SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
             Yurleny Duran Vargas
             Juan Camilo Hillón B
                     GRADO: 11-E.
      MODALIDAD: INFORMATICA
INSTITUCIÒN BRAULIO GONZALEZ
                             2012
¿Qué es un sistema de cableado estructurado?


 Es la infraestructura de cable destinada a
  transportar, las señales que emite un emisor de
  algún tipo de señal hasta el correspondiente
  receptor.
 físicamente es una red de cable única y completa,
  con combinaciones de alambre de cobre cables de
  fibra óptica, bloques de conexión, cables
  terminados en diferentes tipos de conectores y
  adaptadores.
¿Cuál es el objetivo de construir un cableado estructurado?
 1.Desarrollar una Red LAN Ethernet para la
  construcción de un Cyber.
  2.Analizar la situación actual para conocer los
  requerimientos que conlleva a la construcción de este
  proyecto.
  3.Diseñar la red basado en los requerimientos de
  cableado estructurados y sus normas
  4.Realizar la construcción del proyecto en base al
  diseño (se realizará la prueba del mismo recurriendo a
  software de simulación)
  5. Preparacion de Jac´s y dependiendo de cable del
  Jack al Patch Panel.
  Conocer la forma en la cual se prepara un Jack y el
  cableado del Patch Panel utilizando pinzas de impacto
  de acuerdo a la norma EIA/TIA 568B.
¿Quienes hacen los estándares de cableado estructurado?

 La Telecommunications Industry Associationy la
  Electronic Industries Alliance, son los
  responsables de emitir recomendaciones que
  después son adoptados por la ISO y otros
  organismos internacionales.
Explique los siguientes organismos y normas que
rigen para el cableado estructurado:
 •ANSI: American National Standards Institute.
  Organización Privada sin fines de lucro fundada en
  1918, la cual administra y coordina el sistema de
  estandarización voluntaria del sector privado de
  los Estados Unidos.
 •EIA: Electronics Industry Association. Fundada
  en 1924. Desarrolla normas y publicaciones sobre
  las principales áreas técnicas: los componentes
  electrónicos, electrónica del
  consumidor, información electrónica, y
  telecomunicaciones.
 •TIA: Telecommunications Industry Association:
  Fundada en 1985 después del rompimiento del
  monopolio de AT&T. Desarrolla normas de
  cableado industrial voluntario para muchos
  productos de las telecomunicaciones y tiene más
  de 70 normas preestablecidas.
 •ISO: Internationa lStandards Organization.
  Organización no gubernamental creada en 1947 a
  nivel Mundial, de cuerpos de normas
  nacionales, con más de 140 países.
 •IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y de
  Electrónica. Principalmente responsable por las
  especificaciones de redes de área local como
  802.3 Ethernet ,802.5 TokenRing, ATM y las
  normas de GigabitEthernet
Explique los siguientes estándares y documentos de
  referencia
ANSI/TIA/EIA-568-B

 Especifica un cableado para edificios comerciales,
 con soportes multi- productos y multi-marcas .
 También provee información para el
 diseño de productos de telecomunicaciones por par
 te de los fabricantes.
ANSI/TIA/EIA-569-A
  Describe los elementos de diseño para trayectos
 (ductería) y cuartos dedicados a equipos de
 telecomunicaciones.
ANSI/TIA/EIA-570-A
Estándar para cableados de edificios residenciales.
ANSI/TIA/EIA-606-A
  Esta norma establece las especificaciones para la
 administración de un cableado. Debe permitir
 diferenciar por dónde viaja voz, datos, video, señales
 de seguridad, audio, alarmas, etc.
ANSI/TIA/EIA-607
   En esta norma se especifican como se debe hacer
 la conexión del sistema de tierras (los
 sistemas de telecomunicaciones que requieren pue
 stas a tierra confiables).
ANSI/TIA/EIA-758
Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta
 Externa de Telecomunicaciones.
¿Cuál es la diferencia entre la norma
ANSI/TIA/EIA-568-B Y ANSI/TIA/EIA-568-A


 De forma general tiene que ver con el orden de los colores de los
  cables.
 -La 568-A es así: Blanco-Verde, Verde, Blanco-
  Naranja, Azul, Blanco-Azul, Naranja, Café y Blanco. Café.

 -La 568-B es así: Blanco-Naranja, Naranja, Blanco-
  Verde, Azul, Blanco-Azul, Verde, Blanco-Café, Café.

 Si ponemos de extremos con la misma norma en un
  cable, creamos un cable directo:
 568-A ---- 568-A
 568-B ---- 568-B

 Si ponemos una norma de cada lado creamos un cable cruzado.
 568-A ---- 568-B
Explique los siguientes elementos que constituyen la
  estructura de un cableado estructurado. (Debe ir con
  imágenes):
 Cableado de campus

    El subsistema de campus se extiende desde el distribuidor de campus hasta el
    distribuidor o distribuidores de edificio que existan en el sistema. Este
    subsistema puede estar presente o no dependiendo de la naturaleza y dimensiones
    del cableado estructurado que se pretende implementar.

 Consta de las siguientes partes:

 Cableado de campus. En la mayoría de los casos este cableado estará basado en
  FO por tres razones:

 -La distancia de los tramos para cubrir suele superar los 90 metros, límite de los
  cables balanceados.
 -Los problemas que ocasionan las diferencias de potencial de las tomas de tierra
  de cada uno de los edificios. La susceptibilidad del sistema ante todo tipo de
  interferencia electromagnética.
 Cableado vertical
 Éstos pueden estar situados en plantas o
  habitaciones distintas de
  un mismo edificio o incluso en edificios
  colindantes. En el cableado vertical es usual utilizar:
 Fibra óptica Cable UTP También el algún caso se
  puede usar cable coaxial
 La topología que se usa es en estrella existiendo un
  panel de distribución central al que se conectan los
  paneles de distribución horizontal. Entre ellos puede
  existir un panel intermedio, pero sólo uno.
 En el cableado vertical están incluidos los cables del
  "backbone", los mecanismos en los paneles principales
  e intermedios, los latiguillos usados para el parcheo,
  los mecanismos que terminan el cableado vertical en
  los armarios de distribución horizontal.
 Cableado horizontal
 El cableado horizontal incorpora el sistema de
  cableado que se extiende desde el área de trabajo de
  telecomunicaciones hasta el cuarto de
  telecomunicaciones.
 El cableado horizontal consiste de dos elementos
  básicos:

 Cable Horizontal y Hardware de Conexión. (También
 llamado "cableado horizontal") Proporcionan los
 medios para transportar señales de
 telecomunicaciones entre el ·rea de trabajo y el cuarto
 de Telecomunicaciones solo en el cual se permitir· la
 instalación de los equipos de telecomunicaciones.
 Estos componentes son los "contenidos" de las rutas
 y espacios horizontales.
 Cableado de usuario
Cableado de puesto de usuarios a los equipos .
Explique cada uno de los siguientes
componentes del cableado estructurado :
    Area de trabajo
 Son los espacios donde se ubican los escritorios boxes, lugares
    habituales de trabajo; o sitios que requieran equipamiento de
    telecomunicaciones.
   Se deben hacer ciertas consideraciones cuando se diseña el
    cableado de las áreas de trabajo:
   -El cableado de las áreas de trabajo generalmente no es
    permanente y debe ser fácil de cambiar.
   -La longitud máxima del cable horizontal se ha especificado con el
    supuesto que el cable de parcheo empleado en el área.
   -de trabajo tiene una longitud máxima de 3 m.
   -Comúnmente se emplean cordones con conectores idénticos en
    ambos extremos.
   -Cuando se requieran adaptaciones especificas a una aplicación en
    el área de trabajo, éstas deben ser externas a la
   -toma/conector de telecomunicaciones.
Armario de telecomunicaciones
 Un cuarto de telecomunicaciones es el área en
  un edificio utilizada para el uso exclusivo de
  equipo asociado con el sistema de cableado de
  telecomunicaciones. El espacio del cuarto de
  comunicaciones no debe ser compartido con
 instalaciones eléctricas que no sean de
 telecomunicaciones. El cuarto de
 telecomunicaciones debe ser capaz de
 albergar equipo de
 telecomunicaciones, terminaciones de cable y
 cableado de interconexión asociado.
Sala de equipos
 El cuarto de equipos es un espacio centralizado de uso
  específico para equipo de telecomunicaciones tal como
  servidor de archivos, servidor de bases de
  datos, central telefonía equipo de cómputo y/o
  conmutador de vídeo.
 Varias o todas las funciones de un cuarto de
  telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un
  cuarto de equipo.
 Los cuartos de equipos se consideran distintos de los
  cuartos de telecomunicaciones por la
  naturaleza, costo, tamaño o complejidad del equipo que
  contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacios de
  trabajo para personal de telecomunicaciones. Todo
  edificio debe tener al menos un cuarto de
  telecomunicaciones o un cuarto de equipo.
Backbone de campus
• El propósito del cableado del backbone es
  proporcionar interconexiones entre cuartos
  de entrada de servicios de edificio, cuartos
  de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El
  cableado del backbone incluye la conexión
  vertical entre pisos en edificios de varios
  pisos. El cableado del backbone incluye medios
  de transmisión (cable), puntos principales e
  intermedios de conexión cruzada y
  terminaciones mecánicas. El cableado vertical
  realiza la interconexión entre los diferentes
  gabinetes de telecomunicaciones y entre estos
  y la sala de equipamiento.
En un diagrama de distribución de cableado estructurado señale
cada uno de los elementos del punto 6 y 7
Cuáles son las distancias máximas en cableado horizontal
  La distancia horizontal máxima es de 90 metros independiente del
     cable utilizado. Esta es la distancia desde el ·rea de trabajo de
      telecomunicaciones hasta el cuarto de telecomunicaciones. Al
    establecer la distancia máxima se hace la previsión de 10 metros
     adicionales para la distancia combinada de cables de empate (5
  metros máximos) y cables utilizados para conectar equipo en el área
            de trabajo de telecomunicaciones y el cuarto de
                            telecomunicaciones.
En una red con cableado estructurado, cuales son
  los componentes de un puesto de trabajo

 COMPONENTES DE UN PUESTO DE TRABAJO
 Los componentes de un puesto de trabajo
  existen desde la conexión horizontal en el
  conector hasta los equipos del usuario un
  ejemplo teléfono incluye cables tomas
  /conectores, los adaptadores terminales, etc.
Cuáles son los elementos que componen un
gabinete de telecomunicaciones o rack
              El gabinete de Telecomunicaciones, es un mueble diseñado para
              alojar los equipos activos y pasivos, responsables de toda la
              conectividad de la Institución. Su diseño está pensado para alojar
              apropiadamente, diferentes dispositivos que presentan diferentes
              servicios.


              Se deberá proveedor un rack o gabinete de telecomunicaciones
              normalizado de 19” de ancho con las siguientes características:
              -Altura 20 unidades de rackeo ; profundidad 60 Cm
              -Estructura principal de chapa de acero de 1,5 mm de espesor
              como mínimo laterales, -desmontables, con llave de chapa de
              acero de 0.8mm de espesor como mínimo
              -Puertas de seguridad, frontal y posterior con juego de llaves y
              duplicado.


              - Los rieles laterales presentaran agujeros roscados para el
              montaje de los materiales y equipos desde el acceso frontal; se
              deberán proveer los tornillos correspondientes en cantidad
              suficiente para tal fin.
Mediante un cuadro realice la comparación entre un
    cable UTP, STP, coaxial y fibra óptica

CABLLE UT            CABLE ST             COAXIAL             FIBRA
P                    P                                        OPTICA
- Es el soporte      -Son muy             -El cable coaxial   -Poco peso
físico más           costosos             es más económico    -Inmunidad al
utilizado en las     -no son tan          que el cable de     ruido.
redes LAN.           flexibles y tienen   fibra óptica y la   -Baja atenuación
-Bajo costo          requisitos           tecnología es       Soporta una
-su instalación es   adicionales,         sumamente           transferencia de
rápida y sencilla.   debido al            conocida.           datos que ronda
                     blindaje, que                            el orden de los
                     dificultan el                            100 Mbps
-Es el tipo de       trabajo con ellos.                       -Ancho de banda
cable de red más                                              que va desde
común en                                                      decenas de
Norteamérica y                                                Megahertz hasta
muchas otras                                                  varios Gigahertz
áreas.                                                        (fibra monomodo)
Levantamiento de información
 Se inicia con un plano de la edificación donde se va a realizar la
  instalación del cableado y un informe de las expectativas que se tiene del
  cableado a instalar así como de las limitaciones físicas, estructurales, de
    organización y presupuestarias con las que se cuenta. Levantamiento de
    información Medición de las áreas atrabajar identificando los siguientes
    aspectos:
   • Características estructurales de la misma (paredes reales, paredes
    falsas,
   columnas, puertas, ventanas, ductos, techos, etc.).
   • Uso de los espacios:
   cuál será la utilización que se le dará a cada espacio u oficina en el plano.
   • Sistemas de cableado y ca
   N alizaciones existentes: Identificación de los sistemas de poder
    (corriente eléctrica), telefonía, de existir un cableado de datos se debe
    identificar cuál es su ubicación que sistema de canalización emplea y las
    características del medio de comunicación (tipo de cable o fibra, Nivel
    de certificación, nivel de operatividad)
 • Mobiliario: se debe identificar el mobiliario a
    emplear y su ubicación en el espacio
   a trabajar. Levantamiento de información.
   • Equipos de computación y comunicación
    existentes.
   Aplicaciones a emplear hoy en día y en los próximos
    años.
   • Estimado de las cargas de trabajo en red a
    soportar hoy en día y en los próximos
   años, con el fin de poder hacer un ejercicio de
    Planificación de la CapacidadCapacity Planning con
    el fin de verificar si las soluciones a diseñar podrán
    cumplircon las expectativas previstas hoy y en el
    futuro cercano
Planificación
Se debe generar un informe que indique en detalle los cambios estructurales arealizar así como
    una propuesta del cronograma de instalación del cableado y loselementos de comunicación y
    control, dicho informe debe contener un plano de la
 edificación donde se va a realizar la instalación del cableado en el cual se indiquenlas
    canalizaciones, el cableado y los equipos de comunicación, control yadministración necesarios
    para implantar la red de transmisión de datos.En función de la información recabada se
    realizará un diseño de la red a instalartomando en cuenta los siguientes aspectos:Costos de
    instalación.
• Satisfacción de las nece
sidades de comunicación establecidas previamente.
• No se debe entorpecer la circulación de personas en las oficinas, ni hacer que
 este tráfico pueda ocasionar daños a corto o mediano plazo a la instalación delcableado.
• La instalación del cableado debe
tratar de mantener, dentro de lo posible, laestética de las oficinas y los espacios afectados.
• La instalación debe realizarse de forma tal que se faciliten en gran medida la
 localización y corrección de fallas así como permitir futuras extensiones a lossistemas de
    comunicación a bajo costo
Negociación
 debe ser negociado con los
  usuarios, arquitectos, gerentes o cualquier otro
  personal encargado de la instalación y los espacios.
  Para verificar la factibilidad técnica, financiera y
  organizacional de los cambios propuestos en el
  diseño elaborado.
 •Se debe generar en esta tarea un informe que
  plasme las alteraciones que deban realizarse al
  documento generado en la planeación en función de
  las negociaciones realizadas con los responsables
  del proyecto o instalación.
Instalación

