SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cátedra de Cirugía
Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1
Integrantes:
Martha Him
Lidia Hjartaker
Gabrielle Jarvis
Amir Lee
David Macías
Jorge Medrano
Yetzagelis Meneses
Marjorie Miranda
Laura Moreno
Lorena Núñez
Allissan Orobio
Najad Pérez
Yavelkis Pérez
Lianna Plano
Karla Quintero
Ana Sofía Quiroga
Concepto de Sutura
La palabra "​sutura​" describe cualquier hilo de material utilizado para ligar los vasos
sanguíneos o aproximar (coser) los tejidos. A través de los siglos, se ha utilizado una
amplia variedad de materiales seda, lino, algodón, pelo de caballo, tendones e intestinos
de animales, y alambre de metales preciosos en los procedimientos, en la actualidad
algunos están en uso. Eliminan algunas de las dificultades que el cirujano había
encontrado antes en el cierre de la herida y disminuyen el potencial de infección
posoperatoria.
A pesar de las sofisticaciones de los materiales de sutura actuales y de las técnicas
quirúrgicas, cerrar una herida implica todavía el mismo procedimiento básico que
utilizaban los médicos con los emperadores romanos. El cirujano usa todavía una aguja
quirúrgica para guiar el hilo de sutura al colocarlo en el tejido.
Características de las suturas
1. Fuerza de tensión elevada y uniforme, que permita el uso de calibres más finos.
2. Diámetro uniforme.
3. Estéril.
4. Flexible para facilidad de manejo y seguridad del nudo.
5. Sin sustancias irritantes o impurezas para una óptima aceptación tisular.
6. Desempeño predecible.
Cirugía Menor Ambulatoria
● Gran impacto en la salud: ↓ tiempo de uso de cama hospitalaria, ↓ riesgo de
infecciones al no estar hospitalizado, ↓ estrés que siente el paciente al estar en el
hospital
● Recuperación mas rápida
Áreas de Cirugía Menor Ambulatoria
● Cirugía menor programada electiva
● Procedimientos menores programados
● Cirugía menor de urgencias
● Procedimientos menores de urgencias
Concepto de Cirugía Menor
La cirugía menor incluye una serie de procedimientos quirúrgicos sencillos y generalmente
de corta duración, realizados sobre tejidos superficiales y/o estructuras fácilmente
accesibles, bajo anestesia local, que tienen bajo riesgo y tras los que no son esperables
complicaciones postquirúrgicas significativas. No requieren una gran preparación previa y
no precisan instrumental quirúrgico sofisticado.
Estas intervenciones pueden dar respuesta a demandas frecuentes urgentes o no, en las
consultas de atención primaria, que en nuestro medio son derivadas generalmente a la
atención especializada, lo que permite poder proporcionar al usuario un servicio más
rápido, accesible, aumentar la capacidad resolutiva y mejorar la eficiencia de la prestación
sanitaria. Entre los pocos inconvenientes están la necesidad de personal entrenado y la
dotación de materiales y equipos adecuados, además la organización propia del servicio.
Los criterios para que se considere una cirugía menor incluyen:
● Anestesia local
● Ambulatoria
● Se elige un paciente sin antecedentes médicos relevantes
● No requieren reanimación postoperatoria
Contraindicaciones
1. Alergia a anestésicos locales
2. Alteración de la coagulación
3. Déficit inmunitario
4. Vasculopatía periférica
5. Diabetes mellitus con afectación vascular
6. Sospecha de tumor maligno
7. Antecedente de queloide
8. Lesión en zona de riesgo anatómico
● Laboratorios necesarios antes de la cirugía
o BHC completo
o Tiempos de coagulación
o Glicemia
o Pruebas de función renal → Creatinina
● Consentimiento informado
o Informar sobre las alternativas, riesgos y posibles complicaciones de la cirugía
menor ambulatoria
o Cuidados postoperatorios
o Incapacidad
● Es necesario contar con un ámbito óptimo para realizar la cirugía menor, además los
participantes deben usar ropa verde
● Ingreso del paciente
o Admisión
o Preparación del paciente
o Traslado al quirófano
● Preparación del campo quirúrgico
o La preparación correcta del campo quirúrgico, del paciente y del profesional, antes
de la realización de cualquier tipo de cirugía, disminuye la incidencia de
complicaciones postoperatorias y ayuda a obtener resultados satisfactorios.
o Pasos a seguir:
1. Limpiar la zona a anestesiar y colocar campos estériles.
2. Aplicar anestesia local
3. Antisepsia de la zona de la lesión
4. Se procede con la incisión
o La antisepsia para la incisión se puede realizar de dos maneras:
1. De forma circular en patrón centrífugo (la gasa que ha tocado la periferia no
debe tocar el centro)
2. Desde el lugar de la incisión como líneas hacia la periferia
● Técnicas de colocación de anestesia
o Habón
o Se debe ver la piel como cáscara de naranja, lo que significa que cuando el cirujano
va haciendo la incisión, el paciente no sentirá dolor.
o Va a depender de la profundidad de la anestesia
Anestesia local
● Mecanismo de bloqueo​: interfieren con la despolarización nerviosa y la transmisión de
impulsos por los axones, impidiendo la entrada de sodio.
● El ​inicio de acción depende de la técnica de inyección, concentración de la solución,
diámetro de la fibra nerviosa, dosis, adición de la adrenalina, manipulación del pH y
propiedades fisicoquímicas como el pKa, liposolubilidad y unión a proteínas.
● La duración de la anestesia se determina principalmente por unión a proteínas. La
