SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de ingeniería.
Universidad del Atlántico, Barranquilla Colombia.
Programa: Ingeniería mecánica.
Diseño, estructuración y fabricación
De un barco carguero a escala.
Autores: Carlos Altamar Estrada, Nilson Barrios
Obregón, Jorge Fernández Peña, Luis Fernández
Vega.
Director: Ing. Jorge Duarte Forero, PHD.
Año 2014
Índice General
Prólogo
Resumen
Introducción
Objetivos
Marco Teórico
Diseño
Cálculos
Similitud
Flujo Externo
PRÓLOGO
Realizar este proyecto no tuvo otro fin que no estuviese basado en mostrar el
resultado de un trabajo, en el que, a pesar de la corta experiencia en cuanto al
diseño, estructuración y fabricación de un barco a escala, se ha tratado de
emplear al máximo los conocimientos adquiridos gracias al director del proyecto y
los adquiridos por nuestros medios realizando investigaciones, consultas y
métodos que ayudaron a recopilar información necesaria para crear un barco que
sea capaz de transportar un límite de carga en el agua sin tener ningún tipo de
perturbación que lo haga padecer de las profundas aguas de nuestro planeta
tierra.
Por otro lado, este proyecto lleva el sello de un grupo que ha venido funcionando
empujado por la ilusión de muchas personas que siempre han estado allí para
apoyarnos y brindarnos su afecto, entre las que además del personal docente de
la facultad de ingeniería de la Universidad Del Atlántico, figuran un montón de
estudiantes que han dado muestra de su conocimiento, talento y calidad humana,
aportando un grano de arena para lo que hoy es una realidad. A ellos queremos
agradecer:
 Crisóstomo Peralta
 Gonzalo David Zapata Peña
 Andrés Guevara
RESUMEN
El mar siempre ha causado fascinación en el ser humano desde el comienzo de
los tiempos. Después de que el hombre descubriese que su cuerpo se sostenía
sobre un tronco en el agua, se le ocurrió unir dos o más troncos para formar una
balsa como transporte. Se puede afirmar que la primera embarcación propiamente
dicha fue la canoa. Surge en la edad de Piedra, y se construía tallando un tronco
que era impulsado mediante remos cortos. Después se recubrieron
de tejidos impermeables y se construían utilizando planchas de madera, atadas o
cocidas entre sí, sujetas con a una armadura interna. Con el paso del tiempo, el
hombre fue descubriendo nuevas técnicas de avance, un ejemplo de éstas fue la
vela; éstos se desplazaban a una mayor velocidad gracias al impulso generado
por el viento. Estas velas probablemente en un principio eran de pieles, los
egipcios fueron los primeros constructores de barcos. Hace miles de años atrás,
los egipcios fabricaban barcos para navegar por el Nilo y por aguas del
Mediterráneo. Exploraron la cuenca mediterránea occidental, llegaron a las islas
británicas y quizá navegaron alrededor de África. Los mástiles de sus
embarcaciones se hacían con cedros del Líbano. Los costados, muy altos, tenían
dos hileras de remos a cada lado, por ello recibieron el nombre de birremes. La
tecnología fue progresando y el hombre construyó elementos para flotar en el
agua; probablemente usó troncos de árboles u otros materiales abundantes en su
entorno que tenían flotabilidad. Para impulsarse y no quedar a la deriva, echó
mano del remo hasta que descubrió que la fuerza eólica podía impulsarlo con
menor esfuerzo y mayor efectividad; luego, descubrió la manera de llevar la
embarcación hacia donde quería e inventó el timón. Es a partir de aquí cuando, el
hombre a través del tiempo fue introduciendo mejoras a sus embarcaciones,
dándoles cada vez mejor impulso y manejo, hasta llegar a las modernas naves
que surcan hoy día los océanos del mundo.
ABSTRACT
The sea has always caused fascination for humans since the beginning of time.
After the man discovered that his body was standing on a log in the water, came
up joining two or more stems to form a raft and transport. Arguably, the first boat
itself was the canoe. Surge in the Stone Age, and built a log carving was propelled
by short oars. Then they were coated waterproof fabrics and were built using
wooden planks, tied and cooked together, subject to an internal frame. Over time,
the man was discovering new breakthrough techniques, an example of these was
the candle; they were traveling at a speed greater the impetus generated by the
wind. These probably were originally candles fur, the Egyptians were the first
shipbuilders. Thousands of years ago, Egyptians manufactured boats to cruise the
Nile and Mediterranean waters. They explored the western Mediterranean, they
came to the British Isles and perhaps sailed around Africa. The masts their boats
were made from Lebanese cedar. The sides, very high, had two rows of oars on
each side, so they were called birremes. The technology progressed and man built
elements to float on water; probably used tree trunks or other heavy materials in
your environment that have buoyancy. To be encouraged and not drift, laid hold of
the oar until he discovered that wind power could drive it with less effort and more
effective; then he found a way to bring the boat to where I wanted and invented the
wheel. It is from here when the man across time was making improvements to their