  En esta tarea se procede a la instalación física del cableado
  y los componentes de comunicación y cómputo que han sido
  diseñados.
Se debe generar en esta tarea un informe que plasme las
  alteraciones que deban realizarse al documento generado
  en la negociación en función de los detalles técnicos y
  logísticos ocurridos durante la instalación de los
  componentes de la red. La instalación también debe
  reflejar los procedimientos que deben emplearse para
  realizar cualquier posible modificación al sistema ya sea a
  nivel de enlaces de comunicación, equipos de cómputo (tanto
  clientes como servidores), programas de administración,
  colaboración y programas de productividad.
Verificación de funcionalidad y
certificación
 Luego de tener el cableado y sus componentes
  instalados se procede a verificar la operatividad de los
  mismos. El proceso de verificación implica la prueba de
  que los componentes funcionan y pueden operar, la
  verificación normalmente ocurre en paralelo al proceso
  de instalación. El proceso de verificación implica
  probar que el nivel de operación bajo diferentes
  condiciones de los equipos que operan entre si, se ciñe
  a los estándares prefijados durante la fase de diseño.
 •El informe a generar en esta tarea es un informe que
  plasme los niveles de operatividad que cumplen en cada
  uno de los enlaces físicos de la red.
Documentación de la red
 se debe plasmar un documento en función de los
 documentos generados en cada una de las
 anteriores tareas. Esta información pasa a ser
 llamado libro de la red que es un documento que
 plasma el estado actual de la red y cada de los
 componentes.
CATEGORÍAS UTP
  CATEGORIA DE                              VELOCIDAD
                         UTILIDAD           DETRANSMISION
  CABLEADO
                                            DE DATOS
                 Se utiliza                    No es adecuado para
  CATEGORIA 1    paracomunicacion              latransmisión de
                 estelefónicas                 datos
                 Cable para conexión de     Puede transmitir datosa
   CATEGORIA 2   antiguos terminales        velocidades de hasta 4Mbps
                 como el IBM 3270.
                 Puede transmitir datos     Se utiliza en redes
  CATEGORIA 3    avelocidades de hasta      IEEE802.5 Token
                 10Mbps (16 MHz)            RingEthernet
                  Se utiliza en redes       10BASE-T
                                              Puede transmitir datos
                  IEEE802.5 Token              avelocidadesde hasta 16
 CATEGORIA 4      RingEthernet 10BASE-T        Mbps (20MHz)
                  Paralargas distancias
                  Se usan paraaplicaciones Puede transmitir datos
  CATEGORIA 5     como TPDDIy FDDI entre avelocidades de hasta
                  otras                       100Mbps. O 100 Base
  CATEGORIA 6    Redes de alta velocidad hasta 1Gbps (Equipos)
Atenuación
 Son perdidas de señal que se presentan por
    efectos resistivos del cable y que es mayor a altas
    frecuencias.

    Las señales de transmisión a través de largas
    distancias están sujetas a distorsión que es una
    pérdida de fuerza o amplitud de la señal.
Diafonía
 Esto ocurre cuando hay en las transmisiones
 telefónicas se presentan muy a menudo
 interferencias indeseables de otros pares
 telefónicos y dentro del mismo par, a este
 fenómeno se la ha llamado Diafonía, que se resume
 en un efecto capacitivo e inductivo indeseable
 entre los hilos de un par telefónico y entre este y
 otros pares adyacentes. El mal funcionamiento de
 una red de datos es una de las causa.
cable de par trenzado
 Si la señal se hace muy débil, el equipo receptor no interceptara
    bien o no reconocerá esta información.

  Esto causa errores, bajo desempeño al tener que transmitir la
  señal. Se usan repetidores o amplificadores para extender las
  distancias de la red más allá de las limitaciones del cable. La
  atenuación se mide con aparatos que inyectan una señal de prueba
  de un extremo del cable
 Los problemas de cableado son una de las causas más comunes de
  fallas de las redes. La calidad de los componentes de cableado
  utilizados, el enrutamiento e instalación del cable y la calidad de
  las terminaciones de los conectores serán los factores principales
  en la determinación de la calidad del cableado.


    Es la conexión en la cual se le entrega al usuario
    el servicio de datos, voz, video, control entre
    otros. Consta de un Jack (conector hembra de
    ocho pines) denominado RJ45 o modular de
    ocho pines, salida de telecomunicaciones. Puede
    instalar sobre la pared y dentro de ella, para lo
    cual se utiliza con un fase plata o cubierta
    (cover). Se encuentra en presentación sencilla o
    cuádruple.
las recomendaciones para las
terminaciones en los conectores
UTP
 - Cada par va recubierto por una malla conductora que
  actúa de apantallada frente a interferencias y ruido
  eléctrico. Su independencia es de 150OHMIOS.
 - Nivel de protección ante perturbaciones externas
  STP >UTP. Pero más costoso y requiere más
  instalación. La pantalla del STP requiere una
  configuración de interconexión con tierra, (dotada de
  continuidad hasta el terminal) se utiliza conectores
  RJ49.
 - Utilizando en instalaciones de procesos de datos por
  su capacidad y sus buenas características contra las
  radiaciones electromagnéticas.
 Los cables UTP no deben circular junto a cables de
  energía dentro de la misma cañería por más corto que
  sea el trayecto.

 • Debe evitarse el cruce de cables UTP con cables de
  energía. De ser necesario, estos deben realizarse a 90°.

 • Los cables UTP pueden circular por bandeja
  compartida con cables de energía respetando el
  paralelismo a una distancia mínima de 10 cm. En el caso
  de existir una división metálica puesta a tierra, esta
  distancia se reduce a 7 cm.

 • En el caso de piso ductos o caños metálicos, la
  circulación puede ser en conductos contiguos.
 • Si es inevitable cruzar un gabinete de
  distribución con energía, no debe circularse
  paralelamente a más de un lateral.

 • De usarse cañerías plásticas, lubricar los cables
  (talco industrial, vaselina, etc.) para reducir la
  fricción entre los cables y las paredes de los caños
  ya que esta genera un incremento de la
  temperatura que aumenta la adherencia.

 -El radio de las curvas no debe ser inferior a 2”.
 • Las canalizaciones no deben superar los 20
  metros o tener más de 2 cambios de dirección
  sin cajas de paso.
 La administración del sistema de cableado incluye la documentación de los
  cables, terminaciones de los mismos, cruzadas, paneles de
  “patcheo”, armarios de telecomunicaciones y otros espacios ocupados por los
  sistemas de telecomunicaciones.

 La documentación es un componente de la máxima importancia para la
  operación y el mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones.
 Resulta importante poder disponer, en todo momento, de la documentación
  actualizada, y fácilmente actualizable, dada la gran variabilidad de las
  instalaciones debido a mudanzas, existentes, etc.
 En particular, es muy importante proveerlos de planos de todos los pisos, en
  los que se detallen:
 - Ubicación de los gabinetes de telecomunicaciones
 - Ubicación de ductos a utilizar para cableado vertical
 - Disposición de tallada de los puestos eléctricos en caso de ser requeridos
 - Ubicación de pisoductos si existen y pueden ser utilizados
TABLERO DE RED NORMAL




      TABLERO DE RED REGULADA




CUARTO DE ENCABEZADO HORIZONTAL (HC)
 CUARTO DE CABLEADO INTERMEDIO (IC)



 CUARTO DE CABLEADO PRINCIPAL (MC)




        PUNTO LÓGICO SIMPLE


PUNTO LÓGICO TRIPLE ( VOZ DATOS
Y VÍDEO)
 PUNTO LÓGICO SOBRE TECHO



PUNTO LÓGICO SOBRE TECHO




  TOMA DOBLE RED REGULADA
 AGRUPACIÓN SIMBÓLICA




  CANALETA TRONCAL




DISTRIBUCIÓN POR PISO
 Esto es muy importante para la administración de los
    cables de telecomunicaciones para su debida
    identificación.
    CÓDIGO DE COLORES
   VERDE: Conexión de red / circuito auxiliar
   AZUL: Terminación del cable horizontal
   PURPURA: Conexión mayor /equipo de dato
   BLANCO: Terminación de cable MC a IC.
   CAFÉ: Terminación del cable del campus
   GRIS: Terminación del IC a MC.
   AMARILLO: Mantenimiento auxiliar, alarmas y
    seguridad.
   ROJO: Sistema de teléfono
   Sistemas contra sismo
   Sensores de temperatura
   Sistemas de voceo
   Controladores de iluminación
   Redes de voz
   Circuito cerrado de tv
   Redes de datos
   Sensores de humo
   Circuito cerrado de seguridad
   Alarmas contra incendio
 -Necesidades futuras del usuario ( expansión en
    voz, datos, video, otro)
   -Necesidades actuales del usuario ( voz , datos,
    video, otros)
   -Tipo de construcción (nueva o remodelación)
   -Tipo de estructura que se está utilizando en muros
    y losas
   -Puntos donde se colocaran los servicios
   -Requerimientos especiales para la colocación de
    los servicios (salas de juntas, lobbys, auditorios,
    etc.)
   -Requerimientos especiales en estética de
    decoración
Cuáles son los puntos donde colocaran los servicios
 2. Hay requerimiento especial en la estética de decoración
 3. Cuáles son las necesidades actuales del usuario (voz,
  datos, videos, otros)
 4. Cuáles son las necesidades futuras del usuario (expansión
  de voz, datos, videos, ETC)
 5.    El método más común indica que debemos comenzar por
  el área de trabajo e ir introduciendo hasta el closet principal:

   -Definir el número de áreas de trabajo
   -Diseñar el tipo de salida en el área de trabajo
   -Diseñar el cableado horizontal
   -Diseñar el cableado vertical
   -Diseñar cuarto de equipos
 -OpenBSD: El sistema operativo preventivamente seguro.