bupivacaína tiene 95% de unión a proteínas y se mantiene por más tiempo en el canal
de Na que la mepivacaína (78%) y que la lidocaína (64%). Además que la adrenalina
como vasopresor también aumenta la duración del efecto.
● La sensación de dolor va a través de fibras nerviosas amielínicas de menor diámetro,
por lo tanto concentraciones mínimas de anestésico abolen el dolor sin afectar las
sensaciones de presión, tacto e impulsos motores.
● La adición de ​adrenalina al anestésico prolonga la duración de acción, aumenta la
cantidad de anestésico que puede utilizarse y aumenta la intensidad del anestésico
(sin necesidad de aumentar su concentración). Siempre que se utilice se debe aspirar
con la aguja antes de inyectar para evitar un bolo intravascular directo.
● Los anestésicos locales tienen tres principales ​reacciones tóxicas​: cardiovasculares
(hipotensión y bradicardia), efectos excitadores del sistema nervioso central
(convulsiones) y síncope vasovagal secundario a dolor y ansiedad.
● Las r​eacciones alérgicas son infrecuentes con los anestésicos tipo amida (lidocaína,
mepivacaína y bupivacaína).
● Se puede disminuir el dolor de la aplicación de anestesia ​amortiguandola​. La anestesia
se conserva en un pH ácido no ionizado que no es activo, la solución cambia de pH en
los tejidos para permitir la anestesia. Se puede añadir bicarbonato de sodio para
reducir el dolor de la inyección y disminuir la latencia del anestésico. Pero una vez
amortiguado, el anestésico tiene menor vida media.
● Las jeringas de calibre 27 G o 30 G son las usadas para anestesia local. Una aguja más
pequeña no sólo disminuye el dolor, sino que disminuye la velocidad de inyección
(duele menos)
Instrumental básico
Pistola de grapa Bisturí
Porta aguja Pinza hemostática
Tijeras Pinzas de disección
Técnicas para incisión
● Líneas de tensión de Langer en la piel
La piel, debido a la organización de las fibras colágenas, presenta zonas donde la
elasticidad normal se ejerce con menos fuerza. Las líneas que se forman en estas
zonas se denominan líneas de menor tensión de la piel o líneas de Langer.
Normalmente se corresponden con las arrugas y son perpendiculares a la contracción
de los músculos de la región. ​Las incisiones electivas deben seguir las Líneas de
Langer para que la cicatriz sea más favorable
Material de sutura
→ Según el numero de filamentos:
o Monofilamento:
▪ Fabricada por una sola hebra.
▪ Encuentran menos resistencia al pasar a través de un tejido.
▪ Mayor riesgo de romperse.
o Multifilamento:
▪ Formada por varios filamentos trenzados.
▪ Proporcionan mayor fuerza tensil y flexibilidad.
→ Según el material:
o Absorbibles:
▪ Pueden ser de origen animal o sintético.
▪ CATGUT:
● De origen animal: es colágeno obtenido del intestino o tendones de
bovinos y ovinos.
● Ofrece gran flexibilidad al contacto con líquidos orgánicos y suave
deslizamiento a través de los tejidos sin lesionarlos.
● Se absorbe por fagocitosis.
● Puede tardar 70 – 90 días en absorberse.
● CATGUT simple: es de color amarillo, producto de colágeno natural,
pierde su fuerza de tensión en 5-10 días. Se utiliza para ligar vasos
pequeños, grasa o tejido subcutáneo; NO piel.
● CATGUT crómico: es de color oscuro, pierde su fuerza de tensión en
14-15 días. Se utiliza para órganos, por ejemplo, vías biliares o urinarias.
▪ Ácido poliglicólico, poligractin 910, polidioxanona:
● De origen sintético.
● No son antigénicos ni pirógenos, pero si producen reacción tisular.
● Se absorben por fagocitosis o hidrolisis.
● Puede tardar más de 90 días en absorberse.
● Se emplean para planos profundos que no estén expuestos a tensión y
que les baste 15 días para obtener cicatrización óptima.
o No absorbibles:
▪ Pueden ser de origen vegetal, animal, sintético o mineral.
▪ Es el material preferido para heridas de la piel.
▪ Se deben retirar los puntos cuando la herida adquirió suficiente fuerza y antes
de que inicie el proceso de cicatrización.
▪ Algodón:
● Representante del grupo de suturas no absorbibles de origen vegetal.
● Poca fuerza de tensión.
● Se rompe fácilmente.
● Su fuerza de tensión aumenta al humedecerse.
● Se puede usar para ligar y suturar.
● Hoy en día esta casi en desuso.
▪ Seda
● Representante del grupo de suturas no absorbibles de origen animal.
● Mayor fuerza de tensión que el algodón.
● Se puede utilizar en todos los planos.
● Produce mayor reacción inflamatoria que cualquier otro material no
absorbible.
● Puede ser foco de infección.
▪ Polivinilo, poliéster trenzado, fibras de poliéster de dacrón,
politetrafluoruroetileno expandido:
● Tipo de sutura de preferencia para los cirujanos.
● Mayor fuerza de tensión que otros tipos de sutura no absorbibles.
● Provocan poca reacción tisular.
● Necesitan mayor numero de nudos para anclar y bloquear mejor los
puntos.
● Muy utilizadas para cierre de heridas en la piel y cirugía cosmética.
● El polivinilo se utiliza en microcirugía, cirugía vascular y cirugías
oftalmológicas porque es muy delgado, suave y flexible.
● Fibras de poliéster de dacrón: para cx cardiacas y/o vasculares.
▪ Acero quirúrgico inoxidable:
● Representante del grupo de suturas no absorbibles de origen mineral.
● El acero es inerte en el tejido.
● Tiene mayor resistencia que cualquier otro tipo de sutura.
● Puede sostener planos de la herida de manera indefinida.