boats, giving them ever more momentum and handling, up to modern ships that
sail today the world's oceans.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene como principal objetivo el diseño y construcción de un
buque carguero, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el presente
semestre en la asignatura de Mecánica de los Fluidos.
Con el seguimiento del docente, la investigación de los miembros del grupo y la
utilización de diferentes herramientas para la realización de cálculos, pruebas y el
dimensionamiento en sí del barco, ha sido posible alcanzar las metas propuestas
cumpliendo los parámetros del proyecto, teniendo en cuenta los factores a evaluar
en dicho proyecto.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
Diseñar y construir un barco carguero, capaz de mantenerse estable y navegar
con la mayor cantidad de carga (cubitos de madera.)
Objetivos específicos:
Realizar los cálculos de flotabilidad y estabilidad necesarios para el buen
funcionamiento del buque carguero.
Realizar los cálculos de similitud y fuerzas de arrastre necesarios para la
navegación del buque.
MARCO TEORICO
Buque: son toda clase de embarcaciones en las cuales por sus dimensiones y
características son apropiadas para las navegaciones marítimas de importancia.
Buque Portacontenedores: son los buques encargados de transportar carga en
contenedores estandarizados, se utilizan para transportar todo tipo de mercancías
por todo el mundo. Los contenedores son los que se pueden ver habitualmente en
los puertos.
Eslora: es la longitud del buque medida en el plano longitudinal. Existe la eslora
máxima y la eslora entre perpendiculares.
Manga: es el ancho del buque medido en el plano de la cuaderna maestra.
Puntal: es la altura del buque medida sobre la perpendicular media, desde el
borde inferior de la quilla hasta la cubierta principal.
Calado: es la inmersión del buque en el agua. Se mide a partir de la línea de
construcción, que es la intersección del plano longitudinal con la cara superior de
la quilla hasta la línea de flotación.
Casco: es el envoltorio impermeable de la nave. Debe tener una forma tal que
favorezca su velocidad y le proporcione las mejores cualidades marineras para la
navegación. La proa es la parte anterior del casco y la popa la parte posterior.
Estribor y babor son respectivamente, las partes derecha e izquierda del buque
suponiendo al observador mirando hacia la proa.
Línea de flotación: intersección del plano de nivel libre del agua con la superficie
exterior del casco.
Obra viva: es la parte sumergida del casco.
Obra muerta: es la parte emergente del casco y cuyas superficies laterales se
llaman costados.
Cubiertas: son las superficies horizontales que dividen el interior del buque en el
sentido de su altura.
Bodega: espacio interior de una nave, bajo la cubierta principal.
Flotabilidad: tendencia que tiene un fluido a ejercer una fuerza que da apoyo a un
cuerpo que esta sobre él.
Equilibrio de cuerpos flotantes: se basa en el Principio de Arquímedes: "todo
cuerpo sumergido dentro de un líquido experimenta un empuje vertical, de abajo-
arriba, igual al peso del volumen del líquido desalojado".
Estabilidad: Es la tendencia que debe tener una embarcación a recuperar su
posición inicial cuando ha sido perturbado por acciones de fuerzas externas, se
pueden definir dos tipos de Estabilidad:
Estabilidad estática: Es el conjunto de fuerzas que actúan sobre el barco en una
inclinación determinada. A su vez, la estabilidad estática se pude clasificar en
transversal y longitudinal.
Estabilidad dinámica: Es la que nos permite que al tener un ángulo inclinación el
barco vuelva a recuperar su posición de equilibrio.
EL DISEÑO
Respecto al diseño, se escogió la forma adecuada para mejorar las características
de maniobrabilidad y mejorar a la vez la resistencia al avance. La resistencia al
avance, determina en gran medida la potencia del motor, por tanto, minimizar la
resistencia al avance es uno de los factores más importantes que se tuvieron en
cuenta al momento de realizar el diseño. La resistencia al avance se puede definir
como una resultante de las fuerzas hidrodinámicas que dependen mucho de las
formas de los barcos; optimizar dichas formas para tener el mejor rendimiento es
un problema complicado no solamente a las restricciones impuestas (dimensiones
principales, peso muerto, capacidad de carga, estabilidad, flotabilidad, entre otras),
sino también por las condiciones ambientales, como el viento y el mar, que
pueden conducir a un aumento sustancial de la potencia requerida, comparada
con la que se necesita en aguas tranquilas. Esto se consigue muy pocas veces
porque es difícil establecer todos los parámetros que están involucrados y
también porque hubo limitaciones en el tiempo disponible en la etapa del proyecto.
CALCULOS
Flotabilidad:
Utilizando las herramientas de solidworks se calculo el volumen sumergido (
FIGURA 1 ) , se utilizo la ecuacion de fuerza de boyamiento y se despejo la
cantidad de masa total.
FIGURA 1: Volumen Sumergido
Fuerza de Boyamiento
Utilizando la misma ecuación determinamos la fuerza de Boyamiento.
ALTURA METACENTRICA GARANTIZANDO ESTABILIDAD