 -TCP Wrappers: Un mecanismo de control de acceso y registro
    clásico basado en IP.
   -pwdump3: Permite recuperar las hashes de passwords de
    Windows localmente o a través de la red aunque syskey no esté
    habilitado.
   -LibNet: Una API (toolkit) de alto nivel permitiendo al
    programador de aplicaciones construir e inyectar paquetes de
    red.
   -IpTraf: Una implementación de traceroute que utiliza
    paquetes de TCP.Software para el monitoreo de redes de IP.
   -Fping: Un programa para el escaneo con ping en paralelo.
   -Bastille: Un script de fortalecimiento de seguridad Para
    Linux, Max Os X, y HP-UX.
   -Winfingerprint: Un escáner de enumeración de Hosts/Redes
    para Win32.
 Shadow Security Scanner: Una herramienta de evaluación de seguridad no-
  libre.
 -pf: El filtro de paquetes innovador de OpenBSD.
 -LIDS: Un sistema de detección/defensa de intrusiones para el kernel Linux.
 -hfnetchk: Herramienta de Microsoft para evaluar el estado de los parches de
  todas la máquinas con Windows en una red desde una ubicación central.
 -etherape: Un monitor de red gráfico para Unix basado en etherman.
 -dig: Una útil herramienta de consulta de DNS que viene de la mano con Bind.
 -Crack / Cracklib: El clásico cracker de passwords locales de Alec Muffett.
 -cheops / cheops-ng: Nos provee de una interfaz simple a muchas utilidades de
  red, mapea redes locales o remotas e identifica los sistemas operativos de las
  máquinas.
 -zone alarm: El firewall personal para Windows. Ofrecen una versión gratuita
  limitada
 -Visual Route: Obtiene información de traceroute/whois y la grafica sobre un
  mapa del mundo.
 -The Coroner's Toolkit (TCT): Una colección de herramientas orientadas tanto
  a la recolección como al análisis de información forenese en un sistema Unix.
 tcpreplay: una herramienta para reproducir
 {replay} archivos guardados con tcpdump o con
 snoop a velocidades arbitrarias.

 -putty: Un excelente cliente de SSH para Windows.

 -pstools: Un set de herramientas de línea de
  comandos gratuito para administrar sistemas
  Windows (procesar listados, ejecución de
  comandos, etc).
 -arpwatch: Se mantiente al tanto de las
  equivalencias entre direcciones ethernet e IP y
  puede detectar ciertos trabajos sucios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Alejandro Montoya Jimenez
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Moshg
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
mafercita98
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
lpajaro
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoANGELALROJASC
 
Proyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructuradoProyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructurado
oforvip
 
Resumen de normas de cableado estructurado ortronics
Resumen de normas de cableado estructurado ortronicsResumen de normas de cableado estructurado ortronics
Resumen de normas de cableado estructurado ortronics
grepach
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Marco Antonio Arenas Porcel
 
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datosElaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
Angel Cisneros
 
Tecnologías de Lan
Tecnologías de  Lan Tecnologías de  Lan
Tecnologías de Lan
Maviola Pulido
 
Normas de cableado estructurado...
Normas de cableado estructurado...Normas de cableado estructurado...
Normas de cableado estructurado...
yilbraynn
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Edwin Zambrano
 
Introduccion al cableado estructurado
Introduccion al cableado estructuradoIntroduccion al cableado estructurado
Introduccion al cableado estructurado
LeidyEspinoza6
 
Presentacion cableado estructurado
Presentacion cableado estructuradoPresentacion cableado estructurado
Presentacion cableado estructurado
Abraham Bastos Zayas
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Jorge William
 
Conceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
Conceptos Básicos de Cableado de Red EstructuradoConceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
Conceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
romeprofe
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosJennifer Tafur Gutierrez
 
Dispositivos de red
Dispositivos de redDispositivos de red
Dispositivos de red
SuarezJhon
 

La actualidad más candente (20)

Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
 
Cableado estructurado diapositivas
Cableado estructurado diapositivasCableado estructurado diapositivas
Cableado estructurado diapositivas
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Proyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructuradoProyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructurado
 
Resumen de normas de cableado estructurado ortronics
Resumen de normas de cableado estructurado ortronicsResumen de normas de cableado estructurado ortronics
Resumen de normas de cableado estructurado ortronics
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
EIA-569
EIA-569EIA-569
EIA-569
 
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datosElaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
 
Tecnologías de Lan
Tecnologías de  Lan Tecnologías de  Lan
Tecnologías de Lan
 
Normas de cableado estructurado...
Normas de cableado estructurado...Normas de cableado estructurado...
Normas de cableado estructurado...
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Introduccion al cableado estructurado
Introduccion al cableado estructuradoIntroduccion al cableado estructurado
Introduccion al cableado estructurado
 
Presentacion cableado estructurado
Presentacion cableado estructuradoPresentacion cableado estructurado
Presentacion cableado estructurado
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
 
Conceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
Conceptos Básicos de Cableado de Red EstructuradoConceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
Conceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
 
Dispositivos de red
Dispositivos de redDispositivos de red
Dispositivos de red
 

Destacado

Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)
Óscar Humberto Díaz Jurado
 
Elementos de un cableado estructurado
Elementos de un cableado estructuradoElementos de un cableado estructurado
Elementos de un cableado estructuradocococoP
 
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADOPLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
Caamiilo Fdz Ceebaalloz
 
Proyecto de cableado estructurado y diseño de red
Proyecto de cableado estructurado y diseño de redProyecto de cableado estructurado y diseño de red
Proyecto de cableado estructurado y diseño de redlio_wil
 
Area De Trabajo Redes
Area De Trabajo RedesArea De Trabajo Redes
Area De Trabajo RedesOSCAR EDUARDO
 
PráCtica Cableado Estructurado
PráCtica Cableado EstructuradoPráCtica Cableado Estructurado
PráCtica Cableado Estructuradoantonio
 
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area LocalProyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
OscarUlisesHR
 
Taller de investigacion sobre redes
Taller de investigacion sobre redesTaller de investigacion sobre redes
Taller de investigacion sobre redesAntonio Martínez
 
tarea
tareatarea
Servidor yulisa
Servidor yulisa Servidor yulisa
Servidor yulisa
YulissaG
 
Manual fundamentos de redes
Manual fundamentos de redesManual fundamentos de redes
Manual fundamentos de redes
Carlos M. Sandoval
 
Practica: Cableado estructurado
Practica: Cableado estructuradoPractica: Cableado estructurado
Practica: Cableado estructurado
oforvip
 
Taller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalTaller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalKlaudita Toloza
 
50054515 cableado-estructurado-pdf
50054515 cableado-estructurado-pdf50054515 cableado-estructurado-pdf
50054515 cableado-estructurado-pdfLibanesa
 
Cableado Estructurado (Cat 7 A)
Cableado Estructurado (Cat 7 A)Cableado Estructurado (Cat 7 A)
Cableado Estructurado (Cat 7 A)
orodriguezco
 
Instalacion decableadoestructurado
Instalacion decableadoestructuradoInstalacion decableadoestructurado
Instalacion decableadoestructuradolexar4203
 
Taller Sobre Redes De Computadores
Taller Sobre Redes De ComputadoresTaller Sobre Redes De Computadores
Taller Sobre Redes De Computadores
monroypp
 
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
mafercita98
 

Destacado (20)

Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)
 
Elementos de un cableado estructurado
Elementos de un cableado estructuradoElementos de un cableado estructurado
Elementos de un cableado estructurado
 
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADOPLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
 
Proyecto de cableado estructurado y diseño de red
Proyecto de cableado estructurado y diseño de redProyecto de cableado estructurado y diseño de red
Proyecto de cableado estructurado y diseño de red
 
cable estructurado
cable estructuradocable estructurado
cable estructurado
 
Area De Trabajo Redes
Area De Trabajo RedesArea De Trabajo Redes
Area De Trabajo Redes
 