● Es el material de elección para la cirugía cardiotorácica y ortopédica.
● No se anuda, sus extremos se tuercen varias veces.
→ Según el calibre:
o Calibre 11-0 a 8-0: se trabajan con microscopio quirúrgico.
o Calibre 7-0 a 5-0: se usan para la anastomosis de vasos sanguíneos, deben verse
con lupa.
o Calibre 3-0 a 2-0: más usado en cirugías menores.
No Suturas
● Grapas
● Puentes
Calibre y Tiempo de Retiro (buscar tabla)
● En la cara
o Suturas finas 4.0, 5.0. retirar en 4-5 días
● Entre menor sea el tiempo de sutura, menos marcas, cicatrices
Fuerza Tensil o Resistencia
Se mide por la fuerza en libras (peso) que el hilo de la sutura puede soportar antes de
romperse al ser anudado. La fuerza de tensión del tejido que va a ser reparado
predetermina el calibre y la fuerza de tensión del material de sutura que elige el cirujano.
Ejemplo: La tensión de la piel de logra a los 7
a 10 días por lo que es suficiente este tiempo
para retirar los puntos.
Acero monofilamento 162.6 ± 0.4
Polipropileno 67.9 ± 2.2
Cat gut 49.5 ± 0.5
El poliéster y el polipropileno tienen la mejor
fuerza tensil de todas las suturas porque
ellas conservan el 100% de su original fuerza
de ruptura hasta 400 días y la seda tiene la
menor fuerza tensil porque a los 60 días ha
perdido más del 50%.
Agujas
Las agujas son uno de los componentes más importantes de las suturas, ya que
determinará tanto la calidad como la comodidad con la que se realizará el proceso de
sutura de la herida o incisión quirúrgica.
Los parámetros más importantes en una aguja quirúrgica de sutura son los siguientes:
1. ​Penetración:
La capacidad de penetración inicial indica la
facilidad con la que la aguja atraviesa los tejidos
en el primer punto,
Con una menor resistencia hay menor riesgo
de doblar o romper la aguja durante la sutura.
2. ​Agudeza/geometría de la aguja:
Las agujas más afiladas requieren menos
fuerza, lo que significa menos trauma para el
tejido y menos deformación de la aguja.
3. ​Resistencia al doblado:
La aguja no se debe doblar cuando pase por
los tejidos. Si la aguja se dobla:
se puede provocar trauma de los tejidos, se
pueden lesionar los tejidos circundantes, se
realiza el punto en un sitio no adecuado.
4. ​Resistencia a la rotura (ductilidad):
Aspecto importante que se relaciona con la
seguridad, ya que una aguja rota significa un
fragmento libre que puede ser un cuerpo
extraño.
Otro factor importante es la aleación de la que están hechas, que determinará sus
propiedades.
● Tipo de aguja
● Según aplicación
Suturas practicadas durante el taller
1. Suturas interrumpidas
● Punto de colchonero vertical o de Donati ​: Permite suturar varios planos de la
herida haciendo un solo punto, siempre que la herida no sea muy profunda y
proporciona un buen enfrentamiento de los bordes. Debe realizarse con una
sutura no reabsorbible.
● Punto simple: Los puntos deben realizarse de 3 a 5 mm del borde de la herida y
separarse entre sí por una distancia similar. Es la técnica más usada y sencilla de
ejecutar.
2. Sutura continua
● Punto simple continuo: Este tipo de punto presenta cierta dificultad para ajustar la
tensión, no proporciona una adecuada eversión de los bordes y no es el más
utilizado en cirugía menor.
Cuidados de la sutura
● Mantenga la zona seca durante las primeras 24 a 48 horas después de que se
hayan colocado los puntos de sutura.
● Luego de haber pasado el tiempo mínimo, comenzará lavar suavemente alrededor
del sitio 1 o 2 veces al día. Lave con agua fría y jabón. Limpie lo más cerca posible
de los puntos de sutura. No lavar ni frotar los puntos de sutura directamente.
● Seque el sitio con una gasa limpia. No frotar la zona. Evite utilizar la gasa
directamente sobre los puntos de sutura.
● De haber apósitos sobre los puntos de sutura, reemplácelo por un nuevo vendaje
limpio y siga un tratamiento con antibiótico, según lo indicado en los protocolos.
● El médico tratante debe informarle cuando necesita revisar la herida y quitar los
puntos de sutura de ser necesario.
Retirada de la Sutura
Cuando la herida ha cicatrizado y ya no necesita el soporte del material de sutura no
absorbible, se deben retirar las suturas. El tiempo de permanencia de las suturas depende
de la tasa de cicatrización y de la naturaleza de la sutura. Las suturas deben retirarse antes
que el epitelio haya migrado a las partes más profundas de la dermis.
Técnica
Las suturas deben retirarse utilizando una técnica aséptica y estéril. El cirujano usa un
equipo estéril para retirar suturas siguiendo estos pasos:
✓ Paso I - ​Limpiar el área con un antiséptico. Puede usarse agua oxigenada para retirar
las costras alrededor de las suturas.
✓ Paso II - ​Se toma un extremo de la sutura con pinzas, y se corta lo más cerca posible de
donde la sutura penetra en la piel.
✓ Paso III - ​Se tira suavemente del hilo de sutura con las pinzas hacia el lado opuesto del
nudo. Para evitar riesgo de infección, las suturas deben retirarse sin pasar ninguna
porción que haya estado fuera de la piel, a través de ella
Localización de la sutura Tiempo para retirarla
Piel de la cara y cuello 2-5 días
Otras suturas de la piel 5-8 días
Suturas de retención 2-6 semanas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. hTiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
AlexPluaSanchez
 
