgado
 
Normas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánicoNormas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánico
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Normalización en dibujo tecnico
Normalización en dibujo tecnicoNormalización en dibujo tecnico
Normalización en dibujo tecnicoOctavio Varela
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
osvaldoaeo
 
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
Estatica ejercicios   cuerpos rigidosEstatica ejercicios   cuerpos rigidos
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
Jerson Ch
 
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
Alexis Legazpi
 

Destacado (19)

15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p100000615092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
 
Acotado
AcotadoAcotado
Acotado
 
M1 u4 planos
M1 u4 planosM1 u4 planos
M1 u4 planos
 
Avioncitos de papel
Avioncitos de papelAvioncitos de papel
Avioncitos de papel
 
Primer Taller de Proyectos: “Norma UNE 157001:2002 Criterios generales para l...
Primer Taller de Proyectos: “Norma UNE 157001:2002 Criterios generales para l...Primer Taller de Proyectos: “Norma UNE 157001:2002 Criterios generales para l...
Primer Taller de Proyectos: “Norma UNE 157001:2002 Criterios generales para l...
 
Proyecto carro casero
Proyecto carro caseroProyecto carro casero
Proyecto carro casero
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
 
Proyecto de carro
Proyecto de carroProyecto de carro
Proyecto de carro
 
El diseño industrial.Normalización
El diseño industrial.NormalizaciónEl diseño industrial.Normalización
El diseño industrial.Normalización
 
Norma oficial de abreviaturas, números y simbolos en planos y diagramas elect...
Norma oficial de abreviaturas, números y simbolos en planos y diagramas elect...Norma oficial de abreviaturas, números y simbolos en planos y diagramas elect...
Norma oficial de abreviaturas, números y simbolos en planos y diagramas elect...
 
Normalización del dibujo Técnico
Normalización del dibujo TécnicoNormalización del dibujo Técnico
Normalización del dibujo Técnico
 
Gestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos TecnológicosGestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos Tecnológicos
 
Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico
 
Normas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánicoNormas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánico
 
Normalización en dibujo tecnico
Normalización en dibujo tecnicoNormalización en dibujo tecnico
Normalización en dibujo tecnico
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
 
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
Estatica ejercicios   cuerpos rigidosEstatica ejercicios   cuerpos rigidos
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
 
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
 

Similar a Taller. ! CONSTRUYAMOS UN BARCO !

Construyamos un barco
Construyamos un barco Construyamos un barco
Construyamos un barco klpf18
 
Trabjo final jurgo y tecnologia
Trabjo final jurgo y tecnologiaTrabjo final jurgo y tecnologia
Trabjo final jurgo y tecnologia
NIEEAD
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolarveerito11
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolarveerito
 
Construyamos un mini submarino
Construyamos un mini submarinoConstruyamos un mini submarino
Construyamos un mini submarinoleidyjramosr
 
PROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docx
PROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docxPROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docx
PROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docx
RadamelTD4
 
Informe del barco mecanica de fluidos
Informe del barco mecanica de fluidosInforme del barco mecanica de fluidos
Informe del barco mecanica de fluidos
Carlos Altamar
 
Taller sobre paracaidas
Taller sobre paracaidasTaller sobre paracaidas
Taller sobre paracaidas
Daniela Caballero Ramírez
 
Taller PARACAIDAS
Taller PARACAIDASTaller PARACAIDAS
Taller PARACAIDAS
Daniela Caballero Ramírez
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulaAndrs Prez
 
Proyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivasProyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivasmarcifer96
 
Proyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivasProyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivasmarcifer96
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Lahura I. Olave
 
Cohetes de agua-manual_del_educador
Cohetes de agua-manual_del_educadorCohetes de agua-manual_del_educador
Cohetes de agua-manual_del_educador
Cristopher M. Mercedes
 

Similar a Taller. ! CONSTRUYAMOS UN BARCO ! (20)

Construyamos un barco
Construyamos un barco Construyamos un barco
Construyamos un barco
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabjo final jurgo y tecnologia
Trabjo final jurgo y tecnologiaTrabjo final jurgo y tecnologia
Trabjo final jurgo y tecnologia
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
Construyamos un mini submarino
Construyamos un mini submarinoConstruyamos un mini submarino
Construyamos un mini submarino
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
PROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docx
PROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docxPROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docx
PROYECTO Cómo es el agua Experimentos.docx
 