PráCtica Cableado Estructurado
PráCtica Cableado EstructuradoPráCtica Cableado Estructurado
PráCtica Cableado Estructurado
 
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area LocalProyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
 
Taller de investigacion sobre redes
Taller de investigacion sobre redesTaller de investigacion sobre redes
Taller de investigacion sobre redes
 
Cableado estructurado docx
Cableado estructurado docxCableado estructurado docx
Cableado estructurado docx
 
tarea
tareatarea
tarea
 
Servidor yulisa
Servidor yulisa Servidor yulisa
Servidor yulisa
 
Manual fundamentos de redes
Manual fundamentos de redesManual fundamentos de redes
Manual fundamentos de redes
 
Practica: Cableado estructurado
Practica: Cableado estructuradoPractica: Cableado estructurado
Practica: Cableado estructurado
 
Taller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalTaller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado final
 
50054515 cableado-estructurado-pdf
50054515 cableado-estructurado-pdf50054515 cableado-estructurado-pdf
50054515 cableado-estructurado-pdf
 
Cableado Estructurado (Cat 7 A)
Cableado Estructurado (Cat 7 A)Cableado Estructurado (Cat 7 A)
Cableado Estructurado (Cat 7 A)
 
Instalacion decableadoestructurado
Instalacion decableadoestructuradoInstalacion decableadoestructurado
Instalacion decableadoestructurado
 
Taller Sobre Redes De Computadores
Taller Sobre Redes De ComputadoresTaller Sobre Redes De Computadores
Taller Sobre Redes De Computadores
 
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
 

Similar a Taller de cableado estructurado

Cableado Estructurado UCC
Cableado Estructurado UCCCableado Estructurado UCC
Cableado Estructurado UCC
Törrës Märçëlä
 
Qué es el sistema de cableado estructurado
Qué es el sistema de cableado estructuradoQué es el sistema de cableado estructurado
Qué es el sistema de cableado estructuradoangienataliaruiz
 
TALLER DE MODALIDAD
TALLER DE MODALIDADTALLER DE MODALIDAD
TALLER DE MODALIDADLeidy Yunado
 
Taller cableado estruturado
Taller cableado estruturadoTaller cableado estruturado
Taller cableado estruturadoTatii Barrera
 
Taller cableado estructurado Marcela Rincon & Cesar Salazar 11 f
Taller cableado estructurado Marcela Rincon & Cesar Salazar 11 fTaller cableado estructurado Marcela Rincon & Cesar Salazar 11 f
Taller cableado estructurado Marcela Rincon & Cesar Salazar 11 fCesar Salazar
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Paola Montenegro
 
Taller evaluativo-de-cableado-estructurado
Taller evaluativo-de-cableado-estructuradoTaller evaluativo-de-cableado-estructurado
Taller evaluativo-de-cableado-estructurado
Wilfran Martinez
 
Taller cableado estruturado
Taller cableado estruturadoTaller cableado estruturado
Taller cableado estruturadoJessiica Mejiia
 
Taller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalTaller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalKlaudita Toloza
 
TALLER DE MODALIDAD INFORMATICA
TALLER DE MODALIDAD INFORMATICATALLER DE MODALIDAD INFORMATICA
TALLER DE MODALIDAD INFORMATICALeidy Yunado
 
taller de sistema de cableado estructurado
taller de sistema de cableado estructurado taller de sistema de cableado estructurado
taller de sistema de cableado estructurado
Santiago Arango Isaza
 
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoCabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoAnderzon Bòòm
 
Tra bajo de modalidad de cableaod estructurado
Tra bajo de modalidad de cableaod estructuradoTra bajo de modalidad de cableaod estructurado
Tra bajo de modalidad de cableaod estructurado
davinson14
 
Arquitecturas
ArquitecturasArquitecturas
Arquitecturas
selenegutierrez
 

Similar a Taller de cableado estructurado (20)

Cableado Estructurado UCC
Cableado Estructurado UCCCableado Estructurado UCC
Cableado Estructurado UCC
 
Qué es el sistema de cableado estructurado
Qué es el sistema de cableado estructuradoQué es el sistema de cableado estructurado
Qué es el sistema de cableado estructurado
 
cableado estructurado
cableado estructuradocableado estructurado
cableado estructurado
 
TALLER DE MODALIDAD
TALLER DE MODALIDADTALLER DE MODALIDAD
TALLER DE MODALIDAD
 
Taller cableado estruturado
Taller cableado estruturadoTaller cableado estruturado
Taller cableado estruturado
 
Taller cableado estructurado Marcela Rincon & Cesar Salazar 11 f
Taller cableado estructurado Marcela Rincon & Cesar Salazar 11 fTaller cableado estructurado Marcela Rincon & Cesar Salazar 11 f
Taller cableado estructurado Marcela Rincon & Cesar Salazar 11 f
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Taller evaluativo-de-cableado-estructurado
Taller evaluativo-de-cableado-estructuradoTaller evaluativo-de-cableado-estructurado
Taller evaluativo-de-cableado-estructurado
 
Taller cableado estruturado
Taller cableado estruturadoTaller cableado estruturado
Taller cableado estruturado
 
Taller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado finalTaller cableado estruturado final
Taller cableado estruturado final
 
TALLER
TALLERTALLER
TALLER
 
TALLER DE MODALIDAD INFORMATICA
TALLER DE MODALIDAD INFORMATICATALLER DE MODALIDAD INFORMATICA
TALLER DE MODALIDAD INFORMATICA
 
taller de sistema de cableado estructurado
taller de sistema de cableado estructurado taller de sistema de cableado estructurado
taller de sistema de cableado estructurado
 
Trabajo quevin
Trabajo quevinTrabajo quevin
Trabajo quevin
 
Cableado
CableadoCableado
Cableado
 
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoCabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
 
Cable utp
Cable utpCable utp
Cable utp
 
Tra bajo de modalidad de cableaod estructurado
Tra bajo de modalidad de cableaod estructuradoTra bajo de modalidad de cableaod estructurado
Tra bajo de modalidad de cableaod estructurado
 
Trabajo quevin
Trabajo quevinTrabajo quevin
Trabajo quevin
 
Arquitecturas
ArquitecturasArquitecturas
Arquitecturas
 

Más de Kmilo Hillon

unisangil
unisangilunisangil
unisangil
Kmilo Hillon
 
3ro medio disoluciones_quimica[2]
3ro medio disoluciones_quimica[2]3ro medio disoluciones_quimica[2]
3ro medio disoluciones_quimica[2]Kmilo Hillon
 
Impresoras de impacto laboratorio n
Impresoras de impacto laboratorio nImpresoras de impacto laboratorio n
Impresoras de impacto laboratorio nKmilo Hillon
 
Guia 4 de_laboratorio_impresoras_de_impacto
Guia 4 de_laboratorio_impresoras_de_impactoGuia 4 de_laboratorio_impresoras_de_impacto
Guia 4 de_laboratorio_impresoras_de_impactoKmilo Hillon
 
Protesis de pierna
Protesis de piernaProtesis de pierna
Protesis de pierna
Kmilo Hillon
 

Más de Kmilo Hillon (9)

unisangil
unisangilunisangil
unisangil
 
1
11
1
 
3ro medio disoluciones_quimica[2]
3ro medio disoluciones_quimica[2]3ro medio disoluciones_quimica[2]
3ro medio disoluciones_quimica[2]
 
Dibujos
DibujosDibujos
Dibujos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Monitor
MonitorMonitor
Monitor
 
Impresoras de impacto laboratorio n
Impresoras de impacto laboratorio nImpresoras de impacto laboratorio n
Impresoras de impacto laboratorio n
 
Guia 4 de_laboratorio_impresoras_de_impacto
Guia 4 de_laboratorio_impresoras_de_impactoGuia 4 de_laboratorio_impresoras_de_impacto
Guia 4 de_laboratorio_impresoras_de_impacto
 