Bulto Quirurgico
Bulto QuirurgicoBulto Quirurgico
Bulto Quirurgico
scarleth lezama
 
Instalación del Sistema V.A.C.
Instalación del Sistema V.A.C.Instalación del Sistema V.A.C.
Instalación del Sistema V.A.C.
Yakii Nakano-Chan
 
Seminario 12 Endodoncia
Seminario 12 EndodonciaSeminario 12 Endodoncia
Seminario 12 Endodoncia
Natalia Pizarro Jofré
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
Roger Michael Muñoz Allasi
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
David Guarin
 
Tiempos quirúrgicos
Tiempos quirúrgicosTiempos quirúrgicos
Tiempos quirúrgicos
Luisa Tello
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Alexis Bracamontes
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
Alexander Santiago
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
180597
 
Curacion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonatoCuracion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonato
areli Pink
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
Adriix Villalobos
 
Suturas
SuturasSuturas
Técnicas de sutura
Técnicas de suturaTécnicas de sutura
Técnicas de sutura
lucyveron
 
Manualsuturas
ManualsuturasManualsuturas
Manualsuturas
fritrozo
 
Monografia sutura
Monografia suturaMonografia sutura
Monografia sutura
MarcoRivera85
 

La actualidad más candente (20)

Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. hTiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
 
Bulto Quirurgico
Bulto QuirurgicoBulto Quirurgico
Bulto Quirurgico
 
Instalación del Sistema V.A.C.
Instalación del Sistema V.A.C.Instalación del Sistema V.A.C.
Instalación del Sistema V.A.C.
 