Utilizando la ecuación para determinar la altura metacéntrica y utilizando los
valores obtenidos por solidworks (FIGURA 2) se obtuvo estos resultados.
FIGURA 2: Centroide Del Cuerpo Sumergido
FIGURA 3: Centroide Del Cuerpo Lleno
FIGURA 4: Momento de Inercia Del Cuerpo Sumergido
Se determinó restando las alturas del trazo del volumen total con el peso total
y el trazo del volumen sumergido.
Según estos cálculos se garantiza que el buque será estable, ya que su altura
metacéntrica es mayor que 0.
Momento restaurador
X -19.2761cm
Y -0.9092cm
Z 78.2940cm
X -0.2406cm
Y -4.8145cm
Z -0.0005cm
CENTROIDE DEL
CUERPO LLENO
CENTROIDE DEL CUERPO
SUMERGIDO
SIMILITUD
En vehículos destinados a ser movidos en medios acuosos, se debe considerar un
fenómeno llamado cavitación, que ocurre cuando la presión estática en el fluido
disminuye, después del paso del vehículo, a tal grado que se forman burbujas
debido a la evaporación del líquido. Debido a que la región de presión baja es muy
pequeña, las burbujas explotan al dejar esa región. Si éstas estallan cerca de la
superficie de contacto, pueden causar erosión. Además, si estallan cerca de las
paletas de dirección, se reduce la fuerza que el timón ejerce sobre ellas, además
de disminuir el empuje y el rendimiento de las propelas.
El número de Froude (Fr) es un número adimensional que relaciona el efecto de
las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido. Debe
su nombre al ingeniero hidrodinámico y arquitecto naval inglés William
Froude (1810 - 1879). De esta forma el número de Froude se puede escribir como:
Entonces se define el número de Froude:
 - masa volumétrica o densidad [kg/m³]
 - parámetro de longitud [m]
 - parámetro temporal [s]
 - parámetro de velocidad [m/s]
 - aceleración de la gravedad [m/s²]
DATOS REALES DEL EMMA MAERSK
La velocidad del Barco Emma Maersk es
aproximadamente 25.5 nudos los cuales
equivalen a
FLUJO EXTERNO
CALCULOS DE ARRASTRE POR FRICCION
 Para una velocidad constante de 0.05 m/s
 Para una velocidad constante de 0.07 m/s
 Para una velocidad constante de 0.09 m/s
 Para una velocidad constante de 0.13 m/s
 Para una velocidad constante de 0.16 m/s
 Para una velocidad constante de 0.20 m/s
CALCULOS DE ARRASTRE POR PRESION
 Para una velocidad constante de 0.05 m/s
 Para una velocidad constante de 0.07 m/s
 Para una velocidad constante de 0.09 m/s
 Para una velocidad constante de 0.13 m/s
 Para una velocidad constante de 0.16 m/s
 Para una velocidad constante de 0.2 m/s
Sabemos que
Para ampliar más este tema se adjuntan los resultados de los análisis de flujo por
fricción y por presión (Anexo 1).
0,1503 0,1309 0,2812
0,0121 0,1132 0,1253
0,0108 0,0988 0,1096
0,0086 0,0812 0,0898
0,008 0,0732 0,0812
0,0075 0,0709 0,0784
Conclusiones
Entre las diversas aplicaciones de la materia de mecánica de los fluidos, el diseño
de embarcaciones tiene una gran repercusión en nuestro campo laboral, es por
eso que es de vital importancia este tipo de proyectos ya que permite poner en
práctica los conocimientos adquiridos en clase, el trabajo en equipo y adquirir las
aptitudes necesarias para el trabajo en la industria.
Este proyecto además de poner a prueba los conocimientos adquiridos en el aula,
nos ha permitido descubrir nuevas herramientas para la solución de algunos
problemas, es el caso de utilizar el software para el diseño y cálculos de ciertas
propiedades que al momento de realizarlos manualmente, habrían sido demasiado
extensos haciendo perder demasiado tiempo.
Cabe destacar que a pesar que los cálculos suministrados por el software son
bastante precisos, es válido apuntar que al momento de trabajar el material y
debido a pérdidas y márgenes de error por diversos factores, los resultados en la
vida real no van a tener el mismo margen de exactitud o incluso sean
completamente diferentes. Es por eso que es de gran ayuda la experimentación y
la recolección de datos reales para que el modelo en cuestión tenga el mayor
grado de veracidad en los cálculos realizados.
Por último es necesario dar las gracias por la atención presentada y desear que
este proyecto sea de gran ayuda para futuras experiencias.
Bibliografía
Libro mecánica de fluidos segunda edición: Merle C. Potter, David C. Wiggert
Libro mecánica de fluidos sexta edición: Robert L. Mott
http://es.wikipedia.org/wiki/Buque_de_carga
http://es.wikipedia.org/wiki/Emma_M%C3%A6rsk_%282006%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Buque_portacontenedores
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Froude
761,82
117,66
260
55,9071,52
53,10
185,23
80,51
218,43
barcoooooooooooooooo
PESO:
A4
HOJA 1 DE 1ESCALA:1:10
N.º DE DIBUJO
TÍTULO:
REVISIÓNNO CAMBIE LA ESCALA
MATERIAL:
FECHAFIRMANOMBRE
REBARBAR Y
ROMPER ARISTAS
VIVAS
ACABADO:SI NO SE INDICA LO CONTRARIO:
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
ACABADO SUPERFICIAL:
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:
CALID.
FABR.
APROB.
VERIF.
DIBUJ.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angularesMétodo de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angularesJhoselin Quispe Arana
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1DavidBenavente10
 