Protesis de pierna
Protesis de piernaProtesis de pierna
Protesis de pierna
 

Taller de cableado estructurado

  • 1. Integrantes: Yurleny Duran Vargas Juan Camilo Hillón B GRADO: 11-E. MODALIDAD: INFORMATICA INSTITUCIÒN BRAULIO GONZALEZ 2012
  • 2. ¿Qué es un sistema de cableado estructurado?  Es la infraestructura de cable destinada a transportar, las señales que emite un emisor de algún tipo de señal hasta el correspondiente receptor.  físicamente es una red de cable única y completa, con combinaciones de alambre de cobre cables de fibra óptica, bloques de conexión, cables terminados en diferentes tipos de conectores y adaptadores.
  • 3. ¿Cuál es el objetivo de construir un cableado estructurado?  1.Desarrollar una Red LAN Ethernet para la construcción de un Cyber. 2.Analizar la situación actual para conocer los requerimientos que conlleva a la construcción de este proyecto. 3.Diseñar la red basado en los requerimientos de cableado estructurados y sus normas 4.Realizar la construcción del proyecto en base al diseño (se realizará la prueba del mismo recurriendo a software de simulación) 5. Preparacion de Jac´s y dependiendo de cable del Jack al Patch Panel. Conocer la forma en la cual se prepara un Jack y el cableado del Patch Panel utilizando pinzas de impacto de acuerdo a la norma EIA/TIA 568B.
  • 4. ¿Quienes hacen los estándares de cableado estructurado?  La Telecommunications Industry Associationy la Electronic Industries Alliance, son los responsables de emitir recomendaciones que después son adoptados por la ISO y otros organismos internacionales.
  • 5. Explique los siguientes organismos y normas que rigen para el cableado estructurado:  •ANSI: American National Standards Institute. Organización Privada sin fines de lucro fundada en 1918, la cual administra y coordina el sistema de estandarización voluntaria del sector privado de los Estados Unidos.  •EIA: Electronics Industry Association. Fundada en 1924. Desarrolla normas y publicaciones sobre las principales áreas técnicas: los componentes electrónicos, electrónica del consumidor, información electrónica, y telecomunicaciones.
  • 6.  •TIA: Telecommunications Industry Association: Fundada en 1985 después del rompimiento del monopolio de AT&T. Desarrolla normas de cableado industrial voluntario para muchos productos de las telecomunicaciones y tiene más de 70 normas preestablecidas.  •ISO: Internationa lStandards Organization. Organización no gubernamental creada en 1947 a nivel Mundial, de cuerpos de normas nacionales, con más de 140 países.  •IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica. Principalmente responsable por las especificaciones de redes de área local como 802.3 Ethernet ,802.5 TokenRing, ATM y las normas de GigabitEthernet
  • 7. Explique los siguientes estándares y documentos de referencia ANSI/TIA/EIA-568-B Especifica un cableado para edificios comerciales, con soportes multi- productos y multi-marcas . También provee información para el diseño de productos de telecomunicaciones por par te de los fabricantes. ANSI/TIA/EIA-569-A Describe los elementos de diseño para trayectos (ductería) y cuartos dedicados a equipos de telecomunicaciones. ANSI/TIA/EIA-570-A Estándar para cableados de edificios residenciales.
  • 8. ANSI/TIA/EIA-606-A Esta norma establece las especificaciones para la administración de un cableado. Debe permitir diferenciar por dónde viaja voz, datos, video, señales de seguridad, audio, alarmas, etc. ANSI/TIA/EIA-607 En esta norma se especifican como se debe hacer la conexión del sistema de tierras (los sistemas de telecomunicaciones que requieren pue stas a tierra confiables). ANSI/TIA/EIA-758 Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de Telecomunicaciones.
  • 9. ¿Cuál es la diferencia entre la norma ANSI/TIA/EIA-568-B Y ANSI/TIA/EIA-568-A  De forma general tiene que ver con el orden de los colores de los cables.  -La 568-A es así: Blanco-Verde, Verde, Blanco- Naranja, Azul, Blanco-Azul, Naranja, Café y Blanco. Café.  -La 568-B es así: Blanco-Naranja, Naranja, Blanco- Verde, Azul, Blanco-Azul, Verde, Blanco-Café, Café.  Si ponemos de extremos con la misma norma en un cable, creamos un cable directo:  568-A ---- 568-A  568-B ---- 568-B  Si ponemos una norma de cada lado creamos un cable cruzado.  568-A ---- 568-B
  • 10. Explique los siguientes elementos que constituyen la estructura de un cableado estructurado. (Debe ir con imágenes):  Cableado de campus  El subsistema de campus se extiende desde el distribuidor de campus hasta el distribuidor o distribuidores de edificio que existan en el sistema. Este subsistema puede estar presente o no dependiendo de la naturaleza y dimensiones del cableado estructurado que se pretende implementar.  Consta de las siguientes partes:  Cableado de campus. En la mayoría de los casos este cableado estará basado en FO por tres razones:  -La distancia de los tramos para cubrir suele superar los 90 metros, límite de los cables balanceados.  -Los problemas que ocasionan las diferencias de potencial de las tomas de tierra de cada uno de los edificios. La susceptibilidad del sistema ante todo tipo de interferencia electromagnética.
  • 11.
  • 12.  Cableado vertical  Éstos pueden estar situados en plantas o habitaciones distintas de un mismo edificio o incluso en edificios colindantes. En el cableado vertical es usual utilizar:  Fibra óptica Cable UTP También el algún caso se puede usar cable coaxial  La topología que se usa es en estrella existiendo un panel de distribución central al que se conectan los paneles de distribución horizontal. Entre ellos puede existir un panel intermedio, pero sólo uno.  En el cableado vertical están incluidos los cables del "backbone", los mecanismos en los paneles principales e intermedios, los latiguillos usados para el parcheo, los mecanismos que terminan el cableado vertical en los armarios de distribución horizontal.
  • 13.
  • 14.  Cableado horizontal  El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se extiende desde el área de trabajo de telecomunicaciones hasta el cuarto de telecomunicaciones.  El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos:  Cable Horizontal y Hardware de Conexión. (También llamado "cableado horizontal") Proporcionan los medios para transportar señales de telecomunicaciones entre el ·rea de trabajo y el cuarto de Telecomunicaciones solo en el cual se permitir· la instalación de los equipos de telecomunicaciones. Estos componentes son los "contenidos" de las rutas y espacios horizontales.
  • 15.
  • 16.  Cableado de usuario Cableado de puesto de usuarios a los equipos .
  • 17. Explique cada uno de los siguientes componentes del cableado estructurado : Area de trabajo  Son los espacios donde se ubican los escritorios boxes, lugares habituales de trabajo; o sitios que requieran equipamiento de telecomunicaciones.  Se deben hacer ciertas consideraciones cuando se diseña el cableado de las áreas de trabajo:  -El cableado de las áreas de trabajo generalmente no es permanente y debe ser fácil de cambiar.  -La longitud máxima del cable horizontal se ha especificado con el supuesto que el cable de parcheo empleado en el área.  -de trabajo tiene una longitud máxima de 3 m.  -Comúnmente se emplean cordones con conectores idénticos en ambos extremos.  -Cuando se requieran adaptaciones especificas a una aplicación en el área de trabajo, éstas deben ser externas a la  -toma/conector de telecomunicaciones.
  • 18. Armario de telecomunicaciones  Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado.
  • 19. Sala de equipos  El cuarto de equipos es un espacio centralizado de uso específico para equipo de telecomunicaciones tal como servidor de archivos, servidor de bases de datos, central telefonía equipo de cómputo y/o conmutador de vídeo.  Varias o todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto de equipo.  Los cuartos de equipos se consideran distintos de los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño o complejidad del equipo que contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacios de trabajo para personal de telecomunicaciones. Todo edificio debe tener al menos un cuarto de telecomunicaciones o un cuarto de equipo.
  • 20. Backbone de campus • El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento.
  • 21. En un diagrama de distribución de cableado estructurado señale cada uno de los elementos del punto 6 y 7