Seminario 12 Endodoncia
Seminario 12 EndodonciaSeminario 12 Endodoncia
Seminario 12 Endodoncia
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Tiempos quirúrgicos
Tiempos quirúrgicosTiempos quirúrgicos
Tiempos quirúrgicos
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Materiales e insumos
Materiales e insumosMateriales e insumos
Materiales e insumos
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 
Curacion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonatoCuracion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonato
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Técnicas de sutura
Técnicas de suturaTécnicas de sutura
Técnicas de sutura
 
Manualsuturas
ManualsuturasManualsuturas
Manualsuturas
 
Monografia sutura
Monografia suturaMonografia sutura
Monografia sutura
 

Similar a Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1

(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4mirvido .
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
Leonardo Pavón Patiño
 
Suturas
SuturasSuturas
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptxTIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
dalilaordoes
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
César López
 
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdfMedicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
mikeaicart
 
principios básicos de cirugía veterinaria.pptx
principios básicos de cirugía veterinaria.pptxprincipios básicos de cirugía veterinaria.pptx
principios básicos de cirugía veterinaria.pptx
Magali Alvarez Ormeño
 
PRESENTACIÓN HILOS DE SUTURA Y TIPOS DE PUNTOS.pptx
PRESENTACIÓN HILOS DE SUTURA Y TIPOS DE PUNTOS.pptxPRESENTACIÓN HILOS DE SUTURA Y TIPOS DE PUNTOS.pptx
PRESENTACIÓN HILOS DE SUTURA Y TIPOS DE PUNTOS.pptx
AxelCano11
 
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPTPresentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
LorenzoFuentesPalma1
 
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
BenjaminAnilema
 
exposuturascorregida
exposuturascorregidaexposuturascorregida
exposuturascorregida
Daniel_romo
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
nicolemoreira1904
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
Giancarlo ?cari
 
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01Amairany Santiago
 
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
Junior Valentín Hernández
 
suturas.pptx
suturas.pptxsuturas.pptx
suturas.pptx
JoseJanciwarMurilloC
 

Similar a Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1 (20)

(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
 
Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptxTIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdfMedicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
 
principios básicos de cirugía veterinaria.pptx
principios básicos de cirugía veterinaria.pptxprincipios básicos de cirugía veterinaria.pptx
principios básicos de cirugía veterinaria.pptx
 
Crioterapia reina
Crioterapia reinaCrioterapia reina
Crioterapia reina
 
PRESENTACIÓN HILOS DE SUTURA Y TIPOS DE PUNTOS.pptx
PRESENTACIÓN HILOS DE SUTURA Y TIPOS DE PUNTOS.pptxPRESENTACIÓN HILOS DE SUTURA Y TIPOS DE PUNTOS.pptx
PRESENTACIÓN HILOS DE SUTURA Y TIPOS DE PUNTOS.pptx
 
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPTPresentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
 
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
exposuturascorregida
exposuturascorregidaexposuturascorregida
exposuturascorregida
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
 
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
 
suturas.pptx
suturas.pptxsuturas.pptx
suturas.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1