Problemas resueltos de_resistencia_de_ma
Problemas resueltos de_resistencia_de_maProblemas resueltos de_resistencia_de_ma
Problemas resueltos de_resistencia_de_majuancarlos2299
 
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)martycruz
 
DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME SMQS.pptx
DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME SMQS.pptxDISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME SMQS.pptx
DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME SMQS.pptxHAIDERFLOREZRAMOS
 
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematicadarwin idrogo perez
 
Ejemplo escantillonado
Ejemplo escantillonadoEjemplo escantillonado
Ejemplo escantillonadoPablo Joost
 
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulicaPerdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulicaRussell Peñaloza Yauri
 

La actualidad más candente (20)

Método de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angularesMétodo de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angulares
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
 
Problemas resueltos de_resistencia_de_ma
Problemas resueltos de_resistencia_de_maProblemas resueltos de_resistencia_de_ma
Problemas resueltos de_resistencia_de_ma
 
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
 
Trabajo mecanica de fluidos
Trabajo mecanica de fluidosTrabajo mecanica de fluidos
Trabajo mecanica de fluidos
 
45 terminado-fluidos-elder
45 terminado-fluidos-elder45 terminado-fluidos-elder
45 terminado-fluidos-elder
 
Problema 1 de compuertas
Problema 1 de compuertasProblema 1 de compuertas
Problema 1 de compuertas
 
Tema 8.1 sistema en redes de tuberias
Tema 8.1 sistema en redes de tuberiasTema 8.1 sistema en redes de tuberias
Tema 8.1 sistema en redes de tuberias
 
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantesEstabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
 
Semana 7 estructuras
Semana 7   estructurasSemana 7   estructuras
Semana 7 estructuras
 
ejercicio de trabajo y energía
ejercicio de trabajo y energíaejercicio de trabajo y energía
ejercicio de trabajo y energía
 
Hidrau problemas resueltos
Hidrau problemas resueltosHidrau problemas resueltos
Hidrau problemas resueltos
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
 
DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME SMQS.pptx
DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME SMQS.pptxDISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME SMQS.pptx
DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME SMQS.pptx
 
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
 
Ejemplo escantillonado
Ejemplo escantillonadoEjemplo escantillonado
Ejemplo escantillonado
 
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulicaPerdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
 

Destacado

98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo
98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo
98226661 mecanica-de-fluidos-trabajoDANIVIA Carrasco
 
Energía eólica 1
Energía eólica 1Energía eólica 1
Energía eólica 1Sofive
 
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras ComunesTabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras ComunesAlva_Ruiz
 
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García MárquezDoce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquezliliatorresfernandez
 
Libro de cuentos de tamara 2009
Libro de cuentos de tamara 2009Libro de cuentos de tamara 2009
Libro de cuentos de tamara 2009manueloyarzun
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 
Teorias de falla_estatica_
Teorias de falla_estatica_Teorias de falla_estatica_
Teorias de falla_estatica_jupacafe
 
Modelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeeModelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeedagoortiz
 

Destacado (11)

98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo
98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo
98226661 mecanica-de-fluidos-trabajo
 