  • 22. Cuáles son las distancias máximas en cableado horizontal La distancia horizontal máxima es de 90 metros independiente del cable utilizado. Esta es la distancia desde el ·rea de trabajo de telecomunicaciones hasta el cuarto de telecomunicaciones. Al establecer la distancia máxima se hace la previsión de 10 metros adicionales para la distancia combinada de cables de empate (5 metros máximos) y cables utilizados para conectar equipo en el área de trabajo de telecomunicaciones y el cuarto de telecomunicaciones.
  • 23. En una red con cableado estructurado, cuales son los componentes de un puesto de trabajo COMPONENTES DE UN PUESTO DE TRABAJO  Los componentes de un puesto de trabajo existen desde la conexión horizontal en el conector hasta los equipos del usuario un ejemplo teléfono incluye cables tomas /conectores, los adaptadores terminales, etc.
  • 24. Cuáles son los elementos que componen un gabinete de telecomunicaciones o rack El gabinete de Telecomunicaciones, es un mueble diseñado para alojar los equipos activos y pasivos, responsables de toda la conectividad de la Institución. Su diseño está pensado para alojar apropiadamente, diferentes dispositivos que presentan diferentes servicios. Se deberá proveedor un rack o gabinete de telecomunicaciones normalizado de 19” de ancho con las siguientes características: -Altura 20 unidades de rackeo ; profundidad 60 Cm -Estructura principal de chapa de acero de 1,5 mm de espesor como mínimo laterales, -desmontables, con llave de chapa de acero de 0.8mm de espesor como mínimo -Puertas de seguridad, frontal y posterior con juego de llaves y duplicado. - Los rieles laterales presentaran agujeros roscados para el montaje de los materiales y equipos desde el acceso frontal; se deberán proveer los tornillos correspondientes en cantidad suficiente para tal fin.
  • 25. Mediante un cuadro realice la comparación entre un cable UTP, STP, coaxial y fibra óptica CABLLE UT CABLE ST COAXIAL FIBRA P P OPTICA - Es el soporte -Son muy -El cable coaxial -Poco peso físico más costosos es más económico -Inmunidad al utilizado en las -no son tan que el cable de ruido. redes LAN. flexibles y tienen fibra óptica y la -Baja atenuación -Bajo costo requisitos tecnología es Soporta una -su instalación es adicionales, sumamente transferencia de rápida y sencilla. debido al conocida. datos que ronda blindaje, que el orden de los dificultan el 100 Mbps -Es el tipo de trabajo con ellos. -Ancho de banda cable de red más que va desde común en decenas de Norteamérica y Megahertz hasta muchas otras varios Gigahertz áreas. (fibra monomodo)
  • 26. Levantamiento de información  Se inicia con un plano de la edificación donde se va a realizar la instalación del cableado y un informe de las expectativas que se tiene del cableado a instalar así como de las limitaciones físicas, estructurales, de organización y presupuestarias con las que se cuenta. Levantamiento de información Medición de las áreas atrabajar identificando los siguientes aspectos:  • Características estructurales de la misma (paredes reales, paredes falsas,  columnas, puertas, ventanas, ductos, techos, etc.).  • Uso de los espacios:  cuál será la utilización que se le dará a cada espacio u oficina en el plano.  • Sistemas de cableado y ca  N alizaciones existentes: Identificación de los sistemas de poder (corriente eléctrica), telefonía, de existir un cableado de datos se debe identificar cuál es su ubicación que sistema de canalización emplea y las características del medio de comunicación (tipo de cable o fibra, Nivel de certificación, nivel de operatividad)
  • 27.  • Mobiliario: se debe identificar el mobiliario a emplear y su ubicación en el espacio  a trabajar. Levantamiento de información.  • Equipos de computación y comunicación existentes.  Aplicaciones a emplear hoy en día y en los próximos años.  • Estimado de las cargas de trabajo en red a soportar hoy en día y en los próximos  años, con el fin de poder hacer un ejercicio de Planificación de la CapacidadCapacity Planning con el fin de verificar si las soluciones a diseñar podrán cumplircon las expectativas previstas hoy y en el futuro cercano
  • 28. Planificación Se debe generar un informe que indique en detalle los cambios estructurales arealizar así como una propuesta del cronograma de instalación del cableado y loselementos de comunicación y control, dicho informe debe contener un plano de la edificación donde se va a realizar la instalación del cableado en el cual se indiquenlas canalizaciones, el cableado y los equipos de comunicación, control yadministración necesarios para implantar la red de transmisión de datos.En función de la información recabada se realizará un diseño de la red a instalartomando en cuenta los siguientes aspectos:Costos de instalación. • Satisfacción de las nece sidades de comunicación establecidas previamente. • No se debe entorpecer la circulación de personas en las oficinas, ni hacer que este tráfico pueda ocasionar daños a corto o mediano plazo a la instalación delcableado. • La instalación del cableado debe tratar de mantener, dentro de lo posible, laestética de las oficinas y los espacios afectados. • La instalación debe realizarse de forma tal que se faciliten en gran medida la localización y corrección de fallas así como permitir futuras extensiones a lossistemas de comunicación a bajo costo
  • 29. Negociación  debe ser negociado con los usuarios, arquitectos, gerentes o cualquier otro personal encargado de la instalación y los espacios. Para verificar la factibilidad técnica, financiera y organizacional de los cambios propuestos en el diseño elaborado.  •Se debe generar en esta tarea un informe que plasme las alteraciones que deban realizarse al documento generado en la planeación en función de las negociaciones realizadas con los responsables del proyecto o instalación.
  • 30. Instalación  En esta tarea se procede a la instalación física del cableado y los componentes de comunicación y cómputo que han sido diseñados. Se debe generar en esta tarea un informe que plasme las alteraciones que deban realizarse al documento generado en la negociación en función de los detalles técnicos y logísticos ocurridos durante la instalación de los componentes de la red. La instalación también debe reflejar los procedimientos que deben emplearse para realizar cualquier posible modificación al sistema ya sea a nivel de enlaces de comunicación, equipos de cómputo (tanto clientes como servidores), programas de administración, colaboración y programas de productividad.
  • 31. Verificación de funcionalidad y certificación  Luego de tener el cableado y sus componentes instalados se procede a verificar la operatividad de los mismos. El proceso de verificación implica la prueba de que los componentes funcionan y pueden operar, la verificación normalmente ocurre en paralelo al proceso de instalación. El proceso de verificación implica probar que el nivel de operación bajo diferentes condiciones de los equipos que operan entre si, se ciñe a los estándares prefijados durante la fase de diseño.  •El informe a generar en esta tarea es un informe que plasme los niveles de operatividad que cumplen en cada uno de los enlaces físicos de la red.
  • 32. Documentación de la red  se debe plasmar un documento en función de los documentos generados en cada una de las anteriores tareas. Esta información pasa a ser llamado libro de la red que es un documento que plasma el estado actual de la red y cada de los componentes.
  • 33. CATEGORÍAS UTP CATEGORIA DE VELOCIDAD UTILIDAD DETRANSMISION CABLEADO DE DATOS Se utiliza No es adecuado para CATEGORIA 1 paracomunicacion latransmisión de estelefónicas datos Cable para conexión de Puede transmitir datosa CATEGORIA 2 antiguos terminales velocidades de hasta 4Mbps como el IBM 3270. Puede transmitir datos Se utiliza en redes CATEGORIA 3 avelocidades de hasta IEEE802.5 Token 10Mbps (16 MHz) RingEthernet Se utiliza en redes 10BASE-T Puede transmitir datos IEEE802.5 Token avelocidadesde hasta 16 CATEGORIA 4 RingEthernet 10BASE-T Mbps (20MHz) Paralargas distancias Se usan paraaplicaciones Puede transmitir datos CATEGORIA 5 como TPDDIy FDDI entre avelocidades de hasta otras 100Mbps. O 100 Base CATEGORIA 6 Redes de alta velocidad hasta 1Gbps (Equipos)
  • 34. Atenuación  Son perdidas de señal que se presentan por efectos resistivos del cable y que es mayor a altas frecuencias.  Las señales de transmisión a través de largas distancias están sujetas a distorsión que es una pérdida de fuerza o amplitud de la señal.