  • 1. Universidad de Panamá Facultad de Medicina Cátedra de Cirugía Taller de cirugía menor y ambulatoria parte 1 Integrantes: Martha Him Lidia Hjartaker Gabrielle Jarvis Amir Lee David Macías Jorge Medrano Yetzagelis Meneses Marjorie Miranda Laura Moreno Lorena Núñez Allissan Orobio Najad Pérez Yavelkis Pérez Lianna Plano Karla Quintero Ana Sofía Quiroga Concepto de Sutura La palabra "​sutura​" describe cualquier hilo de material utilizado para ligar los vasos sanguíneos o aproximar (coser) los tejidos. A través de los siglos, se ha utilizado una amplia variedad de materiales seda, lino, algodón, pelo de caballo, tendones e intestinos de animales, y alambre de metales preciosos en los procedimientos, en la actualidad algunos están en uso. Eliminan algunas de las dificultades que el cirujano había encontrado antes en el cierre de la herida y disminuyen el potencial de infección posoperatoria. A pesar de las sofisticaciones de los materiales de sutura actuales y de las técnicas quirúrgicas, cerrar una herida implica todavía el mismo procedimiento básico que utilizaban los médicos con los emperadores romanos. El cirujano usa todavía una aguja quirúrgica para guiar el hilo de sutura al colocarlo en el tejido.
  • 2. Características de las suturas 1. Fuerza de tensión elevada y uniforme, que permita el uso de calibres más finos. 2. Diámetro uniforme. 3. Estéril. 4. Flexible para facilidad de manejo y seguridad del nudo. 5. Sin sustancias irritantes o impurezas para una óptima aceptación tisular. 6. Desempeño predecible. Cirugía Menor Ambulatoria ● Gran impacto en la salud: ↓ tiempo de uso de cama hospitalaria, ↓ riesgo de infecciones al no estar hospitalizado, ↓ estrés que siente el paciente al estar en el hospital ● Recuperación mas rápida Áreas de Cirugía Menor Ambulatoria ● Cirugía menor programada electiva ● Procedimientos menores programados ● Cirugía menor de urgencias ● Procedimientos menores de urgencias Concepto de Cirugía Menor La cirugía menor incluye una serie de procedimientos quirúrgicos sencillos y generalmente de corta duración, realizados sobre tejidos superficiales y/o estructuras fácilmente accesibles, bajo anestesia local, que tienen bajo riesgo y tras los que no son esperables complicaciones postquirúrgicas significativas. No requieren una gran preparación previa y no precisan instrumental quirúrgico sofisticado. Estas intervenciones pueden dar respuesta a demandas frecuentes urgentes o no, en las consultas de atención primaria, que en nuestro medio son derivadas generalmente a la atención especializada, lo que permite poder proporcionar al usuario un servicio más rápido, accesible, aumentar la capacidad resolutiva y mejorar la eficiencia de la prestación sanitaria. Entre los pocos inconvenientes están la necesidad de personal entrenado y la dotación de materiales y equipos adecuados, además la organización propia del servicio. Los criterios para que se considere una cirugía menor incluyen:
  • 3. ● Anestesia local ● Ambulatoria ● Se elige un paciente sin antecedentes médicos relevantes ● No requieren reanimación postoperatoria Contraindicaciones 1. Alergia a anestésicos locales 2. Alteración de la coagulación 3. Déficit inmunitario 4. Vasculopatía periférica 5. Diabetes mellitus con afectación vascular 6. Sospecha de tumor maligno 7. Antecedente de queloide 8. Lesión en zona de riesgo anatómico ● Laboratorios necesarios antes de la cirugía o BHC completo o Tiempos de coagulación o Glicemia o Pruebas de función renal → Creatinina ● Consentimiento informado o Informar sobre las alternativas, riesgos y posibles complicaciones de la cirugía menor ambulatoria o Cuidados postoperatorios o Incapacidad ● Es necesario contar con un ámbito óptimo para realizar la cirugía menor, además los participantes deben usar ropa verde ● Ingreso del paciente o Admisión o Preparación del paciente o Traslado al quirófano ● Preparación del campo quirúrgico o La preparación correcta del campo quirúrgico, del paciente y del profesional, antes de la realización de cualquier tipo de cirugía, disminuye la incidencia de complicaciones postoperatorias y ayuda a obtener resultados satisfactorios. o Pasos a seguir: 1. Limpiar la zona a anestesiar y colocar campos estériles. 2. Aplicar anestesia local 3. Antisepsia de la zona de la lesión 4. Se procede con la incisión o La antisepsia para la incisión se puede realizar de dos maneras:
  • 4. 1. De forma circular en patrón centrífugo (la gasa que ha tocado la periferia no debe tocar el centro) 2. Desde el lugar de la incisión como líneas hacia la periferia ● Técnicas de colocación de anestesia o Habón o Se debe ver la piel como cáscara de naranja, lo que significa que cuando el cirujano va haciendo la incisión, el paciente no sentirá dolor. o Va a depender de la profundidad de la anestesia Anestesia local ● Mecanismo de bloqueo​: interfieren con la despolarización nerviosa y la transmisión de impulsos por los axones, impidiendo la entrada de sodio. ● El ​inicio de acción depende de la técnica de inyección, concentración de la solución, diámetro de la fibra nerviosa, dosis, adición de la adrenalina, manipulación del pH y propiedades fisicoquímicas como el pKa, liposolubilidad y unión a proteínas. ● La duración de la anestesia se determina principalmente