Proyecto de fluido
Proyecto de fluidoProyecto de fluido
Proyecto de fluido
 
¿Por qué no funciona TransMilenio? - Libro
¿Por qué no funciona TransMilenio? - Libro¿Por qué no funciona TransMilenio? - Libro
¿Por qué no funciona TransMilenio? - Libro
 
Energía eólica 1
Energía eólica 1Energía eólica 1
Energía eólica 1
 
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras ComunesTabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
 
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García MárquezDoce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
 
todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
 
Libro de cuentos de tamara 2009
Libro de cuentos de tamara 2009Libro de cuentos de tamara 2009
Libro de cuentos de tamara 2009
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Teorias de falla_estatica_
Teorias de falla_estatica_Teorias de falla_estatica_
Teorias de falla_estatica_
 
Modelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeeModelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieee
 

Similar a Informe del barco mecanica de fluidos

ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docxACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docxjoelguerrero48
 
Curso de orientación marinera
Curso de orientación marinera Curso de orientación marinera
Curso de orientación marinera joelguerrero48
 
Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3lunalaana
 
Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3bebesita1992
 
ingeniería naval
ingeniería navalingeniería naval
ingeniería navaljose torres
 
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.CarolesGuerra
 
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Copia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalCopia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalinstructor nautico
 
Semillero de investigacion. betcy ruiz
Semillero de investigacion. betcy ruizSemillero de investigacion. betcy ruiz
Semillero de investigacion. betcy ruizdianypa18
 
Diapositivasproyectoaula 140527125310-phpapp02
Diapositivasproyectoaula 140527125310-phpapp02Diapositivasproyectoaula 140527125310-phpapp02
Diapositivasproyectoaula 140527125310-phpapp02jairito04
 
Medios De Transporte Marinos
Medios De Transporte MarinosMedios De Transporte Marinos
Medios De Transporte Marinos1patagonia
 
Medios De Transporte Marinos
Medios De Transporte MarinosMedios De Transporte Marinos
Medios De Transporte Marinosguestaa4087
 
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.pptSEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.pptJonathankamiMayorga
 

Similar a Informe del barco mecanica de fluidos (20)

ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docxACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
 
Curso de orientación marinera
Curso de orientación marinera Curso de orientación marinera
Curso de orientación marinera
 
Puertos Marítimos
Puertos Marítimos Puertos Marítimos
Puertos Marítimos
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
 
Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3
 
Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3
 
Unitarización
UnitarizaciónUnitarización
Unitarización
 
Presentacion Barcos
Presentacion BarcosPresentacion Barcos
Presentacion Barcos
 
Cienciasii
CienciasiiCienciasii
Cienciasii
 
ingeniería naval
ingeniería navalingeniería naval
ingeniería naval
 
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
 
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004
 
Copia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalCopia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia naval
 
Semillero de investigacion. betcy ruiz
Semillero de investigacion. betcy ruizSemillero de investigacion. betcy ruiz
Semillero de investigacion. betcy ruiz
 
Diapositivasproyectoaula 140527125310-phpapp02
Diapositivasproyectoaula 140527125310-phpapp02Diapositivasproyectoaula 140527125310-phpapp02
Diapositivasproyectoaula 140527125310-phpapp02
 
Medios De Transporte Marinos
Medios De Transporte MarinosMedios De Transporte Marinos
Medios De Transporte Marinos
 
Medios De Transporte Marinos
Medios De Transporte MarinosMedios De Transporte Marinos
Medios De Transporte Marinos
 
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.pptSEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
SEG. PER Y RESP.SOC-omi-act-2022.ppt
 
Desarrollo de la ingeniería naval
Desarrollo de la ingeniería navalDesarrollo de la ingeniería naval
Desarrollo de la ingeniería naval
 
Helices
HelicesHelices
Helices
 

Último

Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 

Último (20)

Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 

Informe del barco mecanica de fluidos

  • 1. Facultad de ingeniería. Universidad del Atlántico, Barranquilla Colombia. Programa: Ingeniería mecánica. Diseño, estructuración y fabricación De un barco carguero a escala. Autores: Carlos Altamar Estrada, Nilson Barrios Obregón, Jorge Fernández Peña, Luis Fernández Vega. Director: Ing. Jorge Duarte Forero, PHD. Año 2014
  • 3. PRÓLOGO Realizar este proyecto no tuvo otro fin que no estuviese basado en mostrar el resultado de un trabajo, en el que, a pesar de la corta experiencia en cuanto al diseño, estructuración y fabricación de un barco a escala, se ha tratado de emplear al máximo los conocimientos adquiridos gracias al director del proyecto y los adquiridos por nuestros medios realizando investigaciones, consultas y métodos que ayudaron a recopilar información necesaria para crear un barco que sea capaz de transportar un límite de carga en el agua sin tener ningún tipo de perturbación que lo haga padecer de las profundas aguas de nuestro planeta tierra. Por otro lado, este proyecto lleva el sello de un grupo que ha venido funcionando empujado por la ilusión de muchas personas que siempre han estado allí para apoyarnos y brindarnos su afecto, entre las que además del personal docente de la facultad de ingeniería de la Universidad Del Atlántico, figuran un montón de estudiantes que han dado muestra de su conocimiento, talento y calidad humana, aportando un grano de arena para lo que hoy es una realidad. A ellos queremos agradecer:  Crisóstomo Peralta  Gonzalo David Zapata Peña  Andrés Guevara
  • 4. RESUMEN El mar siempre ha causado fascinación en el ser humano desde el comienzo de los tiempos. Después de que el hombre descubriese que su cuerpo se sostenía sobre un tronco en el agua, se le ocurrió unir dos o más troncos para formar una balsa como transporte. Se puede afirmar que la primera embarcación propiamente dicha fue la canoa. Surge en la edad de Piedra, y se construía tallando un tronco que era impulsado mediante remos cortos. Después se recubrieron de tejidos impermeables y se construían utilizando planchas de madera, atadas o cocidas entre sí, sujetas con a una armadura interna. Con el paso del tiempo, el hombre fue descubriendo nuevas técnicas de avance, un ejemplo de éstas fue la vela; éstos se desplazaban a una mayor velocidad gracias al impulso generado por el viento. Estas velas probablemente en un principio eran de pieles, los egipcios fueron los primeros constructores de barcos. Hace miles de años atrás, los egipcios fabricaban barcos para navegar por el Nilo y por aguas del Mediterráneo. Exploraron la cuenca mediterránea occidental, llegaron a las islas británicas y quizá navegaron alrededor de África. Los mástiles de sus embarcaciones se hacían con cedros del Líbano. Los costados, muy altos, tenían dos hileras de remos a cada lado, por ello recibieron el nombre de birremes. La tecnología fue progresando y el hombre construyó elementos para flotar en el agua; probablemente usó troncos de árboles u otros materiales abundantes en su entorno que tenían flotabilidad. Para impulsarse y no quedar a la deriva, echó mano del remo hasta que descubrió que la fuerza eólica podía impulsarlo con menor esfuerzo y mayor efectividad; luego, descubrió la manera de llevar la embarcación hacia donde quería e inventó el timón. Es a partir de aquí cuando, el hombre a través del tiempo fue introduciendo mejoras a sus embarcaciones, dándoles cada vez mejor impulso y manejo, hasta llegar a las modernas naves que surcan hoy día los océanos del mundo.
  • 5. ABSTRACT The sea has always caused fascination for humans since the beginning of time. After the man discovered that his body was standing on a log in the water, came up joining two or more stems to form a raft and transport. Arguably, the first boat itself was the canoe. Surge in the Stone Age, and built a log carving was propelled by short oars. Then they were coated waterproof fabrics and were built using wooden planks, tied and cooked together, subject to an internal frame. Over time, the man was discovering new breakthrough techniques, an example of these was the candle; they were traveling at a speed greater the impetus generated by the wind. These probably were originally candles fur, the Egyptians were the first shipbuilders. Thousands of years ago, Egyptians manufactured boats to cruise the Nile and Mediterranean waters. They explored the western Mediterranean, they came to the British Isles and perhaps sailed around Africa. The masts their boats were made from Lebanese cedar. The sides, very high, had two rows of oars on each side, so they were called birremes. The technology progressed and man built elements to float on water; probably used tree trunks or other heavy materials in your environment that have buoyancy. To be encouraged and not drift, laid hold of the oar until he discovered that wind power could drive it with less effort and more effective; then he found a way to bring the boat to where I wanted and invented the wheel. It is from here when the man across time was making improvements to their boats, giving them ever more momentum and handling, up to modern ships that sail today the world's oceans.