  • 35. Diafonía  Esto ocurre cuando hay en las transmisiones telefónicas se presentan muy a menudo interferencias indeseables de otros pares telefónicos y dentro del mismo par, a este fenómeno se la ha llamado Diafonía, que se resume en un efecto capacitivo e inductivo indeseable entre los hilos de un par telefónico y entre este y otros pares adyacentes. El mal funcionamiento de una red de datos es una de las causa.
  • 36. cable de par trenzado  Si la señal se hace muy débil, el equipo receptor no interceptara bien o no reconocerá esta información.  Esto causa errores, bajo desempeño al tener que transmitir la señal. Se usan repetidores o amplificadores para extender las distancias de la red más allá de las limitaciones del cable. La atenuación se mide con aparatos que inyectan una señal de prueba de un extremo del cable  Los problemas de cableado son una de las causas más comunes de fallas de las redes. La calidad de los componentes de cableado utilizados, el enrutamiento e instalación del cable y la calidad de las terminaciones de los conectores serán los factores principales en la determinación de la calidad del cableado. 
  • 37. Es la conexión en la cual se le entrega al usuario el servicio de datos, voz, video, control entre otros. Consta de un Jack (conector hembra de ocho pines) denominado RJ45 o modular de ocho pines, salida de telecomunicaciones. Puede instalar sobre la pared y dentro de ella, para lo cual se utiliza con un fase plata o cubierta (cover). Se encuentra en presentación sencilla o cuádruple.
  • 38. las recomendaciones para las terminaciones en los conectores UTP  - Cada par va recubierto por una malla conductora que actúa de apantallada frente a interferencias y ruido eléctrico. Su independencia es de 150OHMIOS.  - Nivel de protección ante perturbaciones externas STP >UTP. Pero más costoso y requiere más instalación. La pantalla del STP requiere una configuración de interconexión con tierra, (dotada de continuidad hasta el terminal) se utiliza conectores RJ49.  - Utilizando en instalaciones de procesos de datos por su capacidad y sus buenas características contra las radiaciones electromagnéticas.
  • 39.  Los cables UTP no deben circular junto a cables de energía dentro de la misma cañería por más corto que sea el trayecto.  • Debe evitarse el cruce de cables UTP con cables de energía. De ser necesario, estos deben realizarse a 90°.  • Los cables UTP pueden circular por bandeja compartida con cables de energía respetando el paralelismo a una distancia mínima de 10 cm. En el caso de existir una división metálica puesta a tierra, esta distancia se reduce a 7 cm.  • En el caso de piso ductos o caños metálicos, la circulación puede ser en conductos contiguos.
  • 40.  • Si es inevitable cruzar un gabinete de distribución con energía, no debe circularse paralelamente a más de un lateral.  • De usarse cañerías plásticas, lubricar los cables (talco industrial, vaselina, etc.) para reducir la fricción entre los cables y las paredes de los caños ya que esta genera un incremento de la temperatura que aumenta la adherencia.  -El radio de las curvas no debe ser inferior a 2”.  • Las canalizaciones no deben superar los 20 metros o tener más de 2 cambios de dirección sin cajas de paso.
  • 41.  La administración del sistema de cableado incluye la documentación de los cables, terminaciones de los mismos, cruzadas, paneles de “patcheo”, armarios de telecomunicaciones y otros espacios ocupados por los sistemas de telecomunicaciones.  La documentación es un componente de la máxima importancia para la operación y el mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones.  Resulta importante poder disponer, en todo momento, de la documentación actualizada, y fácilmente actualizable, dada la gran variabilidad de las instalaciones debido a mudanzas, existentes, etc.  En particular, es muy importante proveerlos de planos de todos los pisos, en los que se detallen:  - Ubicación de los gabinetes de telecomunicaciones  - Ubicación de ductos a utilizar para cableado vertical  - Disposición de tallada de los puestos eléctricos en caso de ser requeridos  - Ubicación de pisoductos si existen y pueden ser utilizados
  • 42. TABLERO DE RED NORMAL TABLERO DE RED REGULADA CUARTO DE ENCABEZADO HORIZONTAL (HC)
  • 43.  CUARTO DE CABLEADO INTERMEDIO (IC) CUARTO DE CABLEADO PRINCIPAL (MC) PUNTO LÓGICO SIMPLE PUNTO LÓGICO TRIPLE ( VOZ DATOS Y VÍDEO)
  • 44.  PUNTO LÓGICO SOBRE TECHO PUNTO LÓGICO SOBRE TECHO TOMA DOBLE RED REGULADA
  • 45.  AGRUPACIÓN SIMBÓLICA CANALETA TRONCAL DISTRIBUCIÓN POR PISO
  • 46.  Esto es muy importante para la administración de los cables de telecomunicaciones para su debida identificación. CÓDIGO DE COLORES  VERDE: Conexión de red / circuito auxiliar  AZUL: Terminación del cable horizontal  PURPURA: Conexión mayor /equipo de dato  BLANCO: Terminación de cable MC a IC.  CAFÉ: Terminación del cable del campus  GRIS: Terminación del IC a MC.  AMARILLO: Mantenimiento auxiliar, alarmas y seguridad.  ROJO: Sistema de teléfono
  • 47. Sistemas contra sismo  Sensores de temperatura  Sistemas de voceo  Controladores de iluminación  Redes de voz  Circuito cerrado de tv  Redes de datos  Sensores de humo  Circuito cerrado de seguridad  Alarmas contra incendio
  • 48.  -Necesidades futuras del usuario ( expansión en voz, datos, video, otro)  -Necesidades actuales del usuario ( voz , datos, video, otros)  -Tipo de construcción (nueva o remodelación)  -Tipo de estructura que se está utilizando en muros y losas  -Puntos donde se colocaran los servicios  -Requerimientos especiales para la colocación de los servicios (salas de juntas, lobbys, auditorios, etc.)  -Requerimientos especiales en estética de decoración
  • 49. Cuáles son los puntos donde colocaran los servicios  2. Hay requerimiento especial en la estética de decoración  3. Cuáles son las necesidades actuales del usuario (voz, datos, videos, otros)  4. Cuáles son las necesidades futuras del usuario (expansión de voz, datos, videos, ETC)  5. El método más común indica que debemos comenzar por el área de trabajo e ir introduciendo hasta el closet principal:  -Definir el número de áreas de trabajo  -Diseñar el tipo de salida en el área de trabajo  -Diseñar el cableado horizontal  -Diseñar el cableado vertical  -Diseñar cuarto de equipos
  • 50.  -OpenBSD: El sistema operativo preventivamente seguro.  -TCP Wrappers: Un mecanismo de control de acceso y registro clásico basado en IP.  -pwdump3: Permite recuperar las hashes de passwords de Windows localmente o a través de la red aunque syskey no esté habilitado.  -LibNet: Una API (toolkit) de alto nivel permitiendo al programador de aplicaciones construir e inyectar paquetes de red.  -IpTraf: Una implementación de traceroute que utiliza paquetes de TCP.Software para el monitoreo de redes de IP.  -Fping: Un programa para el escaneo con ping en paralelo.  -Bastille: Un script de fortalecimiento de seguridad Para Linux, Max Os X, y HP-UX.  -Winfingerprint: Un escáner de enumeración de Hosts/Redes para Win32.
  • 51.  Shadow Security Scanner: Una herramienta de evaluación de seguridad no- libre.  -pf: El filtro de paquetes innovador de OpenBSD.  -LIDS: Un sistema de detección/defensa de intrusiones para el kernel Linux.  -hfnetchk: Herramienta de Microsoft para evaluar el estado de los parches de todas la máquinas con Windows en una red desde una ubicación central.  -etherape: Un monitor de red gráfico para Unix basado en etherman.  -dig: Una útil herramienta de consulta de DNS que viene de la mano con Bind.  -Crack / Cracklib: El clásico cracker de passwords locales de Alec Muffett.  -cheops / cheops-ng: Nos provee de una interfaz simple a muchas utilidades de red, mapea redes locales o remotas e identifica los sistemas operativos de las máquinas.  -zone alarm: El firewall personal para Windows. Ofrecen una versión gratuita limitada  -Visual Route: Obtiene información de traceroute/whois y la grafica sobre un mapa del mundo.  -The Coroner's Toolkit (TCT): Una colección de herramientas orientadas tanto a la recolección como al análisis de información forenese en un sistema Unix.
  • 52.  tcpreplay: una herramienta para reproducir {replay} archivos guardados con tcpdump o con snoop a velocidades arbitrarias.  -putty: Un excelente cliente de SSH para Windows.  -pstools: Un set de herramientas de línea de comandos gratuito para administrar sistemas Windows (procesar listados, ejecución de comandos, etc).  -arpwatch: Se mantiente al tanto de las equivalencias entre direcciones ethernet e IP y puede detectar ciertos trabajos sucios.