por unión a proteínas. La bupivacaína tiene 95% de unión a proteínas y se mantiene por más tiempo en el canal de Na que la mepivacaína (78%) y que la lidocaína (64%). Además que la adrenalina como vasopresor también aumenta la duración del efecto. ● La sensación de dolor va a través de fibras nerviosas amielínicas de menor diámetro, por lo tanto concentraciones mínimas de anestésico abolen el dolor sin afectar las sensaciones de presión, tacto e impulsos motores. ● La adición de ​adrenalina al anestésico prolonga la duración de acción, aumenta la cantidad de anestésico que puede utilizarse y aumenta la intensidad del anestésico (sin necesidad de aumentar su concentración). Siempre que se utilice se debe aspirar con la aguja antes de inyectar para evitar un bolo intravascular directo. ● Los anestésicos locales tienen tres principales ​reacciones tóxicas​: cardiovasculares (hipotensión y bradicardia), efectos excitadores del sistema nervioso central (convulsiones) y síncope vasovagal secundario a dolor y ansiedad. ● Las r​eacciones alérgicas son infrecuentes con los anestésicos tipo amida (lidocaína, mepivacaína y bupivacaína). ● Se puede disminuir el dolor de la aplicación de anestesia ​amortiguandola​. La anestesia se conserva en un pH ácido no ionizado que no es activo, la solución cambia de pH en los tejidos para permitir la anestesia. Se puede añadir bicarbonato de sodio para reducir el dolor de la inyección y disminuir la latencia del anestésico. Pero una vez amortiguado, el anestésico tiene menor vida media. ● Las jeringas de calibre 27 G o 30 G son las usadas para anestesia local. Una aguja más pequeña no sólo disminuye el dolor, sino que disminuye la velocidad de inyección (duele menos)
  • 5. Instrumental básico Pistola de grapa Bisturí Porta aguja Pinza hemostática Tijeras Pinzas de disección Técnicas para incisión ● Líneas de tensión de Langer en la piel La piel, debido a la organización de las fibras colágenas, presenta zonas donde la elasticidad normal se ejerce con menos fuerza. Las líneas que se forman en estas zonas se denominan líneas de menor tensión de la piel o líneas de Langer.
  • 6. Normalmente se corresponden con las arrugas y son perpendiculares a la contracción de los músculos de la región. ​Las incisiones electivas deben seguir las Líneas de Langer para que la cicatriz sea más favorable Material de sutura → Según el numero de filamentos: o Monofilamento: ▪ Fabricada por una sola hebra. ▪ Encuentran menos resistencia al pasar a través de un tejido. ▪ Mayor riesgo de romperse. o Multifilamento: ▪ Formada por varios filamentos trenzados. ▪ Proporcionan mayor fuerza tensil y flexibilidad. → Según el material: o Absorbibles: ▪ Pueden ser de origen animal o sintético. ▪ CATGUT: ● De origen animal: es colágeno obtenido del intestino o tendones de bovinos y ovinos. ● Ofrece gran flexibilidad al contacto con líquidos orgánicos y suave deslizamiento a través de los tejidos sin lesionarlos. ● Se absorbe por fagocitosis. ● Puede tardar 70 – 90 días en absorberse. ● CATGUT simple: es de color amarillo, producto de colágeno natural, pierde su fuerza de tensión en 5-10 días. Se utiliza para ligar vasos pequeños, grasa o tejido subcutáneo; NO piel. ● CATGUT crómico: es de color oscuro, pierde su fuerza de tensión en 14-15 días. Se utiliza para órganos, por ejemplo, vías biliares o urinarias.
  • 7. ▪ Ácido poliglicólico, poligractin 910, polidioxanona: ● De origen sintético. ● No son antigénicos ni pirógenos, pero si producen reacción tisular. ● Se absorben por fagocitosis o hidrolisis. ● Puede tardar más de 90 días en absorberse. ● Se emplean para planos profundos que no estén expuestos a tensión y que les baste 15 días para obtener cicatrización óptima. o No absorbibles: ▪ Pueden ser de origen vegetal, animal, sintético o mineral. ▪ Es el material preferido para heridas de la piel. ▪ Se deben retirar los puntos cuando la herida adquirió suficiente fuerza y antes de que inicie el proceso de cicatrización. ▪ Algodón: ● Representante del grupo de suturas no absorbibles de origen vegetal. ● Poca fuerza de tensión. ● Se rompe fácilmente. ● Su fuerza de tensión aumenta al humedecerse. ● Se puede usar para ligar y suturar. ● Hoy en día esta casi en desuso. ▪ Seda ● Representante del grupo de suturas no absorbibles de origen animal. ● Mayor fuerza de tensión que el algodón. ● Se puede utilizar en todos los planos. ● Produce mayor reacción inflamatoria que cualquier otro material no absorbible. ● Puede ser foco de infección. ▪ Polivinilo, poliéster trenzado, fibras de poliéster de dacrón, politetrafluoruroetileno expandido: ● Tipo de sutura de preferencia para los cirujanos. ● Mayor fuerza de tensión que otros tipos de sutura no absorbibles. ● Provocan poca reacción tisular. ● Necesitan mayor numero de nudos para anclar y bloquear mejor los puntos. ● Muy utilizadas para cierre de heridas en la piel y cirugía cosmética. ● El polivinilo se utiliza en microcirugía, cirugía vascular y cirugías oftalmológicas porque es muy delgado, suave y flexible. ● Fibras de poliéster de dacrón: para cx cardiacas y/o vasculares. ▪ Acero quirúrgico inoxidable: ● Representante del grupo de suturas no absorbibles de origen mineral. ● El acero es inerte en el tejido. ● Tiene mayor resistencia que cualquier otro tipo de sutura.