  • 6. INTRODUCCIÓN El presente proyecto tiene como principal objetivo el diseño y construcción de un buque carguero, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el presente semestre en la asignatura de Mecánica de los Fluidos. Con el seguimiento del docente, la investigación de los miembros del grupo y la utilización de diferentes herramientas para la realización de cálculos, pruebas y el dimensionamiento en sí del barco, ha sido posible alcanzar las metas propuestas cumpliendo los parámetros del proyecto, teniendo en cuenta los factores a evaluar en dicho proyecto. OBJETIVOS Objetivos generales: Diseñar y construir un barco carguero, capaz de mantenerse estable y navegar con la mayor cantidad de carga (cubitos de madera.) Objetivos específicos: Realizar los cálculos de flotabilidad y estabilidad necesarios para el buen funcionamiento del buque carguero. Realizar los cálculos de similitud y fuerzas de arrastre necesarios para la navegación del buque.
  • 7. MARCO TEORICO Buque: son toda clase de embarcaciones en las cuales por sus dimensiones y características son apropiadas para las navegaciones marítimas de importancia. Buque Portacontenedores: son los buques encargados de transportar carga en contenedores estandarizados, se utilizan para transportar todo tipo de mercancías por todo el mundo. Los contenedores son los que se pueden ver habitualmente en los puertos. Eslora: es la longitud del buque medida en el plano longitudinal. Existe la eslora máxima y la eslora entre perpendiculares. Manga: es el ancho del buque medido en el plano de la cuaderna maestra. Puntal: es la altura del buque medida sobre la perpendicular media, desde el borde inferior de la quilla hasta la cubierta principal. Calado: es la inmersión del buque en el agua. Se mide a partir de la línea de construcción, que es la intersección del plano longitudinal con la cara superior de la quilla hasta la línea de flotación. Casco: es el envoltorio impermeable de la nave. Debe tener una forma tal que favorezca su velocidad y le proporcione las mejores cualidades marineras para la navegación. La proa es la parte anterior del casco y la popa la parte posterior. Estribor y babor son respectivamente, las partes derecha e izquierda del buque suponiendo al observador mirando hacia la proa. Línea de flotación: intersección del plano de nivel libre del agua con la superficie exterior del casco. Obra viva: es la parte sumergida del casco. Obra muerta: es la parte emergente del casco y cuyas superficies laterales se llaman costados. Cubiertas: son las superficies horizontales que dividen el interior del buque en el sentido de su altura. Bodega: espacio interior de una nave, bajo la cubierta principal. Flotabilidad: tendencia que tiene un fluido a ejercer una fuerza que da apoyo a un cuerpo que esta sobre él.
  • 8. Equilibrio de cuerpos flotantes: se basa en el Principio de Arquímedes: "todo cuerpo sumergido dentro de un líquido experimenta un empuje vertical, de abajo- arriba, igual al peso del volumen del líquido desalojado". Estabilidad: Es la tendencia que debe tener una embarcación a recuperar su posición inicial cuando ha sido perturbado por acciones de fuerzas externas, se pueden definir dos tipos de Estabilidad: Estabilidad estática: Es el conjunto de fuerzas que actúan sobre el barco en una inclinación determinada. A su vez, la estabilidad estática se pude clasificar en transversal y longitudinal. Estabilidad dinámica: Es la que nos permite que al tener un ángulo inclinación el barco vuelva a recuperar su posición de equilibrio.
  • 9. EL DISEÑO Respecto al diseño, se escogió la forma adecuada para mejorar las características de maniobrabilidad y mejorar a la vez la resistencia al avance. La resistencia al avance, determina en gran medida la potencia del motor, por tanto, minimizar la resistencia al avance es uno de los factores más importantes que se tuvieron en cuenta al momento de realizar el diseño. La resistencia al avance se puede definir como una resultante de las fuerzas hidrodinámicas que dependen mucho de las formas de los barcos; optimizar dichas formas para tener el mejor rendimiento es un problema complicado no solamente a las restricciones impuestas (dimensiones principales, peso muerto, capacidad de carga, estabilidad, flotabilidad, entre otras), sino también por las condiciones ambientales, como el viento y el mar, que pueden conducir a un aumento sustancial de la potencia requerida, comparada con la que se necesita en aguas tranquilas. Esto se consigue muy pocas veces porque es difícil establecer todos los parámetros que están involucrados y también porque hubo limitaciones en el tiempo disponible en la etapa del proyecto.
  • 10. CALCULOS Flotabilidad: Utilizando las herramientas de solidworks se calculo el volumen sumergido ( FIGURA 1 ) , se utilizo la ecuacion de fuerza de boyamiento y se despejo la cantidad de masa total. FIGURA 1: Volumen Sumergido