Informe del barco mecanica de fluidos
Informe del barco mecanica de fluidosInforme del barco mecanica de fluidos
Informe del barco mecanica de fluidos
 
Taller sobre paracaidas
Taller sobre paracaidasTaller sobre paracaidas
Taller sobre paracaidas
 
Taller PARACAIDAS
Taller PARACAIDASTaller PARACAIDAS
Taller PARACAIDAS
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivasProyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivas
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivasProyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivas
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Manual del educador
Manual del educadorManual del educador
Manual del educador
 
Cohetes de agua-manual_del_educador
Cohetes de agua-manual_del_educadorCohetes de agua-manual_del_educador
Cohetes de agua-manual_del_educador
 

Más de Dayis Piñeros

Construcción títeres en espuma.
Construcción títeres en espuma.Construcción títeres en espuma.
Construcción títeres en espuma.
Dayis Piñeros
 
Construcción de títeres en espuma.
Construcción de  títeres en espuma.Construcción de  títeres en espuma.
Construcción de títeres en espuma.Dayis Piñeros
 
Jessi conversa con su amigo.
Jessi conversa con su amigo.Jessi conversa con su amigo.
Jessi conversa con su amigo.Dayis Piñeros
 
Analisis de programas infantiles.
Analisis de programas infantiles.Analisis de programas infantiles.
Analisis de programas infantiles.Dayis Piñeros
 
Cientificos colombianos 1
Cientificos colombianos 1Cientificos colombianos 1
Cientificos colombianos 1Dayis Piñeros
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosDayis Piñeros
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
Dayis Piñeros
 

Más de Dayis Piñeros (10)

Construcción títeres en espuma.
Construcción títeres en espuma.Construcción títeres en espuma.
Construcción títeres en espuma.
 
Construcción de títeres en espuma.
Construcción de  títeres en espuma.Construcción de  títeres en espuma.
Construcción de títeres en espuma.
 
Jessi conversa con su amigo.
Jessi conversa con su amigo.Jessi conversa con su amigo.
Jessi conversa con su amigo.
 
El titere
El titereEl titere
El titere
 
Analisis de programas infantiles.
Analisis de programas infantiles.Analisis de programas infantiles.
Analisis de programas infantiles.
 
Otro cientifico 2
Otro cientifico 2Otro cientifico 2
Otro cientifico 2
 
Cientificos colombianos 1
Cientificos colombianos 1Cientificos colombianos 1
Cientificos colombianos 1
 
Adriana ocampo uria
Adriana ocampo uriaAdriana ocampo uria
Adriana ocampo uria
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 

Taller. ! CONSTRUYAMOS UN BARCO !