  • 8. ● Puede sostener planos de la herida de manera indefinida. ● Es el material de elección para la cirugía cardiotorácica y ortopédica. ● No se anuda, sus extremos se tuercen varias veces. → Según el calibre: o Calibre 11-0 a 8-0: se trabajan con microscopio quirúrgico. o Calibre 7-0 a 5-0: se usan para la anastomosis de vasos sanguíneos, deben verse con lupa. o Calibre 3-0 a 2-0: más usado en cirugías menores. No Suturas ● Grapas ● Puentes Calibre y Tiempo de Retiro (buscar tabla) ● En la cara o Suturas finas 4.0, 5.0. retirar en 4-5 días ● Entre menor sea el tiempo de sutura, menos marcas, cicatrices Fuerza Tensil o Resistencia Se mide por la fuerza en libras (peso) que el hilo de la sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado. La fuerza de tensión del tejido que va a ser reparado predetermina el calibre y la fuerza de tensión del material de sutura que elige el cirujano.
  • 9. Ejemplo: La tensión de la piel de logra a los 7 a 10 días por lo que es suficiente este tiempo para retirar los puntos. Acero monofilamento 162.6 ± 0.4 Polipropileno 67.9 ± 2.2 Cat gut 49.5 ± 0.5 El poliéster y el polipropileno tienen la mejor fuerza tensil de todas las suturas porque ellas conservan el 100% de su original fuerza de ruptura hasta 400 días y la seda tiene la menor fuerza tensil porque a los 60 días ha perdido más del 50%. Agujas Las agujas son uno de los componentes más importantes de las suturas, ya que determinará tanto la calidad como la comodidad con la que se realizará el proceso de sutura de la herida o incisión quirúrgica. Los parámetros más importantes en una aguja quirúrgica de sutura son los siguientes: 1. ​Penetración: La capacidad de penetración inicial indica la facilidad con la que la aguja atraviesa los tejidos en el primer punto, Con una menor resistencia hay menor riesgo de doblar o romper la aguja durante la sutura. 2. ​Agudeza/geometría de la aguja: Las agujas más afiladas requieren menos fuerza, lo que significa menos trauma para el tejido y menos deformación de la aguja. 3. ​Resistencia al doblado: La aguja no se debe doblar cuando pase por los tejidos. Si la aguja se dobla: se puede provocar trauma de los tejidos, se pueden lesionar los tejidos circundantes, se realiza el punto en un sitio no adecuado. 4. ​Resistencia a la rotura (ductilidad): Aspecto importante que se relaciona con la seguridad, ya que una aguja rota significa un fragmento libre que puede ser un cuerpo extraño. Otro factor importante es la aleación de la que están hechas, que determinará sus propiedades.
  • 10. ● Tipo de aguja ● Según aplicación
  • 11. Suturas practicadas durante el taller 1. Suturas interrumpidas ● Punto de colchonero vertical o de Donati ​: Permite suturar varios planos de la herida haciendo un solo punto, siempre que la herida no sea muy profunda y proporciona un buen enfrentamiento de los bordes. Debe realizarse con una sutura no reabsorbible. ● Punto simple: Los puntos deben realizarse de 3 a 5 mm del borde de la herida y separarse entre sí por una distancia similar. Es la técnica más usada y sencilla de ejecutar.
  • 12. 2. Sutura continua ● Punto simple continuo: Este tipo de punto presenta cierta dificultad para ajustar la tensión, no proporciona una adecuada eversión de los bordes y no es el más utilizado en cirugía menor. Cuidados de la sutura ● Mantenga la zona seca durante las primeras 24 a 48 horas después de que se hayan colocado los puntos de sutura. ● Luego de haber pasado el tiempo mínimo, comenzará lavar suavemente alrededor del sitio 1 o 2 veces al día. Lave con agua fría y jabón. Limpie lo más cerca posible de los puntos de sutura. No lavar ni frotar los puntos de sutura directamente. ● Seque el sitio con una gasa limpia. No frotar la zona. Evite utilizar la gasa directamente sobre los puntos de sutura. ● De haber apósitos sobre los puntos de sutura, reemplácelo por un nuevo vendaje limpio y siga un tratamiento con antibiótico, según lo indicado en los protocolos. ● El médico tratante debe informarle cuando necesita revisar la herida y quitar los puntos de sutura de ser necesario. Retirada de la Sutura Cuando la herida ha cicatrizado y ya no necesita el soporte del material de sutura no absorbible, se deben retirar las suturas. El tiempo de permanencia de las suturas depende de la tasa de cicatrización y de la naturaleza de la sutura. Las suturas deben retirarse antes que el epitelio haya migrado a las partes más profundas de la dermis.
  • 13. Técnica Las suturas deben retirarse utilizando una técnica aséptica y estéril. El cirujano usa un equipo estéril para retirar suturas siguiendo estos pasos: ✓ Paso I - ​Limpiar el área con un antiséptico. Puede usarse agua oxigenada para retirar las costras alrededor de las suturas. ✓ Paso II - ​Se toma un extremo de la sutura con pinzas, y se corta lo más cerca posible de donde la sutura penetra en la piel. ✓ Paso III - ​Se tira suavemente del hilo de sutura con las pinzas hacia el lado opuesto del nudo. Para evitar riesgo de infección, las suturas deben retirarse sin pasar ninguna porción que haya estado fuera de la piel, a través de ella Localización de la sutura Tiempo para retirarla Piel de la cara y cuello 2-5 días Otras suturas de la piel 5-8 días Suturas de retención 2-6 semanas