  • 11. Fuerza de Boyamiento Utilizando la misma ecuación determinamos la fuerza de Boyamiento. ALTURA METACENTRICA GARANTIZANDO ESTABILIDAD Utilizando la ecuación para determinar la altura metacéntrica y utilizando los valores obtenidos por solidworks (FIGURA 2) se obtuvo estos resultados. FIGURA 2: Centroide Del Cuerpo Sumergido
  • 12. FIGURA 3: Centroide Del Cuerpo Lleno FIGURA 4: Momento de Inercia Del Cuerpo Sumergido
  • 13. Se determinó restando las alturas del trazo del volumen total con el peso total y el trazo del volumen sumergido. Según estos cálculos se garantiza que el buque será estable, ya que su altura metacéntrica es mayor que 0. Momento restaurador X -19.2761cm Y -0.9092cm Z 78.2940cm X -0.2406cm Y -4.8145cm Z -0.0005cm CENTROIDE DEL CUERPO LLENO CENTROIDE DEL CUERPO SUMERGIDO
  • 14. SIMILITUD En vehículos destinados a ser movidos en medios acuosos, se debe considerar un fenómeno llamado cavitación, que ocurre cuando la presión estática en el fluido disminuye, después del paso del vehículo, a tal grado que se forman burbujas debido a la evaporación del líquido. Debido a que la región de presión baja es muy pequeña, las burbujas explotan al dejar esa región. Si éstas estallan cerca de la superficie de contacto, pueden causar erosión. Además, si estallan cerca de las paletas de dirección, se reduce la fuerza que el timón ejerce sobre ellas, además de disminuir el empuje y el rendimiento de las propelas. El número de Froude (Fr) es un número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido. Debe su nombre al ingeniero hidrodinámico y arquitecto naval inglés William Froude (1810 - 1879). De esta forma el número de Froude se puede escribir como: Entonces se define el número de Froude:  - masa volumétrica o densidad [kg/m³]  - parámetro de longitud [m]  - parámetro temporal [s]  - parámetro de velocidad [m/s]  - aceleración de la gravedad [m/s²]
  • 15. DATOS REALES DEL EMMA MAERSK La velocidad del Barco Emma Maersk es aproximadamente 25.5 nudos los cuales equivalen a
  • 16. FLUJO EXTERNO CALCULOS DE ARRASTRE POR FRICCION  Para una velocidad constante de 0.05 m/s  Para una velocidad constante de 0.07 m/s  Para una velocidad constante de 0.09 m/s  Para una velocidad constante de 0.13 m/s  Para una velocidad constante de 0.16 m/s  Para una velocidad constante de 0.20 m/s
  • 17. CALCULOS DE ARRASTRE POR PRESION  Para una velocidad constante de 0.05 m/s  Para una velocidad constante de 0.07 m/s  Para una velocidad constante de 0.09 m/s  Para una velocidad constante de 0.13 m/s  Para una velocidad constante de 0.16 m/s  Para una velocidad constante de 0.2 m/s Sabemos que Para ampliar más este tema se adjuntan los resultados de los análisis de flujo por fricción y por presión (Anexo 1). 0,1503 0,1309 0,2812 0,0121 0,1132 0,1253 0,0108 0,0988 0,1096 0,0086 0,0812 0,0898 0,008 0,0732 0,0812 0,0075 0,0709 0,0784
  • 18. Conclusiones Entre las diversas aplicaciones de la materia de mecánica de los fluidos, el diseño de embarcaciones tiene una gran repercusión en nuestro campo laboral, es por eso que es de vital importancia este tipo de proyectos ya que permite poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase, el trabajo en equipo y adquirir las aptitudes necesarias para el trabajo en la industria. Este proyecto además de poner a prueba los conocimientos adquiridos en el aula, nos ha permitido descubrir nuevas herramientas para la solución de algunos problemas, es el caso de utilizar el software para el diseño y cálculos de ciertas propiedades que al momento de realizarlos manualmente, habrían sido demasiado extensos haciendo perder demasiado tiempo. Cabe destacar que a pesar que los cálculos suministrados por el software son bastante precisos, es válido apuntar que al momento de trabajar el material y debido a pérdidas y márgenes de error por diversos factores, los resultados en la vida real no van a tener el mismo margen de exactitud o incluso sean completamente diferentes. Es por eso que es de gran ayuda la experimentación y la recolección de datos reales para que el modelo en cuestión tenga el mayor grado de veracidad en los cálculos realizados. Por último es necesario dar las gracias por la atención presentada y desear que este proyecto sea de gran ayuda para futuras experiencias.
  • 19. Bibliografía Libro mecánica de fluidos segunda edición: Merle C. Potter, David C. Wiggert Libro mecánica de fluidos sexta edición: Robert L. Mott http://es.wikipedia.org/wiki/Buque_de_carga http://es.wikipedia.org/wiki/Emma_M%C3%A6rsk_%282006%29 http://es.wikipedia.org/wiki/Buque_portacontenedores http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Froude
  • 20. 761,82 117,66 260 55,9071,52 53,10 185,23 80,51 218,43 barcoooooooooooooooo PESO: A4 HOJA 1 DE 1ESCALA:1:10 N.º DE DIBUJO TÍTULO: REVISIÓNNO CAMBIE LA ESCALA MATERIAL: FECHAFIRMANOMBRE REBARBAR Y ROMPER ARISTAS VIVAS ACABADO:SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ACABADO SUPERFICIAL: TOLERANCIAS: LINEAL: ANGULAR: CALID. FABR. APROB. VERIF. DIBUJ.