  • 1. CONSTRUYAMOS UN BARCO COMPONENTES BÁSICOS Tiempo: 99 min Espacio: Salón de clase. Recursos: Papel, una tina y agua. CONCEPTOS GENERALES A veces creemos que las cosas que conocemos hoy en día siempre han está ahí, pero en realidad detrás de cada artefacto (construcción humana), hay una historia que contar y cosas interesantes por descubrir. Teniendo en cuenta lo anterior, vale la pena resaltar que los niños les llaman mucho la atención los artefactos con movimiento, con velocidad, más específicamente, los que nos ayudan a trasportarnos de un lugar a otro. Los niños suelen cuestionarse por cosas como porqué un avión no se cae del cielo, o porqué un barco no se hunde, o que hace que las llantas de un carro rueden para que este se mueva. Para esta ocasión en particular trabajaremos el barco, un medio de trasporte ingenioso y brillante, porque quien no se ha preguntado cómo hacen los barcos para sostenerse sobre el agua y además moverse sobre ella. En realidad los historiadores no han determinado una época exacta en la que aparecieron los primeras invenciones de los barcos, pero muchos concuerdan en que en las culturas más primitivas emplearan troncos o pieles de animales inflados para atravesar ríos y lagos. Más adelante, en una de las primeras civilizaciones como los orientales, unos 3000 años antes d.c, ya empezaron a usar pequeñas canoas de madera, que eran impulsados por remos y la vela como apoyo.
  • 2. Lo que hoy conocemos como los barcos, los grandes novedosos e innovadores barcos es el resultado de siglos de transformación y avances tecnológicos y científicos en ello, lo que empezó como un pedazo de tronco, o pieles de animales inflables, canoas (que aún se usan), o pequeñas embarcaciones de madera, hoy en día son grandes barcos con flotabilidad, solidez o resistencia, estanqueidad, capacidad de carga, estabilidad, gobernabilidad y movilidad. Partiendo de este interés de los niños por sobre cómo funciona este medio de transporte en particular, trabajaremos en una de las formas en las que se puede llegar a construir un artefacto como este, y es en el diseño, una pre-figuración del artefacto en cuestión, esto les permitirá analizarlo y observar su funcionamiento desde un punto de vista práctico. Aspectos a tener en cuenta para la construcción del barco: Desde el desarrollo de la construcción en el paso a paso, se trabaja la interpretación y el seguimiento de instrucciones. Materiales a utilizar con características específicas (tamaño, cantidad, textura, entre otros) para la construcción del barco El manejo de espacios y proporciones. Trabajo en equipo. Charla introductoria al contexto e historia y funcionamiento del artefacto en construcción. AREAS RELACIONADAS Historia, ciencias naturales, ética y valores y matemáticas (trabajo en equipo). INTENCIONES Retomar el origen del artefacto tecnológico para contextualizar al niño sobre este, y reforzar la importancia de la incidencia de este artefacto a nivel cultural. Trabajar en la interpretación de planos y órdenes a seguir para la construcción de un artefacto. Trabajar el manejo de dimensiones y escalas, proporciones para la prefiguración del artefacto.
  • 3. ENFOQUE PEDAGÓGICO La actividad es construir un barco en papel bajo la interpretación de planos y seguimiento de instrucciones. Dicha actividad está planeada para niños (7 a 11 años), de segundo a quinto grado de primaria, organizados en mesas de trabajo por parejas desde el comienzo hasta el final de la actividad. EVALUACIÓN Lo que se evalúa es la participación en la charla sobre el origen en la incidencia cultural de los barcos en la sociedad. El trabajo en equipo será fundamental, pero principalmente se tendrá en cuenta la argumentación de las propuestas para la construcción del artefacto, la presentación del producto terminado y la prueba en la que ganara el barco de la pareja que dure más tiempo en la superficie del agua. METODOLOGÍA 1. Lo primero será proponerles una discusión a los niños alrededor del origen de los medios de trasporte, específicamente el barco. 2. La charla girara en torno a las siguientes preguntas: ¿por qué o para qué lo construyo el hombre? ¿cómo fueron los primeros barcos o las primeras formas en las que se cruzaron los ríos, lagos y océanos? ¿por qué los barcos no se hunden en él agua? ¿cómo creen que funcionan los barcos? ¿cómo ha cambiado la vida del ser humano con la existencia de este artefacto? 3. Luego se les propondrá la construcción del barco en base a este orden de ideas: Organizar a los niños por mesas de trabajo, en parejas para leer las instrucciones de la construcción del barco. Resolver dudas o preguntas que los niños tengan sobre las instrucciones que no comprendan. Una vez solucionadas las dudas, los niños comenzaran a construir el barco en parejas. 4. Luego cada pareja presentara el producto final con un nombre al aula.
  • 4. En la presentación cada pareja de sustentará el procedimiento que tuvieran en la construcción de dicho artefacto, comentando los posibles inconvenientes o sucesos que se les hayan presentado en el trabajo en equipo, o en el seguimiento de las instrucciones, o/y manejo de los insumos, o en el tiempo dado para la construcción. 5. Por último, se le hará la prueba de resistencia a los barcos por parejas, introduciéndolos al mismo tiempo en una tina con agua. Ellos podrán jugar con los barcos moviéndolos de un lado al otro con soplos, sin tomarlos con las manos, todo para observar cuales resisten más sin dañarse o hundirse al acabarse el tiempo del taller. CONSTRUYAMOS INSTRUCCIONES. Este es el modelo clásico a seguir.
  • 5.
  • 6. REFERENCIAS Flout. (2014). Barquitos de papel . Recuperado el 4 de Junio de 2014, de contacto@barquitosdepapel.com.: http://www.barquitosdepapel.com/contacto.php